Está en la página 1de 81

DERECHO CANONICO

GUÍA DE ESTUDIO

DRA. ELIZABETH MERO DE NORITZ

Docente Titular de Derecho Canónico - UCSG


FUNDAMENTOS DEL DERECHO CANÓNICO

1. INTRODUCCIÓN AL DERECHO CANÓNICO.

1. El Derecho como un orden justo.

La Iglesia es una comunidad mistérica, solo a la luz de la fe puede percibirse su


completa realidad, Pero es evidente que también se presenta como un organismo
visible y social, permanente en tiempo y espacio, dotado desde el principio de
organización y normas propias, y de un sistema de derecho conocido como
Derecho canónico, nombre que procede de su fuente, los sagrados cánones.

* La Iglesia de Cristo está constituida en este mundo como sociedad y exige


consigo un ordenamiento visible como cualquier sociedad (L.G.8)

* Se manifiesta como una comunidad de personas bien diferenciada

* Dotada por Cristo de una estructura concreta, que participa en su misión y


con objetivos específicos.

* Tiene una autoridad jerárquica, instituida por Cristo

* Llamada a permanecer en el tiempo, más aún hasta la consumación de los


siglos (Mt.18, 20).

* Hay deberes y derechos de los fieles, diversidad de miembros y de


funciones, de miembros de ministerios y oficios, atribución de
jurisdicciones, de bienes materiales, que suponen verdaderas relaciones
jurídicas que corresponde contemplar al Derecho.

* La palabra de Dios tiene una dimensión vinculante y normativa para sus


fieles, hace surgir deberes y derechos, reclama oficios y en general una
adecuada estructuración de la Iglesia para conservarla y anunciarla fielmente

* Si en la Iglesia todo fuera de todos o de nadie, el DC no tendría sentido. Pero


existen cosas repartidas y q pertenecen a distintos sujetos y se les debe en
estricta justicia.
* Hay deberes y derechos de los fieles, diversidad de miembros y de
funciones, de ministerios y oficios; hay atribución de jurisdicciones, de
bienes materiales, diferentes y verdaderas relaciones jurídicas que
corresponde regular al derecho.

* Otras temáticas de orden civil como propiedad de lugares de culto o


retribución de quienes se dedican completamente a tareas eclesiásticas.

* Dar orden jurídico a factores eclesiales como la Palabra de Dios, los


sacramentos y los carismas, y su acción y efectos ontológicos y jurídicos.

2. El Derecho en la Iglesia católica derecho divino y derecho humano.


El orden jurídico canónico mantiene el mismo componente que la Iglesia de la
tierra, sociedad dotada de órganos jerárquicos y la comunidad espiritual y la Iglesia
enriquecida de bienes del cielo, el misterio del verbo encarnado.

* Derecho divino: Es el conjunto de factores jurídicos que tienen a Dios por


autor, no se basan en la voluntad de los legisladores sino que se apoya en un
orden superior.

* Derecho divino natural: es aquella parte de la ley natural, escrita por Dios en
el corazón del hombre. El conjunto de factores jurídicos inherentes a la
naturaleza humana

* Derecho divino-positivo: el derecho promulgado por la Revelación (acto por


medio del cual Dios propone una verdad al hombre. La mayor parte de la
Revelación está en la Biblia) y que no proviene de la naturaleza humana.

1. Características peculiares del Derecho canónico

El Derecho Canónico es el conjunto de factores que integran la estructura jurídica


de la Iglesia católica.

Tiene las siguientes características relacionadas con la índole y finalidad del


ámbito social ordenado:

* Universalidad. (dirigida al pueblo de Dios y a toda la humanidad)


* Unidad y variedad a la vez. (unos mismos medios salvíficos y una misma
doctrina, pero dentro de una pluralidad)

* Plenitud. (soberano)

* Elasticidad. (se adapta a las culturas, circunstancias personales de lugar


tiempo)

* Pastoralidad. ( finalidad la salus animarum)

2. HISTORIA DEL DERECHO CANÓNICO

Desarrollo histórico del Derecho canónico.

La evolución del Derecho canónico, para su mejor estudio se la divide en tres


períodos históricos:

EL PRIMER MILENIO

* Las comunidades cristianas primitivas y Edicto de Milán

* Las primeras colecciones canónicas

* Desnaturalización de textos canónicos y la Reforma Gregoriana

* Querella de las Investiduras y el Concordato de Worms

DERECHO CANÓNICO CLASICO (s.12 y 14)

* El decreto de Graciano

* El Corpus Iuris Canonici

* El derecho común

PERÍODO MODERNO (s.16 en adelante)

* Concilio de Trento y la Contrarreforma,

* La reforma protestante, el cisma Anglicano, la cristianización de América,

* El Concilio Vaticano I y la promulgación del Códex del 1917


* El Concilio Vaticano II y el nuevo Código de 1983

* El Código de Iglesias Orientales, CCEO

1. EL PRIMER MILENIO.

Las comunidades cristianas primitivas.

Existieron desde el inicio relaciones interpersonales bien estructuradas. Su unidad


se basaba en la Eucaristía, comunión jerárquica de los apóstoles y sus sucesores y
en los lazos de fe y caridad.

El primado de la Iglesia corresponde al Obispo de Roma y las Iglesia particulares a


sus Obispos. Acudieron a las fuentes de Revelación: a las sagradas escrituras ,
Antiguo y Nuevo testamento, la tradición recibida de los apóstoles, las decisiones
de los Obispos

Muchas de estas disposiciones usos y costumbres de carácter moral, litúrgico y


disciplinar quedaron plasmadas en escritos de tradición apostólicos: entre estas

* La Didaché o doctrina de los 12 apóstoles; (siglo I) contienía normas


morales litúrgicas y de organización eclesiástica.

* La Didascalia Apostulurum; (sigloIII) en 6 libros variados sobre los


deberes de esposos cristianos, la actuación y obligaciones de los Obispos, la
administración de penitencia.

* La Tradición apostólica de San Hipólito; que recoge normas y fórmulas


sobre administración de bautismo y la celebración de la eucaristía, la
colación de órdenes sagradas y función de los ministros.

* La Constitutiones Apostolorum; (siglo V) contenía normas sobre la


elección de obispos, presbíteros, diáconos, lectores y viudas.

El edicto de Milán.-

Hasta inicios del siglo IV la Iglesia vivió al margen del derecho romano,
pero luego del b.) Edicto de Milán en el 313D.C. , conocido como la
tolerancia del cristianismo, estableció la libertad de religión en el Imperio
romano, dando fin a las persecuciones, la influencia del Derecho romano
sobre el ordenamiento canónico se hizo mas patente, y el Derecho del
Imperio fue cristianizándose gradualmente.

Desde entonces muchas instituciones de la Iglesia adquirieron cierto color


romanus, como la demarcación en diócesis y provincias eclesiásticas, al
mismo tiempo el derecho del Imperio, por influjo de los fieles fue
cristianizándose.

Las primeras colecciones canónicas.

El interés de tener a mano cánones o decretales para su conocimiento y


observancia dio origen a las colecciones canónicas, elaboradas casi siempre
por particulares, que recogían inicialmente cánones de concilios
ecuménicos, regionales y provinciales en orden cronológico, y luego una
serie de decretales.

Siglos III y IV: Los primeros textos que muestran un estilo legislativo son
los cánones (fórmulas breves en tono imperativo) dictados por concilios
ecuménicos, regionales o provinciales. Dichos cánones dieron el nombre al
derecho de la Iglesia y son su fuente más importante. Los cánones
dogmáticos ofrecían reglas de fe, los cánones disciplinares, daban la medida
de lo justo en las causas sometidas al concilio. El valor más tutelado era la
comunión eclesial.

Siglo V: Cobraron importancia los Decretales; respuestas decisorias de los


Obispos de Roma, en la que ejercían su poder supremo en materia dogmática
y disciplinar, de propia iniciativa o como respuesta a d.) Renacimiento
Gelasiano:

Siglos VI y VII: Período de florecimiento de la iglesia romana. 1er


movimiento compilador occidental.

* Colección Dionisiana, por el monje Dionisio, de espíritu universal,


romanidad solo textos auténticos, y decretales de los Papas y de concilios
africanos y orientales
Colección Hispana; por San Isidoro de Sevilla, código fundamental de la
Iglesia hispana hasta siglo IX. Usada en Europa y África .Ambas las únicas
aceptadas por todos y que los Romanos Pontífices aceptaron su difusión.

Colección Hadriana. El Papa Adriano I envía a Carlomagno en el año 774,


una colección basada en la Dionisiana.

De la misma forma aparecieron falsificaciones con textos alterados, que


pretendían así reformar la organización eclesiástica y régimen patrimonial,
normas no detectadas sino hasta el siglo XV, pero que lograron avances en
la recuperación de la libertad de la iglesia.

Lo que evidenciaba desde el s. IX la falta de un poder legislativo universal,


basado en la tradición, y hiciera las necesarias reformas en la Iglesia,
liberándola del poder temporal y mantenga el sentido de unidad en torno a
Roma.

A pesar de estas colecciones universales, no fueron suficientes para afrontar


nuevos problemas. Existía la falta de independencia de la Iglesia respecto a
las estructuras feudales, los nobles disfrutaban bienes eclesiásticos a su
disposición, no solo en sedes episcopales vacantes y de otros oficios, sino
llegando a remover Obispos de sus sedes acusándolos con o sin motivo
alguno, con el Monarca, a quién le correspondía juzgarlos por disposición de
los Concilios francos y visigodos.

* De esta forma, desde el s. IX comienzan a aparecer en Francia


falsificaciones , colecciones apoyadas en textos antiguos pero que también
contenían textos alterados, para ordenar la disciplina clerical y el régimen
ministerial, para reformar la organización eclesiástica y régimen patrimonial
y así recuperar la libertad de la Iglesia en sus actos jurisdiccionales. La
falsificación más famosa la Pseudoisidoriana.

* Se testimonia así la falta de un poder legislativo universal que en


continuidad con la tradición afronte los desafíos del momento: hacer las
reformas necesarias en la Iglesia, liberarla de la intromisión del poder
temporal y alentar el sentido de unidad en torno a Roma.
La Reforma gregoriana.

La Reforma Gregoriana impulsada por Gregorio VII. Supuso cambio positivo a las
anteriores tendencias. Procuró elevar el nivel disciplinar y espiritual del clero, y
llenar el vacío legal propiciado por el intervencionismo secular. Se dirigió a
obtener la libertad de la Iglesia en la elección y consagración de Obispos,
poniendo fin a las investiduras episcopales y ordenaciones simoníacas por parte
del Emperador.

Esta revisión normativa se realizó más que con textos nuevos, impulsando la
elaboración de compilaciones de auctoritates reconocidas de concilios, y
decretales anteriores, y escritos patrísticos aprobados implícitamente por la S.
Sede, destacando así raíces tradicionales de la reforma.

Fruto directo de la reforma fueron: el Dictatus Papae de Gregorio VII, la redacción


gregoriana del Decreto de Bucardo, la colección de Anselmo di Luca y las de Ivo
de Chartres, el más importante canonista del siglo XI

A partir de la reforma Gregoriana y el concordato de Worms, con el que se


resolvió la querella de las investiduras, la autoridad del Papa salió muy favorecida
y empezó a surgir un derecho nuevo, que sin acudir solo a fuentes antiguas, se
adaptaba mejor a las exigencias del momento.

2. EL DERECHO CANÓNICO CLÁSICO.

Entre segunda mitad del siglo XII y la primera del XIV, se elabora en la Iglesia un
sistema jurídico actualizado coherente completo, en todo el occidente cristiano y
desarrollado científicamente que tuvo papel decisivo en la historia.

Esto fue posible gracias a tres factores principalmente:

* Presencia de autoridad legislativa indiscutida de los Papas por el prestigio


que fue ganando el Pontificado, legislaron mediante decretales para casos
concretos y aplicables a casos análogos, y cánones de concilios
ecuménicos.

* El uso de una técnica jurídica recibida del derecho romano clásico.


* Aparición de ciencia jurídico canónica provocada por la simbiosis entre la
Santa Sede y las Universidades medievales, fundadas por la S.S. que le
dieron origen, y que ayudaron en el renacer de la cultura y la configuración
espiritual de Europa.

Importancia del Decreto de Graciano.

Este Decreto es la base sobre la que se apoyó el DC clásico. En 1140 Juan


Graciano, monje y maestro de la Universidad de Bolonia concordó los cánones
discordantes sobre las diversas materias hasta reducir a un solo cuerpo todo el
sistema jurídico de la iglesia de once siglos precedentes, identificando problemas,
coordinando criterios y subsanando contradicciones en sus tres partes de su
Decretum, apoyándose en las colecciones del primer milenio y en sus propios
desarrollos doctrinales. Su obra también se conoció como Concordantia
discordantium canonum.

Graciano es considerado el iniciador de la ciencia canónica, con el mérito de haber


dotado al derecho de la Iglesia de método científico propio con su colección de
carácter privado, q se impuso a las colecciones precedentes y fue adoptado para el
estudio del derecho canónico en la Universidad de Bolonia y en otras
universidades.

De temas muy variados como derecho y sus fuentes, los clérigos y su ordenación
el proceso, el patrimonio, los religiosos, el matrimonio y la penitencia, el culto, los
sacramentos y sacramentales.

Pese a su carácter privado, el decreto gozo de tal prestigio que se impuso y relegó
al olvido a las otras colecciones canónicas precedentes

Luego de la compilación de Graciano hubo muchos intentos de compilar el


llamado Derecho Nuevo, (todo lo posterior a Graciano), ya sea por iniciativa papal
o privada.
El Corpus Iuris Canonici.

A partir de mediados del siglo XII, la creciente autoridad de Roma, los Papas
fueron llamados con frecuencias a dirimir diversas controversias que se
multiplicaron y sus constituciones y decretos se multiplicaron tanto que necesidad
de nuevas colecciones.

La unidad de esta obra se reflejó en la costumbre y se adoptó oficialmente en 1580


por Gregorio XII. Y Consta del Decreto de Graciano, Liber Extra, Liber sextus,
Decretales Clementinas, Extravagantes de Juan XXII y Extravagantes Comunes.

De este modo se establecía un parangón entre el CIC de Justiniano y las fuentes


del Derecho canónico.

El Derecho común.

El Derecho Común, fue un sistema de derecho culto o sabio aplicado en todo el


occidente cristiano, y estudiado en las universidades europeas, nutrido por el
derecho canónico y el derecho civil, a partir de la recopilación de Justiniano y del
Corpus Iuris Canonici, que se estudiaba en las universidades europeas, ambas se
apoyaban mutuamente, la una para dotar de técnica jurídica y la otra para adaptar
con espíritu cristiano las soluciones a las nuevas necesidades, influyendo por
muchos años las decisiones que tomaban los monarcas cristianos en Reinos y
Estados nobiliarios, y las autoridades en ciudades libres.

Esta situación de tendencia expansiva de la jurisdicción eclesiástica, q reconocía al


Papa como cabeza de la sociedad cristiana y del prestigio de los Tribunales que
podían resolver cuestiones civiles por motivos de conciencia, cambió radicalmente
con la consolidación del Estado moderno y la decadencia del prestigio del Papado.

El destierro del Papa a Avignon (1307-1377), el cisma de Occidente (1378-1417),


entre otros factores, precipitan el declive del derecho canónico clásico.

No obstante, las construcciones forjadas por el DC deja a la cultura jurídica


occidental, un conjunto de aportaciones técnicas aún influyentes en la actualidad,
mérito no solo del legislador sino de la brillante canonística de la época, entre las
que destacaron:
* La relevancia de la voluntad humana, mas allá de los requisitos formales
para producir actos con eficacia jurídica.

* La equidad canónica que establece la importancia de la verdadera justicia a


la hora de aplicarla.

* La elaboración del concepto de persona moral o jurídica.

* La humanización del derecho penal

* El desarrollo del derecho matrimonial y de familia.

* El proceso romano-canónico que constituye el actual proceso civil

3. LA EDAD MODERNA

A partir del siglo XVI irrumpen una serie de acontecimientos que marcarán una
nueva etapa en la historia de la Iglesia, e incidieron en la evolución del Derecho
Canónico.

