Está en la página 1de 4

Lunes

EL DERECHO MEDIEVAL

Como ya hemos comentado, la influencia del cristianismo en el derecho medieval


fue determinante.

En el ámbito del derecho público el cristianismo aportó la génesis de los


principios de dignidad e igualdad de las personas, de hecho fue uno de los
factores principales de la desaparición de la esclavitud en Roma.

Conforme a esta religión todos eran iguales antes Dios, siervos, esclavos,
señores, libres. También aportó otros dos principios: concepto de piedad y de
caridad.

En el campo del derecho familiar el cristianismo fue determinante en establecer la


indisolubilidad del matrimonio, de la legitimación de los hijos naturales, de la
obligación de dar alimentos a la esposa e hijos.

En el derecho privado se incorporan estos principios:


- del “favor debitoris”, conforme al cual en cualquier transacción jurídica se
interpretaría a favor del deudor;
- la figura de “laesio enormis”, que favorecía al vendedor en caso de que el
comprador se aprovechase de su ignorancia, extrema miseria o especial
circunstancia para hacerlo contratar en una situación desfavorable.
- la prohibición de la “potentiorem”, prohibía ceder créditos a los poderosos por la
facilidad que tenían éstos de hacer efectivo dicho crédito.

Estas medidas eran tendientes a proteger a las clases desfavorecidas o


desposeídas.

En el ámbito penal, elevó al carácter de crimina (delitos perseguidos de oficio)


diversas conductas que consideraban que atentaban contra la moral cristiana:
adulterio, aborto.

En el derecho procesal, estableció un procedimiento judicial que se debía llevar


a cabo ante los tribunales eclesiásticos que contaban con su fueron propio.

Pero además interviene en actos profanos: ejemplo y tal vez el más importante: la
coronación de los reyes.

En suma en esta época proliferan los documentos relacionados a la producción de


derecho canónico, ya fuera derivado de concilios, decretas papales, y muchos
otros elaborados por los teólogos de la época.
Sin embargo también existieron falsificaciones y por eso algunos Papas quisieron
poner en orden en el derecho canónico para dar seguridad a sus normas. Es así
como inicia el proceso recopilador del derecho canónico.

La reforma Gregoriana. Siglo XI.


El papa Gregorio VII empieza su tarea como reformador de la iglesia; sus objetivos
eran:
- Fortalecer el poder del papa
- Unificar el derecho canónico, convertirlo en derecho vigente en todo el
mundo cristiano.

Acciones:
- Determinó que el único legislador era el papa.
- Los decretos papales estaban encima de los concilios de los obispos; asi
logró el absolutismo del pontífice en el gobierno de la iglesia.
- Inicia el proceso de recopilación del derecho canónico.
De esta forma la iglesia pretendió establecer un solo derecho canónico para toda
la cristiandad.

Glosadores canonistas.
Se comenzó a realizar una tarea similar a la de los glosadores, con la variante de
que los estudiosos del derecho canónico se dedicaron a analizar y recopilar los
cánones o decretos de los concilios y de los decretales de los papas.

A quien se le reconoce como el iniciador de este movimiento de recopilación es a


Graciano, a través de su obra Decretum Gratiani; era un monje benedictino que
ubicamos por el año 1140.

¿Cuál era el contenido?


Es una colección de normas eclesiásticas que representan la mejor síntesis del
primer milenio: cánones conciliares —generales y particulares—, decretales
papales, las Sagradas escrituras, fragmentos de la escuela de la Patrística y
derecho secular —fuentes de derecho romano, capitulares de los reyes francos,
Breviario de Alarico, el Código Teodosiano, partes del Corpus iuris, etc.

¿Cómo estaba dividida su obra?


1.- Distinciones.- derecho en general y a los oficios ecleciásticos
2.- Causae.- derecho procesal, criminal, patrimonial, matrimonial
3.- Distinciones.- sacramentos y cuestiones litúrgicas y teológicas.

¿Cuál fue su metodología?


Primero trató de buscar el espíritu de la norma.
Luego precisar el ámbito temporal de la norma, siguiendo el criterio de que la ley
posterior deroga a la anterior.
Y por último, precisando el ámbito espacial de la norma, la norma particular para
una región deroga a la norma general.
Estos principios de interpretación han llegado hasta nuestros días.

A partir de este texto se da continuidad al derecho pontificio ya que los Papas que
sucedieron a este periodo se encargan de seguir recabando estos trabajos. Asi
tenemos por ejemplo el papa Gregorio IX quien promulgó la Liber Extra, que
contiene decretas papales desde los años 1154 hasta 1230.

Finalmente, se logró una gran recopilación a la que se denominó Corpus Iuris


Canonici, integrado por el Decreto de Graciano, las Decretales de Gregorio IX, el
Liber Sextus de de Bonifacio VIII, las Clementinas (del papa Clemente ) y las
Extravagantes (denominadas asi porque eran disposiciones que vagaban al no
estar recopiladas).

Estos textos ejercieron influencia en la materia jurídica y las legislaciones sociales


debido al estrecho nexo entre los monarcas y la religión cristiana.

CUESTIONARIO

1. Se trata de dos principios que aportó el cristianismo al derecho público medieval.


2. Aportaciones del cristianismo al derecho de familia.
3. En qué consistía la figura laesio enormis.
4. Influencia del cristianismo en el derecho penal.
5. Cuál es la importancia del Decretum Gratiani

Derecho Penal medieval.


Tienen rasgos relevantes la persecución de los delitos, las sanciones y la
reparación del daño. La venganza privada está relacionada con el término “paz”.

Se consideraba que el orden interior del delincuente perdía el desarrollo pacífico


de su vida cuando cometía un delito. La acción persecutoria de los delitos era una
tradición germana que daba a los particulares ofendidos la facultad de imponer
sanciones; con el tiempo esto fue cambiando hasta llegar a ser el rey quien
imponía las sanciones.

La reparación del daño se regía por un término germano wergeld que significaba
“el precio del hombre” y era cubierto por el causante del delito para ser distribuido
entre los ofendidos y las autoridades y se cuantificaba conforme a la magnitud del
hecho.

Se tomaba en cuenta el nivel social del ofendido, por lo que la tarifa más alta era
cuando el daño era cometido en bienes del rey. Además de impusieron sanciones
corporales: tormento, azotes, destierro, privación de la libertad.
La persecución de los delitos se interrumpía si el inculpado se refugiaba en un
templo como un derecho de asilo.

ACTIVIDAD: Busca algunos ejemplos de los castigos que existían durante la edad
media.

También podría gustarte