Está en la página 1de 19

Universidad Autonoma de Santo Domingo.

UASD
Fundada el 28 de octubre de 1538

Facultad de Ingeniería y Arquitectura.


Escuela de Economía
Catedra de Ingeniería Económica
Asignatura: INGENIERIA ECONOMICA.
INQ-4610

Profesor(a): Ing. Mercedes Ivelisse Mata Salcedo

Trabajo Manejo de Capital.


Grupo n. 1
Integrantes:

• William Adón
100389279
• Scarlyn Steffany Vásquez Díaz
100492971
• Rafael Arias Familia
100063482
• Oscar N. Báez Luciano
100427346

Fecha de Entrega:
27/11/2021

Uasd 2021-20

Santo Domingo, Ciudad Universitaria.


Índice Temático.

1. Costos de Capital.

2. Influencia de las fuentes de capital en un estudio Económico.

3. Capital Propio y Capital de Prestamos.

4. Análisis de Diferentes Planes de Amortización de Prestamos.

5. Ventajas y Riesgos de los Prestamos en los Negocios.

6. Procedimientos y Métodos para un Estudio Económico Industrial.

7. Secuencia de Pasos de un estudio Económico e Ingeniería.


Introducción.

Los seres humanos poseemos necesidades de diferentes naturalezas, estas pueden ser afectivas, biológicas,
físicas, psicológicas, espirituales o sociales y las mismas deben ser debidamente satisfechas por el individuo para
lograr que este viva una vida plena y en equilibrio para sentirse satisfecho y saciado dando como resultado una
vida equilibrada al servicio de la sociedad. Recordemos que solamente podemos dar de lo que tenemos.
Pero de manera especial, quisiéramos mencionar una necesidad muy especial por la cual trabajamos en formas
inmensurables para tener la misma cubierta, se llama la necesidad económica.

Muchas de nuestras necesidades, para ser cubiertas, se necesita la inversión de una cantidad determinada de
dinero para obtener un fin en especifico y en la misma manera recibir una compensación de vuelta por lo general
de tipo económico. Esta suma de dinero para realizar proyectos personales y/o empresariales recibe en nombre
de CAPITAL.
Económicamente hablando, capital es la cantidad de recursos, bienes y valores disponibles para satisfacer una
necesidad, un proyecto empresarial o llevar a cabo una actividad definida.

Por medio al presente trabajo escrito tenemos la finalidad de dar a conocer detalladamente que es el capital, los
tipos de capital, la importancia de las fuentes de capital en un estudio económico, así como otros importantes
conceptos relativos a este elemento tan importante dentro del mundo del análisis económico, del cual no
podemos estar ignorantes.
Costo de Capital:
Es la tasa de interés en que se incurre para obtener fondos de inversión de capital, en otros términos, es la tasa de
rendimiento que la empresa espera obtener sobre sus inversiones, con el objetivo de preservar su valor de
manera inalterable en el mercado simples, Por lo general, el Costo de Capital es un promedio ponderado que
implica el costo del capital de deuda (préstamos, bonos e hipotecas) y capital propio (acciones y utilidades
retenidas), El administrador financiero de la empresa debe aprovisionar las herramientas para tomar decisiones
sobre las inversiones a realizar, esperando sean aquellas más convenientes para la organización y teniendo en
cuenta el costo de capital como la tasa de deducción de las utilidades empresariales futuras.
La determinación del dicho costo involucra la prioridad de valorar el riesgo del emprendimiento, analizando
aquellos componentes que conformarán el capital.
Existen varias formas de calcular el costo de capital y dependen de las variables manipuladas por el analista.
En cualquiera de los casos supone la retribución que recibirán los inversionistas y acreedores por el hecho de
aportar fondos a la empresa. Los accionistas, recibirán dividendos por acción y los acreedores se obtendrán
beneficios como son los intereses por el monto desembolsado.
El costo del capital es el rendimiento mínimo que debe ofrecer una inversión para que merezca la pena realizarla
desde el punto de vista de los actuales poseedores de una empresa.
El costo del capital es uno de los elementos que determinan el valor de la empresa. Si una empresa obtiene una
determinada rentabilidad sobre las inversiones que realiza igual al coste de las fuentes financieras utilizadas en un
proyecto, el precio de mercado de las acciones de esa empresa debería mantenerse inalterado. Si la rentabilidad
obtenida es superior al costo del capital utilizado la cotización de las acciones debería subir y si el costo fuera
mayor que la rentabilidad obtenida al valor de mercado de las acciones que debería descender para reflejar la
pérdida de esa inversión. El costo de capital es el costo de los recursos financieros necesarios para llevar a cabo
una inversión. Se puede distinguir entre costo del capital de una empresa de forma conjunta y el costo de capital
de cada uno de los componentes de la financiación como son los recursos ajenos, acciones y reservas. La
existencia de un alto riesgo en una inversión implica un costo de capital alto y, por tanto, dada una determinada
rentabilidad de la inversión provocará una bajada del valor de la empresa y por tanto de sus acciones.
Cálculo del costo del capital
El cálculo parte de la determinación del costo efectivo de cada una de las fuentes de financiación de forma
individualizada y que se realiza como el cálculo de la tasa de descuento que se desprende de la ecuación que
iguala el valor actual de los recursos netos recibidos, con el valor actual de las salidas de efectivo que provoca esa
financiación por cualquier causa. Así se hará un cálculo del costo de los recursos ajenos, otro del capital ordinario y
otro de los beneficios retenidos. Después de obtener este costo se puede pasar a la determinación del costo
medio ponderado de todas las fuentes de financiación. Estos cálculos suponen una serie de premisas sobre
determinados factores que se suponen que han de permanecer constantes
Supuestos del cálculo:
• Riesgo económico se mantiene inalterado.
• No existen alteraciones de la estructura financiera de la empresa.
• Política de dividendo constante.

Influencia de las fuentes de capital en un Estudio Económico:

La fuente de financiación de la empresa es toda aquella vía que utiliza para obtener los recursos necesarios que
sufraguen su actividad. Uno de los grandes objetivos de toda empresa es su supervivencia, y para garantizar su
continuidad deberá proveerse de recursos financieros. Así, las fuentes de financiación serán los medios que utiliza
la firma para conseguir fondos. Para que la empresa pueda mantener una estructura económica, es decir, sus
bienes y derechos, serán necesarios unos recursos financieros. Este tipo de recursos se encontrarán en el
patrimonio neto y el pasivo. Otra de las finalidades de las fuentes de financiación será conseguir los fondos
necesarios para lograr las inversiones más rentables para la empresa.
Fuentes de financiación en el balance:
En el balance de una empresa se recogen las distintas fuentes de financiación. Podemos encontrar dos grandes
grupos, el patrimonio neto y el pasivo.
Patrimonio neto: Son los recursos propios de la empresa, las aportaciones de capital de los socios, las reservas y
los beneficios no distribuidos.
Pasivo: Recoge las obligaciones de la empresa como los préstamos bancarios, las deudas con proveedores o las
deudas con Hacienda.

