Está en la página 1de 6

Facultad de Ingeniería

 Carrera:
Ingeniería Industrial

 Curso:
QUIMICA II

 Profesor:
Ruiz García, Jaime Arquímedes.

 Tema:
Petróleo:

 Origen
 Procesos de destilación
 Derivados

 Alumno:
Escobedo Rocca, Reiniro.

TRUJILLO-PERÚ
2011
PETRÓLEO
1. Definición:

 Etimológicamente proviene del las palabras en latín petra:”piedra o roca” y


olem:”aceite” lo que significa "aceite de roca".
 Es una mezcla heterogénea de compuestos orgánicos, principalmente
hidrocarburos, es decir están conformados con carbono e hidrógeno.
 También es conocido como petróleo crudo o simplemente crudo.

2. Características:

 Es una de la de las fuentes de energía más utilizadas en el mundo.


 Es un recurso no renovable, que significa que se puede agotar; es por eso
que en los últimos años se ha estado utilizando el GLP y el gas natural.
 Es insoluble en agua.

3. Origen del petróleo:

 Origen orgánico: Esta teoría plantea que el petróleo se origina a partir de


restos de organismos vivos (fósiles de vegetales y animales). Estos restos
fueron atacados por bacterias que consumieron su oxígeno dejando las
moléculas de carbono e hidrógeno. Estos restos se acumulan se acumulan
en el fondo marina, que fueron posteriormente enterrados bajo pesadas
capas de sedimentos. La presión ejercida sobre estos sedimentos y las
altas temperaturas provoca la expulsión del petróleo, que asciende hasta la
superficie. Cuando no asciende por circunstancias geológicas es cuando se
forman los yacimientos petrolíferos.

 Origen inorgánico (abiogenético): Esta teoría considera que las sustancias


inorgánicas, mediante transformaciones químicas, forman el petróleo. Pero
es conocido que el petróleo tiene sustancias orgánicas. El problema que se
plantea pues es saber que transformaciones dan lugar a materia orgánica a
partirsdesmateriacinorgánica.
La hipótesis del origen abiogenético del petróleo es muy minoritaria entre
los geólogos. Sus defensores consideran que se trata de "una cuestión
todavía abierta".
4. Proceso de destilación del petróleo:

 La destilación es la operación fundamental para el refino del petróleo. Su


objetivo es conseguir, mediante calor, separar los diversos componentes
del crudo. Cuando el crudo llega a la refinería es sometido a un proceso
denominado “destilación fraccionada”. Para que se produzca la "separación
o fraccionamiento", se debe alcanzar el equilibrio entre las fases líquido-
vapor, ya que de esta manera los componentes más livianos o de menor
peso molecular se concentran en la fase vapor y por el contrario los de
mayor peso molecular predominan en la fase liquida, en definitiva se
aprovecha las diferencias de volatilidad de los hidrocarburos.
 El petróleo crudo calentado se separa físicamente en distintas fracciones de
destilación directa, diferenciadas por puntos de ebullición específicos, y
clasificadas por orden decreciente de volatilidad, en gases, destilados
ligeros, destilados intermedios, gasóleos y residuo.

 Existen varios sistemas de destilación:

Destilación atmosférica: En las torres de destilación atmosférica, el crudo se


precalienta utilizando calor recuperado del proceso.
Después pasa a un calentador y desde allí a la columna de destilación
vertical a presiones ligeramente superiores a la atmosférica y a
temperaturas entre 343 ºC y 371ºC.

 Las fracciones ligeras (de bajo punto de ebullición) se difunden en la


parte superior de la torre, de donde son extraídas y enviadas a otras
unidades para su tratamiento, mezcla y distribución.
 Las fracciones con punto de ebullición más bajo como el gas
combustible y la nafta ligera se extraen por la parte superior de la
torre por una tubería, estas fracciones en forma de vapores.
 Las fracciones con rango de ebullición intermedio como el gasóleo,
nafta pesada y destilados, se extraen de la sección intermedia de la
torre como corrientes laterales. Algunas de estas fracciones líquidas
se separan de sus residuos ligeros, que se devuelven a la torre
como corrientes de reflujo descendentes.
 Las fracciones pesadas, de alto punto de ebullición (denominadas
residuos o crudo reducido), que se condensan o permanecen en el
fondo de la torre, se utilizan para fabricar betún o como carga de
craqueo, o bien se conducen a un calentador y a la torre de
destilación al vacío para su ulterior fraccionamiento.
Destilación al vacio: Las torres de destilación al vacío proporcionan la
presión reducida necesaria para evitar el craqueo térmico al destilar el
residuo llegue a la torre atmosférica a mayores temperaturas. Los diseños
internos de algunas torres de vacío se diferencian de los de las torres
atmosféricas en que en lugar de platos se utiliza relleno al azar y pastillas
separadorasgdegpartículasgaéreas.
A veces se emplean también torres de mayor diámetro para reducir las
velocidades. Una torre de vacío ordinaria de primera fase produce
gasóleos, material base para aceites lubricantes y residuos pesados. Una
torre de segunda fase, que trabaja con un nivel menor de vacío, destila el
excedentesdesresiduosdeslastorresatmosférica.
Por lo común, las torres de vacío se usan para separar productos de
craqueo catalítico del residuo sobrante. Asimismo, los residuos de las torres
de vacío pueden enviarse a un coquificador y utilizarse como material para
lubricantes o asfalto y mezclarse para obtener fuel bajo en azufre.

