Está en la página 1de 190

Evaluación de la

Personalidad
MsC Psicoterapia cognitiva posracionalista, USACH

Postítulo en psicoterapia cognitiva posracionalista, CETEPO

Diplomado en teoría, diagnostico y tratamiento de


trastornos de personalidad, PUC
Presentación Diplomado diagnostico psicodinámico operacionalizado;
PUC
Docente Diplomado en investigación en Psicoterapia, UDP

Formado en Mentalization Based Treatment, Anna Freud


Centre, Londres.
Director de “center for posrationalist Studies”
• UNIDAD I: CONCEPTOS CLAVE EN LA • UNIDAD III: TALLER DE
Presentación •
EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD

Autores claves: S. Freud; M. Klein y O.


ENTREVISTA
PSICOLÓGICA
del Curso
Kernberg.

• Síntomas, Rasgos y Dinamismos de la


Personalidad. • El Rol del Entrevistador
en la Evaluación
• UNIDAD II: LA EVALUACION DE LA
PERSONALIDAD
Psicológica

• Cuestionarios de Personalidad y Pruebas • Habilidades y


Proyectivas
competencias del
• La Entrevista Psicológica y la Evaluación de
Entrevistador
la Personalidad
• Aspectos Vinculares y
• Tipos de Entrevista Psicológica
Encuadre de la Entrevista
• La Entrevista de Psicodiagnóstico
• Observar, Describir e
Interpreta
Clases se desarrollaran en 3
módulos, con recreos breves de 10
a 15 minutos.

Estructura de las Primera parte expositiva,


realización de ejercicios y
Clases actividades

En ocasiones análisis de texto en


clases
Pruebas de contenido
(escrita, individual y
de metodología
mixta) 40%, sin Exposición en clases
embargo, se 20%:
realizaran 3 pruebas
posteriores a cada
una de las unidades.

Evaluaciones
Informe de
caracterización de un
Examen final
personaje (análisis de
la personalidad) 40%
Ítem de verdadero y falso

Selección múltiple
Pruebas
Análisis de casos

1 pregunta de desarrollo
Black Swan (cisne negro)
American Psycho
el silencio de los inocentes
Películas Piratas del caribe (Jack sparrow)

para Psychosis (norman bates)

Informe La bella y la bestia


El lobo de wall Street
Iron man (tony Stark)
Otros (sugerencias)
Unidad I
Conceptos clave • La personalidad nace como concepto
para la evaluación derivado de la palabra “persona” concepto
del teatro que hace referencia a la
de personalidad mascara de los actores.
• Sin embargo, Milon (1998) la define como
“un patrón complejo de características
psicológicas profundamente enraizadas en
su mayor parte inconscientes y difíciles de
cambiar que se expresan de forma
automática en casi todas las áreas de
funcionamiento del individuo”
• Identidad • Personalidad
Características
y diferencias de - Quien es y como se percibe - Como se comporta
la persona - Conjunto de características
- Percepción que determina o rasgos
unicidad y demarcación de - Relativamente estable y
los otros permanente en el tiempo
- Global e integrador - Observable
- Medible

