Está en la página 1de 15

MANEJO DE ARVENSES

SALIDA AL CAD

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las arvenses son especies vegetales que se encuentran presentes en ecosistemas agrícolas las
cuales compiten por nutrientes con las plantas de utilidad agronómica y/o forestal, algunas de
estas especies pueden comportarse como nichos de plagas y enfermedades, por eso es
importante tener un registro de las arvenses presentes en el sitio de interés.
Sin embargo, las arvenses parecen tener también un rol importante dentro del agroecosistema;
un ejemplo demostrado, es que muchas de ellas se desarrollan en áreas sometidas a barbecho
y sirven para prevenir la erosión del suelo y reciclar sus nutrientes y minerales como lo dice
(Blanco, 2007) en su trabajo “las arvenses en el agroecosistema y sus beneficios
agroecológicos como hospederas de enemigos naturales”.
A raíz de estos conceptos surgió la duda: ¿existe la identificación y conservación de arvenses
existentes dentro del centro deportivo de la universidad de Cundinamarca (CAD)?

Debido a que no existe gran variedad de trabajos de investigación respecto al tema,


decidimos hacer esa identificación y recolección de las especies presentes en el lugar de
investigación, con el fin de que los estudiantes de la universidad sepan con que arvenses se
van a encontrar y creen proyectos o informes a partir de esta información.

INTRODUCCION
Según la FAO (2006) La incidencia dañina de las plantas indeseables, además conocidas como
malezas o malas hierbas, pertenece a los más grandes obstáculos a la producción malezas son esas
plantas que bajo determinadas condiciones ocasionan daño económico y social al campesino. a
cambiar el suelo y el hábitat. El proceso de selección es constante y dependiente de las prácticas que
adopte el campesino
Aunque como dice (Begon, Harper y Townsed, 1999) desde el punto de vista ecológico podemos ver
las particularidades de su historia de vida que permitan describir el incremento de tamaño de sus
poblaciones, las cuales permanecen compuestas por individuos que varían en edad, en tamaño, en
composición genética (genotipo) y en aspecto (fenotipo). La población de organismos de una misma
de una población que más interacción tiene con dichos programas. relevantes son la edad, el reparto,
el incremento, la manera de vida, la adaptabilidad, la adecuación reproductiva, las tasas de origen y
muerte y la dispersión, de tal forma que un sujeto germina sin embargo no posee una tasa de
germinación semejante al poblacional o tiene una edad que es bastante distinto de la interacción de
tamaños que exhibe la población.
A partir de esto se hace una identificación de las malezas en el centro deportivo académico deportivo
(CAD) en la universidad de Cundinamarca seccional Fusagasugá, para conocer la
dinámica de poblacional y la densidad de arvenses que están presentes en este lugar conociendo la
presencia de estas especies.
JUSTIFICACION
La importancia de realizar este trabajo es conocer y aprender a identificar las diferentes especies de
arvenses que se encuentran en una zona, implementando estrategias de recolección como dividir las
zonas de muestreo, separándola por transeptos. Esto con el fin de mirar que especies de arvenses
predominan en la zona, además de esto conocer y aprender el manejo adecuado de las arvenses para
evitar problemas en nuestras zonas de interés agronómico.
OBJETIVOS

 Identificar las arvenses existentes dentro del centro deportivo de la universidad de


Cundinamarca (CAD)
OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Escoger una estrategia para el muestreo de las arvenses


 Realizar un herbario con las especies recolectadas dentro del centro deportivo (CAD)
METODOLOGIA
Ubicación
El proyecto se realizó en el Centro Académico Deportivo (CAD) Ubicado en el municipio de
Fusagasugá en la sección noroeste de la ciudad.
En este lugar se realizó la identificación y toma de muestras de especies vegetales catalogadas como
arvenses.
Herramientas

Se hizo uso de un cuadrante de 4 tubos de policloruro de vinilo (PVC) de 1 metro de largo por 1
metro de ancho, dividiendo su área total en 100 secciones de igual tamaño por medio de cuerdas a
base de polímeros (cabuya) cada una de ellas representando un 1% del total de área del cuadro.
Recolección de datos

La metodología de identificación se realizó por medio de un muestreo aleatorio estratificado


separando el área total de CAD en 3 zonas, cada una de ellas divididas en 2 a 3 transectos, pudiendo
separar las muestras en 3 subgrupos.
Los datos obtenidos por medio de la toma de datos como (coordenadas, altura sobre nivel de mar de la
zona, nombre de la planta común y científico) fueron registrados en una hoja de campo adaptada
según lo descrito por Aguirre (2013), teniendo en cuenta la escala DAFOR para establecer la
cobertura y densidad de cada una de las plantas identificadas en el muestreo, finalmente se realizó la
toma de un espécimen de cada una de las plantas encontradas con el fin clasificarlas en un herbario.

