Está en la página 1de 126

TEMA N°4

FARMACODEPENDENCIA Y DROGAS DE
ABUSO
Lic. Nelson Jarek Caballero Durán

2021
Farmacodependencia: Aspectos médico legales

• Patrón o modo de consumir drogas, varía por ingestión ocasional hasta el abuso.
• La inducción a la farmacodependencia además de la personalidad del
individuo, desempeña papel fundamental los efectos farmacológicos de las
drogas.
• Dependencia de sustancias psicoactivas como un grupo de síntomas
cognoscitivos, conductuales y fisiológicos que indican que una persona tiene un
control inadecuado del uso de estas sustancias.
El DSM-III-R (Asociación Americana de Psiquiatría) relaciona nueve síntomas
característicos de dependencia.

1. Uso de sustancias psicoactivas en grandes cantidades o con larga


duración.
2. Incapacidad para controlar el uso aún después de reconocer el empleo
excesivo.
3. Gastar demasiado tiempo en el uso de sustancias.
4. Intoxicación o síntoma de abstinencia durante compromisos sociales.
5. Sustitución de trabajo por el uso de sustancias.
6. Uso continuo de las sustancias.
7. Desarrollo de tolerancia.
8. Síntomas de abstinencia al descontinuar el uso.
9. Uso de sustancias para suprimir la abstinencia.
Aspectos socioeconómicos

• Enorme cantidad de dinero que mueve el tráfico de drogas que agrava el


problema médico.
• En Estados Unidos se estima que hay 30 millones de usuarios de THC y 10
millones que consumen cocaína.

Aspectos médicos legales

• Identificar y determinar la cantidad y la calidad de la sustancia.


• Determinación de lo que pudiera ser el uso personal.
• Imputabilidad, quién comete un acto punible.
• Usos terapéuticos.
Identificación pericial de sustancias

• El laboratorio debe tener métodos estandarizados para la


identificación y cuantificación de sustancias.
• Existen pruebas de coloración, cromatografía, gaseosa,
espectrofotometría UV e infrarroja y de masa.
• La cromatografía es uno de los métodos más empleados para
identificación de sustancias.
• La cromatografía gaseosa son métodos precisos de
identificación y cuantificación.
Dosis personal

• Se debe tener en cuenta la cantidad de droga.


• La historia clínica del implicado.
• Cantidad de la sustancia que ingerida de una sola vez puede
producir efectos farmacológicos.
• La cantidad y calidad se verifica en el laboratorio.
• Dosis personal de THC 20 g. marihuana hachís menos de 5 g que
es lo que consumen normalmente los farmacodependientes.
• En Bolivia a 30 años de su creación, la ley 1008 no especifica un
gramaje mínimo, ni distinción entre estupefacientes. Además,
debido a la ambigüedad de la redacción de sus artículos – “la
cantidad mínima para consumo personal inmediato será
determinada previo dictamen de dos especialistas”
TEMA N°4
ALCOHOLES

Lic. Nelson Jarek Caballero Durán

2021
INTOXICACIÓN ALCOHÓLICA
ETANOL
Ebriedad, borrachera,
embriaguez, es un
cuadro clínico por la
ingestión de grandes
dosis de bebidas
alcohólicas.
ETANOL

Líquido incoloro aromático y combustible de olor


penetrante característico, procede de la fermentación
de azúcares, almidón y celulosa, con sabor ardiente,
soluble en agua, éter y alcohol.
PRESENTACIONES

• Por lo general las bebidas


tienen una
concentración al 12 %.
• La cerveza del 3 al 12 %.
• Ron, whisky, ginebra,
vodka entre un 45 a 50 %.
CURVA DE ALCOHOLEMIA FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
CURVA DE ALCOHOLEMIA

• Edad
• Consumo crónico de etanol
• Ayuno
• Sexo
• Tabaco
• Peso
• Interacciones con fármacos
TOXICOCINÉTICA DEL ETANOL

Absorción

• Se absorbe por cualquier vía,


principalmente oral, por su mayor
frecuencia.
• Se observó la posibilidad de intoxicación
por absorción del alcohol por la piel.
• La presencia de alimentos en la cavidad
gástrica retarda la absorción.
• La frecuencia o ritmo con la que se ingiere
influye en los niveles de alcoholemia.
• La ingestión de etanol inicial estimula la
absorción y luego la retarda.
• A los 5 a 10 minutos aparece la
alcoholemia importante y asciende
durante 30 a 90 minutos.
• El 20 % se absorbe por la cavidad gástrica y
el 80 % por el intestino.
TOXICOCINÉTICA DEL ETANOL

Metabolismo

• El 90 a 98 % del etanol es
metabolizado totalmente.
• El etanol o su metabolito, el
acetaldehído pueden producir
daño en el SN.
• El etanol es siempre un depresor del
SNC.
• Es un vasodilatador.
• Es irritante de las mucosas y tejidos.
• Provocan una acumulación de
grasa en los hepatocitos.
• Inhibe a la hormona antidiurética.
• Actúa sobre los receptores GABA.
• El vértigo se atribuye a la disfunción
de neurotransmisores de serotonina.
• Los niños de madres alcohólicas,
pueden nacer con depresión
intensa del SNC.
INTOXICACIÓN AGUDA

Grados de alcoholemia: Primer periodo de alcoholemia (subclínico)

• Periodo de euforia o ebriedad


incompleta.
• Concentración de 0,25 a 0,5 g/l
• Relativa importancia médico
legal.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

• Se produce una excitación


psicomotriz, hiperactividad y
liberación de inhibidores (Risas o
llanto).
• Dificultad de la marcha y al
hablar.
• Disminución de los reflejos.
• Se altera la memoria, la Bolivia: Decreto Supremo Nº 1347, 10 de septiembre de
coordinación de ideas. 2012
Grados de alcoholemia: Segundo periodo de alcoholemia (ebriedad)

• Periodo de ebriedad completa.