¿Financiación externa o autofinanciación?


A la hora de buscar recursos para sufragar la actividad de la empresa, surge una gran pregunta: ¿Acudimos a
fuentes de financiación ajenas o nos financiamos por nosotros mismos? La decisión que se tome condicionará el
futuro de la empresa y su independencia. Si optamos por la autofinanciación o financiación interna, recurriremos
a los recursos propios. La empresa gozará de mayor independencia al no depender de capitales ajenos. Sin
embargo, sus inversiones serán mucho más limitadas. Por otra parte, la autofinanciación permitirá que la empresa
evite pagar los onerosos intereses que generan las deudas con terceros. En el lado opuesto nos encontramos con
la financiación externa. En ella se encuentran los créditos, préstamos, descuentos comerciales, la emisión de
obligaciones, el factoring o el leasing. También se considera financiación externa a las aportaciones de los socios.
Sin embargo, éstas no suponen una deuda para la empresa porque no deben ser devueltas.

Tipos de fuentes de financiación


A la hora de hablar de fuentes de financiación internas y externas encontraremos la siguiente clasificación según
su procedencia:
• Fuentes de financiación internas
➢ Beneficios no distribuidos de la empresa que pueden dedicarse a ampliaciones de capital.
➢ Provisiones para cubrir posibles pérdidas en el futuro.
➢ Amortizaciones, que son fondos que se emplean para evitar que la empresa quede descapitalizada debido
al envejecimiento y pérdida de valor de sus activos.

• Fuentes de financiación externas


➢ Aportaciones de capital de los socios.
➢ Préstamos, donde se firma un contrato con una persona física o jurídica (sociedad) para obtener un dinero
que deberá ser devuelto en un plazo determinado de tiempo y a un tipo de interés. Hablaremos de
préstamos a corto plazo si la cantidad prestada debe devolverse en menos de un año.
➢ Línea de crédito.
➢ Leasing, que es el contrato por el cual una empresa cede a otra el uso de un bien a cambio del pago de su
término del contrato, el usuario del bien o arrendatario dispondrá de una opción de compra sobre el bien.
Es una fuente de financiación a largo plazo.
➢ Factoring, que consiste en que una sociedad cede a otra el cobro de sus deudas.
➢ Confirming, que es un producto financiero en donde una empresa (cliente) entrega la administración
integral de los pagos a sus proveedores (beneficiarios) a una entidad financiera o de crédito.
➢ Descuento comercial, donde ceden los derechos de cobro de las deudas a una entidad financiera, que
anticipará su importe restando comisiones e intereses.
➢ Pagaré, que es un documento que supone la promesa de pago a alguien. Este compromiso incluye la suma
fijada de dinero como pago y el plazo de tiempo para realizar el mismo.
➢ Crowdfounding, también llamado micromecenazgo, que consiste en financiar un proyecto a través de
donaciones colectivas. Una gran plataforma para ello es Internet.
➢ Crowdlending, que es un mecanismo de financiación colectiva por el que pequeños inversores prestan su
dinero a una empresa con el objetivo de recuperar la inversión en un futuro sumada al pago de unos
intereses. Es una alternativa a los préstamos bancarios.
➢ Venture Capital, que son inversiones a través de acciones que sirven para financiar compañías de pequeño
o mediano tamaño.
➢ Sociedad de Garantía Recíproca.
➢ Sociedad de Capital Riesgo.
➢ Créditos estatales (ICO, por ejemplo).
➢ Capitalizar pagos públicos (pago único de la prestación del desempleo, por ejemplo).
➢ Subvenciones públicas.

También podemos clasificar las fuentes de financiación según su vencimiento:


➢ A corto plazo: El plazo de devolución es inferior a un año. Como ejemplos se pueden citar el crédito
bancario y la línea de descuento.
➢ A largo plazo: El vencimiento será superior a un año. Entre este tipo de fuentes destacan el préstamo
bancario, las ampliaciones de capital o las emisiones de obligaciones.
Y según su propiedad:
➢ Financiación propia: Son los recursos financieros que son propiedad de la empresa, como sucede con el
capital social y las reservas.
➢ Financiación ajena: Son recursos externos que terminan por generar deudas para la empresa. Un claro
ejemplo pueden constituirlo los préstamos bancarios.

Capital propio:
Concepto de Capital Propio:
El Capital propio es un concepto de contabilidad que corresponde a la situación líquida de una empresa, es decir, a
la diferencia entre sus activos (conjunto de todos los bienes y derechos) y sus pasivos (obligaciones financieras
ante terceros), representando, por ello, el valor líquido del patrimonio de la empresa. Definido así, el capital
propio corresponde a la diferencia entre todo aquello que la empresa posee y todo aquello que debe a terceros.
Por lo tanto, si la empresa vendiera todos sus activos y pagara todas sus deudas, se quedaría con el capital propio.
El activo es consustancial en dinero, en bienes de inversión, en instrumentos de capital propio de otras entidades,
en bienes destinados a la producción y a la venta, o en derechos contractuales. Por otro lado, el pasivo es
consustancial, por ejemplo, en obligaciones contractuales que obligan a la entrega de dinero o de otros activos a
otra entidad cualquiera. El capital propio expresa, por lo tanto, el valor contable de la empresa.
De esta forma, es considerado capital propio aquel que resulta de la financiación asegurada por sus propietarios y
que, por norma, no tiene asociada cualquier contrapartida de remuneración. Corresponde, por tanto, al valor que
los accionistas de la empresa recibirían si ésta cesase su actividad, liquidando/vendiendo todo su patrimonio y
pagando todas las deudas por los valores registrados de manera contable. En resumen, el capital propio no es más
que el patrimonio líquido de la empresa, y para calcularlo, basta restar los pasivos a los activos contables.
Componentes del Capital Propio
Correspondiendo al patrimonio líquido de la empresa, el capital propio puede ser también entendido como la
inversión de los socios y por el cual exigen ser adecuadamente remunerados a través de beneficios. Esta inversión
es, de hecho, dinero cedido por los socios, cesión ésta que puede ser efectuada de tres formas distintas:
1. a través de entregas de dinero (en la fase de constitución o en fases posteriores de la vida de la empresa, y
que podrá asumir la forma de capital social o de prestaciones suplementares); estas entregas de dinero pueden
ser efectuadas tanto por los actuales, como por nuevos socios;
2. a través del no recibimiento de resultados de la actividad, es decir, a través de retención de beneficios en la
empresa (que surgen en las cuentas como reservas y como resultados de años anteriores).
3. Existen también otras rúbricas de capitales propios como los valores relativos a reevaluaciones de activos o
al registro de valores probables asociados a los apoyos financieros estatales.
Capital de préstamo:
Definición:
El capital de préstamo es una parte segregada del capital industrial, valor que los capitalistas propietarios ceden a
título de préstamo a los capitalistas en funciones y que rinde interés sobre la base de la explotación del trabajo
asalariado.
Es el capital monetario que su poseedor concede a otros capitalistas por un determinado tiempo y por una
determinada remuneración en calidad de interés.

