Está en la página 1de 19

Universidad Nororiental Privada “Gran Mariscal de Ayacucho”

Facultad de Ingeniería.
Escuela de Mantenimiento industrial.
Núcleo de Cumaná, Edo. Sucre.

UNIDAD III.- METODOS DE SOLUCION


DE PROBLEMAS.

Prof.: Ing. Luis López. Realizado por:

 Jhonny Córdova.

C.I: 20.991.447

Cumaná, Mayo de 2021.


Introducción.

Diariamente es necesario enfrentar problemas y conflictos a los cuales se les deben


encontrar soluciones aceptables de acuerdo al contexto. El proceso de solucionar problemas
implica una serie de capacidades y habilidades del pensamiento que es importante desarrollar
y evaluar en la preparación académica.

Una de las capacidades más importantes en la resolución de problemas es la de hacer


preguntas que permitan surgir de un conflicto y sortear la dificultad, algunas preguntas
pueden servir para identificar el problema, otras para buscar alternativas, etc. Es posible
preguntarse: ¿qué es lo que hace problemática esta situación? ¿Qué me falta por saber?
En el siguiente trabajo estudiaremos algunos metodos metodos tanto cualitativos y como
cuantitativos, tormenta de ideas, metodo Delphi, espina de pescado, Matriz de resultados,
Arboles de decisiones, Modelos de tamaños de inventarios, Programación lineal, Teoría de
colas, entre otros. Para asi poder dar solucion a los problemas que nos enfrentamos dia a dia.
1) Métodos cualitativos, tormenta de ideas, método Delphi, decisiones
por consenso, espina de pescado, técnica Zoop.

 Métodos cualitativos.

Cuando hablamos de métodos cualitativos, investigaciones cualitativas o metodología


cualitativa, nos referimos al tipo de procedimientos de recopilación de información más
empleados en las ciencias sociales.

Se trata de métodos de base lingüístico-semiótica. Emplean técnicas distintas a la


encuesta y al experimento, tales como entrevistas abiertas, grupos de discusión, o técnicas
de observación participante.

Todo método cualitativo aspira a recoger los discursos completos sobre un tema
específico, para luego proceder a su interpretación, enfocándose así en los aspectos culturales
e ideológicos del resultado, en lugar de los numéricos o proporcionales.

Esto implica comprender el contexto natural y cotidiano del fenómeno estudiado.


También considera los significados que se le atribuyen y las valoraciones que
las personas hacen. Dicho de otro modo, el método cualitativo plantea comprender lo que la
gente piensa y dice.

Posibles aplicaciones del método cualitativo en las siguientes formas de investigación:

 Estudios etnográficos: En los que emplea la observación participante. Esto es, una
descripción científica de la vivencia del investigador en
una sociedad y cultura distintas. Existen muchos ejemplos de ello en los estudios de
ciertas tribus africanas durante el siglo XIX, por parte de estudiosos europeos.

 Investigaciones participativas: Aquellas en las que el investigador interrelaciona su


pesquisa con la participación de los sujetos investigados, para comprender el
funcionamiento de una comunidad en pro de su beneficio. Ejemplos de ello son los
trabajos sociales que buscan proponer modelos de desarrollo para las comunidades
deprimidas, como barriadas urbanas o poblaciones marginales.

 Estudios culturales: Acudiendo a la documentación pertinente, al contexto y a otras


fuentes textuales, muchas investigaciones aspiran a comprender la lógica cultural
detrás de manifestaciones concretas, aplicando un método transdisciplinario. Por
ejemplo, un estudio de las formas de representación artística de un conflicto social en
un país, que arroje luz sobre lo que la gente siente al respecto, pero no dice.

 Tormenta de Ideas.

La tormenta de ideas (lluvia de ideas o brainstorming) es una técnica de pensamiento


creativo utilizada para estimular la producción de un elevado número de ideas, por parte de
un grupo, acerca de un problema y de sus soluciones o, en general, sobre un tema que requiere
de ideas originales.

Principios del Brainstorming o Tormenta de Ideas:


Asimismo Alex F. Osborn formuló cuatro principios primordiales en el desarrollo de una
tormenta de ideas:

 La crítica no está permitida.