MARCO TEORICO
las arvenses y su impacto en la agricultura:
“Concepto y generalidades. Las plantas no objeto de cultivo reciben distintos
nombres vulgares, malas hierbas, manigua, arvenses, bejucos, plantas adventicias,
epifitos, parásitas, yerbas invasoras, etc., sin que ninguno ocupe la totalidad de las
plantas en los cultivos (11). Se consideran como arvenses a todas las plantas
superiores, que por crecer junto o sobre plantas cultivadas, perturban o impiden el
desarrollo normal, encarecen el cultivo y merman sus rendimientos o la calidad.
La palabra maleza se deriva del latín «malitia» que se traduce como «maldad»; por
eso en el primer Diccionario General Etimológico de la Lengua Española se define
así: «Maleza, femenino anticuado de maldad. La abundancia de hierbas malas que
perjudican a los sembrados» (12).
En general, las especies consideradas actualmente como arvenses, han conducido a
los agricultores a la destrucción permanente de la flora herbácea y arbustiva en forma
indiscriminada, sin medir beneficios y consecuencias. El tema de las arvenses orienta
al agricultor hacia su manejo racional, o sea, el conocimiento de las arvenses
benéficas, a las que se les ha llamado “buenazas” en contraposición a su significado
negativo
En las condiciones de una producción agrícola, las especies espontáneas o arvenses
son consideradas por el hombre como plantas indeseables; sin embargo, constituyen
el componente económico más importante del total del complejo de plagas, que
también incluye insectos, ácaros, vertebrados, nematodos y patógenos de plantas.”
Esperbent, C. E. (2015).

“En los últimos años, los sistemas agrícolas extensivos de la Argentina y del mundo
se vieron afectados por la aparición de especies resistentes al control
químico, lo que preocupa cada vez más a los productores agropecuarios
debido no solo al costo económico de su control, sino también, por la
frecuencia de su aparición. Al competir por el agua y los nutrientes del suelo,
generan pérdidas económicas e interfieren durante la cosecha”
Como dice Blanco-Valdes, Y. (2016). La Agricultura constituye la más grande fuerza selectiva en la
evolución de las arvenses. La mayor parte de los elementos de aquellas sociedades son lo cual en la
agricultura llamamos arvenses.
Cualquier persona que sea su origen, las arvenses son un elemento integral de los agroecosistemas y
como tales influencian la organización y el desempeño de los mismos a partir de los albores de la
agricultura A partir de tiempos remotos y hasta épocas actuales, el problema de las arvenses en los
cultivos ha sido enfocado a partir de la perspectiva de su exclusión del cultivo.
El esfuerzo por conseguir aquel objetivo fue descomunal y al tiempo que muestra las capacidades
de las personas para desarrollar diferentes prácticas de supresión o control, sin ropa la ingenuidad
con que fue enfocado el problema, salvo excepciones, las arvenses de los cultivos son tanto
problema actualmente como un siglo atrás
A este sistema se lo reconoce en la actualidad como agricultura común
Ya en 1973 se avisó sobre las secuelas de la concepción descrita y se plantearon probables alternativas
en el informe “Los parámetros del crecimiento”, el cual, si bien tenía dentro varias imprecisiones,
planteaba la duda sobre la sustentabilidad del sistema usual
La primera aproximación se ha ido enriqueciendo con información y pruebas que demuestran que
con la tecnología promovida por la agricultura usual ha ocurrido por lo menos en varias zonas del
mundo una intensa contaminación de aguas superficiales y subterráneas, se ha aumentado la
erosión del recurso suelo, han aparecido maneras de resistencia en plagas, y comienzan a
registrarse residuos de plaguicidas en determinados alimentos.
Desde este diagnóstico, se han postulado diversas alternativas tecnológicas que con distintas
variaciones semánticas (sostenibilidad, sustentabilidad, agricultura orgánica), tratan de el planteo más
o menos extenso de nuevos sistemas de funcionamiento que eliminen o disminuyan la manifestación
de los procesos previamente enunciados Si se tiene presente que los ecosistemas bajo cultivo ocupan
actualmente casi ambos tercios de la extensión de la tierra y que contribuyen con el 20 % de la
productividad neta del mundo, resulta claro que el protagonismo de los agricultores y técnicos que
toman y ejecutan elecciones en tal sistema es de una envergadura mayor a la de cualquier otro
conjunto social del mundo
El análisis y la comprensión del desempeño de las poblaciones espontáneas que recurrentemente
aparecen después de la remoción del suelo o de la instalación de un cultivo conforman la razón de
este curso: como ya se dijo una arvense no constituye una clase botánica especial, sino que es una
población vegetal espontánea, que exhibe propiedades propias para un sistema, en un definido sitio
y tiempo (35).
El procedimiento del problema de arvenses en los cultivos bajo una óptica de corto plazo y en
enorme medida ignorando las propiedades que presentan las poblaciones espontáneas, ha demorado
no solo la ejecución de estudios ecológicos aplicados al agroecosistema sino la utilización de tácticas
soportadas sobre la base de teoría ecológica disponible (50).
LAS ARVENSES: POBLACIONES EXITOSAS EN EL AGROECOSISTEMA