* La consolidación del Estado moderno, y la emancipación de su


derecho.
* Pérdida del poder papal.
* La irrupción de la reforma protestante encabezada por Lutero,
* El regalismo o llamado derecho divino de los reyes,
* El cisma de Inglaterra, o Iglesia anglicana
* La contrarreforma católica
* El descubrimiento y cristianización de América,

El Concilio de Trento.

El concilio de Trento abre el paso del Medioevo a la Edad Moderna. Fue


convocado entre 1545 a 1563, para llevar a cabo la reforma católica en la Edad
Moderna, y con función primordialmente doctrinal para hacer frente a errores
dogmáticos del protestantismo, y fijar el dogma católico. Disposiciones sobre la
enseñanza de la escritura y predicación, residencia de los Prelados en sus iglesias,
los seminarios, la celebración del matrimonio, régimen canónico de la vida
religiosa, reformas de costumbre, pero sobre todo hacia justificación y eficacia de
los sacramentos.

Sus decretos constituyeron la principal fuente de derecho para la futura


promulgación del Códex de 1917.

Estuvo más orientado hacia la justificación y eficacia de los sacramentos pero de


un vacío eclesiológico notable que se subsanará con los próximos Concilios,
especialmente con el C.V.II.

Algunos de los dogmas o medidas establecidas fueron:

* La idea de la salvación del ser humano por la fe como por las buenas
acciones.

* Una mayor moralización del clero

* La consideración de la verdadera presencia de Cristo en el sacramento de la


Eucaristía

* El control de los altos cargos en la jerarquía eclesiástica

* El control de las indulgencias en detrimento del abuso

* La vulgata de San Jerónimo como texto oficial de la Biblia

* La interpretación de las Sagradas escrituras reservada a la Iglesia católica

* La sistematización de las ceremonias litúrgicas

* La veneración de la Virgen y los Santos.

* La creación de los seminarios diocesanos.

* La creación de archivos parroquiales.

4. Concilio Vaticano I (1869-1870)

Aunque el Corpus continuaba siendo la principal fuente de derecho, ya no podía


aplicarse en la edad moderna con los mismos criterios que se forjó. Durante el
muchos Obispos pusieron de manifiesto los inconvenientes del Corpus por su
magnitud, del diverso valor jurídico, muchas disposiciones ya no podían aplicarse
a la exigencia de los nuevos tiempos. Y aconsejaron la redacción de un nuevo
código moderno actualizado y oficial.

5. El Códex de 1917, o código Pío-Benedictino.

Fue preciso esperar hasta el Papado de San Pio X para iniciar los trabajos de
codificación de un nuevo código el de marzo de 1904, que se prolongaron durante
13 años. El cual fue promulgado por su sucesor Benedicto XV el 27 de mayo de
1917.

Comprendía 2414 cánones, estaba dividido en 5 libros: normas generales,


personas, cosas, procesos, delitos y penas.

Era una ley general con carácter de exclusividad, contenía leyes disciplinares
comunes a la Iglesia Latina y revocaba a las contrarias a sus disposiciones y a las
que no se hallaban en los libros litúrgicos aprobados, o no son leyes de Derecho
divino.

M.p. Cum Iuris Canonici, que aseguraba estabilidad del Codex, las congregaciones
romanas no podían emitir nuevos decretos generales y la institución de una
Comisión para su interpretación auténtica.

El Codex ya se consideraba envejecido y de insuficiencia normativa. Esto debido


a las corrientes subjetiva y reacciones frente al rigor y legalismo del código.
Debido principalmente a: 1.) la presencia de cánones que desde su formación
perdieron vigencia.2.) La inflación de dispensas y facultades especiales y de
dispensas. 3.) la abrogación o parcial modificación de algunas normas. 4.) la falta
de acogida de diversas instituciones como institutos seculares o asociaciones
laicales. 5.) la conveniencia de integrar progresos de la técnica jurídica.

La reforma del Codex no radicó tanto en las deficiencias técnicas de éste, sino en
las del propio Concilio. En efecto, fue el Concilio Vaticano II y su doctrina sobre
la Iglesia, lo que posteriormente dio lugar a una superación de los principios que
inspiraban el cuerpo anterior y obligó a una profunda remodelación en sus
contenidos.
6. Siglo XX. El Concilio Vaticano II y su relevancia canónica.

Es un evento histórico que marcó el siglo XX, por su carácter renovador y


pastoral. Comportó una revisión de la disciplina eclesiástica y su objetivo central
fue la Iglesia, la realidad de cuya vida social se ocupa el derecho canónico.

El Papa San Juan XXIII, el 25 de enero de 1959, convocó un Sínodo romano y al


finalizar este, anuncia al mundo con la convocatoria al Concilio Ecuménico
Vaticano II, para la revisión del Códex y la puesta al día de la Iglesia.

Inició el 11 de octubre de 1962, presidido por el Papa Juan XXIII, quién fallece
después de la primera sesión, y continuará bajo la dirección de su sucesor el Papa
Pablo VI, finalizando el 8 de diciembre de 1965. Consistió en 4 etapas, y es el
concilio más numeroso de la historia, congregándose 2.450 obispos de todo el
mundo. Este Concilio tendrá como característica: la renovación basada en la
tradición.

Los temas de discusión del CVII:

* Promover el desarrollo de la fe católica.

* Lograr renovación cristiana de los fieles.

* Adaptar la disciplina eclesiástica a las necesidades y métodos actuales.

* Trato de la iglesia, la revelación, la liturgia, la libertad religiosa.

* Recuerda la llamada universal de todos a la santidad.

La relevancia canónica del Concilio Vaticano II:

Se pueden resumir en 3 ámbitos:

I. Los principios doctrinales con incidencia en el derecho canónico contenido


en sus documentos.

II. Las directrices jurídicas propuestas por el Concilio, para que fueran tenidas
en cuenta a la hora de revisar el código

III. Las nuevas instituciones surgidas del Vaticano II y que habrían de recogerse
también en la futura legislación
Los 16 Documentos que resultan del CVII: giran en torno al misterio de la
Iglesia, su misión y actuación en el mundo. Los referimos a continuación.

4 CONSTITUCIONES (documento de valor teológico o doctrinal de valor


permanente)

Lumen gentium.- La iglesia Luz de las Naciones. Es considerada la espina


dorsal del Concilio.

La iglesia es el pueblo de Dios. Todos los cristianos son responsables y María


es madre de la iglesia.

Sacrosanctum concilium.- Sobre la sagrada liturgia

Gaudium et spes.- La iglesia en el mundo actual. Se abordan 5 problemas


urgentes: familia, cultura, vida económica-social, vida política y vida
internacional.

Dei verbum. (Sobre la revelación divina)

9 DECRETOS: (decisión o conjunto de decisiones que tienen el alcance


práctico, normativo o disciplinar).

Inter mirifica (sobre medios de comunicación social).

Unitatis redintegratio (sobre ecumenismo).

Orientalium eclesiarum (sobre las iglesias orientales).

Prebysteorum ordinis (sobre ministerio y vida sacerdotal).

Ad gentes (sobre la acción misionera).

Apostolicam actuositatem (apostolado de los laicos).

Christus dominus (oficio pastoral de obispos).

Optatam totius (formación sacerdotal).

Perfectae caritatis (adecuada renovación de la vida religiosa)


3 DECLARACIONES: (expresiónes de conclusión en una etapa de estudio).

Dignitatis Humanae (Libertad religiosa).

Gravissimun Educationis (educación religiosa en los jóvenes especialmente)

Nostra Aetate. (Relación de la iglesia en comunidades cristianas.)

7. El nuevo código de Derecho canónico de 1983 (cic-83).

Fue un proceso largo y laborioso que se confío a la Comisión pontificia para la


revisión de Código, creada por Juan XXIII, siguiendo las directrices del Concilio
Vaticano II, recogidos en los diez principios directivos, que aparecen resumidos en
el prefacio del CIC. Este nuevo código, sustituyó al Códex de 1917. Promulgado
el 24 de enero de 1983 por el Papa Juan Pablo II, justo después de 24 años del
anuncio de Juan XXIII.

El CIC es un instrumento que se ajusta a la doctrina de la Iglesia y entraña una


renovación de la disciplina eclesiástica y supone un incentivo extraordinario para
la ciencia canónica. Le da relevancia a la costumbre como fuente del
ordenamiento, y entraña una renovación de la disciplina eclesiástica el resurgir del
Derecho sabio.

Está redactado en el tenor imperativo, sobrio y preciso de las normas jurídicas.


Pero existen exhortaciones y consejos, a fin de favorecer con equidad canónica la
atención pastoral de las almas. Tiene 1.752 cánones. Los 7 libros que lo componen
siguen dividiéndose en partes, secciones, títulos, y capítulos, pero ahora mantienen
en una ordenación propia de la Iglesia.

* Libro I, Normas generales


* Libro II, El pueblo de Dios. Los fieles, jerarquía, institutos..
* Libro III, la función de enseñar de la Iglesia.
* Libro IV, La función de santificar, sacramentos, actos de culto ..
* Libro V, Bienes temporales de la Iglesia
* Libro VI Las sanciones de la Iglesia
* Libro VII Los Procesos
Difiere notablemente en forma y contenido del Codex de 1917. Éste tiene menos
cánones, se compone de 7 libros.
Cambia el libro de personas por el de Pueblo de Dios; no pone en primer lugar a
los clérigos sino a los fieles; y en lugar de incluir magisterio y sacramentos en un
libro de cosas los sitúa en las funciones de enseñar y santificar.

Es un código abierto que remite a leyes especiales para la regulación de ciertas


materias, como la curia romana, las causas de beatificación y canonización, es
decir rompe con la tendencia centralizadora.

Da relevancia a la costumbre como fuente innovadora del ordenamiento.

La profunda reforma canónica no supone una ruptura con la tradición, reproduce


conceptos e instituciones presentes en el Derecho antiguo.

8. El Código canónico de las Iglesias orientales (CCEO).

Las Iglesias orientales son las iglesias que dependen de uno de los antiguos
patriarcados de Oriente (Constantinopla, Alejandría Antioquía y Jerusalén ) o de
otra Iglesia madre oriental. La mayoría se corresponde a alguna rama separada de
la Sede apostólica, luego del gran Cisma de Oriente en 1054, en que finalizó un
largo proceso de separación entre las Iglesias cristianas de Oriente y Occidente, lo
que dio origen a la Iglesia Ortodoxa.

Pero existe un grupo entre las Iglesias Orientales que permanecieron fieles a
Roma, estas son Iglesias católicas de tradición oriental, que reconocen la autoridad
y primacía universal del Papa, y están en plena comunión eclesiástica con el
Romano Pontífice.

Son 21 iglesias católicas orientales con un total de 15 millones de fieles. De


acuerdo a su número de fieles y desarrollo territorial e histórico tienen diversos
grados de organización y autonomía interna conservando sus propios ritos. Los
fieles están fuera de jurisdicción de Obispos latinos. Se erigieron 6 ordinariatos
para los fieles de rito oriental. Dentro de este marco común las iglesias orientales
desarrollarán su propio Derecho particular de acuerdo a sus respectivas tradiciones
disciplinares. El CCEO fue promulgado por Juan Pablo II en 1991, reconociendo a
la diversidad de estas antiguas Iglesias, algunas más antiguas que la misma de
Roma que reconoce su antigua tradición y la plena comunión. Juan Pablo II señaló
que el CIC y CCEO y la Constitución Apostólica Pastor Bonus, sobre la Curia
Romana, pueden considerarse parte del nuevo Corpus Iuris Canonici.

Las Iglesias Orientales católicas son supervisadas por la Congregación para las
Iglesias Orientales. El CCEO contiene las mismos principios fundamentales del
CIC, es expresión de la enseñanza conciliar de que la variedad de las iglesia no
daña su unidad, más bien la manifiesta. Las tradiciones orientales y su espíritu
están estrechamente conectadas con las antiguas fuentes de Derecho Canónico
abriendo nuevos horizontes a los estudiosos del DC.

Aunque se debe señalar que desde el inicio del pontificado del Papa Francisco se
realizan una serie de reformas en la Curia Romana, algunas ya están vigentes,
aunque aún se espera muy pronto la promulgación de la nueva Constitución
apostólica Predicate Evangelium, con sus nuevas regulaciones que derogaría a la
Pastor Bonus.

3. NORMAS GENERALES.

Es el Derecho propio e interno de la Iglesia

 Es creado por la propia Iglesia, para regir su vida y la de sus miembros, con
independencia de cualquier intervención del poder político o estatal.

 El Código de Derecho Canónico es parte del derecho interno de la Iglesia


Católica y se puede considerar como sistematización o codificación del
derecho eclesiástico católico producido internamente.

 Código de Derecho Canónico (1983)

 Código de los Cánones para las Iglesias Orientales (1990)

 Otras normas emanadas de la Autoridad Suprema

 Normas particulares (conferencias episcopales)


El CIC (Codex Iuris Canonici) o CDC (Código de Derecho Canónico) de 1983
consta de 1752 cánones (Can.), divididos en 7 libros:

 el 1º de las normas generales,

 el 2º del Pueblo de Dios,

 el 3º de la función de enseñar de la Iglesia,

 el 4º de la función de santificar de la Iglesia,

 el 5º de los bienes temporales de la Iglesia,

 el 6º de las sanciones en la Iglesia y

 el 7º de los procesos.

1. La ley canónica.
Una ordenación de la razón para el bien común, promulgada por aquel que está al
cuidado de la comunidad. (Santo Tomas de Aquino)
Un acto de la potestad legislativa de la Iglesia, dotado de generalidad, cuyo tenor
se expresa en una formula fijada por la promulgación. (Lombardía). Hoy, es la
norma general, escrita, promulgada por quién tiene potestad legislativa en la
Iglesia, con independencia de su nombre y alcance.

Según los c. 7 y los siguientes del código de derecho canónico, hay leyes
eclesiásticas universales y leyes eclesiásticas particulares – PRODUCIDAS EN LA
IGLESIA –que en su conjunto serían el derecho eclesiástico católico a diferencia
del derecho eclesiástico estatal, que es producido por el estado.

Las leyes eclesiásticas propiamente se aprueban mediante Decretos Generales


(Can. 29 CDC) que se promulgan por el legislador eclesiástico competente que
puede aclarar las prescripciones de los decretos generales mediante instrucciones
(Can. 34-1 CDC).

 Las leyes eclesiásticas propiamente católicas tienen otro foro o ámbito tanto
de emisión, aplicación y apelación diferente al del Estado porque son leyes
internas y propias de y para la Iglesia Católica como ordenamiento jurídico
interno.
 Las leyes meramente eclesiásticas obligan a los bautizados en la Iglesia
Católica y a quienes han sido recibidos en ella, siempre que tengan uso de
razón suficiente y, si el derecho no dispone otra cosa, hayan cumplido siete
años (Can. 11 CDC).

 Aunque para la mayoría de edad y por lo tanto para el pleno ejercicio de


sus derechos como fieles la edad establecida para las personas físicas es de
18 años cumplidos (Can. 97 y 98 CDC)

Autores de la ley canónica

* Legisladores universales: Romano Pontífice y el Colegio episcopal,


cuando se dan leyes para todos los fieles.

* Legisladores particulares Romano Pontífice y Colegio episcopal. Los


obispos diocesanos, los pastores de una prelatura personal o de un
ordinariato castrense.

* Organismos colegiales: concilios particulares; Conferencias


episcopales, moderadores supremos de los institutos religiosos
clericales de Derecho Pontificio.

2. La costumbre canónica

La costumbre es una norma introducida por los usos comunitarios, que no exige
una fórmula escrita y cuya eficacia jurídica es corroborada por el legislador.

En el derecho canónico pueden adquirir fuerza de ley.

Las costumbres legítimas constituyen una manifestación relevante del munus


regale de todos los fieles y de su acción común en la edificación de la iglesia y
pueden ser expresión de fe y tradición.

Por ejemplo el precepto dominical parece haber surgido de la costumbre antes de


su formulación legal.

Por su relación con la ley, las costumbres pueden ser:


 Secundum legem (según la ley).- Cuando determinan el modo o modos de
cumplir lo establecido en la ley

 Praeter legem (al margen de la ley o extralegales).- si regulan una nueva


materia o añaden algo no contemplado

 Contra legem (contra la ley).- cuando son contrarias a lo establecido en


alguna ley y por lo tanto tienden a sustituirlas o derogarlas.