• Alcoholemia de 0,5 a 1,5 g/l.
• De importancia médico legal.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

• Disminución de la actividad
consciente,
• Automatismo.
• Amnesia lagunar consecutiva.
• Anulación de reflejos.
• Logorrea.
• Pupilas isocoricas y mióticas.
• Taquicardia, tensión arterial y
frecuencia respiratorio normal.
• Ingreso en sueño patológico.
Grados de alcoholemia: Tercer periodo de alcoholemia (ebriedad
absoluta)

• Periodo de coma alcohólico.


• Alcoholemia de 1,5 a 2,5 g/l.
• Paciente inconsciente, riesgo
de muerte.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

• Falta de sensibilidad y
movimiento.
• Midriasis.
• Pulso débil.
• Disartria y marcha en S.
• Diplopia.
• Bradípnea.
• Coma hiporefléxico.
• Depresión severa.
Grados de alcoholemia: Cuarto periodo de alcoholemia (grave
alteración de la conciencia)

Alcoholemia de 2,5 a 3,5 g/l

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Depresión del SNC
• Somnolencia
• Estupor
• Taquicardia
• Hipotensión
• Hiportermia
• Hiporeflexia
• Amnesia Temporal
Grados de alcoholemia: Quinto periodo de alcoholemia (Coma)

Alcoholemia: Más de 3,5 g/l

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Coma alcohólico
• Depresión del SNC
• Hipotensión arterial
• Bradicardia
• Apnea
• Arreflexia
• Analgesia superficial y profunda
• Hipoxemia
• Hipoglucemia
• Hipotermia
• Paro respiratorio.
EFECTO MELLANBY

• Tolerancia aguda al etanol durante un episodio simple de ingestión.


• Tolerancia crónica se desarrolla consecutivamente.
• Esto permite al paciente permanecer sobrio, con alcoholemias
anormales o fatales, alcoholemias por encima de mg/dL.

SÍNDROME DE ABSTINENCIA

• Consumo en grandes cantidades o en pocos días o de pequeñas


cantidades inducen a la dependencia.
• Este síndrome se caracteriza por temblores generalizados, trastornos
de percepción, hiperactividad, náuseas, vómitos, insomnio, confusión
mental.
• La mortalidad es alta, especialmente en pacientes de edad
avanzada.
DIAGNÓSTICO DE LA INTOXICACIÓN

El diagnóstico clínico puede


ser acertado, pero requiere de
confirmación.
Determinación de la
concentración de alcohol en
sangre o en aire espirado.
ALCOHOLEMIA

Se define como la concentración de alcohol en sangre.


Se puede expresar en mg %.
Se determine por diferentes métodos analíticos:
Técnicas semicuantitativas
Método fotocolorimétrico
Método de microdifusión
Método enzimático
TÉCNICAS SEMICUANTITATIVAS

VENTAJAS DESVENTAJAS
• No se precisa una toma • Es semicuantitativa.
de muestra. • No es exacta.
• No es traumática. • Relativamente
• Puede ser realizado costosa.
como prueba de • No disponible en el
campo. comercio.
• No se requiere
conocimientos
especializados.
MÉTODO FOTOCOLORIMÉTRICO

• Obsoleto.
• Escasa sensibilidad y exactitud.
• En desuso.

MÉTODO DE MICRODIFUSIÓN

Carbonato de potasio (CO3K2) y disolución sulfúrica de


dicromato de potasio.

• Reactivos con alta estabilidad.


• Sensible y exacto.
• Técnica de larga duración.
• Dispositivos poco conocidos.
MÉTODO ENZIMÁTICO

• Método exacto y sensible.


• Rápido.
• Resultados fáciles de interpretar.
• Puede usarse con analizador automatizado o
espectrofotómetro.

TOMA DE MUESTRA

• No se utiliza etanol para desinfectar.


• La solicitud suele ser oficial.
• Imprescindible la presencia de testigos o representantes
del ministerio público.
Prueba cromatográfica

• Muestra orina.
• Recolectada al azar.
• Fácil recolección.
• Posibles falsos negativos,
depende del tiempo del
consumo de bebidas
alcohólicas.
• Resultado cualitativo.

FUNDAMENTO

El Panel de Pruebas Rápidas de


Glucurónido de Etilo (ETG) en orina, es un
inmunoensayo cromatográfico rápido
para la detección de Glucuronido de Etilo
en orina humana. Este ensayo sólo
proporciona un resultado analítico
preliminar
INFORME DE RESULTADOS

• Debe tener registrado el método empleado.


• Las unidades deben ser claras y aplicadas internacionalmente.
• El profesional debe estar dispuesto a ratificar su informe en audiencia o
en juicio.

• Para Bolivia el límite es de 0.5 g/L

TRATAMIENTO

• Descontaminación del paciente.


• Suministro de líquidos (glucosa y electrolitos).
• Vigilar la vía aérea, oxigenación adecuada..
• Alcoholemia mayor de 500 mg % puede necesitar
hemodiálisis.
TEMA N°4
ALCOHOL METÍLICO

Lic. Nelson Jarek Caballero Durán

2021
ALCOHOL METÍLICO
• Compuesto de alta mortalidad y secuelas invalidantes.
• Fuerte depresor del SNC.
• Tiene una gran variedad de usos en la industria: Síntesis
de etilenglicol, formaldehído, usados en pinturas y
barnices, líquidos preservadores, etc.