A partir de un criterio ecológico las arvenses tienen la posibilidad de ubicarse en las pioneras
de la sucesión secundaria. En el agroecosistema el efecto más crítico de las arvenses es el
impacto negativo sobre las plantas cultivadas ejercido por medio de la competencia por
recursos limitados y las alelopatías.
DEFINICIÓN DE EXITO
El éxito puede medirse en este entorno, conforme con la velocidad de colonización, la
complejidad de su supresión y el impacto negativo sobre la productividad de las especies
cultivadas.
Generalmente, la enorme mayor parte de las propiedades de una planta que coopera a una alta
capacidad de colonización y competitividad se corresponde con las exhibidas por las arvenses, y en
un nivel mucho más grande que el exhibido por las especies cultivadas (9).
ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS DE LAS ARVENSES
Las poblaciones se adaptan al ambiente por medio del balance de asignación y la partición de
recursos y energía entre los procesos fisiológicos y los elementos de la biomasa en todo el periodo de
vida (51).
En otros términos, debería existir una solución de compromiso entre los recursos que se asignan para
competir con éxito en el presente (biomasa asignada a construcciones
vegetativas) y esos que se destinan al futuro, o sea a la descendencia (biomasa asignada a semillas).
LA SELECCIÓN r-K
En lo que los organismos r seleccionados permanecen adaptados para la colonización y la
reproducción en ambientes impredecibles, los organismos K seleccionados permanecen adaptados
para la persistencia y la reproducción en ambientes estables. Las poblaciones r seleccionadas ocupan
los estadíos iniciales de la sucesión, sin embargo, las poblaciones K seleccionadas ocupan en su
mayoría los estadios más tardíos de la sucesión Si bien muchas de las poblaciones de arvenses
presentan propiedades propias de la táctica r, otras poblaciones tienen la posibilidad de ubicarse en K
y en varios casos las poblaciones presentan propiedades usuales a las dos ubicándose en un
continuum entre r y K (7).
LA SELECCIÓN C.S Y R
Las ruderales, son constantemente hierbas de vida bastante corta con alta producción de semillas y
que ocupan los estadíos bastante tempranos de la sucesión. A fin de integrar las tácticas secundarias
que ocurren en hábitats intermedios relacionadas con los extremos que se han descrito, se planteó un
modelo triangular: las 3 tácticas extremas - competitivas - tolerantes a estrés (las ruderales se
encuentran en los vértices del triángulo) (36). Estas plantas permanecen caracterizadas por un veloz
incremento, instantánea captura de recursos y alta producción de semillas
HABILIDAD COMPETITIVA

La destreza competitiva de las arvenses es una funcionalidad compleja donde se combinan


propiedades que resultan en una veloz postración de los recursos necesarios para el cultivo
Ciertas propiedades permanecen recurrentemente similares con la destreza competitiva: entre ellas se
incluye a una gigantesca proporción de reservas acumuladas en órganos de propagación vegetativa o
almacenaje que conduce a una inmediata extensión del follaje, un sistema aéreo y subterráneo
vigoroso y de veloz incremento que posibilita un veloz aprovechamiento de los recursos del ambiente
y una extensión tanto lateral como horizontal que resulta en una bastante alta densidad de vástagos y
raíces.
RESULTADOS Y DISCUSION:

Nombre. Descripción.
Hypoestes phyllostachya baker Hábito y forma de vida: Hierba perenne. Tamaño:
De 60 a (raramente 100) cm de alto.
Hojas: Opuestas, decusadas, ápice agudo y base redondeada
a truncada; la superficie de las hojas presenta manchas de
forma irregular (a veces sub- circulares a elípticas), variables
en tamaño (la mayoría de 0.4 a 13 mm de longitud) y de
color rosa; la superficie y el margen esparcidamente
pubescentes con el mismo tipo de tricomas que se presenta
en los
tallos. Conabio (s.f).
Daphne laureola L D. laureola L: Es un subarbusto con tallos flexibles, sus hojas
persistentes y coriáceas poseen un limbo brillante en la cara
superior y mate en la inferior. Las
flores verdosas están agrupadas en pequeños racimos. Los
frutos -drupas verdes, posteriormente se vuelven
negras- se encuentran insertos en el centro de la roseta de
hojas.
Tallos más o menos erectos, cilíndricos, ramificados de
forma alterna. Hojas alternas, simples, lanceoladas, de ápice
subagudo o redondeado, base atenuada, con peciolo, de color
verde oscuro en el haz y más claro en el envés. Las flores
aparecen en inflorescencias de tipo
racimo y las flores, de color amarillo pálido o verdoso, de 7 -
12 mm de longitud. Menéndez (2007).
Es una planta rastrera o ascendente, rara vez erecta, más bien
2 5% Commelina diffusa
delicada, con tallos por lo general de menos de 5 mm de
diámetro; pétalos de color azul intenso, el inferior cortamente
unguiculado, con una uña de ± 1 mm de largo por 1 mm de
ancho.
Hábito y forma de vida: Planta rastrera a ascendente,
rara vez erecta, suculenta.
Tamaño: Hasta de 50 cm o más de largo.
Tallo: Radicante en los nudos inferiores, abundantes, muy
ramificados, casi sin pelos, delgados, por lo general de menos
de 5 mm de diámetro, tendiendo al color morado.
Hojas: Con vainas membranosas, de 0.5 a 1 (1.5) cm de
largo por 3 a 4 mm de ancho, margen superior ciliado,
persistentes, láminas ovadas a lanceoladas, de 2 a 6
(12) cm de largo por 1 a 2 (3) cm de ancho, agudas en el
ápice, redondeadas en la base, con pocos pelos o sin ellos.
Conabio (s.f).