3. Los decretos generales y las instrucciones

Son normas de carácter general, llamadas propiamente leyes, dictadas por la


autoridad legislativa competente, para los fieles de una comunidad.

Quien goza solo de potestad ejecutiva no puede dictar decretos generales, a menos
que tenga delegación

Existen los decretos generales ejecutorios (reglamentos)

4. Los actos administrativos singulares:

Preceptos singulares, rescriptos, privilegios y dispensas.

Los preceptos.

Es un decreto por el que directa y legítimamente se impone a una persona o


personas determinadas la obligación de hacer u omitir algo, sobre todo para urgir la
observancia de la ley Se usa mucho en materia penal.

Los rescriptos.

Es una respuesta escrita dada por su autoridad cuando se le hubiere hecho una
consulta o petición. Se concede un privilegio, una dispensa u otra gracias al
peticionario.

Los privilegios.

Es la concesión de una ventaja o prerrogativa a una persona determinada. Es una


ley privada o una norma singular con destinatario concreto. El CIC-83 dice que
quienes conceden privilegios son aquellos que gozan de potestad legislativa o
ejecutiva con delegación de legislar.
Las dispensas.

Es una relajación de una ley meramente eclesiástica. La conceden quienes tienen


potestad ejecutiva y quienes pueden dispensar. No puede dispensarse materia de
derecho divino, sea natural o positivo. Tampoco son dispensables “las leyes que
determinan los elementos constitutivos esenciales de las instituciones o de los actos
jurídicos”.

5. Estatutos y reglamentos

Los estatutos.-

Normas establecidas de acuerdo al derecho para las corporaciones y fundaciones;


determinan el fin, constitución, régimen y forma de actuar de estas.

Los reglamentos,.

Son reglas establecidas para las reuniones de personas convocadas tanto por la
autoridad eclesiástica como por los fieles.

6. La persona física en el ordenamiento canónico

“Por el bautismo, el hombre se incorpora a la Iglesia de Cristo y se constituye


persona en ella, con los deberes y derechos que son propios de los cristianos,
teniendo en cuenta la condición de cada uno, en cuanto esté en la comunión
eclesiástica y no lo impida una sanción legítimamente impuesta” (c. 96)

Mayor de edad: 18 años; sino menor de edad. Infante: sin uso de razón.

7. La persona jurídica en el cic-83: Corporaciones y personas jurídicas y


privadas

Las personas jurídicas, según el DC están conformadas, bien por conjunto de


personas o bien por masas de bienes. En el primer caso se llaman corporaciones;
en el segundo, fundaciones

Si están constituidas por la autoridad eclesiástica son públicas; y si están


constituidas por particulares, son privadas.
UNIDAD 2
ESTRUCTURA JURÍDICA DEL PUEBLO DE DIOS

1. ESTATUTO JURÍDICO-CANÓNICO DE LOS FIELES


CRISTIANOS

2. La igualdad fundamental de los fieles.

Concepto básico de la Lumen Gentium, en que prevalece su dimensión


comunitaria, formando un pueblo jerárquicamente estructurado que es la
Iglesia. Contiene estatuto jurídico de las personas y de las estructuras
del gobierno de la Iglesia. Canon 204 es la pieza clave, señala los efectos
del bautismo: cristólogico, eclesial y misionero.

El principio de igualdad.

Y la igualdad fundamental de los fieles, pero con una cierta diversidad,


como lo expresan claramente cc208-223 sobre obligaciones y derechos
de los fieles.C 207. por institución divina existen en la Iglesia ministros
sagrados que son los clérigos, y los demás que se llaman laicos. En los
dos grupos hay fieles consagrados mediante la profesión de consejos
evangélicos, votos u otros vínculos sagrados reconocidos por la Iglesia
que se consagran a Dios.

2. Estatuto jurídico de todos los fieles.

la comunión eclesial tiene una raíz ontológica que no desaparece nunca,


ni siquiera con la excomunión.

Pero puede resultar afectada de diversos modos y con ello condicionar el


ejercicio de deberes y derechos que son propios de los cristianos (c.96)

* Se pierde sustancialmente por pecado grave.


* Totalmente con la pérdida de fe.
Tienen una implicación moral de acudir al sacramento de la penitencia o
necesitar una respuesta pública de la Iglesia.
* Se quiebra inmediatamente por apostasía, que es el rechazo total de la fe
cristiana y por tanto de la comunión en sacramentos y orden jerárquico.
* Por la herejía: que es la negación o duda pertinaz de una verdad que ha
de creerse con fe divina y católica, propuesta por el magisterio de la
Iglesia.
* O por el cisma: que es el rechazo de la sujeción al Papa y de los
miembros de la Iglesia en comunión con él. (c.751)
* Existen otras situaciones especialmente graves, como el incesto, o delito
de aborto, aunque no prejuzgue la comunión mística, por el daño eclesial
que producen tienen la misma pena canónica de excomunión.
* Los cristianos bautizados y educados fuera de la comunión visible con la
Iglesia católica, al estar de buena fe en la herejía o cisma no se los puede
considerar separados o afectar con la excomunión.
* Por su propio bautismo, a medida q tengan la misma fe, celebren los
mismos sacramentos, y reconozcan el orden jerárquico, tienen una
comunión parcial con la Iglesia, no se consideran fieles de la I. católica
sino de sus propias comunidades.

Deberes y derechos de todos los fieles.

 Comunión con la Iglesia (c.209)


 Santidad de vida y edificación de la iglesia (c.210)
 Apostolado (c.211)
 Obediencia y diálogo con los pastores (c.212)
 Recepción de los bienes espirituales de la Iglesia (c.213)
 Rito y espiritualidad. (c.214)
 Asociación y reunión (c.215)
 Iniciativas apostólicas (c.216)
 Educación cristiana (c 217)
 Investigación y opinión en las ciencias sagradas(c.218)
 Elección del propio estado de vida (c.219)
 Buena fama e intimidad (c.220)
 Tutela jurídica (c.221)
 Participación en las necesidades de la Iglesia y justicia social (c.222)

2.- ESTATUTO CANÓNICO DE LOS CLÉRIGOS Y LAICOS

1. El principio jerárquico y el principio de variedad en la constitución de


la iglesia.

2. Los ministros sagrados o clérigos: formación, incardinación


obligaciones y derechos, pérdida del estado clerical
inscripción
determinada
diócesis

De duración circunscripción
perpetua territorial

Incardinación

no pueden
La otorga el
existir clérigos
Obispo
“vagos”

Criterios para conceder la


incardinación (C.269)

que lo requiera la utilidad de su Iglesia particular,

Que a la autoridad nominadora , le conste la excardinación del


oficio anterior, y haya obtenido los informes convenientes
acerca de la vida, conducta y estudios del clérigo.

El clérigo le haya declarado por escrito su voluntad de quedar


adscrito al servicio de la nueva Iglesia particular.

Que se simultaneo la excardinaciñon y la nueva incardinación


para evitar unclñerogo acéfalo
Criterios para conceder la
excardinación (C. 270)
sólo puede concederse por justas causas, como es
la utilidad de la Iglesia o el bien del clérigo.

sólo puede denegarse por causa grave. En este caso


el clérigo puede interponer el recurso jerárquico
contra esta decisión.

2. Los fieles laicos: derechos y obligaciones

Derechos:
Deberes:

4. Estatuto canónico de los institutos de vida consagrada y

de las sociedades de vida apostólica.

1. Los institutos de vida consagrada.

Es una forma estable de vida

Se asume en virtud de una específica consagración

La consagración se realiza por la profesión de consejos evangélicos mediante votos


u otros vínculos sagrados.

Es un camino para tender a la perfección de la caridad.

Su función consiste en ser para la Iglesia y el mundo signo preclaro de la gloria


celestial.

El CIC reconoce la riqueza de la diversidad de carismas. ( C. 577)


Desde el punto de vista jurídico la principal clasificación es

* Institutos religiosos
* Institutos seculares.

Otros criterios de clasificación son:

* Según asuman el ejercicio del orden sagrado para el cumplimiento


de su fin
o Clericales
o Laicales
* Según sean erigidos por la Sede Apostólica o por un Obispo
diocesano
o Universales
o Particulares.
* Otro criterio menos importante para determinar el regimen
jurídico.
o Masculino
o Femenino.

Los institutos religiosos

1. Conceptos y rasgos específicos

• Un Instituto religioso es una sociedad en la que los miembros, según el


Derecho propio, emiten votos públicos perpetuos, o temporales, pero que
han de renovarse al cumplirse el plazo, y viven vida fraterna en común. (c.
607)

Admisión, formación e incorporación de los miembros

• El derecho a admitir candidatos al NOVICIADO compete a los superiores


mayores, conforme a la norma del derecho propio (c. 641).

• Al terminar el noviciado, el novicio debe ser admitido a la Profesión, si es


considerado idóneo (c. 653).

• Fidelidad a la propia Vocación: c. 670


• La vida Espiritual: c. 673

• Vida común en la propia casa religiosa: c. 665

• Evitar las ocasiones nocivas para la propia vocación: c. 666

• Clausura: c. 667

• Desprendimiento de los bienes temporales: c.668

• Hábito Religioso: c.669

• Licencia para aceptar cargos externos: c. 671

• Formación Permanente: c. 659-661

• Otras: Obligaciones: c. 672

Los institutos seculares

- Es un instituto de vida consagrada en el cual los fieles, viviendo en el


mundo, aspiran a la perfección de la caridad y se dedican a procurar la
santificación del mundo, sobretodo desde dentro de él. C. 710.

- Abrazan los consejos evangélicos mediante vínculos sagrados dispuestos por


las constituciones y no necesariamente con votos públicos

- La vida fraterna, se concreta en sus constituciones y no necesariamente


deben vivir la vida en comunidad

- Ni los institutos ni sus miembros hacen suya la “separatio a mundo”, por su


carácter secular.

1. Régimen jurídico c. 715-730

- La dependencia al obispo diocesano de los miembros clérigos, según su


incardinación.

- El gobierno de los institutos y la participación activa se rigen por las


constituciones
- La administración de bienes sigue las normas del Libro V del CIC

- Los medios espirituales que deben sustentar su vocación

- La posibilidad de asociar al instituto a otros miembros

- La separación del instituto.

Las sociedades de vida apostólica

C. 731 Los miembros de estas sociedades, buscan el fin apostólico propio y,


llevando vida fraterna en común, según el propio modo de vida, aspirar a la
perfección en la caridad según la constituciones.

Existen algunas que asumen los consejos evangélicos mediante un vínculo


determinado por las constituciones.

No son institutos de vida consagrada por que sus miembros no profesan


públicamente los consejos evangélicos.

Su característica fundamental es la vida Fraterna en común

La triple función de la Iglesia: Santificar, enseñar y regir.

Las tres funciones de la Iglesia como reflejo de la triple dimensión de Cristo:


sacerdote, profeta y rey: Munus sanctificandi, munus docendi y munus regendi.

Munus Docendi
Surge de la naturaleza misma de lo que se debe custodiar, esto es, el depósito de la
fe.

Es la función que Jesucristo encomendó a su iglesia de anunciar el evangelio a


todas las gentes, para acercar la fe a quienes todavía no la han recibido.

Munus Docendi proviene del ministerio de enseñar en el campo de la fe y de la


moral con la autoridad recibida de Cristo.

El munus docendi que queda reservado a la jerarquía consiste fundamentalmente


en el anuncio público del Evangelio.
Es recibido en el sacramento del orden, es considerado magisterio auténtico cuanto
en virtud de la potestas magisterii authentici.

Munus Regendi

Su importancia radica debido a que se debe pastorear la Iglesia. Saber guiársela.

Es decir en el sentido de la jurisdicción pastoral es que Cristo no sólo es Redentor


en quien debemos depositar nuestra confianza, sino también el legislador a quien
debemos obediencia. Y esta misma misión de Cristo se prolonga hoy a través de su
Iglesia.

El Espíritu Santo es el primer agente misionero. Por eso, es necesario invocarlo


con insistencia y con mucha confianza.

Esto podría conducir a una auténtica renovación, y constituiría un elemento muy


valioso para fortalecer y rejuvenecer la Iglesia hoy.

También es permanente la misionaridad de los propios presbíteros, los cuales,


independientemente del oficio que desempeñan y de su edad, están siempre
llamados a la misión hasta el último día de su existencia terrena, pues la misión
está indisolublemente vinculada a la misma ordenación que han recibido.

La figura del obispo, portador de un mensaje y de un poder trascendente, sólo se


puede entender plenamente a la luz del Cristo Resucitado.
Mundus Sanctificandi

La potestad sagrada (sacra potestas).

Los ministros que la han recibido pueden ejercer al desempeñar, según su grado de
orden las funciones de santificar, enseñar y regir.

Es un concepto teológico y no jurídico

Es la facultad de actuar en la persona Christi Capitis y abarca el trío munera


Christi, transfiere el solo concepto jurídico de potestad.

La potestad de régimen

De índole completamente jurídica.

Es el poder de gobernar el pueblo de Dios como sociedad y dirigirla a sus fines. Se


sostiene en la potestad sagrada.

Implica la facultad de emitir disposiciones, decisiones o mandatos con eficacia


jurídica reconocida por el ordenamiento para vincular a los fieles.

No se debe confundir con munus regendi, que es la función regia, que incluye las
actividades que contribuyen a ordenar la vida del pueblo de Dios.

Ejemplos de potestad de régimen son las sentencias, nombramientos, dispensas.


Para ser titular de la potestad de régimen se requiere de una misión canónica, es
decir un acto jurídico de la autoridad jerárquica competente con el que se confiere
un oficio o se trasfiere funciones y encargos

La potestad sagrada tiene carácter unitario, transmitida por el sacramento del


orden, pero se recibe la potestad de jurisdicción con la misión canónica, esta
determinación puede consistir en la concesión de un oficio particular o asignación
de fieles de acuerdo con las normas de la autoridad suprema.

la potestad eclesiástica se confiere en parte por el orden y en parte por la missio:


pero para ejercer funciones jurisdiccionales se precisa además la misión canónica.

El CIC83 y CCEO distingue el plano sacramental del jurídico, o sea utilizan


términos potestad de régimen y potestad de jurisdicción.

Sujetos de la potestad de régimen

Existe en la Iglesia por institución divina.

Es participada en primer lugar por el romano Pontífice y el Colegio episcopal. Pero


además existen otros sujetos.

Son sujetos hábiles, conforme a las prescripciones del derecho, los sellados con el
orden sagrado(c.129,1).

En el ejercicio de dicha potestad pueden cooperar los fieles laicos a tenor del
derecho.

El c. 129, 1, 2 esta en sintonía con la LG 33, que dice que los laicos poseen aptitud
para ser asumidos por la jerarquía para ciertos cargos eclesiásticos, que habrán de
desempeñar con una finalidad espiritual.

En la historia se comprueba que los laicos han ejercido potestad de régimen


mediante la delegación.

La Pastor Bonus prevé que hayan laicos miembros de algunos Dicasterios de la


Curia Romana., pero teniendo en cuenta que los asuntos q requieren ejercicio de
potestad de régimen sean reservados a quien tienen orden sagrado.
La conferencia episcopal puede permitir que los laicos sean nombrados jueces, y
que colaboren en la gestión administrativa y formando parte de colegios de
consultores.

La transmisión de la potestad de régimen.

La potestad, aneja a una persona por un oficio es potestad ordinaria. Y la que se le


concede a la persona misma, no por un oficio, es potestad delegada.

La potestad de régimen ordinaria puede ser a su vez propia o vicaria.

Potestad ordinaria

• Esta vinculada por el propio derecho a un oficio eclesiástico. Se extingue la


potestad de régimen con la pérdida del oficio al q va aneja (c.143,1)y puede
quedar suspendida si se apela o pone recurso contra remoción.

• El ámbito y extensión de esa potestad lo determina el derecho cuando se


establece el oficio, y no en el acto jurídico con que se nombra al titular. Ej:
un vicario general.

• Pero no todos los oficios llevan potestad de régimen. Por ej: el promotor de
justicia o el defensor del vínculo no lo tienen.

La potestad de régimen ordinaria: propia y vicaria

Potestad propia:

• Es aquella que se ejerce en nombre propio, en contraposición a la vicaria que


se ejerce en nombre de otro.