Intoxicación profesional causado por inhalación de


vapores o absorción por la piel.
Intoxicación accidental: en el adulto por bebidas
alcohólicas adulteradas, en los niños intoxicaciones vía
dérmica.
METABOLISMO
DOSIS TÓXICA

La dosis del metanol está estimada en 30 a 240 ml o 0.3 - 1 g/kg.

TOXICOCINÉTICA

● Se absorbe por piel, mucosas, vía pulmonar y oral.


● Perfunde rápidamente por todos los órganos
● Se absorbe rápidamente en el estómago e intestino delgado.

DISTRIBUCIÓN

● Se absorbe rápidamente y distribuye por el agua del cuerpo.


● No se une a proteínas.

ELIMINACIÓN

● El 10% se excreta sin cambios por el riñón y pulmón.


● 90% se metaboliza ácido fórmico eliminado por vía urinaria.
CLÍNICA DE LA INTOXICACIÓN

• Piel, acción cáustica.


• Tracto digestivo: Vómito, náuseas, sangrado.
• Corazón: Miocarditis, vasculitis.
• SNC: Depresión, cefaleas, convulsiones, edemas,
hemorragias.
• Ojos: Midriasis, atrofia óptica, ceguera irreversible.
• Pulmones: Edema, hemorragia.

DIAGNÓSTICO

● Metanol sérico
● Niveles mayores a 20 mg/dL exposición a metanol
● Niveles mayores de 50 mg/dL considerados potencialmente
tóxicos
● Presencia de ácido fórmico en sangre.
● Gasometría arterial
TRATAMIENTO

a) Evitar la degradación del metanol a ácido fórmico.


b) Extracción total del tóxico y neutralización de sus efectos
metabólicos.
c) Mantener la homeostasis.
d) Oxigenoterapia.
e) Administración de etanol cuya afinidad por la
alcoholdeshidrogenasa es 20 veces más fuerte que el
metanol
f) Alcohol etílico en forma parenteral
g) 50 cc de alcohol al 96% diluido en 450 cc de Dextrosa al 5% en
una hora a 166 gotas por minuto
.
TEMA N°4
TABAQUISMO

Lic. Nelson Jarek Caballero Durán

2021
• El cigarrillo es la forma más extendida de consumo de tabaco en el mundo.

• La planta de tabaco es originaria de América y crece en ambientes


húmedos a temperaturas que oscilan entre los 18º C y 22º C.

• El tabaquismo es una enfermedad que se inicia en la adolescencia


El “cigarrillo” contiene alrededor de 4000
sustancias, de las cuales 60 se conocen
o sospechan como cancerígenas.

• acetona
• Arsénico
• Cadmio
• butano 44
• Cianuro
• Formaldehído
• Metanol
• Nicotina
• Fenoles
• Propilenglicol
• tolueno
COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL COMPOSICIÓN DEL HUMO
TABACO DEL CIGARRO

• Alcaloides: Nicotina, • Nicotina.


betaina, asparragina,
nornicotina. • Alquitrán, benceno y
benzopireno.
• Principio aromático:
Nicocianina. • CO2.

• Taninos. • Amonio.

• Resina y enzimas. • Formaldehido.

• Goma, gluten, almidón. • Dimetil nitrosamida, etc.

• Ácido málico y sales


Absorción de la Nicotina

• Al fumar, se absorbe fundamentalmente por inhalación, en los pulmones (de un


70% a un 90%), por la mucosa nasal y los plexos sublinguales (4% a 40%).

• Se metaboliza en el hígado transformándose en cotinina, uno de sus metabolitos


inactivos.

• Solo el 7% de la nicotina absorbida se excreta por el riñón

• Llega al cerebro entre 7 a 8 segundos. Es allí donde ejerce su acción sobre el


SNC y el Sistema Nervioso Autónomo.

• La nicotina se traslada a través de los alvéolos hacia el torrente sanguíneo, se


estimula las glándulas suprarrenales las que liberan la hormona adrenalina,
aumentando la PA y FC.

• Estimula el estado anímico, la memoria y puede incluso aliviar la depresión.


EFECTOS DEL TABACO EN EL ORGANISMO
FUMADOR PASIVO

• La corriente lateral contiene numerosas sustancias citotóxicas: hidrocarburos


aromáticos policíclicos, aminas aromáticas, nitrosaminas, metales pesados,
gases venenosos, residuos pesticidas y elementos radioactivos, muchos de ellos
en mayor cantidad que los encontrados en la corriente principal .

• El humo del tabaco ambiental proviene una parte del que es exhalado por el
propio fumador, y otra parte del humo desprendido entre caladas.
TEMA N°4
COCAÍNA

Lic. Nelson Jarek Caballero Durán

2021
• La cocaína es obtenida de las hojas Erythroxylon coca.
• El principio activo es la Metil bencil ecgonina.
• Estimulante del SNC.
• Se ha convertido en un problema no solo toxicológico sino
también social y de seguridad
ESTRUCTURA QUÍMICA

• Químicamente es un 2-metil-3 bencilecgonina.


• Es un éster del ácido benzoico.
• Presenta un grupo amino – hidrofílico conectado por un grupo
intermediario a un residuo aromático lipofílico.
• Principio activo cocaína.
COCAISMO
COCAINISMO
FORMAS DE EMPLEO

• Aspirando por las fosas


nasales.
• Inyección subcutánea
o intravenosa, pureza
mayor al 80 %.
• Fumar.