- Fernandez, E (2012)
• Identidad • Teoría de la personalidad de
Freud.
- Estudios desde lo
• Teoría de la personalidad de
“individual” Jung.
explicaciones biológicas
Eysenk, psicoanalistas, • Teoría de Melanie Klein.
fenomenológicas • Teoría de Otto Kernberg.
(humanismo y • Teoría fenomenológica de
psicoterapia positiva), Carl Rogers.
narrativas (ej Chomsky)
• Teoría de los constructos
- Desde lo “social” Lewin; personales de Kelly.
Tajfel, Mead, Goffman. • Teoría de la personalidad
ideográfica de Allport.
• Teoría de la personalidad de
Cattell.
Porque evaluar
la personalidad?
Utilidades de
evaluar la
personalidad
Teoría
psicodinámica de
la personalidad
Teoría
fenomenológica
de la
personalidad
Teoría de los
rasgos
• Teoría de los rasgos La teoría de los
rasgos se refieren a las características
particulares de cada individuo como el
temperamento, la adaptación, la
labilidad emocional y los valores que le
permiten al individuo girar en torno a
una característica en particular (Engler,
1996). En este sentido Raymond Cattel,
uno de los personajes más significativos
en esta teoría, agrupó los rasgos en
cuatro formas que se anteponen; de
esta manera su clasificación fue la
siguiente:
• Posteriormente, Hans Eysenck (1970) definió la personalidad como una
organización estable y perdurable del carácter, del temperamento, del
intelecto y del físico de la persona, lo cual permite su adaptación al
ambiente, definición originada a partir del orden de las fuerzas biológicas, la
tipología histórica y la teoría del aprendizaje, estableciendo así la base de la
personalidad compuesta por tres dimensiones: introversión-extroversión,
neuroticismo (síntomas relacionados con la ansiedad) y psicoticismo
(conducta desorganizada) (Davidoff, 1998). Eysenck describe la personalidad
como una jerarquía de respuestas especificas y respuestas habituales que no
solo describen la conducta sino que busca comprender los factores causales
de la misma (Engler, 1996).
Teoría conductual de la
personalidad
• Teoría conductual de la personalidad Watson, padre del
conductismo, manifestó su acuerdo con la teoría de Jhon Locke
en el siglo XVII sobre la tabula rasa, teoría de la
personalidad según la cual un recién nacido viene en blanco y es
el ambiente el que determinará la personalidad debido a la
moldeabilidad de este, no solo en la infancia sino también en
la etapa adulta (Davidoff, 1998). De otra manera, Skinner,
quien realizó experimentos sobre el aprendizaje animal y
humano, concluyó que lo que una persona aprende a hacer
es semejante a como aprende otras cosas; por tal razón, lo
que implica motivación inconsciente, aspectos morales y rasgos
emocionales no existe (Papalia y Wendkos, 1997).
Teoría cognitiva de la personalidad
• Teoría cognitiva de la personalidad Esta teoría plantea que la conducta está guiada
por la manera como se piensa y se actúa frente a una situación; sin embargo, no
deja de lado las contingencias que ofrece el ambiente inmediato ante cualquier
situación. En palabras de Bandura (1977), la personalidad es la interacción entre
cognición, aprendizaje y ambiente; de igual manera juegan un papel importante las
expectativas internas de los individuos, pues el ambiente influye en la manera de
comportarse y por tanto modifica las expectativas del individuo ante otras
situaciones respecto a su comportamiento, teniendo en cuenta que las personas se
ajustan a unos criterios o estándares de desempeño que son únicos a la hora de calificar
un comportamiento en diversas situaciones
Propuestas de evaluaciones de modelos de la
personalidad
• Ej Bowlby
• Constructos personales
• Constructivismo
• Posracionalismo
Sigmund Freud (1856-1939)
• Sigmund Freud, fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del
psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo xx.

• Su interés científico inicial como investigador se centró en el campo de la neurología,


derivando progresivamente hacia la vertiente psicológica de las afecciones mentales,
investigaciones de las que daría cuenta en la casuística de su consultorio privado. Estudió
en París, con el neurólogo francés Jean-Martin Charcot, las aplicaciones de la hipnosis en
el tratamiento de la histeria. De vuelta a la ciudad de Viena y en colaboración con Josef
Breuer desarrolló el método catártico. Paulatinamente, reemplazó tanto la sugestión
hipnótica como el método catártico por la asociación libre y la interpretación de los
sueños
• Hay “tres niveles” (también pueden denominarse,
La primera regiones, provincias o sistemas) en el psiquismo:
consciente, preconsciente e inconsciente, que dan

tópica cuenta de los procesos psíquicos que se llevan a


cabo en los seres humanos. Estos niveles del
psiquismo funcionan interrelacionados entre sí, no
freudiana poseen un sustrato neurológico o un lugar
anatómico determinado.
• El nivel consciente, es el mas accesible del aparato psíquico, esta formado por lo que se percibe. Las
representaciones conscientes son todo lo que se registra ya sea fuera del sujeto, a través de los sentidos vista, olfato,
gusto, motricidad (lo que ve, escucha, hace), como también lo que pasa dentro del sujeto (recuerdos, deseos,
sentimientos, emociones, etc.). Por medio de la consciencia es posible conocer las cosas en forma reflexiva. El
sistema consciente se maneja con el principio de realidad, en el aquí y ahora, respeta la temporalidad, se rige por
leyes lógicas y se adapta al contexto.

CARACTERÍSTICAS Y MODOS DE FUNCIONAMIENTO DE LA CONCIENCIA ES TEMPORAL:

• Respeta las leyes lógicas y cronológicas de la temporalidad. Por ej. Si es pleno verano el sujeto saldrá con una
bermuda y una musculosa y no con un polar. Ya que este nivel se adapta a lo temporal porque percibe la realidad tal
cual es.
1º NIVEL: LA
• PREDOMINA EL PRINCIPIO DE REALIDAD Es decir que puede adaptarse a las circunstancia y postergar su deseo
CONCIENCIA
si no puede llevarse a cabo en el aquí y ahora. Busca satisfacer el deseo pero se adaptará al medio, es decir
aceptará las prohibiciones. Esta forma de conducirse responde a un proceso secundario de mayor madurez. Por ej.
Tiene ganas de tomar un helado pero debe esperar a terminar el almuerzo.