• Se da siempre en oficios capitales, es decir a aquellos que están frente a


estructuras jurisdiccionales autónomas en virtud del der, divino o
eclesiástico, sobre comunidades de fieles jerárquicamente estructuradas.
• Además del RP y los Obispos que presiden iglesias particulares (q suponen
inmediata participación de la potestad de Cristo) existen otros oficios
capitales como prelados, abades territoriales, ordinariato militar y prelados
de prelaturas personales.

• También la doctrina canónica considera titulares de potestad propia a los


superiores de institutos religiosos clericales de derecho pontificio y de
sociedades clericales de vida apostólica de derecho pontificio, que tienen al
menos potestad de régimen ejecutiva ordinaria sobre sus miembros, además
dela potestad de todos los superiores.

Potestad Vicaria:

• Es la participación orgánica en la potestad de un oficio capital. Una


participación orgánica y limitada que se extiende solo a unos aspectos de la
potestad capital.

• Por ej: un vicario general participa de la potestad del obispo diocesano,


aunque limitada al régimen administrativo.

• Esta potestad es subordinada y dependiente, ya que el titular del oficio


capital es superior jerárquico al titular del oficio vicario.

• Los oficios con potestad vicaria no son solo representantes de los que tienen
potestad propia. Los actos jurídicos que realizan en el ámbito de sus
competencias les son jurídicamente imputables, de ahí la plena eficacia de
esos actos, no necesitan ser confirmados por quien tiene la potestad propia, y
la posibilidad de interponer recurso jerárquico contra ellos ante el oficio
capital.

• Su característica es colaborar y depender de los oficios capitales, son cargos


de confianza y manifiestan consonancia e identificación.

• El titular tiene el poder de nombramiento, de control y dirección de su


actividad, revisión de los actos vicarios, reserva y avocación de
competencias para ejercerlas personalmente.
• En la Iglesia universal, los dicasterios ejercen vicariamente la potestades
pontificias.

• En la organización diocesana los vicarios cesan al quedar la sede vacante o


impedida.

• El vicario judicial, ni cesa ni está sujeto a controles administrativos, por la


naturaleza del poder judicial.

La potestad de régimen delegada.-

La delegación es una acto jurídico en virtud el titular de un oficio eclesiástico con


potestad de régimen, confiere a una persona concreta la capacidad de ejercer unas
determinadas funciones eclesiásticas de gobierno con eficacia jurídica

El delegado actúa subordinadamente al delegante, pero sin ejercer representación


jurídica de éste: actúa en nombre propio de modo que sus actos le son imputables.

El oficio eclesiástico: concepto, tipos, provisión y pérdida.

Son un tipo de poder jurídico otorgado con cierta estabilidad para ejercer algunas
tareas conexas con el propio oficio, q sin esta concesión del superior no podrían
ejercerse ordinariamente. (c.132,1). Por ej: confesar.

Se llaman habituales porque se trata de facultades delegadas con cierta


indeterminación, a perpetuidad sin limitación de casos, pero pueden ser derogadas
por el superior

Se rigen por las prescripciones de la potestad delegada.

Delimitación jurídica del ejercicio de la potestad de régimen.-

No basta ser titular de una potestad para ejercerla legítimamente, su ejercicio estará
condicionado por serie de normas y de aspectos.
Competencia:

Es la facultad del sujeto para ejercer la potestad recibida en un determinado


ámbito, Es la medida de la potestad, puesto que determina las materias y las
personas a las que alcanza y los actos que puede realizar el sujeto. La falta de
competencia hace que los actos sean nulos. O impugnables por vías jurídicas.

• Tiene diversos modos de Competencia: territorial, personal, y material.

• Se distingue tres tipos funciones de la potestad eclesiástica (legislativa,


administrativa y judicial)

• Según el tipo de actividad que se ejercita, pero no pueden separarse en


quienes la ejercen, pero nada impide que el ejercicio pueda ser encomendado
a oficios y órganos distintos atribuyéndoles determinados aspectos de la
potestad.

• Existe fuero interno y fuero externo, según el alcance social y personal de


los actos, y la potestad se despliega efectos públicamente o se ejerce de
manera reservada

La noción canónica de ordinario y de ordinario del lugar.

Ordinario es toda autoridad eclesiástica en virtud del oficio que desempeña, goza
de potestad ejecutiva ordinaria en una jurisdicción autónoma.

Romano Pontífice y aquellos que rigen una iglesia particular o comunidad a ella
equiparada (c.134,1)

Ordinario del lugar, (c.134,2)

Todos los anteriores, menos los superiores mayores, son ordinarios del lugar.

Se utilizan estos títulos para distinguir autoridades que pueden realzar actos de
potestad ejecutiva provistos en CIC y distinguir sus competencias.
5. RÉGIMEN CANÓNICO ORGANIZATIVO DE LA IGLESIA UNIVERSAL.

1. El Primado Papal.

En el Nuevo Testamento, la piedra angular de la Iglesia católica está contemplada


en la institución del primado (pp. 15 - 33), que estuvo representada por vez primera
en la figura del Apóstol Pedro a través del mismo Jesucristo. El primado ejercido
por Pedro tuvo reconocimiento unánime por parte de los demás Apóstoles y
discípulos, tal como aparece en algunos pasajes de los Hechos de los Apóstoles, el
segundo libro del Evangelista San Lucas (pp. 17 - 18). La acción apostólica
ejercida por Pedro comprendió desde la curación del paralítico Eneas hasta la
creencia popular de la virtud curativa de la propia sombra del Apóstol. La posición
primacial de Pedro quedó manifiesta por tres acontecimientos: la recepción de los
gentiles en la Iglesia, la persecución de Herodes Agripa y el concilio de Jerusalén
(pp. 18 - 19). Y fue precisamente la sangre de los Apóstoles Pedro y Pablo la que
engrandeció a la misma Iglesia. De hecho, la muerte del mártir Pedro en Roma,
según han aceptado los historiadores eclesiásticos, hizo que se constituyera en la
misma sede de la Iglesia (pp. 20 - 21). El edicto de Milán, otorgado por el
emperador Constantino en el año 313, supuso la libertad de la Iglesia y la misma
afirmación del primado. Al mismo tiempo se inició un periodo de convivencia
entre el poder eclesiástico y el poder secular. Hasta mediados del siglo VI, la Sede
romana ejerció una intensa potestad de jurisdicción, si bien a partir de esos
momentos, y a consecuencia del sometimiento del pueblo italiano al Imperio
bizantino, se produjo un cambio en el status quo (p. 24). El comienzo de la
cristiandad medieval se inició con la coronación imperial de Carlomagno en Roma,
en la Navidad del año 800. Este soberano consideraba que debía interferir en
cuestiones como la vida del clero o la reforma monástica, quedando las
competencias del Papa relegadas a la dirección del servicio litúrgico (p. 27). A
partir de la coronación imperial de Otón I, en el año 962, se abrió la etapa de los
Papas "pre-gregorianos" (pp. 27 - 28). Con el inicio del pontificado de Gregorio IX
(1227 - 1241) comenzó la crisis de la Cristiandad, fundamentalmente a
consecuencia del enfrentamiento entre el Papado y los emperadores Hohenstaufen.
Esta crisis se agudizaría en el viejo continente con la Reforma protestante, que
trajo consigo un debilitamiento y la división dentro de la misma Iglesia católica.
Sin embargo, se reforzó de forma importante en el concilio Vaticano II el primado,
así como otras instituciones eclesiásticas.
Elección del Romano Pontifice.

La elección del Papa, como sucesor de Pedro, siempre levantó un gran interés y
expectación. Incluso con anterioridad al edicto de Milán, ya se hacían elecciones
para el nombramiento del Papa. Aunque a mediados del siglo VI Roma quedó
incluida en Bizancio, en el siglo VIII se produjo un nuevo acercamiento a
Occidente. Con el declive del Imperio de Carlomagno, desapareció el férreo
control imperial, y las grandes facciones feudales romanas asumieron esa
autoridad: la familia de Teofilacto, los Crescencios o los condes de Tusculum. A
partir de la coronación de Otón, el 2 de febrero de 962, el soberano volvió a asumir
la confirmación imperial de los nombramientos pontificios. Esta fue la situación
hasta la muerte de Otón III el 23 de enero de 1002. A partir de entonces, y durante
casi cuarenta años, el nombramiento del Papa quedó en manos de los grandes
clanes feudales romanos hasta el nuevo reinado del emperador Enrique III (1039 -
1056). En el Concilio de Letrán, en 1179, se estableció de forma exhaustiva el
sistema de elección papal, exigiendo una mayoría de dos tercios de los cardenales
integrantes del colegio electoral (p. 41). Las bulas del papa Gregorio XV,
conocidas como Aeterni Patris (1621) y la Decet Romanum Pontificem (1622)
establecieron tres procedimientos distintos: el escrutinio, el compromiso o el de
aclamación unánime, que tuvieron vigencia hasta comienzos del siglo XX.
Posteriormente, los Papas Pablo VI y Juan Pablo II introdujeron nuevas reformas.

Gobierno central de la Iglesia

Otra de las instituciones que José Orlandis estudia es el gobierno central de la


Iglesia (pp. 45 - 60). El Palacio Lateranense tuvo su origen en el siglo IX, y con
esta expresión se hace referencia a la residencia oficial de los Pontífices, o bien al
conjunto de dignatarios y funcionarios que auxiliaban al Papa en el gobierno
eclesiástico. En la segunda mitad del siglo XI se inició un periodo de
centralización eclesiástica, cuyo propulsor fue el Papa Gregorio VII (1073 - 1085).
De esta forma, se crearon el Consistorio, los Oficios, ya fuese la Cancillería, la
Cámara apostólica, o la Dataría, todos ellos estuvieron vigentes hasta el siglo XX y
los Tribunales eclesiásticos la Audientia Sacri Palatii o Tribunal de la Rota, la
Signatura Apostólica y la Penitenciaría. La mayor complejidad del gobierno
eclesiástico originó que el Palacio Lateranense diera paso a la Curia romana. Al
mismo tiempo, se fueron acumulando un gran número de causas judiciales, lo que
obligó a crear los altos tribunales de justicia, para resolver asuntos que le
correspondían, en un principio, al Papa. Pero, aparte de las figuras mencionadas,
existieron otras nacidas de la Reforma católica, como las Congregaciones, entre las
que destacaron el Santo Oficio, fundada en 1547, la Congregación del Índice que
fue suprimida en 1917, la Congregación del Concilio, instituida en 1564, la De
propaganda fide, creada en 1622, la Congregación Consistorial, hoy llamada
Congregación para los Obispos, y creada por Sixto V en 1588, así como otras
congregaciones romanas (pp. 53 - 58). La Secretaría de Estado protagonizó y aún
hoy sigue ejerciendo una función esencial en el gobierno central de la Iglesia,
desde que se constituyera a lo largo de los siglos XVI y XVII.

El Colegio cardenalicio.

Otra institución de la Iglesia católica está representada en la figura de los


cardenales (pp. 61 - 66), como los más altos dignatarios de la misma. Son
nombrados por el Romano Pontífice, si bien al mismo tiempo les corresponde en
exclusiva la elección del Papa (p. 61). Aunque sus orígenes pueden remontarse al
pontificado de Esteban III (768 - 772), la importancia de esta figura creció a
consecuencia de la Reforma Gregoriana. De hecho, el Papa Nicolás II promulgó en
1059 un decreto en virtud del cual la elección pontificia estaría en manos de los
cardenales, facultad que se ha mantenido hasta nuestros días. A partir de los siglos
XIV y XV, en los países de Europa que se proclamaban católicos, como Francia,
España y Portugal, los príncipes instauraron la costumbre de presentar ellos
mismos los candidatos al cardenalato. Posteriormente, entre los siglos XVI y
XVIII, apenas sufrió alteración alguna el estatuto jurídico de los cardenales,
alcanzando mayor protagonismo en el Concilio de Trento (p. 66).

La acción exterior de la Santa Sede Apostólica.

La acción exterior de la Sede Apostólica está contemplada en los cánones 362, 364
y 365 del Código de Derecho Canónico (CIC), de 1983, en cuanto que regulan la
institución de los legados, que son nombrados por el mismo Romano Pontífice para
que realicen la función de representación de la Iglesia católica ante las Iglesias
particulares. Para reforzar la presencia papal ante las Iglesias particulares se
crearon los Vicariatos, o bien el nombramiento de vicarios apostólicos. Estos
Vicariatos se constituyeron en algunas sedes, a las que se les atribuyeron derechos
especiales sobre las Iglesias en determinados territorios. Sin embargo, en España
no se llegaron a establecer Vicariatos, sino Vicarios apostólicos a título personal.
El primero de ellos data durante el pontificado del Papa Simplicio. En el siglo VIII,
los Papas nombraron legados misioneros en los nuevos territorios cristianizados de
occidente y centro de Europa, con la única finalidad de supervisar la vida de las
jóvenes iglesias, así como la instauración de las instituciones eclesiásticas. En la
Alta Edad Media, estos legados ampliaron sus funciones al ámbito político, junto a
las autoridades, ante las que ejercían sus atribuciones. Pero fueron las Nunciaturas
las que tendrían el carácter de embajadores permanentes, con unas misiones no
sólo religiosas, sino también políticas. El primer nuncio permanente ejerció su
función durante el Papado de Alejandro VI (1492 - 1503) ante la España de los
Reyes Católicos. Antes del estallido de la Revolución francesa, se contaban catorce
nunciaturas acreditadas en los Estados católicos de Europa. El Congreso de Viena,
en 1815, supuso un resurgimiento de la institución de las nunciaturas, que quedó
reafirmada en el Convenio de Viena de 1961. En el último siglo, el número de
representantes de la Santa Sede en otros Estados se ha multiplicado.

La Institución Conciliar.

Los concilios, celebrados por la Iglesia católica desde sus orígenes en el mismo
Imperio romano-pagano hasta nuestros días, conforman el capítulo sexto del
estudio de José Orlandis. Con el Edicto de Milán, que concedió plena libertad a la
Iglesia para el ejercicio de su apostolado, se vino a favorecer la celebración de las
asambleas conciliares, ya fuesen ecuménicos, provinciales o nacionales (p. 76). En
el primer milenio se llegaron a reunir un total de ocho concilios ecuménicos,
celebrados todos ellos en Oriente. El primero de ellos en Nicea (325), definió la
consustancialidad del Padre y el Hijo, y vino a condenar la doctrina de Arrio. En
los concilios provinciales, los obispos de una determinada provincia se reunían
bajo la presidencia del metropolitano, en reuniones que debían tener, en principio,
una periodicidad semestral. Posteriormente, en el concilio IV de Letrán (1215) se
acordó la celebración anual de los concilios provinciales (p. 80). Los concilios
ecuménicos en la época de la cristiandad se celebraron, a diferencia de los del
primer milenio, en Occidente. En todo momento, la convocatoria correspondía al
Papa y los temas que se debatieron fueron cuestiones relacionadas con la disciplina
eclesiástica. El primero de ellos fue el Lateranense I (1123), que venía a sancionar
las normas sobre la investidura eclesiástica pactadas en el concordato de Worms.
Señala y comenta brevísimamente Orlandis los grandes concilios de la Iglesia
moderna y contemporánea: el concilio de Trento (1545 - 1563), el Vaticano I
(1869 - 1870) y el Vaticano II (1962 - 1965)

Grandes sedes e instituciones eclesiásticas supradiocesanas

En el capítulo séptimo se estudian los patriarcados, las sedes primadas y las


provincias eclesiásticas . El origen de los patriarcados se encuentra en Oriente. No
fue, sin embargo, hasta el concilio de Calcedonia, celebrado en el año 451, cuando
se estableció la estructura territorial de la Iglesia: un patriarcado para Occidente-
Roma y cuatro para el Oriente, en Constantinopla, Alejandría, Antioquía y
Jerusalén El concilio IV de Constantinopla (864 - 870) otorgó a Constantinopla el
segundo puesto en dignidad después de Roma y, en tercer lugar, se encontraba
Alejandría. Con rango inferior a los patriarcados, pero de nivel superior a las
metropolitanas, se encontraban las sedes primadas, que encabezaban los obispados
de una provincia eclesiástica en algunas regiones de la Iglesia Latina. La primera
sede primada encontró su implantación en Cartago en el siglo III, a consecuencia
de la importancia que en ese momento tenía esta urbe. En la España del siglo VII,
y tras el concilio XII de Toledo (681) fue donde la sede primada alcanzó en esa
misma ciudad mayor número de competencias. El origen de la provincia
eclesiástica se remonta a la época romano-cristiana, y tenía, en la mayoría de las
ocasiones, correspondencia con la provincia civil. Esta figura fue tratada en los
concilios de Nicea I y Calcedonia. En estos concilios se determinó que el
metropolitano gozaba de una preeminencia honorífica y velaba por el buen orden
en las elecciones episcopales de la provincia, así como de la consagración de los
nuevos obispos. Posteriormente, se les atribuyeron nuevas competencias a los
metropolitanos.