Es un arbusto clonal erguido, caducifolio o (raramente) con


Rhus copallium L
25% una altura 3 a 6 m de altura. La corteza varía en color desde
marrón claro a gris a marrón rojizo. Los brotes y ramitas son
de color peludo y rojizo. Las ramitas tienen lenticelas
conspicuas. La corona plana escasamente ramificada se
compone de hojas alternas, pinnadamente compuestas, de
aproximadamente 15 a 30 cm de largo, con alas entre cada
una de las siete a 27 hojuelas de color verde oscuro brillante.
Los folíolos están emparejados, de forma oblonga-
lanceolada, y de 3 a 10 cm de largo. Usda (s.f).

Acalypha virginica var Acalypha virginica var, suele considerarse una mala hierba y
es muy común en toda la zona este de las Montañas Rocosas
de EE. UU. Su nombre proviene de la mitología griega y
hace referencia a las pequeñas brácteas que rodean sus flores
y que se asemejan a las sandalias aladas de
Mercurio.Picturethis. (s. f.)

Acmella repens Acmella Repens es una planta herbácea, de tallo rastrero o


erecto, en altura de 10 a 30cm aproximadamente; las hojas de
la planta Acmella Repens son opuestas dispuestas en el
vástago, de color verde, las Flores son liguladas (periféricas)
y los frutos y semillas de las Acmella Repens son Aquenios
obovados
(con forma de huevo invertido) a oblongos, comprimidos, los
exteriores trígonos (con tres lados), de
1-2 mm de largo, negros o negruzcos, márgenes callosos y a
menudo ciliados, glabros en las caras, vilano por lo general
ausente, a veces 1-3 cerdas de 0.2-
1 mm de largo. Acuarios adictos (AA, s.f)
Phyllanthus niruri
Es un pequeño arbusto que crece a una altura de hasta 50 cm,
tallo erguido. Sus hojas son de 7 a 17 mm de largo, alternas,
sésiles oblongas; flores pequeñas de color blanquecino-
verdoso. Sus frutos de 2 a 3 mm de diámetro, larga y poco
ramificada; las semillas
triangulares y verrucosas. Naturalista (s.f).
Poa annua Hierbas anuales, con cañas erguidas o decumbentes, de 5 a
25 cm de altura. Hojas con vaina glabra, aquillada, lisa;
lígula truncada o aguda, de 1 a 3,5 mm; lámina verde-claro,
glabra, de 2 a 5 mm de ancho.
Panoja piramidal, abierta, de 3 a 8 cm. Espiguillas 3-5-
floras, de 3 a 10 mm, con flores hermafroditas. Glumas con
margen hialino, la inferior lanceolada, 1-nervia, de 1,5 a 3
mm, la superior lanceolado-oblonga, de 2 a 4 mm. Lemma
aguda, mútica, de 2,5 a 4 mm de longitud, 5-nervia, glabra,
pilosa en la mitad inferior de los nervios laterales y a lo largo
del nervio central.
Cariopsis de 1,5 a 2 mm. Unlpam (s.f).
Polygala paniculata L Tallo cilíndrico, erecto, ramificado, pubescente y cubierto
de glándulas con cabillos. Hojas inferiores en grupos
radiados; el resto son alternas, tienen pecíolo corto, son
lineales o de lanceoladas a muy angostas (algo espatuladas)
y glabras. Inflorescencia terminal o axilar, en racimo
cilíndrico, delgado. Inventario de
plantas – pequeños humedales del Quindío (s.f).
Cyperus sp
No es identificada.
Sorghum halepense(L) Planta perenne de 0,5-2 m. Hojas de 1-2 cm de anchura;
vaina redondeada. Inflorescencia en panícula amplia, con
ramas glabrescentes o escábridas.
Espiguillas con 1 flor, en grupos de 2 o 3.Unavarra(s.f).
Erigeron annuus (L) La planta puede alcanzar hasta 1,5 metros de altura y es
escasamente pilosas. La forma biológica de la especie es
therophyte scaposa (t scap): es decir, es una planta anual (en
este caso también bienne) con un tallo alargado y poco
follaje. La raíz es fibrosa del tipo fasciculado. El tallo es
erecto y ramificado en la inflorescencia. Su superficie está
erizada de pelos patentes. El margen de la hoja es
toscamente dentado (con pocos dientes por lado: 3 - 5); pero
también, en algunas variedades, simplemente entero. La
inflorescencia consiste en numerosas cabezas de flores (de 5
a 50 y más) dispuestas en un corimbo.
Kripkit (s.f).
2 5% Galinsoga parviflora Cav Hábito: Erecto o ascendente.
Origen e importancia: Especie originada en las regiones
subtropicales de Sudamérica, difundida en el norte y centro
de Argentina. Especie ruderal, muy frecuente en sitios
sombreados y húmedos. Maleza de pasturas. Menos
frecuente como maleza de cultivos anuales. Unlpam (s. f.).
Tamaño: De 10 a 100 cm de alto. A veces hay
ejemplares minúsculos de 2-3 cm, con una sola
cabezuela.
Tallo: Cilíndrico, un poco aplanado o anguloso, estriado,
esporádicamente pubescente con pelos más o menos
aplicados a casi glabros, a veces híspidos, generalmente
verde.
Hojas: Opuestas, pecioladas a subsésiles, pecíolos de 0 a 30
mm de largo, lámina trinervada, linear- lanceolado a ovada,
de 2 a 5 (10) cm de largo, de 1 a 7 cm de ancho, agudo a
acuminado en el ápice, subentero a crenado o aserrado en el
margen, con un callo en el ápice de cada crenación o diente,
cuneado a redondeado en la base, presenta pelos estrigosos
en el haz y envés.Conabio (s.f).