• PREDOMINA LA LÓGICA DE LA REALIDAD Se adapta al medio circundante, a los códigos del lenguaje literal, los
contenidos tienen un significado en si mismo, sin significados ocultos.
• El nivel preconsciente, es el nivel mas cercano a la conciencia, están
relacionados entre sí, ya que disponen de cierta movilidad. Es decir, que
los contenidos o representaciones que se encuentran en este nivel,
ingresan fácilmente al nivel conciente porque han sido olvidados
transitoriamente. Este nivel esta formado por sentimientos,
pensamientos, fantasías, vivencias, etc. que no están presentes en la
conciencias pero que pueden hacerse presentes en cualquier momento.
Los contenidos que se encuentran en este nivel, están allí porque de
algún modo no pueden entrar en la conciencia por falta de espacio.
2º NIVEL: EL
• Existe un olvido voluntario, premeditado, pero cuando es sujeto necesita
PRECONCIENTE
recordar estos contenidos, los mismos pueden emerger a la conciencia,
algunos de ellos producen cierta angustia, pero es un dolor o displacer
tolerable, por ello es que emergen tal como son y comparten las
características y modos de funcionamiento. Este nivel funciona al igual
que el conciente respondiendo al principio de realidad y a las leyes
lógicas. Cuando una persona necesita recordar algo, desde el nivel
conciente activa los mecanismos de búsqueda y el preconsciente
inmediatamente permite que esa información aflore a la consciencia.
El inconsciente, es el nivel donde se encuentran todos los contenidos,
emociones, deseos, ideas, vivencias y conflictos reprimidos que no tienen
lugar en la conciencia, debido a que la intensidad que poseen producen
displacer (sufrimiento) a la persona cuando los recuerda, por ello los
reprime y permanecen oculto en este nivel.

CARACTERÍSTICAS Y MODOS DE FUNCIONAMIENTO DEL


INCONSCIENTE: 3º NIVEL: EL
El inconsciente tiene sus propias leyes de funcionamiento: INCONSCIENTE
ES ATEMPORAL: Es decir que en este nivel coexisten diferentes ideas sin
importar orden cronológico. Por ej. Deseos infantiles, junto a deseos
adultos, y los mismos, se mezclan todo el tiempo.
PREDOMINA EL PRINCIPIO DE PLACER: La realidad o el deseo psíquico
(interno) predomina sobre la realidad externa. No puede esperar para satisfacer su
deseo. Es la búsqueda del placer inmediato sin ninguna censura o prohibición.

SE RIGE POR EL PROCESO PRIMARIO: El inconsciente funciona a través de dos


mecanismos, es gracias a esto que pueden algunos contenidos emerger a la
conciencia, a través del sueño, el chiste, los actos fallidos y los síntomas
neuróticos.
A través de estos mecanismos que se denominan condensación y desplazamiento,
los contenidos, ideas, deseos, conflictos que están ocultos en el inconciente a
través de la represión, sufren transformaciones, de ese modo “engañan” al nivel
conciente y salen a la realidad.
El mecanismo de desplazamiento funciona, como su nombre lo indica desplazando
ideas o sentimientos para que no resulten conflictivos. Por ej.: durante el día María
tuvo una discusión con su madre, una fuerte pelea, por la noche ella sueña que se
pelea con su vecina. Es decir desplaza la discusión hacia su vecina para no
sentirse culpable y liberar a través del sueño la angustia que le produce pelearse
con su madre.
El mecanismo de la condensación funciona mezclando todos los contenidos y
presentándolos en una sola idea, pero al analizar hay varias ideas en una sola.
La dinámica y
el desarrollo • De acuerdo a Freud la naturaleza de nuestros
de la sueños y deseos es erótica, por lo que el
desarrollo de la personalidad esta en torno a
personalidad cumplir nuestros deseos.
• Freud en sus primeros trabajos percibía la
sexualidad como un proceso corporal que
permitía un relajo de las tensiones, e impedía la
la importancia acumulación de la energía.

de la • Posteriormente esto cambia, y desarrolla dentro


sexualidad de su teoría pulsional la idea de una energía
que denomino como libido, en esta etapa
abandona la idea de reducir los impulsos y
deseos a lo meramente fisiológico.
Freud sugirió dos impulsos en tensión
los cuales denomino “eros” y “tanatos”