RÉGIMEN CANÓNICO DE LA IGLESIA PARTICULAR

Obispos y Diócesis.

Los orígenes del episcopado se remontan a la primera centuria. La definición del


canon 375 del CIC de 1983, que establece que los obispos son los sucesores de los
Apóstoles y se constituyen en los Pastores de la Iglesia, se adaptaba plenamente a
la concepción de los primeros momentos en que surgió esta figura. La diócesis,
entendida como circunscripción territorial que se encontraba sujeta a la
jurisdicción de un obispo, se desarrolló de forma paralela a la institución del
obispo. En el concilio I de Nicea (325) se estableció que el obispo fuera nombrado
por todos los obispos comprovinciales. En el primer milenio, el Papado dictó
numerosas decretales para determinar el nombramiento episcopal. Sin embargo,
durante el feudalismo en el viejo continente, los señores asumieron las facultades
para la designación de los obispos, así como otros altos cargos eclesiásticos. En
esta época tuvo lugar el conocido como conflicto de las investiduras. En el concilio
de Trento se estableció un procedimiento para el nombramiento de los obispos,
consistente en que el sínodo provincial presentaba al Papa tres candidatos y éste
designaría uno de ellos. A lo largo de los siglos XIX y comienzos del XX, se
introdujeron numerosas modificaciones en el sistema de nombramientos: unas
veces se utilizó el sistema de presentación de ternas y otras el de información
previa sobre los candidatos a los gobiernos. El CIC de 1917 estableció en el canon
329 que el Pontífice elegía libremente a los obispos. Esta fue la concepción
asumida en el Código de 1983.

El Clero

El CIC de 1983, refiriéndose al clero señala que mediante el sacramento del orden,
por institución divina, algunos de los fieles quedan constituidos ministros sagrados
(canon 1009). Ya desde los orígenes de la Iglesia, la ordenación ha sido necesaria
para formar parte del clero, y el obispo el ministro que les ordenaba. En todas las
iglesias han existido las tres órdenes mayores: el episcopado, el presbiterado y el
diaconado . La pertenencia al clero en los primeros siglos de la Iglesia requería la
edad adulta. En la época apostólica, antes de procederse a la ordenación se hacía
una encuesta para estudiar la fama y cualidades del candidato. A partir del siglo V,
en Occidente se estableció una nueva forma de acceder al clero, en el caso de niños
y jóvenes que habían nacido en familias cristianas y habían sido ofrecidos por sus
padres para el ejercicio del servicio clerical.

Los religiosos

Los institutos religiosos se enmarcan en el CIC de 1983 como una especie de los
institutos de vida consagrada. Se caracterizan por la profesión de los Consejos
evangélicos en virtud de votos públicos, la vida en común y el apartamiento del
mundo (cánones 607 y ss.). En palabras de José Orlandis "las Órdenes y
Congregaciones de clérigos regulares respondieron a las nuevas circunstancias
imperantes en la Edad Moderna y fueron instrumentos valiosos al servicio de la
Reforma católica" En occidente, el primer monacato apareció en el siglo IV, a
consecuencia de una mayor vida espiritual. Dentro del monacato había que
distinguir entre aquellos que habían ingresado en el mismo desde su más tierna
infancia y los conversos, que se incorporaban ya en edad madura. La nota que
caracterizó a las órdenes y congregaciones religiosas en la época moderna fue la
dedicación en exclusiva a la actividad apostólica. Sin embargo, en el siglo XVIII la
vida religiosa sufrió un decaimiento, a causa del regalismo borbónico, el josefismo
y la Ilustración. Pero ya en el siglo XX, el concilio Vaticano II potenció la vida
religiosa de estos institutos. De esta forma, se encuentran sometidos a la autoridad
de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y a las Sociedades de
Vida Apostólica.

Los Laicos

Pero además de los clérigos y religiosos, participan en la vida eclesial laicos.De


hecho, ya en los inicios de la Iglesia cristiana numerosos fieles, que no perdían su
condición laical, colaboraban en los actos eclesiales. Durante la Edad Media existía
una clara distinción entre clérigos y laicos, e incluso participaron en los concilios,
si bien estos laicos estaban representados por magnates y altos dignatarios,
pertenecientes a la aristocracia. En los tiempos modernos, las asociaciones laicas y
pías uniones, como las Conferencias de San Vicente Paúl, fundadas en el siglo
XIX, ejercieron numerosos actos de caridad. En el siglo XX, alcanzaron un gran
protagonismo las órdenes y congregaciones como las congregaciones marianas.
Además, el concilio Vaticano II proclamó el mensaje de Josemaría Escrivá,
fundador del Opus Dei, como doctrina de la Iglesia universal. San Josemaría fue
canonizado en Roma el 6 de octubre de 2002 ante una multitud de más de
cuatrocientas veinticinco mil personas procedentes de todo el mundo.

José Orlandis Rovira pertenece al orden clerical y salió catedrático de Historia del
Derecho español en 1942 con apenas veinticuatro años cumplidos. En los últimos
veinticinco años ha publicado numerosas síntesis de Historia de la Iglesia, a la vez
que proseguía con trabajos suyos histórico-jurídicos o históricos. Sus cuatro libros
de Memorias tienen interés para la historiografía jurídica.
RÉGIMEN JURÍDICO DEL MUNUS DOCENDI

1. El ministerio de la palabra divina

Ministerium verbi es una noción técnica

Predicación
Abarca
Ministerio de la
palabra Catequesis

A través de actividades de
Se desarrolla naturaleza pública y privada

2. La predicación de la palabra de Dios

Es un acto de enseñanza publica de la doctrina


cristiana, hecho en nombre de la Iglesia, por los
Concepto ministros sagrados o por otros sujetos autorizados, ante
los fieles convocados, para instruirlos y confirmarlos en
la fe.

Exponer algún aspecto concreto del mensaje


Objetivo evangélico, moviendo la voluntad de los fieles a
adherirse al Señor y a vivir cristianamente

Formas Homilía, ejercicios espirituales y misiones sagradas.


Predicación

Todos los ministros sagrados son hábiles. Los


obispos tienen derecho a predicar en cualquier
Ministros lugar, a no ser que el Obispo del lugar se opusiere.
sagrados Los presbíteros y diáconos tienen dicha facultad,
salvo que sea restringida por el Ordinario
Carácter Los laicos pueden competente.
ser admitidos a predicar, cuando haya
supletorio necesidad de ello
3. La formación catequética

Catequesis es la enseñanza de la doctrina


Concepto cristiana, dada generalmente de modo orgánico y
sistemático, con miras a la iniciación en la
plenitud de la vida cristiana.

La tarea de dirigir y moderar la catequesis en la Iglesia universal


corresponde a la Sede Apostólica. En la iglesia latina, estas funciones están
asignadas a la Congregación para el Clero.

a)La enseñanza catequética, es un deber y


derecho irrenunciable de la Iglesia

b)El cuidado de la catequesis del pueblo cristiano


es un deber propio de los pastores de almas

c)El Obispo diocesano es el responsable


inmediato de dirigir y fomentar la catequesis en
Responsabilidad su diócesis
Formación de los fieles
d)Al Ordinario del lugar le corresponde una
Catequética especial responsabilidad en la formación de los
catequistas

e)El párroco, debe cuidar la formación


catequética de todos cuantos tiene confiados

f)Los superiores religiosos y de sociedades de


vida apostólica, cuidaran de que se imparta la
- En la Iglesia universal, le corresponde a la Sede
formación catequética en aquellos lugares y
Apostólica
labores que tienen encomendados
- Los catecismos nacionales, le corresponde a las
conferencias episcopales
4. La Aprobación y uso
de textos - En la Iglesia particular, le corresponde al
catequéticos Obispo diocesano. El Ordinario del lugar puede
aprobar la edición de catecismos y libros
catequéticos, pero el Obispo diocesano es quien
actividad establece el uso
ecuménica

Es la misión que la Iglesia tiene respecto de los


cristianos separados de su estructura visible, con objeto
Concepto de restablecer la plena comunión.
Movimiento Conjunto de actividades e iniciativas que, se suscitan y
ecuménico se ordenan a fomentar la unidad de los cristianos.
Ecumenismo

¿A quien En primer lugar, a todo el Colegio episcopal y a la Sede


corresponde Apostólica.
fomentar el
movimiento A los obispos y conferencias episcopales, teniendo en
ecuménico? cuenta las disposiciones dictadas por la autoridad
suprema de la Iglesia.

5, La actividad misional

Es el medio por el que se lleva a cabo la evangelización y la implantación de


la Iglesia en los pueblos en los que no ha arraigado aun.

Aquellos que no están provistos de fuerzas y


Lugares de misión
medios suficientes para realizar por si mismos la
tarea de evangelizar.

Responsables Todos los fieles, según su función.


Actividad
misional
Corresponde al Romano Pontífice y al Colegio
episcopal.
Dirección y
coordinación Cada obispo, en cuanto es también responsable
de la Iglesia universal y de todas las Iglesias, ha
de mostrar una solicitud peculiar por esta labor.

-Misioneros
Artífices de la labor
evangelizadora -Catequistas
3. EDUCACIÓN CATÓLICA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL.

Noción de educación católica

Es el proceso con el que se ayuda a una persona a


Educar desarrollarse y perfeccionarse en los diversos aspectos
de su ser, para dirigirse mejor hacia su propio fin.

La formación integral de la persona humana, en orden a


¿Qué implica
su fin último y, simultáneamente, al bien común de la
Educación la educación? sociedad.
católica
Se caracteriza por ofrecer a las personas, una visión
Educación
cristiana de la realidad, ayudándoles a desarrollar su vida
cristiana en Cristo, sin lagunas ni quiebras.

La educación cristiana puede denominarse católica en cuanto sus contenidos y


fines son acordes con la doctrina de la Iglesia.

1. Responsabilidad y libertad de los padres y de la Iglesia en la educación

Tienen la obligación y el derecho e elegir los medios


e instituciones mediante los cuales, puedan proveer
mejor a la educación católica de sus hijos.
Padres

Tiene el deber y el derecho de educar por un doble


titulo
Responsabilidad y
libertad de los a) porque es capaz de educar, como otros
grupos humanos
padres e Iglesia en la
b) porque Dios le ha confiado la misión de
educación ayudar a los hombres.
Iglesia
Medios Instrucción catequética
para Pertenecen al patrimonio de la
educar humanidad: medios de
Propios: comunicación social, agrupaciones
culturales y deportivas,
asociaciones juveniles
2. Las escuelas católicas

Es aquel establecimiento en el que se realiza una


Escuela labor de enseñanza, especialmente de grado primario
y medio.

Confluyen en la a)Las familias


actividad de las
escuelas b)Los maestros

c)La sociedad
Es importante que los padres confíen a sus hijos a
escuelas en las que se imparta una educación católica.
Importancia De lo contrario, si entregan a sus hijos para ser
educados en una religión acatólicas deben ser
castigados con una censura u otra pena justa.

Los padres u otras personas o entidades. En caso que no


Escuelas ¿Quiénes pueden alcanzaran a lograr la creación, el Obispo diocesano
católicas promover escuelas debería procurar subsidiariamente su creación.
católicas?

Aquellas en las que se imparte


Sentido
una educación católica, con
material o independencia de otras
sustancial
condiciones.
Escuelas católicas

a)dirigida por la autoridad


Sentido eclesiástica competente
formal o
b)dirigida por una persona jurídica
técnico
eclesiástica pública

c)ha sido reconocida como tal por


la autoridad eclesiástica por
escrito.
3. La enseñanza religiosa católica

La educación religiosa católica se concreta en la asignatura de religión y en el


servicio de asistencia religiosa de los centros docentes.

Conferencia Le corresponde dar normas generales sobre enseñanza


episcopal religiosa en su territorio.
Enseñanza
religiosa Obispo Organizar esta actividad y ejercer vigilancia sobre ella.
católica diocesano

Cuidar que los profesores de religión destaquen por su


Ordinario del buena doctrina, por el testimonio de su vida cristiana y por
lugar su aptitud pedagógica. Además tiene el derecho de nombrar
o aprobar los profesores de religión, así como de
removerlos.

Universidades católicas y otros institutos de estudios superiores

a)Iluminar las tareas universitarias con la luz del Evangelio,


respetando su natural y legítima autonomía científica
Importancia
b)Porque el ordenamiento canónico ha de garantizar que las
universidades católicas respondan efectivamente a su
condición

Es toda aquella que se proponga realizar sus tareas


Sentido
iluminada por el Evangelio y en conformidad con la
sustancial doctrina católica, con independencia de cual sea su
Universidades
configuración jurídica o canónica.
católicas

a)la que ha sido erigida por la propia autoridad eclesiástica

b)la que ha sido constituida por un instituto religioso u otra


persona jurídica eclesiástica pública, con el consentimiento
Sentido formal del obispo diocesano

c)la que habiendo sido constituida por otras personas


eclesiásticas o por fieles laicos, cuenta con el
consentimiento de la autoridad eclesiástica competente para
usar el titulo de universidad católica.
Universidades y facultades eclesiásticas

Se ocupan de las ciencias sagradas y otras ciencias relacionadas con ellas.

Son erigidos por la Sede Apostólica o han de contar con su aprobación, si


los promovió otra entidad eclesiástica.
Universidades y
Compete a la Santa Sede su suprema dirección, así como aprobar sus
facultades
eclesiásticas estatutos y planes de estudio.

Otorgan títulos académicos con validez de la Iglesia.

La Conferencia episcopal y el Obispo diocesano han de proveer a la


creación de institutos superiores de ciencias religiosas, para la enseñanza de
las disciplinas teológicas.

Instrumentos de comunicación social

Constituyen un indudable factor de progreso y pueden aprovecharse como


instrumentos para la evangelización y propagación del Reino de Dios.

Son utilizados como un derecho propio de la Iglesia y en cumplimiento de


su deber.
Es deber de los fieles cooperar para que su uso esté vivificado por el
Instrumentos de espíritu humano y cristiano.
comunicación La Iglesia debe hacer uso de ellos en su acción pastoral, para realizar su
social misión mas eficazmente.
a) Velar para que ni los escritos ni la utilización de
los medios de comunicación social dañen la fe y las
costumbres de los fieles.
Deber de los
pastores de la b) Exigir que los fieles sometan a su juicio los
Iglesia escritos que vayan a publicar y tengan relación con la
fe o las costumbres

c)Reprobar los escritos nocivos para la rectitud de la


fe o para las buenas costumbres.
4. Exigencias canónicas para la publicación o uso de escritos

Significa que la obra está


Licencia libre de errores sobre la
fe católica o las
Según las diversas
costumbres.
clases de escritos,
unas veces se
Significa que el texto es
necesita licencia y
aceptado por la Iglesia o
otras aprobación Aprobación que la obra es conforme
con su doctrina
Exigencias autentica.
canónicas para
la publicación de
escritos
a) los libros de la Sagrada Escritura

b) los libros litúrgicos

Tipos de c) los catecismos y libros de texto para la


publicación enseñanza de materias religiosas o morales

d) los libros de oraciones y libros de religión o de


costumbres que se exponen o suministran en
iglesias y oratorios

e)cualquier escrito que contenga algo que afecte de


manera peculiar a la religión o a la integridad de las
costumbres.

RÉGIMEN JURÍDICO DEL MUNUS SANCTIFICANDI

REGULACIÓN CANÓNICA DE LOS SACRAMENTOS

Es la segunda tarea que tiene el sacerdote, la de santificar a los hombres, sobre


todo mediante los sacramentos y el culto de la Iglesia. Aquí, ante todo, debemos
preguntarnos:

¿Qué significa la palabra santo? La respuesta es: Santo es la cualidad específica del
ser de Dios, es decir, absoluta verdad, bondad, amor, belleza: luz pura.
La fe de la iglesia es anterior a la fe del fiel, el cual es invitado a adherirse a ella.
Cuando la iglesia celebra los sacramentos confiesa la fe recibida de los apóstoles,
“lex orandi, lex credendi” (la ley de la oración es ley de fe) la iglesia cree como
ora.