Fumaria parviflora Lam Tamaño: De 15 a 80 cm de largo.


Tallo: Muy ramificado.
Hojas: Alternas, repetidamente divididas en segmentos muy
angostos y algo acanalados en la cara inferior.
Mondragon (2009).
Desmodium Paniculatum (L.) DC Hechos: Al igual que en otros tréboles (Desmodium), las
plántulas (loments) de los tréboles asustados se aferran
obstinadamente a la ropa. La parte inferior de los folíolos
25 también puede ser algo pegajosa a la tela, como el débil
% velcro.
Hábitat: Bordes del bosque, bosques, bosques.
Gobotany (s.f).
Crece hasta 3 pies de altura en un hábito erecto y extendido
con hojas alternas pinnadas trifolioladas. Las hojas son
lanceoladas a oblongas y suelen ser de 2 a 10 veces más
largas que anchas. Las flores de la inflorescencia paniculada
son de color rosado claro a lavanda. Johnson (2015)

Cyperus rotundus L. Este coquillo ha sido llamado “la peor maleza del mundo”.
Es un problema especialmente en cultivos intensivos y
abiertos.
Habito y forma de vida: planta perenne, con rizomas muy
largos, de (0.5) (1) (2) mm de grueso, cubiertos con escamas
envainantes, algunas veces terminados en tubérculos.
Conabio (s.f).
Tamaño: De 10 a 50 cm de altura.
Tallo: Triangular, de 1 a 1.5 mm de grueso en el ápice.
Hojas: Alternas, basales, planas, de 1.5 a 6 mm de
ancho, vainas de color café-rojizo o blanco, con las
nervaduras de color púrpura, en ocasiones septado-
nodulosas; brácteas 2 a 4 (5), desiguales, más cortas o un
poco más largas que la inflorescencia, de 1 a 5 mm
de ancho.Vibrans (2008)
Stellaria media (L.) Vill Esta especie exótica es especialista en suelos ricos y húmedos;
se encuentra sobre todo en cultivos de hortalizas y
ornamentales, frecuentemente también en invernaderos. Esta
planta se reconoce por la línea de pelos a lo largo del tallo.
Habito y forma de vida: Hierba anual o perenne, delicada o
débil, ascendente o rastrera. Conabio (s.f) Tamaño: De
hasta 40 cm de largo.
Tallo: Muy ramificado, con una hilera longitudinal de pelos.
Hojas: Opuestas, pecioladas o subsésiles, las superiores
sésiles, láminas foliares ovodas a elípticas, de 0.5 a 2.5 cm
de largo por 0.5 a 1 cm de ancho, ápice agudo u obtuso,
base cuneada a redondeada, con o sin pelos ciliados,
pecíolos hasta de dos cm de largo, vellosos.
Flores: Flores blancas, pequeñas, sobre pedicelos
hasta de 1 cm de largo, los pedicelos con pelos simples y
cortos; sépalos ovados o lanceolado- oblongos, de 3 a 5 mm
de largo, con pelos, agudos; pétalos profundamente
bipartidos, un poco más cortos que los sépalos; estambres 2
a 10. Conabio (2009).

Trifolium repens Tamaño: Hasta 40 cm, pero generalmente más baja (alrededor
de 20 cm).
Tallo: Rastrero, con raíces en los nudos, muy
ramificado, glabro o casi glabro.
Hojas: Estípulas ovado-lanceoladas, de 8-15 mm de
largo; hojas glabras, con el pecíolo de 5-25 cm de largo,
folíolos 3, casi sésiles, anchamente elíptico- ovados o casi
orbiculares, de 1-3 cm de largo, frecuentemente con una
marca blanca; ápice redondeado o emarginado, base
cuneada.
Plántulas: Hipocótilo nulo o de hasta 3 mm. Cotiledones de
lámina elíptica de 2.5 a 3 mm de largo y 2 mm de ancho, sin
pelos. Sin epicótilo. Hojas alternas, la primera simple y la
segunda compuesta. Vibrans (2004).