Análisis de diferentes planes de amortización de préstamos.

La amortización financiera se refiere a reintegrar un capital, generalmente un pasivo (un préstamo, por ejemplo), a
través de la distribución de pagos en el tiempo. Aunque también se puede acordar el pago de todo el préstamo de
una sola vez.
Cuando tenemos un préstamo, crédito o hipoteca, cada pago que realizamos se compone del capital prestado y
los intereses que acompañan a la financiación.
La amortización financiera se corresponde a la parte del capital devuelto a una determinada fecha. Este tipo de
productos, suelen ser de prestación única (ponen a nuestra disposición cierta cantidad de dinero que hemos
requerido) y contraprestación múltiple, que serán los pagos a realizar en el tiempo que hayamos acordado la
devolución.
Formas de amortizar un préstamo
Es decir, devolverlo en función de las necesidades y lo que hayamos negociado en el acuerdo de financiación:
Método de amortización francés: Es el más utilizado en nuestro entorno. Se trata de establecer una cuota que
permanece igual durante todo el periodo. La cuota se compone de los intereses, que irán de forma descendiente
hasta la amortización de todo el préstamo, y el capital, que irá suponiendo una mayor importancia en la cuota
durante el tiempo de amortización. Imaginemos que un préstamo de 50.000€ a 10 años, con un interés del 3% y
una cuota de 7.000 euros anuales, en las primeras cuotas se pagarán más intereses (por ejemplo, 3.000 de interés
y 4.000€ de capital) mientras que irán descendiendo en favor del capital.
Método de amortización americano: En este caso lo que va pagando periódicamente son los intereses, mientras
que el principal del préstamo (capital) se abonará íntegramente en la última cuota. Siguiendo el ejemplo anterior,
pagaríamos anualmente 2.000 euros de intereses, y en la última amortización se abonarán 52.000€.

Método de amortización italiano: Este sistema establece una cuota fija de pago del capital prestado (5.000€
anuales con el ejemplo anterior), lo único que varía son los intereses, con lo que la cuota irá descendiendo
conforme se vayan abonando los intereses durante el periodo referido.

