Está en la página 1de 5

Diplomado Habilitación Docente en Pedagogía y

Docencia Universitaria

Modulo 5.
Planificación Educativa Bajo el Enfoque de Competencias

 Tarea:
Guía de Guía

Prof.: Mildred Carolina Pérez, M.A

Sustentado Por:
Bernarda Morel Polanco

Octubre 2021
SEMANA 2

Utiliza el material adjunto, titulado: Guía de Guías, PDF, y elabora un informe


de lectura detallando cada uno de los puntos que se solicitan.

Valor 20 puntos

1. Mencione los aspectos a tomar en cuenta de cara a la planificación:

Una lección exitosa es saber las direcciones del plan e integra estos tres
componentes clave:
• Objetivos de aprendizaje de los estudiantes
• Las actividades de enseñanza / aprendizaje
• Estrategias para comprobar la comprensión del estudiante

La especificación de objetivos concretos para el aprendizaje del estudiante


ayudará a determinar el tipo de actividades de enseñanza y aprendizaje que se
van a utilizar en clase, mientras que las actividades definirán cómo comprobar
si los objetivos de aprendizaje se han logrado.

2. Qué significa la didáctica de nuestras clases entre otras cosas, lo


siguiente:

La didáctica se define como la disciplina que explica los procesos de


enseñanza aprendizaje de acuerdo a la realización de los fines educativos.

La Didáctica, como teoría general es el proceso de enseñanza que existe entre


el docente y el alumno, facilita las herramientas teóricas y prácticas ya que
ayudan a la comprensión y conducción en el proceso de enseñanza y de
aprendizaje socialmente organizados, gradualmente en forma eficiente,
democrática, científica.

3. Desde el contexto de esta guía de guías que cambios de las


coordenadas se ha venido desenvolviendo, cuáles ideas vienen
marcadas:

Podríamos decir, en este contexto, que cambian profundamente algunas de


las coordenadas en las que se ha venido desenvolviendo la docencia
universitaria hasta la actualidad. Coordenadas que, en síntesis, vienen
marcadas por las siguientes ideas:
 Una docencia centrada en el estudiante, lo que requiere capacitarlo
para el aprendizaje autónomo y dotarlo de herramientas para el
estudio.
 Un diferente papel del profesor: de estar centrado en la transmisión
de los contenidos de la materia, pasamos a ser gestores del proceso
de aprendizaje de los alumnos.
 Una organización de la formación orientada a la consecución de
competencias (competencias generales para todos los estudiantes y
competencias específicas de cada titulación).
 Cambios en la organización de los aprendizajes: una perspectiva
curricular de nuestro trabajo que refuerce la continuidad y la
coordinación.
 Una nueva definición del papel formativo de las universidades: la
formación a lo largo de la vida (la universidad como inicio y primera
fase de un proceso formativo que continuará en la post-universidad).
Esta idea convierte a la universidad en una especie de momento
propedéutico que servirá para preparar las fases subsiguientes del
aprendizaje y desarrollo profesional. Implica, además, que no todo lo
que puede-debe ser enseñado en cada materia o espacio científico
para el desempeño de una profesión ha de ser enseñado
necesariamente en los años universitarios.
 Un nuevo papel de los materiales didácticos que pasan a ser
recursos capaces de generar conocimientos de alto nivel y de
facilitar el aprendizaje autónomo. Un importante papel juegan, en
este sentido, las nuevas tecnologías de la Información y la
Comunicación.

4. La planificación de la docencia está orientada

La planificación de la docencia está orientada al desarrollo de Proyectos


formativos, a organizar nuestra actuación no como un conjunto de acciones
imprevisibles y desconectadas entre sí, sino como la puesta en práctica de
un plan bien pensado y articulado.

5. Como veremos en esta guía de guías, planificar es más que eso.

Muchos docentes, educadores y extensionistas suelen participar en la


elaboración de cursos de capacitación para sí mismos o para terceros. La
elaboración de un curso de capacitación es un ejemplo entre las tantas
actividades conocidas como elaboración de planes de estudios.
6. Menciona cuál el primer paso de toda planificación docente:

La estructura que proponemos para esta guía docente es la siguiente:


1. Datos descriptivos de la materia y de su docencia.
2. Sentido de la materia en el Plan de Estudios.
3. Objetivos de la materia.
4. Contenidos (teóricos y prácticos). Incluyendo la bibliografía.
5. Metodología y recursos disponibles.
6. Evaluación.
7. Otras informaciones de interés
Analiza:

7. EL NIVEL MACRO DE PLANIFICACIÓN.

La macro planificación está relacionada con las grandes líneas del pensamiento
educativo, hablando a nivel de nación, con las grandes políticas de desarrollo
educacional, metas por alcanzar a nivel de país.

La macro planificación tiene que verse de manera sistémica, encausada a


satisfacer las necesidades de educación de las mayorías siguiendo estándares de
calidad, es por ello que tiene que ser dinámica y funcional.

Basada en la visión de país y en la planificación general del Estado y en las


necesidades, potencialidades y demandas de la población en el ámbito nacional,
regional, departamental y municipal.

1. Integralidad del sistema educativo.

2. Responsabilidad del Estado.

3. Garantías del Estado.

4. Principios y valores:

 Calidad de la educación

 Gratuidad

 Imperatividad

 Equidad e inclusión

 Educación permanente
 Democracia

 Participación

 Pluralidad, Laicidad, etc.

8. LAS GUÍAS DOCENTES DE LAS MATERIAS

Esta guía de guías pretende también jugar, de cara al profesorado, ese doble
papel que las guías habrán de jugar para los alumnos: ofrecer información y
orientaciones sobre cómo podríamos cumplimentar las guías docentes de las
materias que impartimos.

La Guía Docente de una asignatura es un documento público dirigido,


fundamentalmente, a los estudiantes y escrito con un lenguaje muy claro, en el
que se concreta, para un determinado curso académico, la planificación docente
de una asignatura y toda la información necesaria para su seguimiento.

La estructura que proponemos para esta guía docente es la siguiente:

1. Datos descriptivos de la materia y de su docencia.

2. Sentido de la materia en el Plan de Estudios.

3. Objetivos de la materia.

4. Contenidos (teóricos y prácticos). Incluyendo la bibliografía.

5. Metodología y recursos disponibles.

6. Evaluación.

7. Otras informaciones de interés.

Nota: En el informe de lectura deben resaltarse estos puntos citados.

También podría gustarte