Pasta base o Basuco/Clorhidrato de cocaina


TIPOS DE COCAÍNA Y ADICCIÓN

Cocaína en polvo o rayas de cocaína


● Clorhidrato de cocaína, polvo o nieve.
● Yen se aproxima al 98% de pureza, más blanca, escamosa y brillante.

Cigarrillo chino
● Efecto menor que el de la raya de cocaína.
● Suele combinarse con la dosis esnifada.

Clorhidrato de cocaína inyectada


● Diluida en agua puede ser inyectada
● Forma más adictiva y peligrosa de consumirla
● Efecto de corta duración.

Pasta base, pasta de coca o basuco


● Producto intermedio de la fabricación del clorhidrato de cocaína
● Sulfato de cocaína con aproximadamente el 50%.
● Resultado del proceso con ácido sulfúrico, metanol y Keroseno.

Crack o cocaína base.


● Es el resultado de incorporar al clorhidrato de cocaína éter, amoniaco y bicarbonato de soda.
● Llega al cerebro en pocos segundos.
● Efectos más fuertes y destructivos.
Acciones de la cocaína Efectos de la cocaína

• Estimulante del SNC. • Disipa el hambre.


• Estimulante simpático. • Sensación de bienestar.
• Anestésico local. • Aumento de la resistencia
física.

TOXICOCINÉTICA

• Se absorbe por todas las vías de administración.


• Biotransformación en el hígado y en el plasma por hidrólisis a
través de las colinesterasas (esterasas plasmáticas).
• Se originan metabolitos inactivos como la benzoilecgonina y
ecgonina metil éster, que son eliminados por la orina.
• Un porcentaje de la cocaína se elimina de manera libre, sin ser
metabolizada.
Acciones y efectos

SNC
• Poderoso estimulante.
• Disminuye la sensación de fatiga.
• Puede provocar temblores y convulsiones.

Sistema cardiovascular
• A dosis pequeñas provoca bradicardia.
• Dosis altas taquicardia y vasoconstricción.
• Administración venosa puede producir paro cardíaco por acción
tóxica sobre el miocardio.

Temperatura corporal
• Produce un aumento de la actividad muscular.
• Vasoconstricción periférica.
• Desacople de los centros termorreguladores.
• Hipertermia.
Acciones y efectos

SNS
• Produce sensibilización a la adrenalina y noradrenalina,
causando midriasis y vasoconstricción.

Sistema muscular esquelético


• No aumenta la fuerza.
• Ayuda a aumentar la resistencia física.
Intoxicación aguda por
cocaína

a) Excitación psicomotriz.
b) Estimulación simpática.
c) Ebriedad cocaínica.
d) Coma cocaínico.
a) Excitación psicomotriz

• Hiperactividad motora, verbal e


ideativa.

• Disminuye la sensación de fatiga.

• Anorexia.

• Insomnio.
b) Estimulación simpática

• Midriasis

• Taquicardia

• Hipertensión

• Temblor y sudoración

• Excitación sexual

• Impotencia
c) Ebriedad cocaínica

• Agresividad.

• Falta de coordinación.

• Delirios alucinatorios.

• Palidez.

• Taquicardia.

• Alteración de la capacidad psíquica


y discriminativa.
Efectos psicológicos y psiquiátricos

• Cambios de ánimo.
• Déficit de atención.
• Ansiedad.
• Depresión.
• Manía.
• Crisis de pánico.
• Paranoia.
• Psicosis agudas.
Intoxicación crónica

• Euforia con alucinaciones.


• Conjuntivitis.
• Rinorrea.
• Insomnio.
• Excitación psicomotriz con posterior
decaimiento físico y mental.
• Comportamiento agresivo.
• Adelgazamiento y desnutrición.
• Microzoopsias.
• Tabique nasal perforado.
• Palatino horadado.
Efectos vasculares

• Trombosis arterial.
• Necrosis.
• Disección aórtica o desgarro en la
capa interna.
Efectos materno-fetales

• Puede atravesar la placenta por


difusión.
• Puede provocar abortos
espontáneos.
• Anormalidades fetales.
• Hipertensión fetal.
• Arritmia cardiaca.
• Micro o macrocefalia.
• Apneas.
DIAGNÓSTICO

• Inmunoensayo en orina la más


común, fácil y accesible de realizar,
se busca la benzoilecgonina, que
puede ser detectada hasta 36 h
después de la administración de
cocaína y permanece en
concentraciones muy bajas hasta
las 60 h.

• Para investigación de tráfico ilícito


se usa la reacción cromática con
tiocianato de cobalto.

• Reactivo de Draggendorff,
coloración rojiza.

• Reactivo pícrico, poca


especificidad.
Clase de cocainómanos

• Abusadores de cocaína en un intento de automedicarse en depresión.


• Por desorden bipolar.
• Por déficit de atención.
• Trastornos de carácter.
• Trastornos de personalidad.
Tratamiento

• No existe antídoto, ausencia de receptores.


• Desintoxicación.
• Carbón activado.
• Líquidos endovenosos
• Deshabituación.
• Administración de fármacos paliativos.
• No usar depresores del SNC.
TEMA N°4
MARIHUANA

Lic. Nelson Jarek Caballero Durán

2021
DEFINICIÓN

• Restos vegetales, hojas secas, tallos delgados y flores de la


planta femenina pistilada de Cannabis sativa.
VARIEDADES
Cannabis sativa
● Plantas usualmente de alto porte (de 2 a 4 m).
● Laxamente ramificadas.
● Posee aquenio de superficie lisa.
● Las semillas son finas, de color uniforme.
● Usualmente les falta la fina capa exterior del perianton, que le da su característico aspecto
marmóreo.
● Las semillas no tienen una articulación definida y están firmemente unidas al tallo.
Cannabis indica
● Planta usualmente de porte mediano (de 1,0 a 1,2 m), más o menos cónica.
● Bastante ramificada.
● Semillas con una fina capa moteada en el exterior del perianton, que le da un típico aspecto
marmóreo.
● La base de la semilla tiene una simple articulación.
● Las semillas caen en la madurez.