Ventajas para un prestamos comercial


Crédito comercial, una ventaja para las empresas
Las empresas han configurado un mecanismo perfecto para obtener financiación sin coste ni endeudamiento:
el crédito comercial.
Financiarse a través de los proveedores es el recurso principal de la mayoría de los negocios. Con ello, pueden
adquirir los productos que necesitan sin perder efectivo de forma inmediata.
El problema es que las ventajas de unos –los que compran- son los riesgos de los que venden, y es imprescindible
encontrar un equilibrio estable.
En Circulantes, sabemos que la solución lógica para equilibrar la balanza es anticipar facturas. Así, los proveedores
que conceden crédito pueden negociar su derecho de cobro para conseguir liquidez sin tener que endurecer las
condiciones a sus clientes.
Veamos en qué consiste el crédito comercial:
¿En qué consiste el crédito comercial?
El crédito comercial es una fórmula muy habitual y se basa en flexibilizar las condiciones de pago en las
operaciones comerciales.
Según datos de CESGAR, en 2018 el 37,6% de las empresas se financiaron con el crédito de los proveedores,
siendo la primera opción entre todas las fórmulas de financiación ajena.
Para el que compra es el medio ideal: recibe los bienes o servicios y los paga más adelante. De esta forma,
resguarda su posición financiera a corto plazo y puede aprovechar los suministros sin perder flujo de efectivo.
Al ser una estrategia tan común acaba financiando toda la cadena de suministros en muchos sectores:
Las empresas se conceden aplazamientos en el pago unas a otras generando una cadena de crédito en las
transacciones del ciclo de producción y distribución de cada producto, hasta que llega al consumidor final.
Esto genera dos repercusiones importantes:
Primero, es una práctica que va más allá de la negociación entre dos empresas. La competencia natural entre
proveedores para vender se puede trasladar a una competencia también en el crédito.
De hecho, un cliente puede decidir una compra en función de las facilidades que le ofrezcan en el pago.
En segundo lugar, una cadena de crédito está amenazada por cualquier impago. Basta que un cliente no pague su
deuda –factura- para comprometer a todos los anteriores y crear desconfianza en todo el sector.
Por tanto, este modelo solo se sostiene si el crédito comercial tiene una línea de liquidez asegurada. Es decir, las
empresas que otorgan crédito deben tener la posibilidad de financiar sus derechos para anticipar el dinero
pendiente.
Para conseguirlo, los modelos de financiación alternativa son una nueva solución para los proveedores que
necesitan un entorno rápido y flexible. Es un medio transparente y seguro para negociar efectos comerciales y
anticipar el dinero de las facturas.
Esta nueva modalidad más colaborativa (crowdfactoring) es esencial para fortalecer el sistema, reducir la
morosidad y que las pymes y autónomos no estén tan expuestos a las crisis financieras ni a las restricciones del
crédito bancario.
¿Cómo se puede solicitar un crédito comercial?
La solicitud de crédito comercial es similar a pedir un préstamo a corto plazo para adquirir suministros. En este
caso, se fundamenta en el aplazamiento del pago de las facturas.
Para conseguir un crédito comercial hay que demostrar solvencia y ofrecer garantías. Aunque sea un
procedimiento habitual los proveedores no pueden concederle crédito a cualquier cliente, menos aún si no lo
conocen o perciben algún riesgo.
La mejor garantía para el solicitante es tener un buen perfil de solvencia y no estar incluido en ningún registro de
morosidad. Además, puede reforzar su posición ofreciendo medios de pago seguros, como los pagarés.
Los proveedores valoran a los clientes solventes. Primero, porque eliminan el riesgo de insolvencia, y después,
porque así les resulta más fácil y menos costoso obtener financiación gracias a los pagarés y facturas aceptadas.
En definitiva, el crédito comercial genera derechos y obligaciones, representados en documentos comerciales.
De hecho, esta estrategia sostiene un dinámico sector de crédito y financiación que tiene como base los derechos
de cobro de los autónomos y empresas.
Si los proveedores tienen alternativas de liquidez es más fácil que acepten los aplazamientos. Ahora, con la
financiación alternativa pueden recurrir a:
Descuento de pagarés
Descontar pagares es el mejor instrumento para anticipar facturas al ser documentos sólidos y bien aceptados.
El pagaré recoge el importe de la factura y la firma del cliente confirma su compromiso de pagar en la fecha
acordada. Una empresa puede ceder estos títulos a una compañía de financiación para anticipar el dinero con un
descuento (el coste de la operación).
Factoring
El factoring es un servicio de anticipo de facturas que suma la gestión de cobro y la evaluación de riesgos. Se
puede solicitar para facturas, pagarés, letras aceptadas, certificaciones de obra u otros derechos de cobro
documentados.
Forfaiting y seguros de exportación
El Forfaiting es una modalidad de factoring diseñada para operaciones de exportación. Para ventas fuera de la
zona euro es conveniente sumar algún seguro de crédito para el comercio internacional o asegurar el valor de las
divisas.
Por último, algunos clientes, sobre todo grandes empresas, ofrecen confirming para obtener crédito comercial. En
esta fórmula un banco gestiona y garantiza los pagos, pero a costa de plazos más largos. Para compensar ofrece a
los proveedores anticipos del dinero pendiente bajo sus condiciones.
Se conoce también como facturan inverso.
Requisitos para solicitar un crédito comercial
Negociar los requisitos para solicitar crédito comercial es una parte delicada en una transacción comercial.
Legalmente, hay un plazo máximo de 60 días para pagar las transacciones entre empresas. Sin embargo, la
situación crítica de algunos negocios o el poder de negociación de las grandes empresas debilitan la normativa.
Los vendedores deben encontrar puntos de equilibrio para ser flexibles sin ceder demasiado, porque ello acabaría
poniendo en riesgo su tesorería y el cumplimiento de sus propias obligaciones.
Los clientes, como beneficiarios del crédito, deben ofrecer también soluciones de pago que proporcionen
confianza y faciliten el acuerdo.
Es fundamental que cada uno cumpla su parte y que toda la documentación que se genere esté en regla y firmada.
No solo la propiamente comercial: presupuestos, contratos, albaranes, facturas… sino cualquier otra garantía que
se haya establecido.
Algunos de los requisitos que las empresas imponen para ofrecer crédito son:
Requisitos de solvencia: algunas organizaciones tienen un departamento de riesgos para evaluar a los clientes y
decidir cuánto crédito se les puede conceder. También es usual encargar informes comerciales para analizar el
historial crediticio.
Trabajar con pagarés. Este título compromete al cliente con su firma, tiene valor legal y es una garantía sólida de
pago de una factura.
Solicitar avales: la firma de un tercero comprometiéndose a pagar si el deudor no lo hace es otro requisito que se
puede contemplar.
Pagos por anticipado: en función de la operación el proveedor puede solicitar un porcentaje por adelantado y ser
más flexible en los pagos posteriores.
Garantías adicionales: se trata de aumentar la seguridad solicitando otros documentos como un seguro de crédito
o una garantía bancaria.
Lo más importante es la cobertura de la morosidad o los impagos, por eso se otorga la máxima relevancia a los
mecanismos que aseguren el cobro en la fecha pactada.
Contrato de crédito comercial
El contrato de crédito comercial se puede establecer con los modelos de contratos mercantiles habituales para las
operaciones de suministro entre las empresas.
En un contrato deben aparecer bien representadas las dos partes y los representantes legales en su caso. Las
cláusulas generales en relación a una transacción comercial y la forma de pago son:
• Detalle de la mercancía o servicio, cantidades e importes. Total, de la operación e impuestos aplicables.
• Plazo de entrega, especificando a quién corresponde el pago de la expedición o transporte.