El eros

El tanatos
Describe 5 etapas del desarrollo:
- Oral
Las etapas Anal
psicosexuales
Fálica
del desarrollo
Latencia
Genital
• Etapa oral: este periodo comprende desde el
nacimiento hasta los 18 meses y se
caracteriza básicamente, según Davidoff
(1998), porque el niño obtiene placer a
través de succionar el pecho de la madre
y masticar los alimentos meses más
tardes. Según Freud (1967; citado por
Pervin & John, 1998), los niños que
obtienen buena gratificación durante esta
etapa tienden a ser adultos optimistas,
crédulos y confiables, mientras que los
que no son satisfactoriamente gratificados
tienden a ser pesimistas, sarcásticos,
discutidores y hostiles.
• Etapa anal: comprende de los 18 meses a
los 3 años aproximadamente, en esta
etapa el placer del niño está concentrado
en el ano y lo experimenta a partir de la
expulsión y retención de heces fecales. Se
cree que los hijos de padres estrictos en
el entrenamiento de control de esfínteres
tienden a ser autodestructivos, obstinados,
mezquinos y excesivamente ordenados
durante la edad adulta (Freud, 1967).
• Etapa fálica: comprende de los 3 a 6 años, es
una etapa muy importante porque es este el
momento en que los niños empiezan a descubrir
sus genitales, entonces se apegan mucho más al
progenitor del sexo contrario mientras que
experimentan sentimientos de rivalidad con el
progenitor del mismo sexo. De no darse una
adecuada identificación con los progenitores se
forma lo que en los niños se conoce como
complejo de Edipo y en las niñas complejo de
Electra (Papalia & Wendkos, 1997). Las personas
que no reciben suficiente gratificación durante
esta etapa tienden a mostrarse como egoístas,
vanidosos, con baja autoestima, tímidos y con
sentimientos de minusvalía durante la edad adulta
(Morris & Maisto, 2005).
• Etapa de latencia: va de los 6
hasta los 12 o13 años; Freud
creía que en esta etapa el
interés por el sexo disminuye y
los niños pueden jugar con los
otros niños del mismo sexo sin
experimentar ninguna dificultad
(Papalia & Wendkos, 1997)
• Finalmente de los 13 años en adelante Freud describe la etapa genital, momento
en el cual se despiertan los impulsos sexuales permitiendo que el adolescente
satisfaga todos los deseos reprimidos durante la niñez, las personas que logran
abordar satisfactoriamente esta etapa, desarrollan un muy buen sentido de
responsabilidad y preocupación por los demás (Davidoff, 1998).
Los efectos de las
etapas
psicosexuales
Fijaciones en
cada etapa
Etapa Anal
Etapa Falica
Etapa de latencia
• El período de latencia es un tiempo de exploración en el que la
energía sexual está todavía presente, pero se dirige hacia otras
áreas, tales como las actividades intelectuales y las interacciones
sociales. Esta etapa es importante en el desarrollo de habilidades
sociales y de comunicación y confianza en sí mismo.
Etapa Genital
• Muchos cambios en la teoría freudiana derivan de la segunda tópica.
El yo adquiere el estatus de una estructura dentro del aparato
psíquico, con determinadas características y funciones. Si bien tiene
el poder de ordenar el mundo interno, depende de su vínculo con el
ello, el superyó y la realidad. La introducción del superyó es otra de
las aportaciones originales del escrito freudiano; la tercera instancia
La segunda del aparato psíquico se identifica al observar la internalización de las
demandas de las figuras parentales en el interior del yo. Tal como su

tópica nombre lo indica, se encuentra por encima del yo, lo domina. Su


severidad extrema se relaciona directamente con la aparición de
algunos trastornos (neurosis obsesiva, melancolía o el carácter
freudiana masoquista). El concepto de superyó también le permite a Freud
tender un puente entre lo individual y lo colectivo, dado que abarca
los ideales de la cultura que el sujeto incorpora. Otro aspecto
novedoso del texto es la inclusión de las pulsiones en el aparato
psíquico -más precisamente, en el ello-. Freud intenta articular las
tres instancias de la psique con la teoría del conflicto entre las
pulsiones de vida y de muerte.
La estructura de la personalidad
El ello, el yo y el
super yo
• Es la instancia que alberga las pulsiones instintivas
El ELLO regidas por el principio de placer y que aflora en
forma directa en las manifestaciones antisociales. Su
hábitat en las personas socialmente integradas sería
el mundo inconsciente, es decir, que todos los
impulsos o contenidos del ello son inconscientes.
Esta instancia puja permanentemente por satisfacer
deseos y tienta al yo para que los ejecute.
• Es la voz de la conciencia moral, producto de la
SUPER YO internalización de las normas y valores
transmitidos por los padres a través de la educación.
Su función es poner freno al ello y convertirse a
veces en amigo del yo, a través de valoraciones
positivas que hace de su conducta (es como si el
super-yo le dijera al yo: “lo has hecho bien...”).
Otras veces se transforma en un enemigo y surge en
la persona el sentimiento de culpa, son los momentos
en que el yo no es visto con buenos ojos por el
super-yo (como si el super-yo, dijera al yo: “¡No estas
a la altura de lo que deberías hacer...!”)
Mecanismos de
defensa del yo
Mecanismos de
defensa del yo
(Freud)
• La negación