La liturgia es un elemento constitutivo de la tradición santa y viva, por eso ningún


rito sacramental puede ser modificado o manipulado a voluntad del ministro o la
comunidad, incluso la suprema autoridad humana de la iglesia, no puede cambiar
la liturgia a su arbitrio, sino solamente en virtud del servicio de la fe y en el respeto
religioso al misterio de la liturgia.

La ordenación de la sagrada liturgia depende exclusivamente de la autoridad de la


iglesia que recae según derecho y por mandato en el obispo diocesano.

La santa madre iglesia instituyo además los sacramentales que son los signos
sagrados creados según el modelo de los sacramentos por medio de los cuales se
expresan efectos, sobre todo de carácter espiritual, obtenidos por la intercesión de
la iglesia, por ellos los hombres se disponen a recibir el efecto principal de los
sacramentos y se santifican las diversas circunstancias de la vida.
Los sacramentales son signos que conllevan bendición para las personas, lugares y
objetos, también existen sacramentales llamados exorcismos para protegernos de
satanás en todas sus formas, estos se realizan en forma simple o solemne, un
exorcismo solemne lo realiza un sacerdote designado por el obispo.

El obispo determinara la creación de la “comisión diocesana de pastoral litúrgica”


presidida por un sacerdote y con la participación de un representante por vicaria
episcopal, laicos y miembros de todos los institutos gnósticos con la sigla que sea,
presente o futura.

para la administración de los sacramentos y los sacramentales en cada diócesis,


sacerdotes y laicos observaran con diligencia las normativas contenidas en los
rituales con aprobación eclesiástica y las normativas dadas por el venerable
maestro SAMAEL AUN WEOR en su momento ya que aún tienen vigencia, y que
de la presente fecha en adelante recaerá en la responsabilidad del obispo diocesano,
lugares y tiempos de las celebraciones de los sacramentos será de acuerdo a las
leyes de la iglesia gnóstica y del obispo diocesano.
Régimen jurídico de los sacramentos de iniciación cristiana:

Bautismo, confirmación y eucaristía

La comunión solo se puede llevar a enfermos o discapacitados que no pueden


asistir al templo y por ministros de la comunión autorizados por el sacerdote,
vicario y obispo.
Los sacerdotes son responsables de la buena catequesis pre sacramental y deberán
explicar los símbolos celebrativos empleados, el sacramental oleo bendito, con
motivo de que puede confundirse con el óleo de la unción de los enfermos,
bendecido en la misa crismal del jueves santo, o con ocasión de la unción de los
enfermos administrada solo por sacerdotes, queda estrictamente prohibido para
evitar cualquier abuso y mal uso del mismo.
La “comisión pastoral litúrgica” proporcionara los esquemas más propios para la
asamblea de oración.

Se dispone la creación de la “comisión diocesana de música sacra” la cual dará los


lineamientos necesarios para los ministerios de música y canto de nuestras
diócesis.
Nuestro salvador, en la última cena, la noche en que fue entregado, instituyo el
sacrificio eucarístico de su cuerpo y su sangre para perpetuar por los siglos, hasta
su vuelta, el sacrificio de la cruz, y confiar así a su esposa amada, la iglesia, el
memorial de su muerte y resurrección, sacramento de piedad, signo de unidad,
vinculo de amor, banquete pascual en que se recibe a cristo, el alma se llena de
gracia y se nos da una prenda de gloria futura, la eucaristía edifica la iglesia y la
iglesia hace a su vez la eucaristía.

Régimen jurídico de los sacramentos de curación:

Penitencia y unción de los enfermos.

En el sacramento de la penitencia, o de la reconciliación, los fieles conscientes de


que con su pecado han ofendido a dios, a la iglesia, a sí mismos, a su prójimo, y a
la creación, confiesan los pecados cometidos después del bautismo en una solemne
ceremonia conocida como praktimocha, ante la presencia de un sacerdote y todos
los hermanos de tercera cámara reunidos para participar, uno a uno todos harán lo
mismo, confesarse públicamente, arrepentirse con el propósito de enmienda y así
obtener el perdón de dios mediante la absolución dada por el sacerdote,
reconciliándose con la iglesia a la que hirieron al pecar reivindicándose con
hechos, resarciendo de ser posible el daño a sus semejantes y sanan su propia
herida.

En el sacramento de la reconciliación dios concede a el sacerdote facultado


administrar la misericordia de dios hasta el extremo, permitiendo que el fiel
experimente de manera singular el encuentro con Jesucristo, quien se compadece
de nosotros y nos da su perdón, haciéndonos sentir que el amor es más fuerte que
el pecado cometido, nos libera de cuanto nos impide permanecer en su amor y nos
devuelve la alegría y el entusiasmo de anunciarlo a los demás con el corazón
abierto y generoso.

El sacramento de la unción de los enfermos lo puede recibir cualquier fiel que


comienza a encontrarse en peligro de muerte por enfermedad o vejez. el mismo fiel
lo puede recibir otras veces, si se produce un agravamiento, de la enfermedad o si
se presenta otra enfermedad grave, la celebración de este sacramento debe ir
presidida por la confesión individual del enfermo, este sacramento solo lo puede
dar el obispo, el presbítero o sacerdote, el sacramento de la unción confiere una
gracia particular, que une más íntimamente al enfermo a la pasión de cristo por su
bien y por el de toda la iglesia otorgándole fortaleza, paz, ánimo y el perdón de los
pecados, si el enfermo no ha podido confesarse. Este sacramento concede a veces,
si dios lo quiere, la recuperación de la salud física, en todo caso, esta unción
prepara al enfermo para pasar a la casa del padre.

En referencia a este sacramento es importante evite abusos o elementos que causen


confusión en los fieles, las oraciones de curación no litúrgicas se realizan con
modalidades distintas de las celebraciones litúrgicas, como encuentros de oración o
lectura de la palabra de dios, sin menoscabo de la vigilancia del ordinario del lugar,
evite la confusión entre las oraciones libres no litúrgicas y las celebraciones
litúrgicas, es necesario que durante las mismas no se llegue por parte de los guías a
formas semejantes al histerismo, a la artificiosidad, a la teatralidad, o al
sensacionalismo.
Promueva el sacerdote el catecismo que prepare para la recepción de los
sacramentos especialmente, el de la reconciliación y el de la unción de los
enfermos.

Aspectos canónicos del sacramento del orden.

El sacerdote debe aprovechar la religiosidad popular para evangelizar a la grey.


El sacerdote cuide el fomento de los valores cristianos en las fiestas patronales.
Quede claro que los santos y maestros son intercesores de nosotros ante dios,
imitatus de Cristo y modelos de vida.

Fomentase las excursiones a monasterios y santuarios, en la certeza de que es un


Don de dios.

Amado pueblo sed conscientes del gran don que los sacerdotes constituyen para la
Iglesia y para el mundo; mediante su ministerio, el Señor sigue salvando a los
hombres, haciéndose presente, santificando. Estad agradecidos a Dios, y sobre todo
estad cerca de vuestros sacerdotes con la oración y con el apoyo, especialmente en
las dificultades, a fin de que sean cada vez más pastores según el corazón de Dios.

DERECHO MATRIMONIAL CANÓNICO

1. RÉGIMEN JURÍDICO DEL SACRAMENTO DEL MATRIMONIO

1. Régimen canónico del matrimonio: esencia del matrimonio, propiedades y


fines; el ius connubii.

 1.1 Matrimonio y derecho

 Es difícil la definición de matrimonio que sea válida para todos los


ordenamientos jurídicos.

 Tiene un trasfondo ideológico, religioso o político en las diversas


concepciones en el mundo y de la vida, que influyen en el perfil
jurídico del matrimonio.

 Nos ubicamos en la tradición del occidente europeo-americano,


concepción cristiana.
 “Matrimonium est conjunctio maris et foeminae, consortium omnis
vitea, humani et iuris communicario” (siglo III, Modestino)

(El matrimonio es la unión del varón y de la mujer, consorcio de toda la vida,


comunión en el derecho divino y humano).

El sistema matrimonial canónico tiene sus aportaciones:

La acción del derecho canónico se apoya en que el matrimonio se rige por


normas: de derecho natural y de derecho divino.

Superando obstáculos del derecho romano y del derecho germánico.

Con una triple aportación

 Patrístico

 Escolástico

 Decretistas y decretalistas

Complejo sistema y exclusivo entre los siglos XX y XVI, período que solo
existía matrimonio canónico.

La forma canónica del matrimonio eclesiástico

Cuando las partes acuden a los Tribunales Eclesiásticos por causa de índole
matrimonial, lo que hacen es consultar, para resolver una duda de conciencia, si se
han casado verdaderamente o su matrimonio es nulo.

El Tribunal solo puede dar dos respuestas, reconociendo la validez o nulidad del
matrimonio

Lo más importante es lo que ocurrió en el momento de la celebración del


matrimonio, el juez eclesiástico intentará establecer si verdaderamente se celebró
el matrimonio, o por el contrario, se interpuso alguna dificultad objetiva que hizo
que el consentimiento emitido no fuera válido.

Para que un matrimonio sea válido debe ser realizado en forma válida, entre
personas hábiles, y además que sean capaces de prestar consentimiento.
En sentido contrario, las causas de nulidad son el defecto de forma, o celebrado
con impedimento, o con vicio de consentimiento.

Cada una de estas tres causas generales se dividen en varios tipos. La terminología
canónica habla de caput nullitatis, o capítulo de nulidad, para referirse a cada
motivo.

Para poder determinar si un matrimonio es nulo, debe realizarse un proceso judicial


ante el juez competente, al que se deben aportar todas las pruebas pertinentes, y
deben intervenir todas las partes procesales.

LAS NULIDADES MATRIMONIALES

Por falta de forma canónica.

Matrimonio nulo sin la asistencia del ordinario del lugar o párroco, o sin su
delegación (c.1108).

Matrimonio por procurador nulo por vicio del mandato (c.1105).

Por impedimentos: no ser hábil para contraer matrimonio

Impedimentos que nacen de causas personales:

 Impedimentos de edad (c.1083,1)

 Impedimento de impotencia antecedente y perpetua. (c.1084,1). Sin embargo


la esterilidad no impide el matrimonio (c.1084,3)
Cosa distinta es que la esterilidad entre a formar parte del consentimiento matrimonial
como error en cualidad (c.1097,2) o como condición (c.1102),o como error doloso
(c.1098), entonces si puede tener relevancia canónica.

Impedimentos que nacen de causas jurídicas:

 Impedimento de vínculo o ligamen (c.1085,1)

 Impedimento de disparidad de culto (c.1086,1)

 Impedimento de orden sagrado (c.1087)


 Impedimento de voto público y perpetuo de castidad en un Instituto religioso
(c.1088)

Impedimentos que nacen de delitos

 Impedimentos de rapto (c.1089)

 Impedimento de crimen (c.1090)

Impedimentos de Parentesco

 Impedimento por consanguinidad c.1091

 Impedimento de afinidad c.1092

 Impedimento de pública honestidad c.1093

 Impedimento de parentesco legal c.1094

Nulidades por consentimiento defectuoso.

 Por carecer de uso de razón c.1095,1

 Por grave defecto de discreción de juicio c.1095,2

 Por incapacidad de asumir las obligaciones esenciales del matrimonio por


causas de naturaleza psíquicas c.1095,3

 Ignorancia de las propiedades esenciales del matrimonio c.1096

 Error de la persona C.1097,1

 Error acerca de una cualidad de la persona directa y principalmente


pretendida c.1097

 Violencia, miedo grave, temor reverencial. C.1103

 Simulación, Exclusión total o parcial c 1.1101


DERECHO PROCESAL CANÓNICO.

EL PROCESO CANÓNICO PARA LAS NULIDADES MATRIMONIALES

Noción, fases, pruebas, últimas reformas en los procesos matrimoniales.

La convivencia ordenada y pacífica de cualquier sociedad exige ordenamiento


jurídico que establezca los cauces legales adecuados para tutelar las posibles
violaciones de derechos subjetivos, resolver controversias, declarar los hechos
jurídicos y aplicar las penas correspondientes a los delitos, restaurando así el orden
jurídico violado (c.1400).

Esta función tutelar está encomendada a los órganos jurisdiccionales o tribunales,


quienes proceden según las normas establecidas por el derecho procesal. (c.1402)

El proceso es en consecuencia, el instrumento o cauce estructurado por el derecho


para el ejercicio de la función jurisdiccional tutelar de los derechos subjetivos.

La Iglesia, fundada por Jesucristo, constituida y ordenada como sociedad en este


mundo y gobernada por el sucesor de Pedro y los Obispos en comunión con él, y a
la que formamos parte por razón del bautismo como miembros del pueblo de Dios;
esta integrada por un elemento divino y otro humano.

La Iglesia es una sociedad de santos y pecadores, en la que pueden darse


controversias, violaciones de los derechos subjetivos y hechos jurídicos inciertos;
por eso ejerce la potestad de régimen de origen divino, que comprende la potestad
judicial o jurisdiccional, y ante ella acuden los fieles para reclamar los legítimos
derechos que tienen en la Iglesia (c.221. 1-2).

El ordenamiento canónico, pues, con sus normas procesales regula el derecho a la


justicia de que gozan todos los cristianos, la función jurisdiccional de los tribunales
y el modo ordenado de proceder unos y otros. El derecho procesal se puede
calificar como instrumental, formal, adjetivo, al servicio de los derechos
sustantivos o materiales.

La justa autonomía del orden temporal marca la frontera del poder jurisdiccional
de la Iglesia, de la misma manera que la libertad religiosa limita el ámbito de
competencia del ordenamiento jurídico del Estado.
Este criterio objetivo determina que, según la naturaleza de las cosas, hay asuntos
que son de competencia exclusiva del estado y otros de jurisdicción originaria y
exclusiva de la Iglesia.

En virtud de este criterio a la Iglesia le corresponde juzgar las causas referentes a


cosas espirituales ( fe sacramentos votos) y a cosas temporales unidas
inseparablemente a cosas espirituales (nacimiento legítimo sepultura sagrada) la
violación de leyes eclesiásticas, y donde haya razón de pecado en orden a los fines
que se indican.

En tiempos pasados la Iglesia, ejerciendo funciones de suplencia, juzgó


controversias de orden temporal. En este aspecto con el actual código se cierra un
largo ciclo histórico, aplicando con rigor el criterio objetivo de la naturaleza de las
cosas.

UNIDAD 4

LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN LA IGLESIA.

a) De los juicios en general


b) El juicio contencioso
c) Algunos juicios especiales
d) El proceso penal
e) Del procedimiento en los recursos administrativos y en la remoción o el
traslado de los párrocos

Objeto del juicio canónico es triple: derechos, hechos jurídicos y delitos


(1400)
El derecho de la Iglesia es:
1. Propio: deriva de su misma naturaleza
2. Exclusivo: ninguna otra autoridad puede juzgar
Existe una unidad sustancial de la normativa procesal. Tienen normas
propias: el Tribunal de la Signatura Apostólica, Rota Romana, Penitenciaría
Apostólica, y para las causas de canonizaciones de santos (1402, 1403)

Del fuero competente.-


El término “fuero” puede significar: el lugar del juicio o el juez o tribunal
con jurisdicción y competencia
a) Jurisdicción: potestad para juzgar
b) Competencia: la legitimación de la jurisdicción, la esfera concreta del
poder de juzgar
Incompetencia: defecto del poder jurisdiccional, necesario para tratar y definir
una determinada causa
c) Absoluta: por el bien público, incide sobre la validez
d) Relativa: por el bien privado, incide sobre la licitud

Competencia absoluta.-
El Romano Pontífice no puede ser juzgado por ninguno (c. 1404)

El Romano Pontífice juzga (c.1405,1):


1. Los jefes de estado
2. Los cardenales
3. Los legados de la Santa Sede y a los obispos, en causas penales
4. Las causas que él mismo haya avocado
5. Juicios reservados a la Signatura Apostólica (c.1445)

La Rota Romana juzga (c.1405, 2)


1. Obispos en causas contenciosas
2. Superiores de IVC de derecho pontificio, abades primados, etc.
3. A las diócesis o a otras personas eclesiásticas, físicas o jurídicas, que
no tienen superior por debajo del Papa.
4. Competencia absoluta en el caso de la segunda instancia: 1438-1439.