• Cómo y cuándo se emitirán las facturas.
• Indicación clara de la fecha exacta para efectuar el pago y el importe que se abonara.
• Forma y medio de pago (pagaré bancario, transferencia, abono en cuenta…).
Se puede incluir cualquier otra condición contractual que sea necesaria o sirva para reforzar las condiciones de
pago (aplicar intereses de demora, indemnizaciones, gastos de reclamación, etc.).
Ventajas y desventajas del crédito comercial
En cuanto a las ventajas y desventajas del crédito comercial el mejor indicativo es que la mayoría de las empresas
que pueden solicitarlo lo hacen.
Para los proveedores lo ideal es cobrar al contado, pero si no ofrecen facilidades serán penalizados e incluso
perderán ventajas competitivas. Esta coyuntura la pueden subsanar con un servicio de facturan o un descuento de
pagarés.
Para los clientes, el aplazamiento en el pago ofrece estas ventajas:
• Es una fuente de financiación automática y sin coste.
• Es fácil de conseguir. Hay sectores donde forma parte de la práctica habitual de negociación.
• Ayuda a financiar las operaciones del día a día. De otro modo habría que afrontar salidas inmediatas de
efectivo.
• Es clave para gestionar mejor la tesorería y extender el efectivo para los gastos corrientes y mantener un
remanente para gastos inesperados.
En cuanto a las desventajas:
• El crédito comercial va en las dos direcciones y obliga a un estricto control de los cobros y pagos aplazados
para tener siempre cubierta la tesorería.
• Al manejar distintos vencimientos (a 30, 60 o más días) hay que tener cuidado para asegurar la liquidez en
las fechas más cargadas (el final de mes o el pago trimestral de impuestos).
• Si se utiliza algún tipo de financiación bancaria se agrava la exposición en el CIRBE (Centro de Información
de Riesgos del Banco de España)
Un modo eficiente de gestionar el crédito comercial es aprovechar los aplazamientos en el pago como cliente y
anticipar los cobros como proveedor. Esto da un gran margen de maniobra y evita tener que endeudarse por otros
medios. La imagen financiera se refuerza: mejora el balance y las ratios de solvencia y endeudamiento.
Procedimientos y métodos para un estudio económico industrial
Objetivos generales y estructuración el estudio económico
Una vez que el investigador concluye el estudio hasta la parte técnica, se había dado cuenta de que existe un
mercado potencial por cubrir y que no existe impedimento tecnológico para llevar a cabo el proyecto. La parte del
análisis económico pretende determinar cuál es el manto de los recursos económicos necesarios para la
realización del proyecto, ¡cuál será la costa total de la operación de la planta (que abarque las funciones de
producción, administración y ventas), as! como otra serie de indicadores que servirán como base para la parte
final y definitiva del proyecto, que es la evaluación económica. En la figura 4.1 se muestra la estructuración
general de análisis económico. Las flechas indican donde se utiliza la información obtenida en esa cuadra. Par
ejemplo, los datos de la inversión fija y diferida son la base para calcular el manto de las depreciaciones y
amortizaciones anuales, el cual, a su vez, es un dato que se utiliza tanto en el balance general como en la punta de
equilibra y en el estado de resultados. La información que no tiene flecha antecedente, como los costos totales, el
capital de trabajo y la costa de capital, indica que esa información hay que obtenerla can investigación. Como se
observa, hay cuadros de información, como el balance general y el estado de resultados, que son síntesis 0
agrupamientos de información de otros cuadros.
Determinación de los costos.
Costo es una palabra muy utilizada, pero nadie ha logrado definirla con exactitud debido a su amplia utilización,
pero se puede decir que el costo es un desembolso en efectivo 0 en especie hecho en el pasado, en el presente, en
el futuro 0 en forma virtual. veamos algunos ejemplos: los costos pasados, que no tienen efecto para propósitos
de evaluación, se llaman costos hundidos, a los costos 0 desembolsos hechos en el presente (tiempo cero) en una
evaluación económica se les llama inversión, en un estado de resultados Proforma a proyectado en una
evaluación, se utilizaban los
costos futuros y el llamado costo de oportunidad sería un buen ejemplo de costo virtual, as! como también lo es el
asentar cargos por depreciación en un estado de resultados, sin que en realidad se haga un desembolso. también
es importante señalar que la evaluación de proyectos es una técnica de planeación y la forma de tratar el aspecto
contable no es tan rigurosa, 10 cual se demuestra cuando, por simplicidad, las cifras se redondean al millar más
cercano. Esto es así pues no olvide que se trata de predecir 10 que sucederá en el futuro y sería absurdo decir, por
ejemplo, que los costos de producción para el tercer año de funcionamiento del proyecto serán de $90 677
804.00. No hay forma de predecir con tanta exactitud el futuro. Por 10 anterior, debe quedar claro y aceptado que
el redondeo de las cifras a miles no afecta en absoluto la evaluación económica y no se viola ningún principio
contable, puesto que aquí no se trata de controlar las cifras del proyecto, sería tanto como querer controlar con
esa rigurosidad el futuro, 10 cual es imposible.
Costos de producción.
Los costos de producción no son más que un reflejo de las determinaciones realizadas en el estudio técnico. Un
error en el costo de producción generalmente es atribuible a errores de cálculo en el estudio técnico. El proceso
de costeo en producción es una actividad de ingeniería, más que de contabilidad, si se determina que el proceso
productivo requiere de 25 obreros y sucede que cuando arranca la planta se observa que son anunciantes y que
aún faltan tres trabajadores más, la responsabilidad no será de contabilidad, que se concretó a anotar el salario de
los trabajadores que se Ie solicitaron. El método de costeo que se utiliza en la evaluación de proyectos se llama
costeo absorbente. Esto significado que, por ejemplo, en el caso del cálculo del costo de la mana de obra se agrega
al menos 35% de prestaciones sociales al costo total anual, 10 que significa que no es necesario desglosar el
importe espedo de cada una, sino que en una sola cifra de 35% se absorben todos los conceptos que esas
prestaciones implican. Los costos de producción se anotan y determinan con las siguientes bases. 1. Costo de
materia prima No se debe tomar en cuenta solo la cantidad de producto Nina que se desea, sino también la
merma propia de cada proceso productivo. Por ejemplo, si se producirán 50 000 tornillos de 2 pulgadas de cabeza
redonda, y cada tornillo pesa 6.5 gramos; no se deberá comprar material para esta cantidad, es decir: 50 000 X 6.5
g = 325 kg de acero, ya que cierta cantidad de piezas saldrá defectuosa, ya sea de la cabeza 0 de la rosca; por
tanto, un buen cálculo del costa de la materia prima debe tomar en cuenta la merma propia de cada proceso, y
para realizar este cálculo correctamente es necesario revisar el balance de materia prima respectivo que se ha
presentado en el estudio técnico. En el caso de los tornillos se acepta que una merma normal sea de 1 %, entonces
la materia prima que se utilizara y se debe comprar es de: 325 X 1.01 = 328.25 kg de acero. 2. Costos de mano de
obra Para este cálculo se consideran las determinaciones del estudio técnico. Hay que dividir la mana de obra del
proceso en directa e indirecta. La mana de obra directa es aquella que interviene personal mente en el proceso de
producción, se genere en espedo a los obreros. La mana de obra indirecta se genera a quienes aun estando en
producción no son obreros, tales como supervisores, jefes de turno, gerente de producción, etc. En cualquier
cálculo de mana de obra, ya sea directa 0 indirecta, se debe agregar al menos 35% de prestaciones sociales. Esto
significa que sobre el sueldo base anual hay que agregar fondo para la vivienda, seguridad social, vacaciones, días
festivos, aguinaldo, y otros, lo cual suma en promedio un 35% adicional.