Durante la sesión de brainstorming no se permite ningún comentario crítico o gesto que
muestre burla o escepticismo. El juicio sobre las ideas se posterga.

 La libertad de pensamiento es indispensable.


Debe ser estimulada constituyendo éste un componente básico del La idea más arriesgada, la
más original, puede llegar a ser la mejor solución.

 La cantidad es fundamental.
A mayor número de ideas, más alta es la probabilidad de que surjan ideas útiles. Por lo tanto,
en la aplicación de la tormenta de ideas es esencial la producción de un elevado número de
ellas.
 La combinación y la mejora deben ponerse en práctica.
Además de aportar sus propias ideas, los miembros del grupo han de sugerir cómo mejorar
otras ideas y combinarlas para sintetizar otras mejores. Es más fácil perfeccionar una idea
que producir una nueva.

 Método Delphi.

El método Delphi es un sistema predictivo que nos ayuda a conocer con una mayor
seguridad cómo va a evolucionar algún elemento en el futuro mediante una serie de técnicas
de prospección. En las empresas se trata de un método habitual para realizar predicciones de
demanda o análisis de mercado. Este método consiste en reunir un panel de expertos a los
que se somete a un cuestionario, tras analizar los resultados, se entrega este análisis al grupo
de expertos y se les pide que vuelvan a responder al cuestionario. El objetivo consiste en
tratar de llegar a un consenso entre los cuestionarios recibidos.

Este método se usa mucho para lo que se conoce como “forecasting” o predicción en
empresas para identificar tendencias en el mercado y poder adelantarse a ellas. También se
trata de un método muy común en el mundo de la política, para conocer la línea de
pensamiento de los votantes y hacia donde puede inclinarse.

La aplicación de este tipo de métodos de prospección son los que permiten a las empresas
destacar sobre sus competidores, adelantándose a las necesidades que tienen los usuarios y
permitiéndoles ofrecer unos productos y servicios más preparados para las demandas del
público. Además también es una herramienta importante a la hora de tomar decisiones que
puedan afectar a la empresa en muy diferentes ámbitos que van desde el precio o la
distribución a la comunicación externa.

 Decisiones por consenso.


La decisión por consenso es un proceso de decisión que busca no solamente el acuerdo
de la mayoría de los participantes, sino también persigue el objetivo de resolver o atenuar las
objeciones de la minoría para alcanzar la decisión más satisfactoria.

Se ha dicho que el verdadero consenso implica «satisfacer las necesidades de todos». La


toma de decisión por consenso intenta denigrar el papel de facciones o partidos y promover
la expresión de voces individuales. El método también aumenta la probabilidad de soluciones
imprevistas o creativas al yuxtaponer ideas disímiles, pues busca minimizar la objeción; es
muy popular en organizaciones voluntarias, donde las decisiones se llevan a cabo cuando
generalmente existe una aprobación amplia. El método de consenso es deseable cuando es
improbable forzar el cumplimiento de la decisión, igual como si cada participante adoptara
independientemente una misma decisión unánime.

También encontramos toma de decisión por consenso en grupos donde los participantes
tienen diferentes áreas de conocimiento pero trabajan para una meta común. Ejemplo de ello
incluye equipos de diseño de proyectos de alta tecnología los cuales deben integrar opiniones
de diferentes personas con diferentes áreas de conocimiento.

Las opiniones minoritarias deben tomarse en consideración a diferencia de circunstancia


donde la mayoría puede tomar la acción y obligar la decisión sin ninguna consulta adicional
con los votantes minoritarios. A menudo se piensa que para alcanzar el consenso requiere
más tiempo y esfuerzo. Por ello algunos grupos reservan el método de decisión por consenso
para decisiones particularmente complejas, arriesgadas o importantes. Sin embargo, existen
muchos ejemplos de grupos que emplean la toma de decisión por consenso de forma que les
permite considerar tanto las opiniones minoritarias como tomar decisiones de una manera
eficiente y a tiempo. Esto será detallado en la sección posterior, La promesa de la toma de
decisión por consenso.

 Espina de Pescado.