La sentencia dada por juez incompetente produce nulidad insanable (1620,1).


Como excepción puede ser propuesta sin límite de tiempo; como acción prescribe a
los 10 años desde fecha publicación sentencia (1621).

Competencia relativa o territorial.-

a) Domicilio o quasi domicilio: 1408


b) Del vago: 1409,1
c) Del actor: 1409,2
d) De la cosa: 1410
e) Del contrato: 1411,1
f) Del delito: 1412
g) De la administración bienes hereditarios: 1413
h) Conexión: 1414
i) Prevención: 1415
La incompetencia relativa produce la ilicitud, no la invalidez.
Si un juez de primera instancia no es competente, su sentencia es válida y no
admite excepción de incompetencia ni apelación (1460) “Semel iudex,
semper iudex; semel competens, semper competens”.
Sí se puede recurrir la sentencia con una querella de nulidad o por restitutio
in integrum (1460, 1626).

2. De los distintos grados y clases de tribunales.-

Grado de un tribunal es el puesto que ocupa en la jerarquía judicial


 Tribunal de primer grado: tribunal diocesano o aquel de los IVC
 Tribunal del segundo grado: tribunal de apelación
 Tribunal de tercer grado: tribunal de la Sede Apostólica
 Cualquier fiel puede llevar o introducir ante la Santa Sede una causa,
contenciosa o penal, en cualquier instancia del juicio y cualquiera que
sea el estado del litigio. Pero no suspende la jurisdicción del juez ni
ejecución sentencia (1417)

LOS TRIBUNALES DE PRIMERA INSTANCIA


 El juez es la persona o conjunto de personas con autoridad
jurisdiccional conferida por la Iglesia
 El obispo (o prelados con funciones de obispo) en juez en su diócesis
por derecho divino (1419). La ejerce a través del vicario judicial
(1420)
 Se puede hacer un tribunal de primera instancia regional (1419-1421)
 Para causas contenciosas, penales o difíciles los tribunales deben ser
colegiados (1425). Allí hay jueces instructores y relatores;
promotores de justicia para causas contenciosas donde haya peligro
bien público y para causas penales (1430), defensores del vínculo
(1432) y notario (1437). Los tres últimos son necesarios para la
validez de los actos

LOS TRIBUNALES DE SEGUNDA INSTANCIA


 Son necesarios y obligatorios para el recurso de apelación (1439)
 Puede haber un tribunal de segunda instancia para todo un país
 Su constitución es igual a los de primera instancia
LOS TRIBUNALES DE LA SEDE APOSTÓLICA

 El Papa es juez supremo en todo el mundo católico y juzga personalmente o


a través de los tribunales ordinarios de la Sede Apostólica o por medio de
jueces por él delegados (1442)
Son:
 Para el fuero interno:
 La Penitenciaría Apostólica: absoluciones, dispensas, sanaciones, concesión
de las indulgencias, confesores de las basílicas patriarcales, etc.
 Para el fuero externo:
 Tribunal de la Signatura Apostólica: Juzga las querellas de nulidad, pedidos
de restitutio in integrum, recursos contra las sentencias de la Rota, conflictos
de competencia, etc. Vigila la administración de justicia
 La Rota Romana: los auditores juzgan en tercera instancia o en segunda si se
ha apelado a la Santa Sede. Tribunal ordinario del Papa. El presidente es el
decano

DE LA DISCIPLINA QUE HA DE OBSERVARSE EN LOS TRIBUNALES


Que se eviten los litigios (1446)
 Quien ha intervenido en una causa, no puede intervenir en la siguiente
instancia (1447)
 Iudex ne suscipiat (1448), inhibición y recusación (1449)
 En intereses privados el juez actuará a instancia de parte; en el proceso
penal, de oficio (1452)
 Los procesos deben durar: un año en el primer grado; seis meses en segunda
instancia (1453)
 Se debe guardar secreto y no aceptar regalos (1455 y 1456)

LAS PARTES EN CAUSA


(1476-1490; 1646-1666)
 Partes son los litigantes y quienes los ayudan
 Actor es quien propone la acción para obtener el reconocimiento de un
derecho o la aplicación de una pena (acusador). Demandado o convento es
quien es llamado ante el juez (acusado en el penal)
 Abogado es quien asiste a las partes litigantes con “opere et consilio”;
procurador es quien representa a las partes litigantes. El abogado es
obligatorio en las causas penales y en las contenciosas para los menores y de
bien público (1481). Requisitos para abogados (1483)
 Puede haber una litis concorsio activa o pasiva
 La carga de la prueba corresponde al actor: “Ei qui asserit incumbit onus
probandi: actore non probante reus absolvitur”. Pero si el demandado
afirma algo, lo debe probar: “si excipiendo affirmat, fit actor”
 La capacidad jurídica (de ser parte procesal como titular de un derecho o
deber) no es igual a la capacidad procesal (facultas agendi et respondendi o
la legitima persona standi in iudicio). Quien tiene la capacidad procesal
puede actuar por sí o por procurador (alter ego)

LAS ACCIONES Y EXCEPCIONES


 Acción es la facultad de una persona de pedir la tutela de sus derechos: Ius
persequendi iudicio quod sibi debetur (Inst. IV, 6 pr). Pueden ser:
1. Real: si se trata de un bien
2. Personal: si tiene por objeto un derecho de crédito
3. Petitoria: pretende la titularidad de un derecho real
4. Posesoria: pretende la restitución de un bien, prescindiendo del
reconocimiento del derecho, o la cesación de molestias turbativas
5. La excepción es la oposición a la pretensión del actor. Pueden ser:
-Perentoria: si quiere eliminar total y definitivamente la petición del
actor
-Dilatoria: si disminuye la consistencia o impide temporalmente la
actuación de la pretensión
-Sustancial: si tiene que ver con el mérito de la causa (exceptio rei
iudicatae)
-Procesal: si tiene que ver con el procedimiento del juicio:
incompetencia, etc.
 Las acciones (ius agendi) en el DC se extinguen, excepto las que se refieren
al estado de las personas. Las excepciones son perpetuas (1492)
 Existe el cúmulo de acciones siempre que no se excluyan entre sí y que no
sobrepasen competencia tribunal (1493)
 La reconvención es permitida (neutralización de la acción). No se permite la
reconvención de la reconvención (1494 y 1495)
DEL JUICIO CONTENCIOSO
SECCIÓN I
DEL JUICIO CONTENCIOSO ORDINARIO

DE LA INTRODUCCIÓN DE LA CAUSA
 Presentación de la demanda (1501-1506)
 Citación y contestación a la demanda (1507-1510)
 Fijación del “dubium” (fórmula de duda). El juez fija la duda que deberá
resolver en la sentencia: es la litiscontestatio (límites de la controversia).
1513-1516

LAS PRUEBAS
 Fase instructoria para llegar a la certeza moral
 Los medios de prueba:
1. Declaración de las partes (1530-1538)
2. Prueba documental (1539-1546)
3. Testigos (1547-1573)
4. Peritos (1574-1581)
5. Reconocimiento judicial (1582-1583)

DE LA PUBLICACIÓN DE LAS ACTAS Y LA CONCLUSIÓN Y DISCUSIÓN


DE LA CAUSA
 Facultad que el juez debe conceder a las partes o a sus abogados para que
examinen y estudien todas las actas (o autos) del proceso. El fin: valorar la
fuerza probatoria de los actos, para así preparar la adecuada defensa (1598)
 Con el decreto de publicación se cierra la fase instructoria y no se pueden
presentar más prueba (salvo que se trate de pruebas sobre el estado de las
personas)
 Después se dicta el decreto de conclusión de la causa (1599).
 Luego viene la discusión de la causa. Se pueden presentar alegatos (1601-
1606)

DE LOS PRONUNCIAMIENTOS DEL JUEZ


 El juez debe llegar a la certeza moral (la que excluye cualquier duda fundada
y razonable)Sentencia definitiva es el acto del juez por medio del cual
resuelve motivadamente la cuestión principal controvertida, dando respuesta
a todos los extremos planteados en la fijación del dubium
 Sentencia definitiva no es la interlocutoria (causa incidental). La motivación
debe contener los in iure e in facto. Debe ser iuxta petita y no ultra petita,
ni infra petita, ni extra petita
 La sentencia firme (aquella contra la que no cabe recurso) se denomina cosa
juzgada. Las sentencias sobre el estado de las personas no pasan a cosa
juzgada (1641-1642)
 La ejecución de la sentencia: mandato del juez para hacer efectivo el
contenido de la sentencia, imponiendo a las partes el cumplimiento de
obligaciones (1650-1655)
 El ejecutor de la sentencia es el obispo de la diócesis en que se dictó (1653)
DE LA IMPUGNACIÓN DE LA SENTENCIA
 La querella de nulidad: por vicios sanables o insanables. Leer 1620 y 1622
 Apelación: para una sentencia que una de las partes, el defensor del vínculo
o el promotor de justicia considere injusta. Es el pedido de que sea
examinada por el juez inmediatamente superior. La apelación se interpone
en 15 días de la notificación de la sentencia (1628-1640)
 No admiten apelación: 1629
 La sentencia apelada tiene efecto suspensivo 1638
 La restitutio in integrum se propone contra sentencia pasadas a cosa juzgada,
y que son manifiestamente injustas
 Casos: 1645

SECCIÓN II
DEL JUICIO CONTENCIOSO ORAL
 Cualquier causa que no esté excluida explícitamente por el derecho, si
ninguna de las partes se opone, puede tramitarse mediante el proceso
contencioso oral (1656)
 Están excluidas del contencioso oral las causas de nulidad matrimonial
(1690) y aquellas que el derecho manda que sean conocidas por tribunal de
tres o cinco jueces (1425)
 La primera fase es escrita. La etapa probatoria es oral.

PARTE III
De algunos procesos especiales

DE LOS PROCESOS MATRIMONIALES


 un proceso declarativo de nulidad de matrimonio. Se aduce capítulos de
nulidad.
 Se necesita la intervención obligatoria del defensor del vínculo como parte
pública
 Ya no se necesita la doble sentencia conforme

DEL PROCESO PENAL


 Investigación previa, con cautela y discreción, sin poner en peligro la buena
fama del interesado (1717-1719)
 Se siguen las normas del contencioso ordinario
 Debe haber obligatoriamente un promotor de justicia y se inicia siempre con
su escrito de acusación
 Resarcimiento de daños (1729-1731
PROCESOS PRESUPUESTOS PARTES OBJETO FIN

CONTENCIOSO Acto ilícito Actor Violación de un Afirmación o


Demandado derecho privado reparación de un
derecho privado

ADMINISTRATIVO Acto ilegítimo Recurrente Violación de ley “in Cesación del


Resistente procedendo o in conflicto surgido
decernendo”: entre el privado y la
procedimiento y Administración
decisión Pública

PENAL Acto delictivo Acusador Delito Restauración orden


Acusado público, reparación
escándalo y
enmienda del reo

DE LA JUSTICIA ADMINISTRATIVA
 Medios jurídicos para garantizar los derechos de los fieles cuando han sido
vulnerados por un acto de la autoridad ejecutiva. Quiere evitar la
arbitrariedad. Hay una doble vía:
 En primer el recurso se interpone ante autoridad ejecutiva jerárquicamente
superior a la que emitió el acto (recurso jerárquico, 1732-1739). El
interesado antes de recurrir debe solicitar al autor del acto que lo enmiende o
lo revoque. Sólo después de una negativa o silencio de 30 días, puede
interponer recurso
 Vía judicial: cuando se impugna ante el tribunal administrativo (recurso
contencioso-administrativo): Tribunal de la Signatura Apostólica (sectio
altera), único tribunal administrativo en la Iglesia.

DE LOS DELITOS Y PENAS EN GENERAL

 La Iglesia tiene el derecho nativo (sale de su misma estructura social) y


propio (independiente de cualquier poder humano) de sancionar a los fieles
que cometan delitos
 Delito es una violación externa y grave de una ley o precepto que lleva aneja
una sanción penal
 Elementos esenciales:
Objetivos:
1. Ley o precepto con sanción canónica
2. Violación externa (aunque sea oculta) de una ley: “Ecclesia non iudicat de
internis”
Subjetivos:
1. Imputación por dolo: voluntad de violar la ley
2. Imputación por culpa: omisión de la “diligentia boni patris familias”:
imprudencia, negligencia e impericia

 La pena es la privación de un bien espiritual o temporal, impuesta por la


legítima autoridad, conforme al fin sobrenatural de la Iglesia. A parte de la
pena existen los remedios penales (previene los delitos) y las penitencias
(sustituyen o acrecientan las penas)
 Clases penas canónicas:
1. Medicinales o censuras: quieren la enmienda del reo
2. Expiatorias: castigo del delito, la reparación pública del desorden y del daño
causado a la comunidad eclesial

 Las fuentes exclusivas de las penas son dos:


 Ley: tiene carácter general (decreto general)
 Precepto penal: tiene carácter singular
 Estas fuentes son sujetas a estricta interpretación y no admiten aplicación
extensiva o analógica

Normas introductivas
 In poenis benignior est interpretatio facienda
 Si se abroga la ley, la pena no puede ser aplicada; y si fue aplicada, cesa
automáticamente (1313)
 Es mejor las penas sean ferendae sententiae
 Las leyes penales emanan de quienes poseen potestad legislativa. Pueden
proteger con otras penas una ley divina o eclesiástica (1315)
 La ley puede establecer la pena o dejar la determinación al juez (1315,2)
 La dimisión del estado clerical no puede ser establecida por leyes
particulares (1317)
 No establecer penas latae sententiae sino por extrema necesidad (1318)
 No se hagan preceptos penales, sino después de haber profundizado lo que
dicen las leyes particulares. Nunca establecer penas perpetuas por preceptos
penales (1317-1318)

Sujeto pasivo
 “Nadie puede ser castigado, a no ser que la violación externa de una ley o
precepto que ha cometido le sea gravemente imputable por dolo o culpa” (c.
1321, 1)
 “Queda sujeto a la pena establecida por una ley o precepto quien los
infringió deliberadamente; quien lo hizo por omisión de la debida
diligencia, no debe ser castigado, a no ser que la ley o el precepto
dispongan otra cosa” (c. 1321, 2). Y: “Cometida la infracción externa, se
presume la imputabilidad, a no ser que conste lo contrario” (c. 1321, 3)
 Incapacidad: 1322
 Causas eximentes: 1323
 Causas agravantes: 1326

Las penas y los demás castigos


 Censuras
La excomunión:
1. Para delitos externos, graves, consumados y con contumacia (persistencia en
el mal)
2. Efectos: 1331 (queda fuera de la Iglesia)
3. Procedimiento: sentencia condenatoria o declaratoria, latae sententie (sin
proceso) o ferendae sententiae (con proceso)
4. Cesación: enmienda de la contumacia del reo
5. Excomuniones latae sententiae reservadas:
1. Profanación especies eucarísticas (1367)
2. Violencia física contra persona Romano Pontífice (1370)
3. Absolución cómplice pecado sexto mandamiento (1378,1)
4. Violación directa del sigilo sacramental (1388,1)
5. Consagración episcopal sin mandato pontificio (1382)
6. Excomuniones latae sententiae no reservadas:
1. Apostasía, cisma y herejía (1364, 1)
2. Aborto (1398)
El entredicho:
1. Para delitos externos, graves, consumados y con contumacia
2. Efectos: 1332 (sólo toca efectos sacramentales, no toca efectos jurídicos
como lo hace la excomunión)
3. Procedimiento: sentencia condenatoria o declaratoria
4. Cesación: enmienda de la contumacia del reo
1. Quien usa violencia física contra un obispo (1370,2)
2. Quien denuncia falsamente ante un superior a un confesor por el
delito de solicitación en el acto de la confesión (1390,1)
3. Quien sin ser ministro “celebra” la Eucaristía (1378,2).
4. Quien atenta la absolución sacramental u oye una confesión sin poder
hacerlo (1378)
5. Religioso con votos perpetuos que atenta matrimonio (1394,2)
5. Entredichos ferendae sententiae:
1. Quien por simonía celebra o recibe un sacramento (1380)
2. Quien públicamente suscita odio contra la Sede Apostólica o el
Ordinario por un acto de potestad o de ministerio o excita a la rebelión
(1373)
3. Quien promueve o dirige una asociación que maquina contra la Iglesia
(1374)