3. Envases Existen dos tipos de envases: el envase primario que está en contacto directo con el producto, por
ejemplo, en aceite comestible será el envase de plástico de 1 litro y el envase secundario seria la caja de cartón 0
plástico que contiene 12 0 20 botellas. Para este duelo también es necesario considerar un determinado
porcentaje de merma y observar si el envase primario ya contiene una etiqueta impresa 0 es necesario pegarla, 10
cual conlleva un gasto adicional. 4. Costos de energía eléctrica El principal gasto por este insumo en una empresa
de manufactura se debe a los motores eléctricos que se utilizan en el proceso. Para su cálculo se toma en cuenta la
capacidad de cada uno de los motores que intervienen en las operaciones del proceso y el tiempo que
permanecen en operación por día, datos contenidos en las gráficas de Gantt que se incluyen en el estudio técnico,
donde se muestra el tiempo frente al desempeño de cada una de las maquinas. En general, el costo por
alumbrado de las áreas y de las oficinas no es muy significativo respecto del importe total; de hecho, en promedio,
es de 2 a 3% del costo de la energía eléctrica que se consume en el proceso productivo. 5. Costos de agua Es un
insumo importante en algunos tipos de procesos productivos. Lo mínimo a considerar en el consumo son 150
litros por trabajador, de acuerdo con la reglamentación vigente de la secretaria (0 Ministerio) del Trabajo. 6.
Combustibles Se considera cualquier tipo de combustible que se utilice en el proceso, tal como gas, Diesel,
gasolina, etc. En general se calcula como un rubro por separado debido a que en algunos procesos productivos el
consumo de combustible puede ser muy elevado. 7. Control de calidad Durante años se consideró ala función de
control de calidad como dependiente de la gerencia de producción. En la actualidad el departamento de control
de calidad tiene autonomía y es una función muy importante en la empresa moderna. Realizar un control de
calidad adecuado al interior de la planta resulta costoso y para negocios muy pequeños es imposible invertir en
todos los equipos necesarios, 10 cual no significa que no se lleve a cabo. Si se decide realizar el control de calidad
en las propias instalaciones, debe tomarse en cuenta que se requiere de una inversión en equipo, de un área
disponible, de personal capacitado que realice cotidianamente los análisis 0 las pruebas correspondientes y que
muchas de ellas requieren de sustancias químicas. En caso contrario, es decir, cuando los promotores del proyecto
deciden no tener un departamento de control de calidad dentro de la propia industria, entonces deberán
contratar un servicio externo que realice tales pruebas y lleve a cabo esta función cotidianamente. Cualquiera que
sea la decisión, dentro de los costos de producción siempre deberá aparecer un rubro llamado costos de control
de calidad. 8. Mantenimiento El duelo de este rubro es similar al del control de calidad. Los promotores del
proyecto deberán decidir si esta actividad se realiza dentro de la empresa 0 si se contrata un servicio externo. Si se
decide realizarla internamente existe la misma consideración de necesidades de inversión en equipo, área
disponible, personal capacitado, etc., además de que este costo dependerá del tipo de mantenimiento que se
pretende dar. Sin importar cual sea la decisi6n, los costos de producción siempre deben contener un concepto
llamado costos de mantenimiento. 9. Cargos de depreciación y amortización Ya se ha mencionado que estos son
costos virtuales, es decir, se tratan y tienen el efecto de un costo, sin serlo. Para calcular el monto de los cargos se
utilizan los porcentajes autorizados por la ley tributaria vigente en el país. Los cargos de depreciación y
amortización, además de reducir el monto de los impuestos, permiten la recuperación de la inversión por el
mecanismo fiscal que la propia ley tributaria ha fijado. Toda inversión que realice el promotor del proyecto
(inversionista) puede ser recuperada por medio de estos cargos, de forma que es necesario estar al tanto de los
tipos de inversiones realizadas y de la forma en que se recuperara esa inversión. Así, los costos de producción
deberán contener este concepto, pero exclusivamente sobre las inversiones
realizadas en esa área. Para mayores detalles vea "Depreciaciones y amortizaciones" en la página 144. 10. Otros
costos Se han mencionado los principales conceptos relacionados con los costos de producci6n, pero estos no son
todos los costos que se originan en esa área. también existen gastos por detergentes, refrigerantes, uniformes de
trabajo, dispositivos de protecci6n para los trabajadores, etc. Su importe es tan pequeño en relaci6n con los
demás Costos, que tal vez no vale la pena determinarlos detalladamente. Por esto se agrupan en el rubro otros
costos, donde se incluye cualquier otro costo pequeño y no considerado en los nueve conceptos antes dichos. 11.
Costos para combatir la contaminación Este es un aspecto que hasta hace pocos años no se tomaba en cuenta.
Muchas fabricas contaminaban ríos, lagunas, la atm6sfera 0 la tierra sin que hubiera leyes que protegieran al
ambiente. En la actualidad, además de la existencia de tales leyes, se cuenta con las normas 15014000, que aun
cuando no son obligatorias para las empresas contaminantes, cada día se ejerce más presi6n para que las
adopten, instalen equipos anticontaminantes y elaboren programas definidos para que a mediano plazo dejen de
contaminar. Las presiones van desde grupos sociales ambientalistas hasta que un banco comercial decline una
solicitud de crédito 0 un cliente se niegue a comprar sus productos. Combatir la contaminaci6n proveniente de un
proceso productivo requiere de inversi6n en equipo y un costo peri6dico para mantener y controlar el 0 los
equipos adquiridos para combatir la contaminaci6n. Desde luego que la implantaci6n de tales programas también
requiere de mano de obra. Todos estos gastos a los que se les puede llamar genéricamente costos por
contaminación 0 costos para combatir La contaminación deben ser atribuidos a los costos de producci6n, ya que
es ahí donde se genera el problema. Desde luego no todos los negocios tendrán estos costos, pues no todos los
procesos son contaminantes, pero si es importante recalcar que los proyectos de empresas que contaminan
deben considerarlos de forma obligatoria, pues tarde 0 temprano tendrán que incurrir en ellos. Un costo de este
tipo puede ser tan pequeño como el equivalente a disponer apropiadamente de toneladas de basura que a diario
se generan, 0 tan grande como comprar equipos 0 sistemas anticontaminantes y mantenerlos en uso
cotidianamente.
Costos de administración.
Son, como su nombre 10 indica, los costos que provienen de realizar la funci6n de administraci6n en la empresa.
Sin embargo, tornados en un sentido amplio, no s610 significan los sueldos del gerente 0 director general y de los
contadores, auxiliares, secretarias, así como los gastos generales de oficina. Una empresa de cierta envergadura
puede contar con direcciones 0 gerencias de planeaci6n, investigaci6n y desarrollo, recursos human os y selecci6n
de personal, relaciones públicas, finanzas 0 ingeniería (aunque este costo podría cargarse a producci6n). Esto
implica que fuera de las otras dos grandes áreas de una empresa, que son producci6n y ventas, los gastos de todos
los demás departamentos 0 áreas (como los mencionados) que pudieran existir en una empresa se cargaran
administración y costos generales. también deben incluirse los correspondientes cargos por depreciaci6n y
amortización.
Costos financieros.
Son los intereses que se deben pagar en relación con capitales obtenidos en préstamo. Algunas veces estos costos
se incluyen en los generales y de administración, pero 10 correcto es registrarlos por separado, ya que un capital
prestado puede tener usos muy diversos y no hay por qué cargarlo a un área específica. La ley tributaria permite
cargar estos intereses como gastos deducibles de impuestos. El detalle de cómo se calculan y se aplican aparece
en "Financiamiento. "