Melissa offisisinales Es una planta vivaz, nativa del sur de Europa, de 50 a 80 cm


de altura; su tallo erguido está más o menos ramificado. De
hojas opuestas con el pecíolo largo, ovadas, onduladas en
forma de corazón, con bordes irregulares y dentadas,
lustrosas, de un hermoso verde en el haz y más pálidas por
debajo, aterciopeladas.
Las flores son blancas o rosa pálido, de 1 cm, y se reagrupan
en vertical a la base de las hojas. Las flores
y las hojas estrujadas, especiadas y aromáticas, desprenden un
fuerte olor a limón. Avogel (s.f).
Galinsoga guadriradiata Ruiz y Pav Asociación/Hábitat. Maleza común y abundante
especialmente en cultivos anuales andinos y piemontanos. Las
semillas, se dispersan con mucha facilidad en cultivos, por
tratarse de aquenios. Se debe erradicar antes de que
fructifique. Es hospedera del hongo Oidium sp., (manchas
blancas) lo cual causa graves daños en los cultivos.
Universidad Nacional de Loja (Unl,2019).
Tamaño: Hasta de 80 cm de alto.
Tallo: Anguloso, estriado, por lo común ramificado,
hispido piloso y en ocasiones con pubescencia
glandulosa adicional, sobre todo en las partes
superiores, verdoso o rojizo.
Hojas: Opuestas, sobre peciolos de 0 a 20 cm de largo, lámina
ovada o lanceolado-avada, pero a veces angostamente
lanceolada, de 1.5 a 7 cm de largo, de
0.2 a 4 cm de ancho, ápice obtuso a acuminado, margen fina
o toscamente aserrado o crenado- aserrado, base cuneada a
redondeada, con pelos en ambas caras, trinervada.
Plántulas: Muy similar a la de G. parviflora, la única
diferencia es que G. quadriradiata tiene un máximo de 12
pelos glandulares capitados en el borde de cada uno de los
cotiledones, en comparación con los 40 a 80 de los de G.
parviflora. Mondragon (s.f)

Blechum pyramidatum Alcanzan hasta 0.5 m de alto; los tallos más jóvenes
cuadrangulares. Las hojas ovadas a ovado- lanceoladas, de
2–6.5 cm de largo y 1–3 cm de ancho, el ápice agudo, base
cuneada a obtusa, los márgenes crenados a enteros,
escasamente pilosas a glabras; con pecíolos de hasta 1.4 cm
de largo, pubérulos. Las inflorescencias son terminales, de
1.5–7 cm de largo, con pedúnculos hasta 15 mm de largo,
brácteas ovadas, 7.5–14 mm de largo, ápice agudo, base
redondeada, laxamente estrigosas y densamente pubérulas,
márgenes ciliados, bractéolas lanceoladas; corola 10–15 mm
de largo, blanca volviéndose rosado pálida a lila con la edad.
Los frutos son claviformes, de 6 mm de largo, 3 mm de
ancho y 1 mm de grueso.
Kowarik (2007)

oplismenius undulatifolius La planta mide 15–50 centímetros de largo, las láminas


foliares son ligeramente lanceoladas, ovadas y miden entre
1–7 centímetros y 4–15 milímetros de ancho. Su
inflorescencia es de 2–8 centímetros de largo y está formada
por 5-11 fascículos cuneados que tienen una longitud de 0,5–
1,5 centímetros y llevan de 2 a 6 espiguillas. Las espiguillas
son lanceoladas como las láminas foliares, y miden 2.5–4
milímetros de longitud. También son glabras y pubescentes y
tienen glumas que tienen aristas viscosas lisas que miden de
7 a 14
milímetros de largo. Las aristas de las glumas inferiores
son de color púrpura, tienen una longitud de
5 a 10 milímetros y son 3-5 veteados. El lema inferior es
herbáceo y tiene 5-9 venas, mientras que el superior tiene 5
venas con una arista que mide 2–5 milímetros. El ápice de la
especie tiene una resistencia de 1 a 2 milímetros de largo.
John L. (2013).

