Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ANTECEDENTES
Este proyecto cuenta con el patrocinio del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas
(CRUCH) desde el 2018. El propósito es que más instituciones se sumen a esta iniciativa y
promover el intercambio de información y buenas prácticas entre éstas.
Esta perspectiva surge del supuesto que el aprendizaje necesita de una fuerte inversión de
tiempo y esfuerzos por parte de los y las estudiantes, mientras que las instituciones de
educación superior deben desarrollar actividades consistentes y ofrecer condiciones
adecuadas para el logro de aprendizajes efectivos.
En esta línea, el foco está puesto en conocer mejor cómo se comprometen los y las
estudiantes con su aprendizaje y qué pueden hacer las instituciones para mejorar sus
políticas y prácticas, a fin de estimular el logro de aprendizajes.
La encuesta permite:
a) Origen de la encuesta
Adicionalmente, NSSE (2013) cuenta con seis preguntas asociadas al nivel de desarrollo de
ciertas “prácticas de alto impacto” (high impact practice, HIP por sus siglas en inglés), que
corresponden a factores que en la experiencia norteamericana han demostrado un alto
impacto en retención y aprendizaje estudiantil. El cuestionario contiene también preguntas
de caracterización individual, antecedentes previos e información demográfica.
La encuesta está diseñada para ser aplicada a distintos tipos de instituciones y a estudiantes
de pregrado en diversos programas, fijando como muestra a los estudiantes de primer y
último año (junior y seniors).
La encuesta se aplicó en formato online por cada una de las universidades participantes, bajo
la coordinación del equipo de investigadores. El trabajo de campo se realizó durante la
segunda quincena de agosto y la primera de septiembre de 2017.
Cada una de dichas dimensiones se compone de entre 4 y hasta 9 preguntas específicas. Por
otra parte, recoge información descriptiva de caracterización personal y
socioeconómica de los/as estudiantes, junto con información sobre resultados
académicos y de sus percepciones acerca del uso del tiempo, expectativas y logros.
Por último, el cuestionario recoge también evidencias sobre ciertas prácticas consideradas
de “Alto Impacto”, que la investigación identifica por su contribución a mejorar el
compromiso estudiantil y, en consecuencia, promueve mejores resultados académicos y una
mayor valoración de la vida universitaria. Estas consideran las prácticas profesionales, la
participación estudiantil, los grupos de estudios, la colaboración en investigación e
intercambios, entre otras.
d) Beneficios de ENCE
● El 60.2% de los estudiantes sostiene que destina 10 o menos horas a la semana al estudio
independiente, fuera del horario de clases.
● Un 14.3% de los estudiantes indica que estudia 20 o más horas a la semana.
● El 46.2% de los estudiantes admite que nunca o sólo a veces realiza preguntas en clases.
● Un 64% dice que participa con alguna o mucha frecuencia en presentaciones orales en
clases.
● El 49,2% de los estudiantes admite que asiste a clases sin haber terminado las lecturas o
tareas con alguna o mucha frecuencia.
● Un 68,3% sostiene que revisa sus apuntes después de clases con alguna o mucha
frecuencia.
● Un 66,5% plantea que hace resúmenes de las clases con alguna o mucha frecuencia.
● El 19,9% de los estudiantes indica que ha hecho o está haciendo ayudantías, mentorías o
pasantías.
● El 19,4% de los estudiantes indica que participa o ha participado formalmente en grupos
de estudio o comunidades de aprendizaje.
● El 84,6% de los estudiantes plantea que nunca o casi nunca ha conversado con sus
profesores sobre su desempeño académico fuera de clases.
● Existe un 13% de los estudiantes que dice haber trabajado con alguna frecuencia con
profesores en actividades distintas a las de sus ramos (comisiones, investigaciones,
grupos de discusión, etc.).
● El 87,2% de los estudiantes sostiene que la mayoría de sus profesores hace clases de una
manera organizada y un 85,2% que utilizan frecuentemente ejemplos e ilustraciones
para explicar temas difíciles.
● El 55,6% de los estudiantes manifiesta que sus profesores entregan retroalimentación
sobre sus tareas y trabajos escritos con bastante o mucha frecuencia.
● Un 87,7% plantea que comparte con alguna o mucha frecuencia con personas de otro
nivel socioeconómico, un 77,7% con personas de creencias religiosas distintas, y un
78,8% con personas con puntos de vista políticos diversos.
● El 52,3 de los estudiantes declara que nunca o casi nunca comparte con personas de otros
grupos étnicos y un 70,2% que nunca o casi nunca interactúa con personas de otros
países o nacionalidades.