El diagrama de espina de pescado es un diagrama de causa-efecto que se puede utilizar


para identificar la/las causa/s potenciales (o reales) de un problema de rendimiento. Los
diagramas de espina de pescado pueden servir de estructura para debates de grupo sobre las
posibles causas de un problema.

Los diagramas de espina de pescado a menudo se utilizan en la evaluación de las


necesidades para ayudar a ilustrar y/o reflejar las relaciones existentes entre varias causas
potenciales (o reales) de un problema de rendimiento. Igualmente, los gráficos de relaciones
entre las necesidades (o sea las diferencias entre resultados esperados y reales) representan
una herramienta pragmática para construir un sistema de intervenciones para la mejora de los
rendimientos (combinando por ejemplo tutoría, listas de verificación, formación, motivación,
nuevas expectativas) basada en las relaciones a menudo complejas identificadas entre las
causas potenciales (o reales).

Ventajas y desventajas:

Ventajas.

 Los diagramas de espina de pescado permiten un análisis en profundidad, evitando


así dejar de lado las posibles causas de una necesidad.
 La técnica de espina de pescado es fácil de aplicar y crea una representación visual
fácil de entender de causas, categorías de causas y necesidades.
 Utilizando un diagrama de espina de pescado, se podrá llamar la atención del grupo
sobre la "situación en su conjunto" desde el punto de vista de las causas o factores
que pueden tener un efecto en un problema/necesidad.
 Incluso después de abordar la necesidad, el diagrama de espina de pescado indica las
debilidades que se pueden rectificar – una vez presentadas – antes de que éstas causen
mayores dificultades.

Desventajas.

 La simplicidad de un diagrama de espina de pescado puede representar tanto una


fuerza como una debilidad. Una debilidad, porque la simplicidad de este tipo de
diagrama puede dificultar la representación de la naturaleza tan interdependiente de
problemas y causas en situaciones muy complejas.
 A menos que no se disponga de un espacio suficientemente grande como para dibujar
y desarrollar el diagrama, puede ocurrir que no se cuente con las condiciones
necesarias para ahondar en las relaciones de causa-efecto como sería deseable.

 Técnica zoop.

El método ZOPP es un conjunto de técnicas y procedimientos utilizados para la


planificación de proyectos, orientada a alcanzar unos determinados objetivos. Esta
metodología tiene su origen en Alemania, donde se conoce como Zielorientierte
Projektplanung, que significa Planeación de Proyectos Orientada a Objetivos.

Con el fin de obtener un análisis completo, real y transparente sobre los objetivos,
alternativas, riesgos y soluciones de los proyectos colaborativos, aplicamos este tipo de
metodologías, como la del método cuantitativo, que tienen su origen en el conocido como
el Marco Lógico de proyectos.

En concreto, el método de planificación Zopp puede ser complementario a las demás


herramientas de análisis de proyectos, tales como el diagnóstico de su situación, plan de
riesgos, plan de contingencia, camino crítico, estudios de campo o análisis sociales, entre
otros muchos documentos.

La metodología ZOPP sintetiza y relaciona todos los intereses del proyecto junto con
cada una de las situaciones que se pueden dar a lo largo de su ejecución. Por esta razón, es
de especial utilidad en proyectos colaborativos, en los que participan un gran número de
interesados o stakeholders con objetivos específicos dispares.

2) Métodos cuantitativos. Matriz de resultados. Arboles de decisiones.


Modelos de tamaños de inventarios. Programación lineal. Teoría de
colas. Teoría de redes.

 Metodos Cuantitativos.
Los métodos cuantitativos, metodologías cuantitativas o investigaciones cuantitativas son
el conjunto de estrategias de obtención y procesamiento de información que emplean
magnitudes numéricas y técnicas formales y/o estadísticas para llevar a cabo su análisis,
siempre enmarcados en una relación de causa y efecto.

En otras palabras, un método cuantitativo es todo aquel que utiliza valores numéricos
para estudiar un fenómeno. Como consecuencia, obtiene conclusiones que pueden ser
expresadas de forma matemática.

