Está en la página 1de 7

Universidad Nororiental Privada “Gran Mariscal de Ayacucho”

Facultad de Ingeniería.
Escuela de Mantenimiento industrial.
Núcleo de Cumaná, Edo. Sucre.

UNIDAD II: MODELOS DE TOMA DE


DECISIONES (TDD).

Prof.: Ing. Luis López. Realizado por:

 Jhonny Córdova.

C.I: 20.991.447

Cumaná, Mayo de 2021.


1) Modelos individuales y grupales de TDD. Construcción de modelos de
decisión.

 Toma de decisiones individuales.


La toma de decisiones sin la participación de un grupo de personas o una decisión hecha
de forma independiente de la opinión del grupo es naturalmente una decisión individual. Este
es el tipo de decisión más común y puede funcionar eficazmente en los casos en que un
administrador determine que la opinión del grupo no se requiere o no se desea.

 Toma grupal de decisiones.


Hay varios modelos de toma de decisiones grupales que se pueden poner en práctica. Dos
ejemplos son el consenso y la consulta. La toma de decisiones por consenso implica plantear
varias opciones y se elige la opción más popular en el grupo. El modelo de consulta tiene en
cuenta todas las opiniones del grupo para tomar una decisión. Ambos métodos requieren la
participación del grupo y usan a un director que respeta las opiniones y aportes del grupo en
la toma de decisiones.

 Ventajas
Una persona puede tomar una decisión más rápidamente que un grupo por supuesto, ya
que sólo una persona tiene que ser consultada. Tomar decisiones en grupo aunque puede ser
un proceso arduo, puede ayudar a consolidar el grupo al permitir la participación de todos
los miembros de éste.

 Desventajas
Hay veces en las que alguno de estos métodos de toma de decisiones no es el apropiado.
Evita tomar una decisión individual si esta afecta directamente al grupo. Por ejemplo, tomar
una decisión general de que todo el mundo debe trabajar los fines de semana va a generar
oposición por razones que van desde lo religioso hasta otras obligaciones personales. Por
otro lado, la toma de decisiones en grupo debe evitarse si hay pocas posibilidades de que un
grupo pueda llegar a un consenso. Por ejemplo, que un miembro directivo decida que los
miembros de un departamento deben realizar mejor su trabajo es mucho más efectivo.
 ¿cuál es el método apropiado?
Si la ejecución exitosa de la decisión que se tomó requiere de la participación del grupo,
entonces debe implementarse algún tipo de método como el consenso o la consulta. El hecho
de no implicar al grupo en este tipo de decisión podría dañar la efectividad global del grupo.
Sin embargo, si los resultados de la decisión no afectan al grupo o no requieren de su
participación, se puede tomar una decisión individual con poca incidencia en la dinámica del
grupo.

 Construcción de modelos de decisión.


Dado que la toma individual de decisiones no es un proceso simple, y que se encuentra
condicionado por metas, características sicológicas y marcos de referencia de quien toma las
decisiones, los sistemas deben ser diseñados de forma que brinden un verdadero apoyo a la
toma de decisiones proporcionando diferentes opciones para manejar la información y
evaluarla, apoyando los estilos personales y adicionalmente modificándose conforme las
personas aprenden y aclaran sus valores. Los diseñadores de sistemas de información deben
encontrar la forma de construir sistemas de información que apoyen a la toma de decisiones
en la institución como un proceso condicionado por luchas burocráticas, líderes políticos y
la tendencia a adaptar aleatoriamente las soluciones a los problemas.

2) Técnicas y Análisis de Modelos de Decisión.

 Técnicas para la toma de decisiones.


Existen docenas de herramientas y técnicas para organizar los pensamientos durante las
diferentes etapas de la toma de decisión. Sin embargo, se han reunido algunas de las opciones
más populares que de seguro nos ayudarán de la manera más fácil y adecuada:

 Matriz de decisión: una matriz de decisión te ayuda a evaluar todas las opciones
de una decisión. Cuando uses la matriz, debes crear una tabla con todas las opciones
en la primera columna y todos los factores que afectan la decisión en la primera fila.
Luego, califica cada opción y evalúa qué factores son más importantes. Luego
céntrate en un puntaje final para revelar qué opción es la mejor.
 Gráfico T: este gráfico se utiliza al sopesar las ventajas y desventajas de las
opciones. Asegura que todos los aspectos positivos y negativos se tengan en cuenta
al tomar una decisión. Esto también se conoce como crear una lista de pros y contras.

 Árbol de decisión: este es un gráfico o modelo que implica contemplar cada


opción y los resultados de cada una. El análisis estadístico también se realiza con esta
técnica.

 Multivotación: se utiliza cuando varias personas participan en la toma de


decisiones. Ayuda a reducir una gran lista de opciones a un grupo más pequeño para,
finalmente, la eventual decisión final.

 Análisis
Algunos de los análisis más importantes que pueden ser de mucha ayuda al momento de
realizar la respectiva toma de decisión:

 Análisis de Pareto: esta técnica es útil cuando es necesario tomar muchas


decisiones. Esto ayuda a priorizar cuáles deben tomarse primero al determinar qué
decisiones tendrán el mayor impacto general. El Principio de Pareto ayuda a
identificar los cambios que serán los más efectivos para tu negocio. El principio lleva
el nombre del economista Vilfredo Pareto, quien descubrió que una distribución
80/20 ocurre regularmente en el mundo. En otras palabras, el 20% de los factores con
frecuencia contribuyen al 80% del crecimiento de la organización.