• Característica Principal: rehusarse a creer en la realidad.


• Ej: Rehusarse a creer que uno tiene una enfermedad después de un
diagnostico de cancer
• La proyección

• Característica Principal: atribuir un impulso, actitud o conducta


inconsciente a otro individuo.
• Ej: culpar a otro por un acto propio
• La formación reactiva

• Característica Principal: expresar un impulso por su opuesto.


• Ej: tratar amistosamente a alguien intensamente que nos desagrada
• La regresión

• Característica Principal: retroceder a una forma anterior de expresar


el impulso.
• EJ: hacerse “pipi” después de mucho tiempo
• La racionalización

• Característica Principal: tratar las emociones de manera intelectual


para evitar la preocupación emocional.
• EJ: justificar un pensamiento “todos lo hacen”
• En la identificación

• Característica Principal: modelar la conducta a imitación de alguien


más.
• EJ: Imitar a nuestro padre o madre
• En el desplazamiento

• Característica Principal: satisfacer un impulso con un objeto


substituto.
• EJ: hallar chivos expiatorios
• La sublimación

• Característica Principal: recanalizar un impulso hacia una salida más


aceptable del punto de vista social.
• EJ: satisfacer curiosidad sexual investigando las conductas sexuales
• La transferencia es un concepto propuesto
por Freud (1895, 1901, 1912) para designar
el dispositivo que se organiza en la situación
analítica y que permite la asociación libre y
el análisis propiamente dicho, señalando
que no se provoca, sino que tiene lugar, y

Trasferencia que es lo que permite la interpretación.

• Freud define dos tipos de trasferencia positiva y


negativa.

• La neurosis de trasferencia
• En el caso clásico el paciente se acuesta en
el divan y el analista se sienta detrás fuera
de su vista. El paciente es instruido para que

El verbalice cualquier cosa que le venga a la


mente por irrelevante que le parezca.
• Durante la asociación libre el paciente

proceso puede tener un lapsus o referir un sueño,


los cuales pueden ser interpretados y
utilizados para adquirir un nuevo
entendimiento del problema.

analítico • El proceso puede durar aproximadamente


50 minutos por una periosidad de 5 veces
por semana.
¿Como se evalúa la
personalidad desde
Freud?
Resumen
• Evaluar la personalidad o al individuo desde Freud
corresponde a un proceso indagatorio, y arqueológico en el
cual el psicoanalista analiza e interpreta las tensiones
resistencias en la dinámica pulsional a través del método de la
asociación libre o la interpretación de sueños con el fin de
generar un mayor conocimiento insigth del paciente.
Ejercicio 1: Caso
• Analice, describa que mecanismos de defensa se encuentran
presentes en el caso descrito a continuación y justifique su
respuesta:
Caso : • JP es un hombre de 45 años, mantiene
pocas relaciones interpersonales con la
gente fuera de algunos grupos de apoyo, no

Juanito muestra mucho interés en construir


relaciones afectivas, hipomimico, hipobulico,
aparentemente aplanado afectivamente,
cordial con su familia con la cual mantiene
Pérez conflictos significativos de la infancia, en su
historia de infancia se observo negligencia
desligándose de su madre pocos meses al
(nombre nacer, en la actualidad mantiene problemas
de consumo de OH pese a que tiene
diabetes, en discusiones aunque de forma

ficticio) ocasional termina golpeando las paredes y


se aisla en su pieza.
• Carl Gustav Jung fue un médico psiquiatra,
psicólogo y ensayista suizo, figura clave en la
Carl Jung etapa inicial del psicoanálisis; posteriormente,
fundador de la escuela de psicología analítica,
(1875-1961) también llamada psicología de los complejos y
psicología profunda
Naturaleza y estructura de la personalidad
• Una red compleja e interactuante

• Tendencia a la armonía

• Primarios el yo y el inconsciente personal


• Inconsciente colectivo y arquetipos
Energía psíquica
• También usa el termino de la Libido, diferente de como la concibe
Freud.