Columnas de destilación: En las refinerías hay muchas otras torres de


destilación más pequeñas, denominadas columnas, diseñadas para separar
productos específicos y exclusivos, todas las cuales trabajan según los
mismos principios que las torres atmosféricas. Una de estas es el
despropanizador es una columna pequeña diseñada para separar el
propano del isobutano y otros componentes más pesados. Para separar el
etilbenceno y el xileno se utiliza otra columna más grande.

 El intercambiador de precalentamiento, el horno de precalentamiento, el


intercambiador de calor de residuos, la torre atmosférica, el horno de vacío,
la torre de vacío y la sección superior de evaporación sufren corrosión por
efecto del ácido clorhídrico (HCl), el ácido sulfhídrico (H2S), el agua, los
compuestos de azufre y los ácidos orgánicos. Cuando se procesan crudos
sulfurosos es posible que la corrosión sea intensa tanto en las torres
atmosféricas como en las de vacío si la temperatura de las partes metálicas
excede de 232 °C, y en los tubos de los hornos. El H2S húmedo también
produce grietas en el acero.
Al procesar crudos con alto contenido de nitrógeno se forman, en los gases
de combustión de los hornos, óxidos de nitrógeno que son corrosivos para
el acero cuando se enfrían a bajas temperaturas en presencia de agua. Se
utilizan productos químicos para controlar la corrosión por ácido clorhídrico
producida en las unidades de destilación.
Puede inyectarse amoníaco en la corriente de la sección superior antes de
la condensación inicial, y/o inyectarse con mucho cuidado una solución
alcalina en la alimentación de petróleo crudo caliente. Si no se inyecta
suficiente agua de lavado, se forman depósitos de cloruro de amonio y se
produce una intensa corrosión.
5. Derivados del petróleo:

 Los siguientes son los diferentes productos derivados del petróleo y su


utilización:

 Gasolina motor corriente y extra: Para consumo en los vehículos


automotores de combustión interna, entre otros usos.

 Turbocombustible o turbosina: Gasolina para aviones jet, también


conocida como Jet-A.

 Gasolina de aviación: Para uso en aviones con motores de combustión


interna.

 ACPM o Diesel: De uso común en camiones y buses.

 Queroseno: Se utiliza en estufas domésticas y en equipos industriales.


Es el que comúnmente se llama "petróleo".

 Cocinol: Especie de gasolina para consumos domésticos. Su producción


es mínima.

 Gas propano o GLP: Se utiliza como combustible doméstico e industrial.

 Bencina industrial: Se usa como materia prima para la fabricación de


disolventes alifáticos o como combustible doméstico

 Combustóleo o Fuel Oil: Es un combustible pesado para hornos y


calderas industriales.

 Disolventes alifáticos: Sirven para la extracción de aceites, pinturas,


pegantes y adhesivos; para la producción de thinner, gas para
quemadores industriales, elaboración de tintas, formulación y fabricación
de productos agrícolas, de caucho, ceras y betunes, y para limpieza en
general.

 Asfaltos: Se utilizan para la producción de asfalto y como material


sellante en la industria de la construcción.

 Bases lubricantes: Es la materia prima para la producción de los aceites


lubricantes.

 Ceras parafínicas: Es la materia prima para la producción de velas y


similares, ceras para pisos, fósforos, papel parafinado, vaselinas, etc.

 Polietileno: Materia prima para la industria del plástico en general


 Alquitrán aromático: Materia prima para la elaboración de negro de humo
que, a su vez, se usa en la industria de llantas. También es un diluyente

 Acido nafténico: Sirve para preparar sales metálicas tales como


naftenatos de calcio, cobre, zinc, plomo, cobalto, etc., que se aplican en
la industria de pinturas, resinas, poliéster, detergentes, tensoactivos y
fungicidas

 Benceno: Sirve para fabricar ciclohexano.

 Ciclohexano: Es la materia prima para producir caprolactama y ácido


adípico con destino al nylon.

 Tolueno: Se usa como disolvente en la fabricación de pinturas, resinas,


adhesivos, pegantes, thinner y tintas, y como materia prima del benceno.

 Xilenos mezclados: Se utilizan en la industria de pinturas, de insecticidas


y de thinner.

 Ortoxileno: Es la materia prima para la producción de anhídrico ftálico.

 Alquilbenceno: Se usa en la industria de todo tipo de detergentes, para


elaborar plaguicidas, ácidos sulfónicos y en la industria de curtientes.

 El azufre que sale de las refinerías sirve para la vulcanización del


caucho, fabricación de algunos tipos de acero y preparación de ácido
sulfúrico, entre otros usos. En Colombia, de otro lado, se extrae un
petróleo pesado que se llama Crudo Castilla, el cual se utiliza para la
producción de asfaltos y/o para mejoramiento directo de carreteras, así
como para consumos en hornos y calderas.

 El gas natural sirve como combustible para usos doméstico, industriales


y para la generación de energía termoeléctrica.
En el área industrial es la materia prima para el sector de la
petroquímica. A partir del gas natural se obtiene, por ejemplo, el
polietileno, que es la materia prima de los plásticos.
Del gas natural también se puede sacar gas propano. Esto es posible
cuando el gas natural es rico en componentes como propanos y butanos,
corrientes líquidas que se le separan.

También podría gustarte