Costo de capital. tasa mínima aceptable de rendimiento.
Para formarse cualquier empresa debe realizar una inversión inicial. El capital que forma esta inversión puede
provenir de varias Fuentes: solo de personas físicas (inversionistas), de estas con personas morales (otras
empresas), de inversionistas e instituciones de crédito (bancos) o de una mezcla de inversionistas, personas
morales y bancos. Como sea que haya sido la aportación de capitales, cada uno de ellos tendrá un costo asociado
al capital que aporte, y la nueva empresa así formada tendrá un costo de capital propio. A continuación, se
analizad. detalladamente como se ca1cularia este costo cuando se presentan mezc1as de capitales como las
mencionadas. Suponga el caso más simple, cuando el capital necesario para llevar a cabo un proyecto es aportado
totalmente por una persona física. Antes de invertir, una persona siempre tiene en mente una tasa mínima de
ganancia sobre la inversión propuesta, llamada tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR). ¿La pregunta seria
2en que debe basarse un individuo para fijar su propia TMAR? Es una creencia común que la TMAR de referencia
debe ser la tasa máxima que ofrecen los bancos por una inversión a plazo fijo. AI realizar un balance neto entre el
rendimiento bancario
y la inflación, siempre habrá una pérdida neta del poder adquisitivo 0 valor real de la moneda si se mantiene el
dinero invertido en un banco; esto es lógico, pues un banco no puede, por el solo hecho de invertir en él,
enriquecer a nadie. Ahora ya se sabe que el banco no debe ser la referencia. 2Cuil es, entonces? En el párrafo
anterior se habl6 de que la tasa de rendimiento bancario siempre es menor al índice inflacionario vigente, lo cual
produce una pérdida del poder adquisitivo del dinero depositado en un banco. Esto conduce a la rebelión de que,
si se ganara un rendimiento igual al índice inflacionario, el capital invertido mantendrá su poder adquisitivo,
entonces, la referencia debe ser el índice inflacionario. La referencia firme es, pues, el índice inflacionario. Sin
embargo, cuando un inversionista arriesga su dinero, para él no es atractivo mantener el poder adquisitivo de su
inversión, sino que esta tenga un crecimiento real; es decir, Ie interesa un rendimiento que haga crecer su dinero
más alía de haber compensado los efectos de la inBaci6n. Si se define a la TMAR como: TMAR = i + f + if; i = premio
al riesgo; f = inflación (4. 6) esto significa que la TMAR que un inversionista Ie pedirá a una inversión debe
calcularla sumando dos factores: primero, debe ser tal su ganancia que compense los efectos inflacionarios y, en
segundo término, debe ser un premio 0 sobretasa por arriesgar su dinero en determinada inversión. Cuando se
evalúa un proyecto en un horizonte de tiempo de cinco altos, la TMAR calculada debe ser valida no solo en el
momento de la evaluación, sino durante los cinco altos. EI In dice inflacionario para calcular la TMAR de la fórmula
4.6, debe ser el promedio del índice inflacionario pronosticado para los próximos cinco años. Los pronósticos
pueden ser de varias fuentes, nacionales (como los pronósticos del Banco de México) o extranjeros (como los
pronósticos de Ciemex-Wefa y otros). ¿Ahora ya se sabe cómo calcular el primer término de los dos que
componen la TMAR y solo falta preguntar, 2cual debe ser el valor del premio al riesgo que deba ganarse? La
respuesta no es fácil, pero en términos generales se considera que un premio al riesgo, considerado ahora como la
tasa de crecimiento real del dinero invertido, habiendo compensado los efectos inflacionarios, debe ser entre 10 y
15%. Esto no es totalmente satisfactorio, ya que su valor debe depender del riesgo en que se incurra al hacer esa
inversión y, de hecho, cada inversión es distinta. Una primera referencia para darse una idea de la relación riesgo-
rendimiento es el mercado de valores (bolsa de valores). Ahí existen diferentes tipos de riesgo en las inversiones,
según el tipo de acción que se haya adquirido y, por supuesto, diferentes rendimientos. Se puede realizar un
análisis de actividades por tipo de acciones. Por ejemplo, si se fuera a invertir en una empresa elaboradora de
productos químicos terminados, se analizará lo referente a acciones comunes, y a la actividad de preparar
productos químicos terminados. Se observa su evolución y el rendimiento por acción de esa actividad en el
presente. Esta podrá ser una referencia para fijar el premio al riesgo, ya que se supone que la nueva empresa
formará parte de esa actividad y estará sujeta a condiciones (y rendimientos sobre inversión) similares a los de las
industrias que desarrollan esa actividad. Otra buena referencia para tener idea del riesgo es el propio estudio de
mercado, en el que con una buena información de Fuentes secundarias es posible darse cuenta de las condiciones
reales del mercado y, desde luego, del riesgo que se tiene al tratar de introducirse en él. En el caso práctico que se
presenta al final de este capítulo, se considera satisfactorio un premio de 15%. No hay que olvidar que, a mayor
riesgo, mayor es la tasa de rendimiento. Un consumo histórico inestable del producto indica un alto riesgo. Las
tasas de ganancia recomendadas son: bajo riesgo 1 a 10%; riesgo medio 11 a 20 %; riesgo alto, TMAR mayor a 20%
sin límite superior. Ahora analice el caso cuando un capital proviene de varias Fuentes. Suponga la siguiente
situación: para llevar a cabo un proyecto se requiere un capital de $200 000 000. Los inversionistas aportan 50%,
otras empresas aportan 25%, y una institución financiera aporta el resto. Las TMAR de cada uno son:
Inversionistas: TMAR = 12% inflación + 10% premio al riesgo + 0.12 X 0.1 = 0.232 Otras empresas: TMAR = 12%
inflación + 12% premio al riesgo + 0.12 X 0.12 = 0.2544 Banco TMAR = 25% La TMAR de los inversionistas y otras
empresas que aportaran capital son muy similares, ya que consideran la inversión desde el punto de vista privado,
esto es, las TMAR que exigen para su horizonte de planeación, que es de cinco años, prevén compensar la inflación
para ello, han calculado que el índice inflacionario promedio de ese periodo es de 12%. El premio al riesgo de las
otras empresas es ligeramente mayor (dos puntos porcentuales) que el premio exigido por los inversionistas
mayoritarios, 10 cual es normal, ya que el financiamiento privado siempre es más costoso que el bancario. La
TMAR del banco es muy baja. La TMAR bancaria es simplemente el interés que h institución cobra por hacer un
préstamo, y aquí se está suponiendo una tasa de interés preferencial. Con estos datos se puede calcular la TMAR
del capital total, la cual se obtiene con una ponderación del porcentaje de aportación y la TMAR exigida por cada
uno. Accionista % aportación TMAR ponderación Inversionista privado 0.50 X 0.232 0.116 Otras empresas 0.25 X
0.2544 0.0636 institución financiera 0.25 X 0.25 0.0625 TMAR global mixta 0.2421 La TMAR del capital total ($200
000 000) resulto ser de 24.21 %j esto significa que es el rendimiento mínimo que deberá ganar la empresa para
pagar 23.2% de interés sobre $100 000 000 aportado por los inversionistas mayoritarios 25.44% de interés sobre
$50 000 000 aportados por otras empresas y 25% de interés a la aportación bancaria de $50000000. Aquí parece
más claro por qué se Ie llama TMAR. Si el rendimiento de esta empresa no fuera de 24.21 % (el mínimo que puede
ganar para operar) no alcanzaría a cubrir el pago de intereses a los otros accionistas ni su propia TMAR, y por eso
se Le llama tasa mínima aceptable. En conclusión, se puede decir que siempre que haya una mezcla de capitales (0
capital mixto) para formar una empresa, debe calcularse la TMAR de esa empresa como el promedio ponderado
de las aportaciones porcentuales y TMAR exigidas en forma individual.
SECUENCIA DE PASOS EN UN ESTUDIO ECONÓMICO E INGENIERÍA.
1. Identificación y comprensión del problema; definición del objetivo del proyecto.
Es muy importante hacer una narración breve del problema y precisar los objetivos principales para el establecimiento de una
solución alternativa.

