Tipos de Antipsicóticos

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

l

AZTLAN DOMINGOS
Plantel Huayacan
T: Tipos de antipsicóticos
Materia: Psicofarmacología
Maestro: Diana Palma González
Alumna: Yasmin de Jesús Dzib Tináh
Fecha de entrega: 19 septiembre 2021
Licenciatura en Psicología 7mo Cuatrimestre
Tipos de antipsicóticos
Conocido también como Neurolepticos, se distinguen entre antipsicóticos típicos (AT) y
antipsicóticos atípicos (AA).
Los AT tienen acción fundamentalmente antidopaminérgica y caracterizados por su eficacia en el
control de síntomas psicóticos positivos (delirios, alucinaciones) y poco eficaces sobre los
negativos (depresión, aislamiento social). Su uso se asocia frecuentemente con síntomas
extrapiramidales (SEP) e hiperprolactinemia.
Familias farmacológicas:
 Las butirofenonas , principal exponente es el Haroperidol, incisivo en la reducción de
síntomas psicóticos.
 Las fenotiacinas, Clorpromacina, Levomepromacina, Tioridacina, Trifluoperacina,
Tioproperacina, Perfenacina, flufenacina y Pipotiacina ,con alto poder de sedacion.
 Los tioxantenos, se incluye el Tiotixeno y el Zuclopentixol.

Los AA se caracterizan por bloquear simultáneamente los receptores dopaminérgicos y


serotoninérgicos y ser eficaces tanto en los síntomas positivos como en los negativos.
Globalmente, se asocian con menos SEP que los AT; sin embargo, no están exentos de
problemas.
 Clozapina
 Risperidona
 Olanzapina
 Quetiapina
 Ziprasidona
 Aripiprazol
Los sistemas de neurotransmisión sobre los que actúan las moléculas antipsicóticas tienen quizás
los más complejos mecanismos de acción, particularmente, las atípicas. Se conocen en la
actualidad diferentes sistemas de neurotransmisión involucrados:
 Dopamina
 Acetilcolina
 Serotonina
 Glutamato
 GABA
La acción de las moléculas farmacológicamente activas sobre los sistemas de neurotransmisión
depende de los receptores que toca, el tiempo de acción sobre los receptores, el lugar en el que
se localizan los receptores con los que contacta, es decir su vía de pertenencia o las interacciones
entre las distintas vías o circuitos.

Referencias
Ortiz, M. (s.f.). Picofarmacologia para Psicologos.

También podría gustarte