Los métodos cuantitativos de investigación son útiles cuando existe en el problema a


estudiar un conjunto de datos representables mediante distintos modelos matemáticos. Así,
los elementos de la investigación son claros, definidos y limitados. Los resultados obtenidos
son de índole numérica, descriptiva y, en algunos casos, predictiva.

Existen distintos tipos de investigación cuantitativa, como son:

Investigación descriptiva. Intenta especificar propiedades, características y rasgos


importantes del fenómeno estudiado, mediante dinámicas objetivas de observación, análisis
y demostración. Usualmente constituyen el primer paso de cualquier investigación científica.

Investigación analítica. Más compleja que la descriptiva, consiste en el cotejo o


comparación de variables determinadas entre grupos de control y de estudio, registrando el
modo en que los resultados se dan en la práctica para poder comprobar o refutar alguna
hipótesis previamente establecida.

Investigación experimental. Como su nombre lo indica, se trata de investigaciones


fundamentadas en la experimentación, o sea, en la replicación en un ambiente controlado del
fenómeno estudiado, de manera tal de poder comprender y eventualmente manipular las
variables que determinan su resultado.

Investigación casi experimental. Se trata de procedimientos experimentales que no pueden


distinguir de manera azarosa entre los grupos de control y de estudio, diferenciándose así de
los propiamente experimentales.
 Matriz de Resultados.

La Matriz de Resultados (MdR) es una herramienta elaborada durante el diseño del


proyecto que permite desarrollar y presentar la correlación entre los objetivos del proyecto y
los indicadores de los resultados sectoriales alineados con las metas de desarrollo del país.
La MdR proporciona un modelo lógico (en algunos casos se usa el marco lógico) para
alcanzar los resultados del proyecto. Se trata de una herramienta ampliamente utilizada entre
las organizaciones financiadoras de desarrollo (en particular en el BID) y es un insumo
fundamental para el Acta de Constitución del Proyecto, que como dijimos anteriormente, es
el documento más comúnmente utilizado en la gestión de proyectos y que marca el inicio
oficial del proyecto. La MdR tiene una importancia clave en la etapa de inicio (arranque) de
la implementación del proyecto ya que proporciona insumos para el proceso de planificación
a la vez que sirve como instrumento de seguimiento durante la implementación del proyecto
y que eventualmente llevan al armado de la matriz de planificación ya que estos insumos con
usados como entradas en las 7 herramientas de la metodología, lo que posteriormente da los
insumos para dicha matriz.

Una de las responsabilidades del gerente de proyecto es la de verificar la validez y la


actualidad de la matriz de resultados. Si existieran discrepancias, consultas o propuestas de
cambio, deberá presentarlas a la Junta Directiva del proyecto para aprobación. La MdR ofrece
información relevante para que el equipo del proyecto se familiarice de forma muy rápida
con los objetivos del proyecto y pueda contribuir más estratégicamente durante la ejecución
de las actividades y la obtención de los resultados.

 Arboles de decisiones.

Un Árbol de Decisión (o Árboles de Decisiones) es un método analítico que a través de


una representación esquemática de las alternativas disponible facilita la toma de mejores
decisiones, especialmente cuando existen riesgos, costos, beneficios y múltiples opciones. El
nombre se deriva de la apariencia del modelo parecido a un árbol y su uso es amplio en el
ámbito de la toma de decisiones bajo incertidumbre (Teoría de Decisiones) junto a otras
herramientas como el Análisis del Punto de Equilibrio.

Los árboles de decisión son especialmente útiles cuando:

1. Las alternativas o cursos de acción están bien definidas (por ejemplo: aceptar o
rechazar una propuesta, aumentar o no la capacidad de producción, construir o no una nueva
bodega, etc.)

2. Las incertidumbres pueden ser cuantificadas (por ejemplo: probabilidad de éxito de


una campaña publicitaria, probable efecto en ventas, probabilidad de pasar de etapas, etc.)

3. Los objetivos están claros (por ejemplo: aumentar las ventas, maximizar utilidades,
minimizar costos, etc.)

 Modelos de Inventario.