Cannabis ruderalis (limitados a partes de Asia)


● Plantas de porte pequeño (de 0,5 a 1,0 m).
● No ramificadas o de forma muy dispersa.
● Planta no muy braqueada, más o menos cónica, con una protuberancia carnosa en la base
de la semilla.
COMPOSICIÓN QUÍMICA

• La marihuana contiene 421 químicos.

• 50 tipos de hidrocarburos.

• 103 Terpenos.

• 12 ácidos grasos.

• 11 Esteroides.

• 20 componentes nitrogenados.

• CO, amoniaco, acetona y Benceno.


Composición química

• Delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) es
el compuesto más psicoactivo.

• Presente en mayor cantidad en los


brotes florecidos, en menor cantidad
en las hojas y en un mínimo en los
tallos.

• La forma más potente proviene de la


resina extraída de las hojas y las flores y
se conoce como “hachís”, su
concentración es del 8 a 14 %.

• Otros compuestos canabinoides son:


Canabinol, Canabidiol, ácido
canabinólico y ácido canabidiólico.
THC

• La cannabis corriente contiene habitualmente entre 0.5 a 5 %.

• El contenido de THC varía por la genética de la planta y las condiciones


ambientales.

• Las variedades de los bancos de semillas pueden llegar al 24 %.

• Las plantas hembras que no fueron polinizadas se denominan, marihuana sin


semilla.

• Las plantas macho se desechan del cultivo, salvo para polinizar y hacer
semillas.
DOSIS DE LA MARIHUANA

• Dosis efectiva o tóxica: 100 mg de extracto seco.

• DL 30 mg/kg.

TOXICIDAD

• El THC es liposoluble,
dura al menos un mes en
el organismo.

• Al ser fumado pasa a la


sangre y se transporta
rápidamente al hígado,
pulmones y cerebro.

• Tiene un receptor
específico en el cerebro
lo que facilita su
asimilacióm
TOXICIDAD

• La acumulación en el
cerebro provoca déficit de
memoria a corto plazo.

• Disminuye la capacidad de
aprendizaje y de
concentración.

• Provoca letargo y paranoia.

• Pueden inducir a la
demencia.
CINÉTICA

• La absorción es rápida vía inhalatoria.

• Concentraciones plasmáticas se detectan en 7 a 10 minutos.

• Efectos fisiológicos y subjetivos máximo en 20 a 30 minutos.

• Los efectos subjetivos de un cigarrillo dura de 2 a 3 horas.

El metabolismo se da en el hígado.

La excreción se da por la bilis, heces y orina (hasta 8 días).

Acumulación prolongada.

Detección hasta después de los 30 días.


Regiones del cerebro con abundantes receptores de cannabinoides
INTOXICACIÓN AGUDA

• Euforia y excitación.
• Alucinaciones visuales y auditivas.
• Pérdida de la noción de tiempo y
espacio.
• Taquípnea o disnea.
• Posible agresividad.
• Aumenta de apetido.
• Difiultad de atención y sensación de
temor.
• Sugestionabilidad.
• Indiferencia.
• Falta de motivación.
• Depresión que lleva al sueño profundo.
• Al despertar, dificultad física y psíquica.
INTOXICACIÓN
CRÓNICA

• Psicosis.
• Delirios y demencia.
• Taquicardia.
• Taquipnea.
• Falta de apetito.
• Conjuntivitis crónica.
• Teratogenia.
• Carcinogénesis.
DIAGNÓSTICO

• Pruebas cromatográficas.

• Detección de productos
canábicos en sangre. sal azul
sólido B (cloruro D
dioanisidinetetrazolio)

• Canabinoides en saliva.

• Detección de cannabinoides
en orina de 5 a 20 días.

• Factores que depende del


uso, tiempo y concentración.
TRATAMIENTO

• No existe un tratamiento farmacológico.

• Uso de algunos medicamentos para prevenir una recaida.

• Tratamiento de sesiones grupales e individuales.

• Proceso de desintoxicación en centro de rehabilitación.


TEMA N°4
OPIÁCEOS Y OPIOIDES
Lic. Nelson Jarek Caballero Durán

2021
INTRODUCCIÓN

• Los analgésicos opioides han


proporcionado a la clase médica
una de sus más importantes
herramientas para lograr calmar el
dolor.

• Los opiáceos, son todos aquellos


compuestos químicos
nitrogenados que se obtienen del
opio, un polvo marrón obtenido
del jugo extraído de las cápsulas
de la semilla de la planta Papaver
somniferum
• Los alcaloides naturales (opiáceos) contenidos en la planta son 3: la
morfina, la codeína y la papaverina.

• intoxicación se presenta casi siempre como consecuencia de una


sobredosis accidental de un derivado opiáceo.
Fisiopatología

• Son depresores del SNC. Tienen propiedades analgésica e hipnóticas,


sedantes y euforizantes.

• Se clasifican en agonistas puros (codeína, meperidina, metadona, heroína,


morfina, oxicodona, fentanilo, difenoxilato, propoxifeno), agonistas parciales
(buprenorfina), antagonistas/agonistas (butorfanol, nalbufina, pentazocina)
y antagonistas puros (naloxona, naltrexona, nalmefene).
Fisiopatología

• Los antagonistas son aquellos compuestos que no tienen acción por sí mismos
pero pueden revertir o producir las acciones de otras drogas.