Respecto a los datos obtenidos mediante la metodología de recolección de arvenses se lograron


identificar gran variedad de especies en el área seleccionada, lo que a su vez se logra concluir que
el ambiente de este tiene una buena capacidad nutritiva en su suelo, brinda los parámetros
necesarios de temperatura y humedad para un buen desarrollo de variedades de especies vegetales
y además presenta una muy baja cantidad de especies animales que las puedan depredar.
A pesar existir una gran variedad de especies vegetales de tipo arvense también es importante
recalcar que algunas de estas tuvieron un papel más relevante en cuanto a densidad poblacional se
refiere, destacándose por encima de las demás a la hora de identificar su cobertura debido a que estas
por lo general superaban el 50% de espacio de cuadrante ocupado, por lo cual entran en la
investigación a la categoría de especie dominante en el área de estudio, algunas de estas especies con
su descripción por algunos autores son:
Rhus copallium L.:

 Connor, K.F. (2004):


“El zumaque brillante es un arbusto vertical, caducifolio, clonal o (raramente) un
pequeño árbol de 3 a 6 m de altura. El color de la corteza varía entre el
marrón claro, el gris y el marrón rojizo. Los brotes y las ramitas son peludos
y de color rojizo. Las ramitas tienen lenticelas conspicuas. La copa, poco
ramificada y plana, está formada por hojas alternas, compuestas pinnadas, de
unos 15 a 30 cm de longitud, con alas entre cada uno de los siete a 27
foliolos brillantes de color verde oscuro. Los foliolos están emparejados,
tienen forma olbong- lanceolada y miden de 3 a 10 cm de largo. El zumaque
brillante crece desde el sur de Ontario hacia el sur a lo largo de la llanura
costera hasta Florida. Se extiende hacia el oeste hasta el este de Texas, y
hacia el interior desde el centro de Michigan y Wisconsin hasta Kansas y
Oklahoma. También se encuentra en Cuba. Es una especie pionera y crece
mejor en suelos bien drenados y a pleno sol. Puede formar matorrales en
campos abandonados, a lo largo de los bordes de las carreteras, en claros y
bosques abiertos, y en zonas baldías.
Es difícil de eliminar, una vez establecida, debido a su capacidad de
propagación por rizomas. Esta característica también lo hace bien adaptado al
fuego. El zumaque brillante tolera los suelos compactados, la sequía, la
contaminación, las podas fuertes y los trasplantes, pero sus raíces poco
profundas lo hacen susceptible de ser desarraigado y los tallos pueden
romperse en caso de fuertes tormentas de viento. Puede ser un serio
competidor de los pinos jóvenes y las maderas duras. También se regenera
sexualmente; de mayo a agosto, las plantas producen panículas de pequeñas
flores dioicas de color amarillo-verde que tienen cinco pétalos y cinco
sépalos. Los frutos pubescentes de 3 a 5 mm son pequeñas drupas que
contienen una sola nuez. Los frutos adquieren un color rojo oscuro al
madurar y suelen permanecer en la planta durante todo el invierno. Los
densos matorrales de zumaque brillante sirven de cobertura para aves y
mamíferos. Las semillas son consumidas por una gran variedad de aves,
mientras que las flores atraen a las mariposas. Los ciervos y los conejos
suelen hojear las ramitas en invierno; los conejos también comen la corteza.
Sin embargo, no es un alimento preferido y se considera un forraje de escasa
a moderada importancia.”

Melissa officinalis L.

 A.Vogel. (2018):
La melisa es una planta vivaz, nativa del sur de Europa, de 50 a 80 cm de altura; su
tallo erguido está más o menos ramificado. De hojas opuestas con el pecíolo
largo, ovadas, onduladas en forma de corazón, con bordes irregulares y
dentadas, lustrosas, de un hermoso verde en el haz y más pálidas por debajo,
aterciopeladas. Las flores son blancas o rosa pálido, de 1 cm, y se reagrupan
en vertical a la base de las hojas. Las flores y las hojas estrujadas, especiadas
y aromáticas, desprenden un fuerte olor a limón.
Rhus copallium L.
 GBIF Secretariat (2021):

El zumaque brillante es un arbusto vertical, caducifolio, clonal o (raramente) un