• Energía e interpretación debe ser considerada como simbólica


El yo
• Mente consiente e individual que selecciona las percepciones,
pensamientos y recuerdos.

• El yo es responsable de nuestros sentimientos de individualidad y


continuidad de la identidad.

• No corresponde al foco de jung, el centro de la personalidad se


encuentra en otra parte,
Los tipos psicológicos
• Jung distinguió dos actitudes básicas introversión y extroversión
• Y cuatro funciones o formas de percibir el ambiente

• La extroversión es una actitud en que la psique esta orientada hacia


afuera el mundo objetivo.

• La introversión es una actitud en la que la psique esta orientada hacia


el mundo subjetivo.
Las funciones

• Intuición Y Sensación: corresponden a la forma en que recolectamos


datos e información.

• Sentimientos Y pensamientos: corresponde a la manera en que


llegamos a conclusiones o hacemos juicios.
Los tipos extrovertidos
• Pensamientos: tienden a vivir con reglas fijas, tienden a reprimir
sentimientos pero en ocasiones pueden ser dogmáticos.
• Sentimientos: son personas sociables que buscan armonía con el
mundo, y respetan tradición/autoridad, tienden a ser emocionales
dado que el pensamiento esta reprimido.
• Sensación: estas personas buscan placer y buscan experiencias
sensoriales nuevas.
• Intuición: estos individuos tienden a ser muy creativos y encuentran
atractivas ideas nuevas.
Tipos introvertidos
• Pensamientos: estos individuos tienen una necesidad intensa de
privacidad, tienden a ser teóricos, intelectuales y algo imprácticos.

• Sentimientos: tienden a ser calladas, pensativas e hiper sensibles,


pueden parecer misteriosos e indiferentes con los demás.
• Sensación: tienden a ser pasivos, calmados y artísticos. Se enfocan en
los acontecimientos sensoriales objetivos.

• Intuición: Suelen ser soñadores místicos que proponen nuevas ideas.


Inconsciente personal
• Tiene que ver con todos los aspectos reprimidos y ocultos que han
surgido de la interacción entre la persona y su entorno (incluyendo
las personas con las que entra en contacto). Por ejemplo, si la
madre de alguien lo castigo muy duramente durante su infancia,
eso deja una huella en su inconsciente.
Inconsciente colectivo
• El inconsciente colectivo es ese tipo de inconsciente en el que Carl
Jung pone más énfasis. Contiene elementos históricos y colectivos
que modulan el modo en el que los seres humanos piensan, sienten
y actúan. En concreto, incluye estructuras psicológicas
heredables y construidas socialmente, llamadas arquetipos.
ARQUETIPOS
• El ser humano siempre ha tratado de comprender, profundizar y dar
explicación a los interrogantes que giran en torno a la personalidad
humana. Ya sea definida como “alma”, tal y como se entendía en el
pasado, como “psique” o como «patrón de comportamiento”, lo
cierto es que las claves que nos hacen ser seres únicos y diferentes los
unos de los otros, ha interesado a filósofos, pensadores y científicos
durante toda la historia de la humanidad y especialmente, a los
psicólogos. Uno de ellos fue Carl Jung, que propuso su propia manera
de entender las motivaciones de la personalidad humana a través de
los arquetipos
• El término “arquetipo” tiene sus orígenes en la antigua Grecia. “arjé”
significa “fuente” u “origen” y “tipos”, significa “modelos”. En
combinación su significado se traduce como “modelo original”, es
decir, un patrón único que es copiado o derivado hacia el resto de
modelos.

• Jung describió 12 arqueotipos:


Arquotipos
• 1. El Inocente
• Aquellos que se identifican con el arquetipo inocente a veces son
criticados por ser soñadores ingenuos. Sin embargo, su actitud
positiva y personalidad despreocupada puede elevar a otros
como un soplo de aire fresco. El inocente siempre trata de ver lo
bueno en el mundo y busca el lado positivo en cada situación.
• Meta: ser feliz.
• Miedo: ser castigado por hacer algo malo.
• Debilidad: confiar demasiado en los demás.
• Talento: fe y apertura mental.
El Amigo
• El arquetipo amigo representa a aquellos que son
confiables, realistas y honestos. Algunas personas pueden
describirlos como un poco negativos a veces. El amigo
siempre está buscando pertenencia en el mundo y puede
unirse a muchos grupos y comunidades para encontrar un
lugar donde encajar.
• Objetivo: pertenecer.
• Miedo: quedarse fuera o sobresalir de la multitud.
• Debilidad: puede ser un poco demasiado cínico.
• Talento: honesto y abierto, pragmático y realista.
El héroe
• El héroe se esfuerza ser fuerte y defender a los demás.
Pueden sentir que tienen un destino que deben cumplir. Los
héroes son valientes en su búsqueda de justicia e igualdad y
se enfrentarán incluso a las fuerzas más poderosas si
piensan que están equivocados.
• Objetivo: ayudar a los demás y proteger a los débiles.
• Miedo: ser percibido como débil o asustado.
• Debilidad: arrogancia, siempre necesitando otra batalla para
luchar contra ella
• Talento: competencia y coraje.
El Cuidador.
• Aquellos que se identifican con los arquetipos del cuidador están
llenos de empatía y compasión. Desafortunadamente, otros pueden
explotar su buena naturaleza para sus propios fines. Los cuidadores
deben prestar más atención a cuidarse a sí mismos y aprender a decir
no a las demandas de los demás.

• Meta: ayudar a los demás.


• Miedo: ser considerado egoísta.
• Debilidad: ser explotado por otros.
• Talento: compasión y generosidad.
El explorador
• El explorador nunca es feliz a menos que experimente emociones nuevas
de forma más o menos constante. Puede disfrutar visitando diferentes
países o puede estar feliz de aprender sobre nuevas ideas y filosofías. Sin
embargo, le resulta difícil establecerse en un trabajo o una relación durante
demasiado tiempo, a menos que el trabajo o la relación le permita
conservar su libertad para explorar.
• Objetivo: experimentar la mayor cantidad de vida posible en una vida.
• Miedo: quedar atrapado o verse obligado a conformarse.
• Debilidad: deambular sin rumbo e incapacidad para aferrarse a las cosas.
• Talento: ser fiel a sus propios deseos y una sensación de asombro.
El rebelde
• Cuando el rebelde ve algo en el mundo que no funciona, intenta cambiarlo.
A los rebeldes les gusta hacer las cosas de manera diferente. Sin embargo,
a veces los rebeldes pueden abandonar algunas buenas tradiciones solo
por un ansia de reforma. Los rebeldes pueden ser carismáticos y animar
fácilmente a otros a seguirlos en su búsqueda de la rebelión.

• Meta: derribar lo que no funciona.


• Miedo: ser incapaz de lograr un cambio.
• Debilidad: llevar su rebelión demasiado lejos y obsesionarse con ella.
• Talento: tener ideas grandes e indignantes e inspirar a otros a unirse a
ellos.
El amante
• El amante busca la armonía en todo lo que hace. Le resulta difícil
lidiar con los conflictos y puede tener dificultades para defender sus
propias ideas y creencias frente a personas más asertivos.

• Objetivo: estar en una relación armónica con las personas, el trabajo


y el entorno que aman.
• Miedo: sentirse no deseado o no amado.
• Debilidad: deseo de complacer a otros en riesgo de perder su propia
identidad.
• Talento: pasión, aprecio y diplomacia.
El creador
• El arquetipo creador ha nacido para crear algo que aún no existe. Odia ser
un simple consumidor pasivo, prefiriendo crear su propio entretenimiento.
Los creadores suelen ser artistas o músicos, aunque se pueden encontrar
en casi cualquier área de trabajo un estímulo para sacar a la luz su talento
innato.

• Objetivo: crear cosas de valor duradero.


• Miedo: no crear nada importante.
• Debilidad: perfeccionismo y bloqueos creativos causados ​por el miedo de
no ser excepcional.
• Talento: creatividad e imaginación.
El bufon
• Al bufón le encanta animar una fiesta con humor y trucos, sin embargo,
tienen un alma profunda. Quieren hacer felices a los demás y con
frecuencia pueden usar el humor para cambiar las percepciones de las
personas. A veces, sin embargo, el bufón usa el humor para cubrir su
propio dolor.

• Objetivo: aligerar el mundo y hacer reír a los demás.