• Mientras que los agonistas son compuestos que tras su unión a receptores
específicos desarrollan respuesta.

• Interactúan con receptores específicos del SNC inhibiendo la actividad de las


fibras dolorosas.

• Existen al menos cinco grandes receptores: mu, kappa, sigma, delta y épsilon.

• Los efectos máximos se ven a los 10 minutos tras la administración intravenosa, a


las 30 después de intramuscular y a los 90 después de ingestión oral.

• Son metabolizados rápidamente por el hígado y excretados por la orina


TOXICOCINÉTICA

• Absorción: La heroína (diacetilmorfina) es


rápidamente absorbida por cualquiera de
las vías.

• Distribución: La distribución de los opiáceos


es excelente, pudiendo atravesar la barrera
hematoencefálica y la placenta.

• Metabolismo: La heroína se metaboliza en el


hígado y en una hora aproximadamente
ésta es metabolizada y eliminada por la
orina donde podemos encontrar derivados
opiáceos transcurridas varias horas.

• Eliminación: La morfina se excreta con la bilis,


eliminando una parte por las heces.

• La fracción de morfina libre en orina sólo


alcanza el 10% de la dosis. En orina se puede
buscar la monoacetilmorfina que confirma la
administración de heroína.
DOSIS TÓXICAS

• La morfina produce una intoxicación grave a dosis de 30 mg


administrada por vía parenteral.

• La heroína a dosis de 20 mg por vía parenteral puede ser


potencialmente letal en una persona intolerante.

• La metadona tiene una dosis letal inferior a 60 mg para una


persona intolerante.
MANIFESTACIÓN CLÍNICA
MANIFESTACIÓN CLÍNICA

• La intoxicación por opioides viene presentada por la triada: depresión


del sistema nervioso central, miosis y depresión respiratoria.

• El edema agudo de pulmón no cardiogénico ocurre en mayor o menor


grado hasta en un 50% de los casos de intoxicación por heroína.

• Pueden producir hipotensión y bradicardia aunque también


hipertensión arterial reactiva en algunos casos de hipoxia.

• Los opioides producen estimulación de los receptores medulares con


náuseas y vómitos lo que asociado a la depresión neurológica supone
un gran riesgo de broncoaspiración.

• Pueden tener tromboflebitis, linfangitis, linfadenitis y celulitis que causan


obstrucción del drenaje venoso y linfático apareciendo manos
hinchadas y contracturas en flexión de los dedos.

• hepatitis, endocarditis, abscesos y úlceras cutáneas, candidiasis,


septicemia, embolias pulmonares, tétanos, aneurismas micóticos,
abscesos de cuello, arritmias.
FENTANILO

• Cien veces más potente que


la morfina y causante de
cientos de sobredosis.

• Produce sedación profunda,


bradicardia, rigidez muscular
y convulsiones.

• Actúa rápidamente a los 90


segundos de la
administración intravenosa.

• Es altamente lipofílico y
produce coma prolongado y
depresión respiratoria.

• Se usa para tratar el dolor


intercurrente del cáncer
HEROÍNA

• Alto poder adictógeno.

• Se presenta como heroína blanca y heroína marrón, de menor pureza y


mayor toxicidad.

• La heroína es autoadministrada por vía intranasal, esnifada-inhalada,


subcutánea o intravenosa. Por cualquiera de ellas su comienza de
acción es rápido, durando su efecto de tres a cuatro horas.

• Su sintomatología es similar a la que produce otro cualquier opiáceo


pero de una forma más rápida y con mayores efectos a nivel del SNC.

• Produce náuseas y vómitos, disforia y sensación de tranquilidad y placer,


analgesia, falta de apetito, constipación, dificultad para la micción,
miosis, bradipnea, espasmos biliares y vasodilatación periférica.

• Tiene una vida media de 5-9 minutos, se metaboliza rápidamente a


monoacetilmorfina por la esterasas sanguíneas dificultando su
diagnóstico en muestras biológicas.
MORFINA

● Óxido cálcico
● Hidróxido cálcico (Precipitación de alcaloides no morfínicos)
● Cloruro de amonio (Precipita la morfina)
● Clorhidrato de morfina
● Los efectos pueden dividirse en centrales (sedación, euforia,
Analgesia, depresión respiratoria, supresión de la tos) y periféricos.
● Algunos de ellos disminuyen tras la administración repetida
(tolerancia).
Metadona

• El clorhidrato de metadona es un opiáceo


sintético.

• Es un polvo blanco amargo y soluble en agua y


alcohol.

• La metadona es distinta a la morfina desde el


punto de vista químico, pero con efectos clínicos
similares.

• Tiene una farmacocinética similar a la morfina


pero cuando se da por vía oral tiene una vida Se utiliza principalmente para
media de 15 horas. reducir los síntomas de
abstinencia en personas en
• Por vía oral sus efectos duran unas 36-48 horas. El proceso de desintoxicación
80% se metaboliza en el hígado y se excreta por la del consumo de opiáceos
bilis y la orina.

• Sus principales propiedades son su efectividad


analgésica y la eficacia por vía oral además de la
parenteral. }
Naloxona

• Es un derivado de la
oximorfina.

• Antagonista puro de los


cuatro receptores.

• Puede producir vómitos, por


la que hay que extremar la
vigilancia sobre la vía aérea.

• También puede
desencadenar un síndrome
de abstinencia.

• Usado en sospecha de
sobredosis de opiáceos
Propoxifeno

• Se ha utilizado como analgésico.

• Su sobredosis o la ingestión de más de 1 gr al


día produce la clínica de la intoxicación por
opioides.