pequeño árbol de 3 a 6 m de altura. El color de la corteza varía entre el
marrón claro, el gris y el marrón rojizo. Los brotes y las ramitas son peludos
y de color rojizo. Las ramitas tienen lenticelas conspicuas. La copa, poco
ramificada y plana, está formada por hojas alternas, compuestas pinnadas, de
unos 15 a 30 cm de longitud, con alas entre cada uno de los siete a 27
foliolos brillantes de color verde oscuro. Los foliolos están emparejados,
tienen forma olbong- lanceolada y miden de 3 a 10 cm de largo. El zumaque
brillante crece desde el sur de Ontario hacia el sur a lo largo de la llanura
costera hasta Florida. Se extiende hacia el oeste hasta el este de Texas, y
hacia el interior desde el centro de Michigan y Wisconsin hasta Kansas y
Oklahoma. También se encuentra en Cuba. Es una especie pionera y crece
mejor en suelos bien drenados y a pleno sol. Puede formar matorrales en
campos abandonados, a lo largo de los bordes de las carreteras, en claros y
bosques abiertos, y en zonas baldías.
Es difícil de eliminar, una vez establecida, debido a su capacidad de
propagación por rizomas. Esta característica también lo hace bien adaptado al
fuego. El zumaque brillante tolera los suelos compactados, la sequía, la
contaminación, las podas fuertes y los trasplantes, pero sus raíces poco
profundas lo hacen susceptible de ser desarraigado y los tallos pueden
romperse en caso de fuertes tormentas de viento. Puede ser un serio
competidor de los pinos jóvenes y las maderas duras. También se regenera
sexualmente; de mayo a agosto, las plantas producen panículas de pequeñas
flores dioicas de color amarillo-verde que tienen cinco pétalos y cinco
sépalos. Los frutos pubescentes de 3 a 5 mm son pequeñas drupas que
contienen una sola nuez. Los frutos adquieren un color rojo oscuro al
madurar y suelen permanecer en la planta durante todo el invierno. Los
densos matorrales de zumaque brillante sirven de cobertura para aves y
mamíferos. Las semillas son consumidas por una gran variedad de aves,
mientras que las flores atraen a las mariposas. Los ciervos y los conejos
suelen hojear las ramitas en invierno; los conejos también comen la corteza.
Sin embargo, no es un alimento preferido y se considera un forraje de escasa
a moderada importancia.
Con lo anteriormente explicado se determina finalmente que por medio de un punto de vista
ecológico la multivariedad de especies vegetales de plantas tipo arvenses en zonas libres de
actividades humanas agropecuarias evidencian que existe una actividad positiva en el desarrollo
ecológico y funcional del suelo y el ambiente, verificándose asi al evidenciar múltiples cantidades de
especies vegetales herbáceas arbustivas y arbóreas en conjunto y en grades poblaciones, por otro
lado, si se quiere aplicar o iniciar procesos de agro inversiones en la zona es importante trabajar en
generar una disminución en el material biológico vegetal presente en el suelo con poca relevancia en
este y que pueda generar competencias directas con la especie vegetal cultivada.
Grafica de frecuencia.
30 25 25 25 25

20
% presencia en

12.512.5 12.512.512.512.512.512.512.512.512.512.512.512.512.512.512.512.5
10

0
Especies
Hypoestes phyllostachya baker. Daphne laureola L.
Commelina diffusa. Acalypha virginica var. Phyllanthus niruri.
Rhus copallium L. Acmella repens. Poa annua.
Polygala paniculata L. Sorghum halepense(L.)Pers. Stellaria
Cyperus
mediasp.
(L.)Vill
Cyperus
Erigeron
rotundus
annuus
L. Trifolium
(L.) Desf. repens.
Fumaria parviflora Lam.
Melissa offisisinales. Galinsoga parviflora Cav. Desmodium Paniculatum (L.)DC. Galinsoga

La presencia de algunas especies de arvenses con un mayor % de frecuencia en los muestreos


realizados en el CAD de la universidad de Cundinamarca-sede Fusagasugá, fueron la Commelina
diffusa,Rhus copallium L,Galinsoga parviflora Cav y la Desmodium paniculatum
(L.)DC,estas cuatro especies presentes en los 8 muestreos tuvieron una incidencia del 25% en
determinados análisis. Aunque estas arvenses según un informe de la universidad de Cundinamarca-
sede Fusagasugá (2015), nos habla de algunas de las malezas más problemáticas en el mundo entre
los 800 msnm hasta los 2600 msnm, allí encontramos el Cyperus rotundus y el Cynodon
dactylon entre otros, sabiendo esto podemos decir que las especies que más traen afectaciones no
fueron muy frecuentes en determinados muestreos.
BIBLIOGRAFIA
Labrada, R. (2006). Recomendaciones para el manejo de malezas.

Begon, M., Harper, J. L., & Townsend, C. R. (1999). Ecología: individuos, poblaciones y comunidades
(No. 04; QH541, B43y 1999.). Barcelona: Ediciones Omega.

Blanco, Y., & Leyva, A. (2007). Las arvenses en el agroecosistema y sus beneficios agroecológicos como
hospederas de enemigos naturales. Cultivos tropicales, 28(2), 21-28.

Esperbent, C. E. (2015). Malezas: el desafío para el agro que viene.

Blanco-Valdes, Y. (2016). El rol de las arvenses como componente en la biodiversidad de los


agroecosistemas. Cultivos Tropicales, 37(4), 34-56.
Moreno, A. (2015). Presentación final Angela. Repositorio universidad de Cundinamarca. Obtenido de:

https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/1468/Presentacion%20final%2 0angela

%2012%20feb%202016%20control%20biologico%20de%20malezas.pdf?sequence=2&isAllowe d=y
Connor, K.F. 2004. Rhus copallinum L. In: Francis, John K. ed. 2004. Wildland shrubs of the United States
and its Territories: thamnic descriptions: volume 1. Gen. Tech. Rep. IITF-GTR-26. San Juan, PR: U.S.
Department of Agriculture, Forest Service, International Institute of Tropical Forestry, and Fort Collins, CO:
U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Rocky Mountain Research Station: 625-627.
A.Vogel. 2018. Melissa officinalis L. Obtenido de: https://www.avogel.es/enciclopedia-de-
plantas/melissa-officinalis.php

GBIF Secretariat (2021). GBIF Backbone Taxonomy. Checklist dataset https://doi.org/10.15468/39omei


accessed via GBIF.org on 2022-05-31.

También podría gustarte