 La suspensión:
1. Para delitos externos, graves, consumados y con contumacia
2. Efectos: 1333 (sólo para clérigos, afecta a su ministerio)
3. Procedimiento: sentencia condenatoria o declaratoria
4. Cesación: enmienda de la contumacia del reo
5. Suspensiones latae sententiae:
1. Quien denuncia falsamente ante un superior a un confesor por el
delito de solicitación en el acto de la confesión (1390,1).
2. Quien sin ser ministro “celebra” la Eucaristía (1378,2).
3. Quien atenta la absolución sacramental no pudiéndola dar (1378,2)
4. Quien usa violencia física contra un obispo (1370,2).
5. Quien atenta contra matrimonio, aunque sea solamente civil (1394,1).
Puede llegar a la expulsión del estado clerical
6. Quien es ordenado sin permiso de su propio obispo (1383)
6. Suspensiones ferendae sententiae:
1. El clérigo concubinario o el clérigo que permanece en escándalo de
pecado contra sexto mandamiento (1395,1). Puede llegar hasta la
expulsión del estado clerical
2. Quien por simonía celebra o recibe un sacramento (1380)
3. El sacerdote que durante la confesión solicita al penitente a un pecado
contra el sexto mandamiento (puede llegar hasta expulsión) (1387)

 Delitos que deben ser castigados con “justas penas” (ferendae sententiae):
1. Participación a celebraciones litúrgicas prohibidas (1365)
2. Bautismo o educación de los hijos en una religión no católica (1366)
3. Perjurio ante autoridad eclesiástica (1368)
4. Blasfemia, lesión de las buenas costumbres, injurias, odio, desprecio contra
la Iglesia o la religión, con espectáculos, en medios de comunicación (1369)
5. Violencia física contra un clérigo o religioso por desprecio de la fe, de la
Iglesia, de la autoridad o del ministerio (1370,3)
6. Enseñamiento persistente de doctrina condenada (1371,1)
7. Recurso al Concilio Ecuménico o al Colegio de los Obispos contra una
decisión del Romano Pontífice (1372): censura
8. Impedimento a la libertad del ministerio, de la potestad eclesiástica, del uso
de cosas sagradas o de bienes eclesiásticos (1375)
9. Enajenación de bienes eclesiásticos sin licencia (1377)
10. Simulación en la celebración de un sacramento (fuera de la Eucaristía y la
Confesión) (1379)
11. Usurpación del oficio eclesiástico o conservación ilegítima después de la
privación del mismo (1381)
12. Usurpación ilegítima del ministerio sagrado (1384)
13. Lucro ilegítimo por las ofrendas de la misa (1385)
14. Soborno que quien ejercita función eclesiástica (1386): corruptor y corrupto
15. Violación indirecta del sigilo sacramental (1388,1)
16. El intérprete que viola el secreto sacramental (1388,2): puede llegar hasta
excomunión
17. Abuso de la potestad o del oficio eclesiástico (1389,1)
18. Negligencia culpable en el ejercicio de la potestad, ministerio, función
eclesiástica con daños a otros (1389,2)
19. Denuncia calumniosa y lesión de la buena fama (1390, 2 y 3)
20. Falsificación de documentos eclesiásticos y uso de éstos con afirmaciones
falsas (1391)
21. Clérigo o religioso comerciantes (1392)
22. Violación de obligaciones impuestos por una pena (1393)
23. Violación grave de la obligación de residencia por oficio eclesiástico (1396)
24. Homicidio, rapto, retención, mutilación, heridas graves (1397)

Penas expiatorias
 Para delitos externos, graves, consumados, pero sin contumacia
 Efectos: buscan la satisfacción (pago) del daño
 Procedimiento: sentencia condenatoria o declaratoria
 Cesación: cesa con el transcurso del tiempo establecido o por la expiación de
la pena

Algunas penas expiatorias (1336):


 Prohibición de vivir en un lugar
 Privación de la potestad, del oficio, del encargo, del derecho, del privilegio o
de la facultad
 Prohibición de ejercitar lo antes dicho en un determinado lugar (puede ser
latae sententiae)
 Traslado penal a otro oficio eclesiástico
 Expulsión del estado clerical
 El obispo que ordena a alguien sin permiso de su obispo propio: prohibición
de ordenar durante un año (1383)

Remedios penales
 Para quien esté en ocasión próxima a delinquir
 Efectos: buscan prevenir abusos
 Procedimiento: sumario investigativo
 Cesación: cesa con la corrección
 C. 1339

Penitencias
 Para quien haya violado una ley
 Efectos: obras de caridad o de piedad
 Procedimiento: corrección
 Cesación: cumplimiento
 C. 1340

La aplicación de las penas


 Principio: el Ordinario puede dar curso al procedimiento penal, solo cuando
no haya sido posible conseguir la enmienda:
1. Ni con corrección fraterna (correctio)
2. Ni con represión judicial (correptio)
3. Ni con ningún otro medio pastoral
 Para aplicar pena hay doble vía:
1. Judicial
2. Administrativa: Ésta no puede ser seguida para irrogar penas perpetuas o
cuando lo prohíba la ley. Se la usa para remedios penales y penitencias o
cuando existe una justa causa para no seguir el proceso judicial.
 Si la pena es facultativa, el juez obra según su prudencia. Si es preceptiva,
la pena debe ser aplicada, pero el juez puede diferirla, abstenerse o
suspenderla
 Rige la acumulación, pero el juez puede atemperarlas (1346)
 No se puede infligir una censura, si antes el reo no ha sido amonestado
(1347)
 Si se aplica una pena a un clérigo, se debe velar por su sostenimiento
 Si la pena prohíbe recibir sacramentos y sacramentales, rige solo si no está
en peligro de muerte (1352)
 La apelación tiene efecto suspensivo (1353)
La cesación de las penas
1. Muerte del reo
2. Transcurso tiempo
3. Ejecución de la pena
4. Abrogación de la ley penal
5. Prescripción (1362)
6. Condonación o legítima remisión: por dispensa

 Las penas impuestas no reservadas a la Santa Sede pueden ser remitidas (1355-
1356):
1. Por el ordinario que promovió el juicio o que impuso por decreto
administrativo la pena
2. El ordinario en el que se encuentra el reo, pero debe consultar al ordinario
que la impuso
3. Las penas latae sententiae que no han sido declaradas y no reservadas a la
Santa Sede, pueden ser remitidas por el ordinario del territorio en que se
encuentra o en el territorio donde cometieron el delito
4. La pena ferendae sententiae establecida en un precepto puede ser remitida
por el ordinario del lugar donde se encuentra el delincuente, pero debe
consultar a quien la impuso
5. El confesor puede remitir en el fuero interno la censura de excomunión latae
sententiae o de entredicho que no haya sido declarada, si resulta duro al
penitente permanecer en estado de pecado grave durante el tiempo que sea
necesario que el superior provea (1357)
6. Pero debe recurrir en un mes al superior para que provea
7. No entran aquí penas expiatorias, censura de suspensión, y censuras
ferendae sententiae o censuras latae sententiae ya declaradas.

UNIDAD 6
DERECHO ECLESIÁSTICO ECUATORIANO

Relaciones jurídicas de la Iglesia católica en el Ecuador.

Varios acontecimientos notables marcan una clara división de periodos de la


historia de las relaciones entre la Iglesia y el Estado en el Ecuador: la
Independencia de España pone fin a la primera etapa, llamada colonial; el
incipiente período Republicano se extiende hasta la firma del Concordato de 1862
que inicia a su vez la época de mayor florecimiento, trágicamente frustada por el
desconocimiento del Concordato; el período de ruptura se extiende hasta la
celebración del Modus Vivendi de 1937, desde el cual se inicia el período
contemporáneo. El período colonial se caracteriza por el régimen de Patronato
Real, que ha sido profundamente estudiado por Mons. Angel Gabriel Pérez y por
otros estudiosos nacionales y extranjeros. La Iglesia en la Audiencia de Quito, se
vio privada de toda comunicación directa con la Santa Sede; los reyes de España se
mostraron celosos de sus prerrogativas y privilegios, en ejercicio del patronato, y
así, todas las bulas, rescriptos y demás documentos pontificios se transmitían
exclusivamente a través de las autoridades-seculares y consiguientemente estaban
sometidos al “placet” real. La corona proveía al nombramiento de todas las
dignidades y beneficios y a su dotación.

El modus vivendi: historia, régimen.

3 primeras décadas del s. XX se caracterizaron por manejos alejados de derechos


fundamentales, se confiscaron bienes eclesiásticos y se creó la muerte civil. Se
pretendía equiparar a toda entidad religiosa a las personas jurídicas de derecho
común, o privarlas de personalidad jurídica civilmente

Aumentaron las causales de divorcio y se concedieron facultades discrecionales a


las autoridades para allanar templos

En julio 23 de 1937, se dictaron las regulaciones para cumplir con las


prescripciones del art.537.del código civil ecuatoriano. Federico Páez promulga la
ley de cultos. Se comienza campaña de prensa en contra, mientras existían sedes
episcopales vacantes, problemas patrimoniales, Gracias a la valentía diplomática
de don Carlos Manuel Larrea, en 1937 se logra celebrar el Modus Vivendi entre el
Ecuador y la Santa Sede, cuerpo normativo que ha marcado el comienzo de una era
de mutua cooperación entre la Iglesia y el Estado a nivel familiar, educativo y
social; resultando ser además la garantía del libre ejercicio de los derechos
fundamentales de pensamiento, conciencia y religión, en ámbito privado y público.

Luego de ocho borradores, finalmente, en el mismo año 1937, se celebró el Modus


Vivendi con el cual se terminó las controversias entre el Estado ecuatoriano y el
Vaticano, este instrumento jurídico se firmó entre: Don Carlos Manuel Larrea,
Ministro de Relaciones Exterior del Ecuador y Monseñor Fernando Cento,
Plenipotenciario en Lima.

Fue al poco tiempo aprobado por Pio XI, y luego promulgado en el registro oficial
el 14 de septiembre de 1937. El modus vivendi consta de diez artículos concisos y
claros y se le suma un Acuerdo Adicional celebrado conjuntamente más específico.

 1.- El Gobierno ecuatoriano garantiza a la Iglesia Católica en el Ecuador, el


libre ejercicio de las actividades que, dentro de su esfera propia, le
corresponden.

 2.- El Gobierno del Ecuador garantiza en la República la libertad de


enseñanza. La Iglesia Católica tiene, pues, el derecho de fundar planteles de
enseñanza, proveyéndolos de personal suficientemente idóneo, y de
mantener los existentes.

 3.- El Estado y la Iglesia Católica aunarán sus esfuerzos para el fomento de


las misiones en el Oriente. Procurarán, asimismo, el mejoramiento material y
moral del indio ecuatoriano, su incorporación a la cultura nacional y el
mantenimiento de la paz y la justicia social.

 4.- La Santa Sede renueva sus órdenes precisas al Clero Ecuatoriano a fin de
que se mantenga fuera de los Partidos y sea extraño a sus competiciones
políticas.

 5.- Reconocimiento de la personalidad jurídica de las entidades religiosas, se


han erigido nuevas circunscripciones eclesiásticas de diferentes grados,
administraciones apostólicas, Vicariatos, Diócesis y Arquidiócesis,
Conferencia Episcopal, institutos de vida consagrada, seculares,
movimientos que trabajan por el Ecuador

 6.- A fin de mantener las relaciones amistosas entre la Santa Sede y la


República del Ecuador, cada una de las Altas Partes acreditará su
Representante ante la Otra. El Nuncio que nombrare Su Santidad residirá en
Quito y el Plenipotenciario Ecuatoriano residirá ante la Santa Sede. El
Nuncio, conforme a la costumbre universal, será el Decano del Cuerpo
Diplomático.
 7.- Corresponde a la Santa Sede la elección de Obispos. Pero, en virtud de
este convenio, comunicará previamente al Gobierno ecuatoriano el nombre
de la persona preelegida para Arzobispo, Obispo o coadjutor con derecho de
sucesión, a fin de proceder de común acuerdo a comprobar que no hay
razones de carácter político general que obsten a tal nombramiento.

 8.- En cada Diócesis formará el Ordinario una Comisión para la


conservación de las iglesias y locales eclesiásticos que fueren declarados por
el Estado monumentos de arte y para el cuidado de las antigüedades,
cuadros, documentos y libros de pertenencia de la Iglesia que poseyeren
valor artístico o histórico. Tales objetos no podrán enajenarse ni exportarse
del país. Dicha Comisión, junto con un Representante del Gobierno,
procederá a formar un detallado inventario de los referidos objetos.

 9.- En la interpretación de las cláusulas precedentes y en la resolución de


cualquier otro asunto que les interese recíprocamente, las Altas Partes
contratantes procederán con el mismo criterio de amistosa inteligencia que
ha inspirado el presente Modus Vivendi.

 10.- vigencia de este convenio o tratado internacional desde aprobación de


autoridades.

Las relaciones actuales entre Iglesia y estado ecuatoriano: la obra caritativa


de la iglesia católica y la ayuda prestada por el estado a la Iglesia.

Acuerdo para asistencia religiosa de las Fuerzas Armadas y Policía nacional, se


establece el Vicariato General Castrense del Ecuador.

Las autoridades ecuatorianas se comprometen a cuidar respetar y custodiar dentro


de su legislación tanto al matrimonio como a la familia

El art 4 no menoscaba el derecho legítimo del Clero y su libertad de exponer y


defender la doctrina dogmática y moral católica. Sus órganos de publicidad y
boletines podrán divulgarse sin restricción alguna, (con prescindencia de política
partidista)
Si el estado necesita de un monasterio deberá reponerlo poniéndose de acuerdo
con el Nuncio Apostólico.

La Santa Sede renuncia a toda reclamación por las haciendas nacionalizadas a las
comunidades religiosas

Ley de cultos

 Art. 1.- Las diócesis y las demás organizaciones religiosas de cualquier


culto que fuesen, establecidas o que se establecieren en el país, para ejercer
derechos y contraer obligaciones civiles, enviarán al Ministerio de Cultos el
Estatuto del organismo que tenga a su cargo el Gobierno y administración de
sus bienes, así como el nombre de la persona que, de acuerdo con dicho
estatuto, haya de representarlo legalmente. En el referido Estatuto se
determinará el personal que constituya el mencionado organismo, la forma
de elección y renovación del mismo y las facultades de que estuviere
investido.

 Art. 2.- La representación legal de que habla el artículo anterior no podrá


ser ejercida sino por ecuatorianos, con las facultades suficientes para
representar a las entidades referidas, en juicio y fuera de él, en cuantos casos
fuere menester. El organismo administrativo, lo propio que el representante
legal, tendrá necesariamente su domicilio en el Ecuador.

 Art. 3.- El Ministerio de Cultos dispondrá que el Estatuto a que se refiere el


artículo 1o. se publique en el Registro Oficial y que se inscriba en la Oficina
del Registrador de la Propiedad del Cantón o Cantones en que estuvieren
situados los bienes de cuya administración se trate. Esta inscripción se hará
en un libro especial que se denominará "Registro de las Organizaciones
Religiosas", dentro de los ocho días de recibida la orden Ministerial.

 Art. 4.- Siempre que ocurriere alguna modificación en los Estatutos o en el


personal de la corporación administrativa, lo mismo que cuando cambiare el
personero o representante de dicha entidad, se comunicará al Ministerio de
Cultos para que éste ordene que se tome nota en los respectivos Registros.

 Art. 6.- Las Instituciones Católicas, previa la inscripción establecida en el


artículo 1o. de este Decreto, podrán ejercer los derechos civiles que les
correspondan sobre los bienes que poseían al tiempo de la declaración
contenida en el Decreto Supremo No. 121, de 18 de diciembre de 1935 y
promulgado en el Registro Oficial No. 68, de 19 de los propios mes y año.

 Art. 7.- Al Ministro de Gobierno, Policía, Justicia, Cultos, etc., encárguese


la ejecución de esta Ley.

También podría gustarte