Los inventarios son un puente de unión entre la producción y las ventas. En una empresa
manufacturera el inventario equilibra la línea de producción si algunas máquinas operan a
diferentes volúmenes de otras, pues una forma de compensar este desequilibrio es
proporcionando inventarios temporales o bancos. Los inventarios de materias primas,
productos semiterminados y productos terminados absorben la holgura cuando fluctúan las
ventas o los volúmenes de producción, lo que nos da otra razón para el control de inventarios.
Estos tienden a proporcionar un flujo constante de producción, facilitando su programación.
Los inventarios de materia prima dan flexibilidad al proceso de compra de la empresa. Sin
ellos en la empresa existe una situación “de la mano a la boca”, comparándose la materia
prima estrictamente necesaria para mantener el plan de producción, es decir, comprando y
consumiendo.

Los modelos de control de inventarios los podemos clasificar en:


1. MODELO EOQ (cantidad económica de producción):

Es una técnica de administración de inventarios para determinar el tamaño óptimo de


pedido de un artículo; este modelo considera varios costos de inventario y luego determina
que tamaño de pedido minimiza el costo total del inventario. Los costos que se determinan
son el costo de mantener inventario y el costo de pedir. El modelo se clasifica en:

 Modelo EOQ sin faltantes:

Supuestos:

* Demanda conocida y constante.

* Tiempo de reposición son instantáneos

* Existencia de dos costos: Costo de pedir y Costo de mantenimiento del inventario

* No se admiten faltantes

* Los costos no varían en el tiempo

* Relación directa costo – volumen

 Modelo EOQ con faltantes:

Supuestos:

* Demanda conocida y constante.

* Tiempo de reposición son instantáneos

* Se aceptan faltantes
* Existencia de tres costos: Costo de pedir, Costo de mantenimiento del inventario y
Costo de faltante

* No se admiten faltantes

* Los costos no varían en el tiempo

* Relación directa costo – volumen

 Modelo EOQ con descuentos por cantidad:

Este modelo es idéntico al modelo EOQ anterior, excepto que el artículo en el inventario
se puede comprar con un descuento si el volumen de pedido excede un límite dado, es decir
el precio de compra por unidad.

2. MODELO LEP (lote económico de producción:

Este modelo de inventario sugiere que se la empresa lleve a cabo operaciones hasta llegar
a un nivel máximo de producción (Inventario máximo), despues de esto se dispone a detener
la producción hasta agotar las existencias, y luego que esto suceda deben volver a empezar
el proceso de producción.

Este modelo se clasifica en:

*Modelo LEP sin faltantes.

*Modelo LEP con faltantes.

3. MODELO PROBABILISTICO (EOQ con demanda variable):

Este modelo permite faltantes en la demanda, la política requiere ordenar la cantidad y


siempre que el inventario caiga al nivel R. Como en el caso determinista, el nivel de reorden
R es una función del tiempo de entrega, entre colocar y recibir un pedido. Los valores óptimos
de R, se determinan minimizando el costo esperado por unidad de tiempo que incluye la suma
de los costos de preparación, conservación y faltante.

El modelo tiene 3 suposiciones:

 la demanda no satisfecha durante el tiempo de entrega se acumula.


 no se permite más de una orden pendiente.
 la distribución de la demanda durante el tiempo de entrega permanece estacionaria
(sin cambio) con el tiempo.

 Programacion Lineal.

La Programación Lineal corresponde a un algoritmo a través del cual se pueden resolver


situaciones reales en las que se pretende identificar y resolver dificultades para aumentar la
productividad respecto a los recursos (principalmente los limitados y costosos), aumentando
así los beneficios. El objetivo primordial de la Programación Lineal es optimizar, es decir,
maximizar o minimizar funciones lineales en varias variables reales con restricciones
lineales (sistemas de inecuaciones lineales), optimizando una función objetivo también
lineal.

Los resultados y el proceso de optimización se convierten en un respaldo cuantitativo de


las decisiones frente a las situaciones planteadas. Decisiones en las que sería importante tener
en cuenta diversos criterios administrativos como:

 Los hechos

 La experiencia

 La intuición
 La autoridad

 Teoría de Colas.

Las colas son modelos de sistemas reales que pueden representar


a clientes, maquinaria, sistemas logísticos, o flujos de trabajo donde se espera que estas
reciban un servicio y cambien del mismo una vez se ha recibido.