• Puede producir convulsiones generalizadas y


trastornos de la conducción cardíaco en forma
de bloqueo de rama, bigeminismo (contracción
ventricular prematura) y trastornos
inespecíficos de la repolarización.

• Pueden ser necesarias grandes dosis de


naloxona para revertirlo
DIAGNÓSTICO

• Búsqueda de los metabolitos en orina, sangre,


saliva o sudor por inmunocromatografía.
Tratamiento

• El tratamiento se basa en el adecuado uso de la vía aérea


y en el empleo del antídoto naloxona.

• Si no hay respuesta, pensar en la posibilidad de que haya


benzodiacepinas involucradas en la intoxicación.

• En las sobredosis por vía oral se administra carbón


activado con o sin lavado gástrico según el nivel de
consciencia.

• Se debe evitar el jarabe de Ipeca.

• Monitorización signos vitales.

• Control de glucosa, urea, creatinina, iones, hematimetría


con pruebas de coagulación y determinación de tóxicos.
TEMA N°4
INTOXICACIÓN POR
INHALANTES
Lic. Nelson Jarek Caballero Durán

2021
INTOXICACIÓN POR
INHALANTES
INTRODUCCIÓN

• Ciertos productos que contienen disolventes volátiles o aerosoles


como:
• Los pegamentos.
• Los quitaesmaltes.
• El líquido para encendedores
• Las pinturas pulverizadas
• Líquidos en tintorerías
• Desodorantes ambientales
• Disolventes de pintura
• Pegamentos
• Los atomizadores de desodorantes y los fijadores de pelo
• Los dispensadores de crema batida y los líquidos de limpieza
GENERALIDADES DE LOS INHALANTES

• Se pueden definir como todos aquellos


vapores quÌmicos que al respirarlos o
aspirados por la boca producen
efectos psicoactivos.

• Se encuentra en domicilios, trabajo,


etc.

• Fácilmente adquiribles y de bajo costo.

• Pueden causar adicción como la clefa.


ETIOLOGÍA

• Amplio y heterogéneo grupo de sustancias con estructuras y efectos tóxicos.

TOXICOCINÉTICA

• AL ser volátiles, son liposolubles.


• La absorción pulmonar elude el
metabolismo hepático de primer paso.
• Llegan rápido al SNC.
• Se excretan por orina y aire expirado.
• EL fenol es metabolito del benceno y
tolueno.
• Casi todos los inhalantes de abuso, con
excepción de los nitritos, producen su
efecto placentero al reducir la
actividad del sistema nervioso central
(SNC).
EPIDEMIOLOGÍA

• La prevalencia es variable en cada país, ciudad.

• Afecta principalmente a adolescentes y jóvenes.

• Predominante en relación a otras drogas.

• No existen datos concretos en Bolivia,


Compuestos Tóxicos

AEROSOLES
• Fluorocarbonos
• Isobutano

HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS
• N-hexano
• Etano
• Acetileno
• Butano
• Isopentano
COMPUESTOS TÓXICOS

ANESTÉSICOS GENERALES
• Óxido Nitroso (globo de la risa)
• Éter
• Cloroformo

HIDROCARBUROSAROMÁTICO
• Benceno
• Xileno
• Tolueno (clefa)
• Naftaleno
COMPUESTOS TÓXICOS

ÉSTERES
• Etilacetato
• Isopropil acetato

COMBUSTIBLES
• Gasolina
• Thinner
• Naftaleno
COMPUESTOS TÓXICOS

CETONAS
• Acetona
• Metil-N-butil cetona
• Metil etil cetona

NITRITOS (POPPERS)
• Nitrito de amilo
• Isobutil nitrito
• Butil Nitrito
FORMAS DE INHALAR

• Sniffing (inhalación directa del recipiente).

• Huffing (inhalación nasobucal del trapo con solvente).

• Bagging (Inhalación de una bolsa con solventes o pegamento.


MANIFESTACIÓN CLÍNICA

• Sensación de borrachera.

• Alteración de percepción.

• Euforia.

• Mareo agradable.

• Somnolencia, desinhibición,
aturdimiento y agitación.

• Confusión y delirio.

• Los nitritos aumentan el ritmo cardiaco


y producen una sensación de calor y
excitación
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Afecta al SNC Algunas veces se presenta: Complicaciones

• Incoordinación ▪ Laringoespasmo. • Fibrilación


• Delirio ▪ Neumonitis química. ventricular
• Agitación ▪ Metahemoglobinemia • Taquicardia
• Mareo (nitritos) • Bradicardia
• Visión borrosa ▪ Aumentos de • Depresión del
• Cefalea Carboxihemoglobina miocardio,
• Letargia
• Ataxia
• Coma
REACCIONES AGUDAS

La aspiración de grandes cantidades puede producir:

• Muerte súbita por fallo cardiaco.

• Muerte por asfixia.

REACCIONES CRÓNICAS

• Pérdida de audición (tolueno, pegamentos)

• Neuropatías periféricas (gasolina, pegamentos)

• Daño del SNC (tolueno, pinturas, aerosol,


pegamentos).

• Daño de médula ósea (Benceno y gasolina)


MANIFESTACIONES
CLÍNICAS TEST DE LABORATORIO

• Neurotoxicidad • Hemograma
• Glucosa
• Hepatotoxicidad • Úrea
• Creatinina
• Nefrotoxicidad • P. hepático.
• EGO
• Anemia aplásica • TP
• Gasometría arterial
• Carbxihemoglobina
• Metahemoglobina
Diagnóstico

• Las pruebas de rutina tienen poco valor diagnóstico.