2. Recopilación de información relevante, datos disponibles y definición de soluciones viables.


Son descripciones independientes de las soluciones viables del problema que cumplen con los objetivos. Cada alternativa se define
por medio de narraciones, dibujos, gráficas, descripción de equipos y servicios, simulaciones, etcétera. Las mejores estimaciones
de los parámetros también forman parte de la alternativa.

3. Hacer estimaciones realistas de los flujos de efectivo.


Todos los flujos de efectivo se estiman para cada alternativa. Como se trata de ingresos y gastos futuros, los resultados de la etapa
3 por lo general resultan inexactos una vez que una alternativa se implementa y opera en la realidad.

4. Identificación de una medida económica del criterio de valor para la toma de decisiones.
5. Evaluación de cada opción; considerar factores no económicos; aplicar un análisis de sensibilidad.

6. Elección de la mejor opción.


La medición de la rentabilidad es el aspecto principal para elegir la mejor alternativa. Por ejemplo, si la alternativa A tiene una tasa
de retorno (TR) de 15.2% anual y la alternativa B de 16.9% anual, la B es mejor en cuanto a la economía.

7. Implementación de la solución y vigilar los resultados.


Conclusión.
Definimos costo de capital como el dinero que se invierte con la finalidad de obtener algún beneficio mayor.
La fuente de financiamiento de capital será determinada en la evaluación que se haga a través del estudio
económico del proyecto.
El costo de capital es la retribución que recibirán los inversores por su aporte al proyecto mientras que el capital
de préstamo es la suma de dinero que se otorga bajo condiciones de tiempo y cantidad a los inversores del
proyecto. La amortización financiera hace referencia a la reintegración de un capital a través de la redistribución
de pagos en el tiempo.
Las ventajas de los préstamos comerciales es que permiten a quien los obtiene operar sin perder efectivo de
forma inmediata, mientras que como desventaja podemos decir que el crédito comercial como va en dos
direcciones obliga a un estricto control de los cobros y pagos aplazados para cubrir la tesorería.
El procedimiento y método para realizar un estudio económico industrial consiste en la determinación de los
costos de operación. Los costos de producción, costos administrativos, costos financieros, y los costos de capital.
Los elementos claves de un estudio económico son identificación del problema, definición del objetivo, estimación
de los flujos de efectivo, análisis financiero y toma de decisiones.
Bibliografía.
Costo de Capital.
Influencia de las fuentes de capital en un estudio económico.

Leland Blank. Anthony Tarquin. INGENIERIA ECONOMICA. 7ma edición. McGraw Hill.
México, 2012. Cap. 10. Financiamiento del proyecto y atributos no económicos. Pag 267.
https://economipedia.com/definiciones/fuente-de-financiacion.html

Capital propio y capital de préstamos.


Análisis de diferentes planes de amortización de préstamos.

https://knoow.net/es/cieeconcom/finanzas/capital-propio/
https://www.ecured.cu/Capital_de_pr%C3%A9stamo
https://leyderecho.org/capital-de-prestamo/
https://economipedia.com/definiciones/amortizacion-financiera.html

Ventajas y riesgos de los préstamos en los negocios.


Procedimientos y métodos para un estudio económico industrial.
Anthony N .H., La contabilidad en la administraci6n de empresas, Textos y casos, UTEHA, 1964. Archer, S., G.M.,
Choate y G. Racette, Financial Management, Wiley, Nueva York, 1979. Baumol, William, "The Transactions
Demand for Cash; and Inventory Theoretical Aproach", Quarterly Journal of Economics, nov. 1952. Beranek,
William, Analysis for Financial Decisions, Irwin, Homewood, 1963. Bierman, H. y S. Schmidt, El presupuesto de
bienes de capital, FCE, México, 1977. Bolten, Steven, Administration financiera, Limusa, Mexico, 1981. Copeland,
T. y F. Weston, Financial Theory and Corporate Policy, Addison-Wesley, 1980. Elton, E. y M. Gruber, Finance as a
Dynamic Process (Foundation of Finance Series), Prentice Hall, Englewood Cliffs, New Jersey, 1975. Neveu,
Raymond, Foundamentals of Managerial Finance, South-Western, Cincinnati, Ohio, 1981. Organizaci6n de
Cooperaci6n y Desarrollo Econ6mico (OCDE), Manual ofIndustrial Project Analysis in Developing Countries, Paris,
1972. Organizaci6n de las Naciones Unidas, Manual de proyectos de desarrollo econ6mico, Publicaci6n
5.58.11.G.5, México, 1958. Sapag, N . y Sapag, R., Fundamentos de preparaci6n y evaluaci6n de proyectos,
McGraw-Hill, Colombia, 1985. Van Horne, James, Administraci6n financiera, ECM, Buenos Aires, 1976.

Secuencia de pasos en un estudio económico e ingeniería.


https://www.mademi.com/estudio-economico-financiero.html
Leland Blank. Anthony Tarquin. INGENIERIA ECONOMICA. 7ma edición. McGraw Hill.

México, 2012. Cap 1. Fundamentos de Ingeniería Económica. Pags 4 y 5.

También podría gustarte