Representan una línea de estudio matemático importante dentro de las operaciones,


así como en los sistemas.

En la vida real, al no haber una sincronía absoluta (es imposible que la exista) o espera
quien presta el servicio o espera quien lo va a recibir.

Tipos de disciplinas de la cola.

 FIFO: First-in First-out: Primero en entrar, primero en salir: En esta disciplina


atendemos por orden de llegada. En una cola simple FIFO, los “paquetes” que llegan
deben ponerse al final y esperar su turno para ser procesados, la forma de vaciado es
coger el paquete que hace más tiempo que se encuentra en la cola. Todos los paquetes
tienen el mismo tratamiento y por ende, no se puede garantizar servicios adicionales
como calidad de servicio en ciertos paquetes.

 LIFO: Last-In First-Out: Las LIFO, también conocidas como Pilas ( o Stack) es
una disciplina de cola donde el último en entrar es el primero en salir
Atendemos primero el último cliente. En una cola LIFO, la forma de vaciado
será coger el paquete último en entrar. Es parecido a una pila, donde vamos apilando
elementos y cuando hay que vaciar cogemos el último que hemos apilado.

 Colas Random (RSS): También conocidas como RSS, este tipo de nomenclatura se
usa cuando la disciplina usa una selección aleatoria.

 Colas Priority: La nomenclatura de colas Priority se usa cuando existe una prioridad
dentro de la cola.
Dentro de prioridad, podemos tener con o sin interrupción, según si llega un
cliente con prioridad se interrumpe el trabajo en curso o no.
En este tipo de colas los paquetes que llegan se clasifican por clases de
prioridad.
Esta clase de prioridad debe estar marcada de alguna forma. Cada clase de
prioridad tendría su cola virtual independiente. Cuando toque procesar un paquete se
elegirá el paquete de la clase más alta de una cola no vacía. Cada cola trabajará a
partir del criterio FIFO para elegir el paquete a procesar.

 Colas WFQ: WFQ (Weighted Fair Queing) es la disciplina donde los paquetes se
clasifican en clases y se colocan a su cola correspondiente. Se va dando servicio a
cada clase de forma circular e igualitaria usando un algoritmo del tipo Round Robin.
En sistema WFQ asigna más capacidad a las colas más llenas, pero, sin dejar
de atender a las colas más libres. Ajusta la disciplina de atención a cada cola según la
ponderación del servicio de cada clase usando pesos (W) en función de la cantidad
de elementos. También puede hacerse en funcion de la cantidad de servicios
solicitados por cada flujo. Este sistema permite procesar distintas necesidades sin
penalizar ninguna.
 Tasa de abandono: Tenemos que tener en cuenta que en algunos sistemas también
puede haber clientes que abandonan la cola. Deberemos modelizar correctamente
dicha tasa de abandono.

 Disciplina o capacidad: Para acertar en ese dimensionamiento deberemos estudiar


la disponibilidad de recursos que tenemos así como que calidad de servicio (y por
tanto coste derivado) estamos dispuestos a dar en el sistema.

 Teoría de redes.
La modelación de redes permite la resolución de múltiples problemas de programación
matemática mediante la implementación de algoritmos especiales creados para tal fin,
conocidos como Algoritmos de optimización de redes.

Dentro de los problemas más comúnmente resueltos mediante la modelación de redes


se encuentran los ya vistos modelos de transporte, transbordo además de los muy conocidos
modelos de determinación de cronograma de actividades para proyectos como lo son el PERT y
el CPM.
Conclusión.

 Contar con una metodología y un proceso a seguir para la solución de


problemas, facilitará encontrar soluciones acertadas.

 Con las herramientas que se dan en este texto se podrán identificar los
problemas, analizarlos, generar soluciones y así tomar las decisiones que
representen la mejor opción para resolver el problema.

 Conocer cómo se toman decisiones que favorecerán un mejor pensamiento


analítico para determinar cuál es la mejor ruta de acción y así implementarla.

 Por último, la evaluación de resultados permite comprobar la efectividad de la


solución.

También podría gustarte