• Para medir benceno en el aliento debe realizarse poco después


de la exposición, también se busca metabolitos en orina como
ácido mucónico o fenol.

• Para intoxicación por Xileno Medición del ácido metilhipúrico en


orina con técnicas espectrofotométricas, cromatografía de gases
o cromatografía líquida a alta precisión.

Búsqueda de:

• Ácido hipúrico (tolueno)


• Ácido tricloroacético
INTOXICACIÓN
POR INHALANTES
TRATAMIENTO

• Control de la vía respiratoria.

• Reanimación.

• Oximetría de pulso.

• Uso de adenosina para las taquiarritmias


supraventriculares.

• Lidocaína para taquicardia ventricular.

• Atropina para bradicardia.

• Agitación o delirio, benzodiacepinas.

• Metahemoglobinemia, azul de metileno..


TEMA N°4
ALUCINÓGENOS Y
DROGAS DE DISEÑO
Lic. Nelson Jarek Caballero Durán

2021
ALUCINÓGENOS

• Producen alteraciones profundas en la percepción de la


realidad del usuario.

• Las personas ven imágenes, oyen sonidos y sienten sensaciones


que parecen reales pero que no existen.

• Se interrumpe la interacción de las células nerviosas y el


neurotransmisor serotonina.

• La mescalina, la psilocibina y la ibogaína

• La serotonina está involucrado en el control de los sistemas de


conducta, percepción y regulación, incluyendo el estado de
ánimo, el hambre, la temperatura corporal, el comportamiento
sexual, el control muscular y la percepción sensorial.
ALUCINÓGENOS
DROGAS DE DISEÑO

• Sustancias psicoactivas sintetizadas clandestinamente.

CLASIFICACIÓN

a) Feniletilaminas
b) Derivados opiáceos
c) Arilexilaminas
d) Derivados de la metacualona
a) Alucinógenos feniletilamínicos

• Descarboxilación de la Fenilalanina para formar


feniletilamina.

• Las anfetaminas son sus análogos que llevan un grupo


metilo.

• La metanfetamina contiene grupos metilo.

• La efedrina (broncodilatador) posee además un grupo


hidroxilo (OH).
MDMA “ÉXTASIS”

• Metilendioximetanfetamina.
• Estimulante y alucinógeno.
• Derivado de las anfetaminas.
• Pertenece al grupo Fenilalquilaminas.

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN

• La más común oral, puede ser inhalatoria.


• Se encuentra en tabletas, cápsulas y polvo.
Algunas veces se le añade, cafeína, ketamina,
etc.

MECANISMO DE ACCIÓN.

• Altera la actividad de la serotonina y


dopamina.
EFECTOS AGUDOS

• Taquicardia
• Hipertensión
• Taquipnea
• Temperatura aumentada
• Midriasis
• Bruxismo y trismus
• Arritmias cardiacas
• Logorrea
• Alucinaciones
• Hiporreflexia
• Euforia
• Anorexia
• Deshidratación

“Mal viaje”
Pánico, agresividad, paranoia,
hemorragia intracerebral,
rabdomiolisis, falla renal-
EFECTOS CRÓNICOS

• Epilepsia
• Enfermedades psiquiátricas
• Irritabilidad
• Problemas hepáticos
• Depresiones severas
• “Flashbacks”

DURACIÓN DE LOS EFECTOS

• Dosis entre 60 a 250 mg dura entre 4 a 6 horas.


Diagnóstico

• Búsqueda de derivados en orina.


• Pruebas complementarias.
DERIVADOS OPIÁCEOS

• AMF “China White”, derivado del fentanilo.


• Se puede consumir inhalado, fumado o
inyectado.
• Altamente liposolubles.

• La meperidina y derivados ( MPPP y MPTP) son


usados como analgésico.

CARACTERÍSTICAS DE USO

▪ Pupilas puntiformes
▪ Depresión respiratoria
▪ Estupor
▪ Disminución del peristaltismo
c) ARILHEXILAMINAS

• Derivados de la Fenilciclidina.
• PCP, “polvo de ángel”.
• Ketamina
• Se consumen por vía oral, inhalatoria o venosa.
• Los efectos duran hasta 6 horas.
• Tiene efectos anticolinérgicos y colinérgicos.

CARACTERÍSTICAS DE USO

• Taquicardia
• Hipertensión
• Hipertermia
• Agitación
• Nistagmus
• Estupor
• Ataxia
• Insomnio
• Agresividad
• Cuadros psicóticos y paranoia
d) Derivados de la metacualona

• “Quaalude o Antrax”
• potencia la actividad del neurotransmisor inhibitorio GABA
• Sustancias depresoras del SNC.
• Clasificadas como drogas de abuso.
• Uso para tratamiento en insomnio.
• Produce depresión excesiva de la actividad de los sistemas nervioso,
respiratorio y circulatorio
• El metabolismo es hepático.
• La excreción por la bilis y orina.
Alucinógenos sintéticos

LSD o dietilamida del ácido lisérgico

• La dosis activa típica de LSD oscila entre 20 y 30 µg.


• Sustancia líquida, inodora e incolora, con un gusto ligeramente
amargo.
• Actúa sobre receptores de serotonina.
• Los efectos comienzas de 30 a 90 minutos y duran hasta 2 horas.
• Desarrollo de tolerancia.

Características de uso

• Alteraciones en la percepción visual y auditiva tales como cambios en


el color, forma y brillo de objetos.
• Cambios de humor, emotividad.
• Disminuye la capacidad de concentración.
• Psicosis
• Flash back
• Hipertensión arterial, taquicardia, mareo, inapetencia, sequedad
bucal, sudoración, náusea, entumecimiento, y temblores,

También podría gustarte