 Análisis de costo-beneficio: esta técnica se utiliza al sopesar las ramificaciones


financieras de cada alternativa posible para determinar qué tiene más sentido desde
una perspectiva económica. Si necesitas tomar una decisión y tienes algunas
alternativas, la forma más simple y rápida de selección monetaria es la relación costo
– beneficio. Simplemente calcula los beneficios y divídalos en costos calculados.
Tendrás un coeficiente para cada alternativa y puedes seleccionar el coeficiente más
alto.

 Análisis conjunto: este es un método utilizado por los líderes empresariales para
determinar las preferencias del consumidor al tomar decisiones.
 Análisis FODA: FODA significa fortalezas, debilidades, oportunidades y
amenazas, que es exactamente lo que evalúa esta herramienta de planificación. Un
análisis FODA puede ayudarte a identificar las fuerzas que influyen en una estrategia,
acción o iniciativa. Esta información se puede utilizar para guiarte en la dirección
correcta y respaldar tus decisiones comerciales.

 Análisis de PEST: PEST es un acrónimo de política, económica, social y


tecnológica, PEST puede mejorar la toma de decisiones y el tiempo mediante el
análisis de factores externos. Este método considera las tendencias actuales para
ayudar a predecir las futuras.

3) Clasificación de los modelos.

A. Modelo racional: Considera que el comportamiento humano se construye con la idea


que las personas llevan a cabo cálculos o adaptaciones consistentes que maximizan el valor
bajo ciertas restricciones. Una persona tiene metas u objetivos y una función de utilidad o
preferencia que le permite clasificar todas las posibles acciones de acuerdo a con la
contribución de estas a sus metas. Finalmente la persona selecciona la alternativa de valor
más alto en términos de las funciones de retribución.
Pasos en el modelo racional de la toma de decisiones:
1.- Definir el problema.
2.- Identificar los criterios de decisión.
3.- Distribuir ponderaciones a los criterios.
4.- Desarrollar las alternativas.
5.- Evaluar las alternativas.
6.- Seleccionar la mejor alternativa.

Modelo de Racionalidad Económica: La Racionalidad económica es una Teoría


económica que hace referencia a las decisiones que toma el consumidor a la hora de la
elección de bienes y servicios, frente a sus recursos disponibles.
Con la racionalidad económica se consigue maximizar la utilidad del consumo, pero
existen muchas discrepancias, ya que, el comportamiento del consumidor no siempre será
racional, porque dependerá de sus incentivos para consumir.

Modelo de Racionalidad Limitada: Según la teoría de la racionalidad limitada, las


personas tomamos decisiones solo de forma parcialmente racional por nuestras limitaciones
cognitivas, de información y de tiempo. Simón dividió el proceso de toma de decisiones
racionales en tres pasos: identificar las alternativas, analizar los posibles resultados y
escoger la opción más eficiente.
El autor determinó que nunca podríamos tomar la mejor decisión porque es
imposible determinar todas las posibles soluciones y sus consecuencias. Para empezar,
podemos no tener toda la información necesaria para tomar la mejor decisión o no disponer
de tiempo para el análisis, además de que nuestras propias capacidades mentales pueden
limitar la capacidad de asimilar toda esta información.

Modelo de Kepner-Tregoe: Es un modelo racional bien respetado en los círculos de


gestión empresarial.
Un aspecto importante del método Kepner Tregoe es la valoración y priorización
del riesgo.
De manera que la idea no es encontrar una solución perfecta sino más bien la mejor
opción posible, basada de hecho, en lograr el resultado con las mínimas consecuencias
negativas. Se comercializa como una forma de tomar decisiones imparciales, en la que se
dice que limita los sesgos conscientes e inconscientes que desvía la atención fuera de los
resultados.
Hay cuatro pasos básicos cuando usamos el método Kepner Tregoe para tomar
decisiones:
 Análisis de la Situación- se usa para clarificar la situación, esbozar una línea
general del asunto y elegir una dirección.
 Análisis de Problemas - aquí es donde los problemas se definen y se determinan
sus causas.
 Análisis de Decisiones - se identifican las alternativas y se analiza el riesgo de cada
una.
 Análisis de Problemas Potenciales - se hace un escrutinio de la mejor de las
alternativas frente a los problemas potenciales y las consecuencias negativas, y se
proponen acciones para minimizar el riesgo.
Modelo Modelo de Mintzberg, Raisinghani y Theoret: Este modelo es
considerado dentro del grupo de teorías de proceso, en cual trata de desarrollar las
diferentes etapas por las que un proceso de decisión debe atravesar para escoger la
alternativa más conveniente.
Definen una decisión como un compromiso específico para una acción (generalmente un
compromiso de recursos) y un proceso de decisión como una serie de acciones y factores
dinámicos que comienza con la identificación de un estímulo para la acción y termina con el
compromiso específico para la acción (Mintzberg, Raisinghani, & Théorêt).
Para estos autores, estratégico significa importante en términos de las acciones realizadas,
los recursos que se han comprometido o, los precedentes que se ha fijado con anterioridad.
Cuando hablan de no estructurado se refieren a los procesos de decisión que no se han
encontrado de la misma forma y para los que no existe ningún conjunto predeterminado y
explícito de respuestas ordenadas en la organización.
El modelo propuesto se compone de tres elementos que sus autores no indican una relación
secuencial entre ellos (Blank, 2002). Estos elementos o fases son:
• Fase de identificación en la toma de decisiones estratégicas
• Fase de desarrollo
• Fase de selección

Modelo del favorito implícito: Otro modelo que se aplica a las decisiones complejas,
no rutinarias, es el Modelo del Favorito Implícito. Modelo de toma de decisiones en el cual
el que toma la decisión selecciona de manera implícita su alternativa preferida en las
primeras etapas del proceso de decisión y desvía la evaluación de todas las otras opciones.

También podría gustarte