Está en la página 1de 5

TRABAJO DE ESTADO Y DEL DERECHO

NOMBRE: PAOLA VANESSA PÉREZ POMIER.

TEMAS: 1- EL FEUDALISMO
2- DERECHO CÓNONICO (inquicisión)

FECHA: 15 DE JULIO DEL 2022

PROFESORA: LIC. CLAUDIA VALLE

AULA: A-13, DIURNO


EL FEUDALISMO:

El feudalismo fue un sistema político, económico y social, que


predominó en Europa Occidental y Central durante gran parte
de la Edad Media, y en Europa Oriental durante la Edad
Moderna.

Se caracterizó por la fragmentación del poder político y por el


establecimiento de lazos de dependencia personal que
vinculaban a hombres libres de distinta categoría. Entre ellos se
establecían relaciones feudo-vasalláticas, que determinaban
obligaciones tanto para los señores como para sus vasallos.

La instauración del feudalismo respondió a la inseguridad que


provocaron las invasiones de vikingos, eslavos, magiares y
sarracenos, en una época, el siglo IX, caracterizada por la
desintegración del Imperio carolingio y la debilidad de las
instituciones estatales.

 CARACTERÍSTICAS DEL FEUDALISMO

Entre las principales características del feudalismo se pueden


destacar las siguientes:

1. La autoridad de los reyes de cada Estado era muy limitada


y eran los señores locales (duques, condes y marqueses)
quiénes ejercían el poder en sus territorios.

2. Para asegurarse la lealtad de estos señores, el rey debía


entregarles tierras en feudos, a cambio de lo cual los
nobles locales juraban fidelidad y se comprometían a
proporcionar ayuda militar cuando el monarca se los
requiriese.

3. En cada feudo, el señor local acaparaba las funciones


propias del Estado, como, por ejemplo, legislar, cobrar
impuestos y peajes, administrar justicia e impartir
castigos.
4. Los nobles locales controlaban castillos fortificados en
zonas rurales transformadas en centros de poder como
consecuencia del despoblamiento de las ciudades que
tuvo lugar a partir la disolución del Imperio Romano de
Occidente.

5. Los feudos estaban habitados por campesinos que


pasaban a ser siervos del señor de la tierra, al que debían
prestaciones de trabajo y la entrega de una parte de la
cosecha a cambio de protección.

EL DERECHO CANÓNICO:

El derecho canónico se encarga del estudio del ordenamiento jurídico


y la organización de la Iglesia católica. Esta rama recoge el conjunto
de normas, obligaciones y derechos elaborados por la autoridad
eclesiástica y que regulan tanto la organización cristiana como las
relaciones dentro y fuera de la institución religiosa.

La Iglesia católica es la congregación cristiana más numerosa, con


más de 1.300 millones de fieles en todo el mundo, y está formada por
24 Iglesias regidas por el obispo de Roma, el Papa. El derecho
canónico conforma el ordenamiento jurídico de la institución que,
como ente independiente, tiene sus propios tribunales,
jurisprudencia, abogados especialistas, principios generales y dos
códigos articulados que recogen su estructura jurídica.

La principal fuente del derecho canónico es Dios, que se manifiesta a


través de la ley divina natural o por la revelación o ley divina positiva.
Su voluntad quedó recogida en las Escrituras y en la tradición. Así, en
1917 se promulgó el Código de Derecho Canónico que, más tarde, el
papa Juan Pablo II modificó (en 1983) y se mantiene vigente en la
actualidad. Además, en los años 90 se elaboró también un código con
las pautas para los pueblos orientales, el Código de los Cánones de
las Iglesias Orientales.
 RAMAS DEL DERECHO CANÓNICO:

El derecho canónico puede dividirse en distintas ramas:

1. Derecho canónico constitucional.


2. Derecho canónico fundamental.
3. Derecho canónico administrativo.
4. Derecho canónico penal.
5. Derecho canónico procesal.
6. Derecho canónico sacramental.
7. Derecho canónico matrimonial.
8. Derecho canónico oriental, etc.

 CARACTERÍSTICAS:

Las principales características son:

1- El derecho canónico es unitario: La Iglesia es una y por tanto su


ordenamiento tiene que ser único.

2- Universalidad: Este derecho tiene como sujetos a toda las


personas identificadas con su religión y por tanto va dirigido a
toda la comunidad católica. Aunque las normas pueden
diferenciarse entre las que van dirigidas a los fieles y las que
van dirigidas a los religiosos que conforman la Iglesia.

3- Único: El derecho canónico es único porque no existe otro


orden superior, es decir no hay una jerarquía como la que
existe en el derecho estatal donde hay una norma superior (la
Constitución). En este caso, el derecho canónico no se divide en
jerarquías y no depende de un ordenamiento superior.

4- Este derecho es elástico: Este derecho ha sufrido gran


evolución desde sus inicios y su relevancia en la edad media,
por lo que se adapta al tiempo y lugar, siempre con principios
inamovibles de carácter divino.
DERECHO CONONICO DE LA INQUICISIÓN:
El inicio del proceso se daba de la siguiente manera; al llegar el
inquisidor a una población se proclamaban dos edictos, el "edicto de
fe", que obligaba a los fieles, bajo pena de excomunión, a denunciar a
los herejes y cómplices; y el "edicto de gracia", por el que se otorgaba
al hereje un plazo de quince a treinta días, para confesar su culpa sin
que se le aplicara la confiscación de sus bienes, la prisión perpetua, ni
la pena de muerte, sino sólo sanciones menores.

Esto provocaba autoinculpaciones, pero también numerosas


delaciones protegidas por el anonimato. Los denunciados no
conocían en ningún momento de qué se les acusaba. El secreto
sumarial con que el Santo Oficio llevaba sus procesos, con el fin de
evitar represalias, provocaba un gran temor en la población y
convertía a cualquier ciudadano en un posible delator o colaborador
del tribunal. Por otra parte, los acusados tenían derecho a
proporcionar previamente el nombre de los que tendrían un motivo
para perjudicarles, lo que constituía un modo de recusar su denuncia.
En caso de falso testimonio se estipulaba para el testigo una sanción
equivalente a la que se preveía como castigo para la conducta
denunciada.

También podría gustarte