• Miedo: ser percibido como aburrido por los demás.
• Debilidad: frivolidad, perder el tiempo y ocultar emociones bajo un disfraz
humorístico.
• Talento: ver el lado divertido de todo y usar el humor para un cambio
positivo.
El sabio
• El sabio valora las ideas por encima de todo. Sin embargo, a veces se
sienten frustrados por no poder saber todo sobre el mundo. Los sabios son
buenos oyentes y, a menudo, tienen la capacidad de hacer que las ideas
complicadas sean fáciles de entender para otros. A menudo se pueden
encontrar en los roles de enseñanza.
• Meta: usar la sabiduría y la inteligencia para entender el mundo y enseñar
a otros.
• Miedo: ser ignorante o ser percibido como un estúpido.
• Debilidad: no puede tomar una decisión porque cree que nunca tiene
suficiente información.
• Talento: sabiduría, inteligencia y curiosidad.
El Mago
• El mago suele ser muy carismático. Tienen una creencia verdadera en sus
ideas y desean compartirlas con otros. A menudo son capaces de ver las
cosas de una manera completamente diferente a otros tipos de
personalidad y pueden usar estas percepciones para aportar ideas y
filosofías transformadoras al mundo.

• Objetivo: comprender las leyes fundamentales del universo.


• Miedo: consecuencias negativas no deseadas.
• Debilidad: convertirse en un manipulador o egoísta
• Talento: transformar la experiencia cotidiana de la vida de las personas al
ofrecer nuevas formas de ver las cosas.
El gobernante
• Al gobernante le encanta tener el control. A menudo tienen una visión
clara de lo que funcionará en una situación determinada. Creen que saben
lo que es mejor para un grupo o comunidad y pueden frustrarse si otros no
comparten su visión. Sin embargo, generalmente tienen los intereses de los
demás en el corazón, incluso si en ocasiones sus acciones son erróneas.

• Meta: crear una familia o comunidad próspera y exitosa


• Miedo: el caos, ser socavado o derrocado
• Debilidad: ser autoritario, incapaz de delegar
• Talento: responsabilidad, liderazgo
LA PERSONA
• La persona es, para el autor, esa identidad que deseamos proyectar,
algo así como la máscara de un actor, aquellos rasgos que adoptamos
por influencia del ambiente o los roles que nos impone la sociedad y
que adoptamos como imagen pública, a pesar de que nuestra
verdadera personalidad pueda ser diferente.
LA SOMBRA
• «Tomada en su sentido más profundo, la sombra es la cola saurí
invisible que el hombre todavía arrastra detrás de sí. Amputada con
cuidado, se convierte en la serpiente curativa de los misterios”

• La sombra es el arquetipo junguiano que refleja aquellos elementos


que consideramos negativos. Son las características que tratamos de
no mostrar a los demás porque esto podría causarnos vergüenza o
ansiedad. Es derivada de un pasado animal en la que se incluyen los
instintos.
ANIMA Y ANIMUS
• Para Jung tenemos un genero asignado, pero nadie es hombre o
mujer de forma pura
• Anima corresponde al lado femenino en la psique masculina.

• Animus entonces corresponde al lado masculino de la psique


femenina.
Ejercicio 2 caso
• Utilizando lo visto respecto de Jung analice el caso descrito a
continuación, utilice los conceptos de tipos psicológicos, las
funciones propuestas por Jung, que arqueotipo de persona, sombra,
Anima y Animus tendría.
Paciente Julia (nombre social)(ficticio)
• Paciente de 28 años, acude para evaluación psicológica para poder
iniciar tratamiento hormonal, iniciando tramites para cirugía para
cambio de sexo biológico, extrovertida y constantemente intenta
entretener al resto, en ocasiones vive desregulacion emocional, y
labilidad, llegando a discutir constantemente con las personas, refiere
que en su adolescencia se agredia haciéndose cortes en el pene. En
los antecedentes familiares de familia estricta, con padre militar el
cual la rechazaba posteriormente a declararse homosexual, y
persiviendo cambios cuando percibe control sobre ella, pese a que en
su relato en sus relaciones y hogar es ella quien es controladora.
Los teóricos del YO
• Anna Freud
• Heinz Harmann
• Erick Erickson
Anna Freud
• Anna fue la sexta y última hija del matrimonio de Sigmund Freud y Martha
Bernays. Su madre estaba agotada física y mentalmente, lo que motivó que
fuera confiada inmediatamente a los cuidados de la institutriz católica
Josefine Cihlarz,​ una joven con la que mantuvo un vínculo privilegiado.
Años más tarde, en una correspondencia a Eitingon, Anna se refirió a
Josefine como «la relación más antigua y más genuina de mi niñez» y su
vínculo con ella inspiraría sus posteriores conceptos de «madre
psicológica» y los contenidos del artículo Perder y ser perdido.

• Mantuvo una relación distante con su madre y sentimientos de gran


ambivalencia con su hermana Sophie, la preferida de Martha y la más
bonita de las hijas, condición que Anna trató de compensar con su
desarrollo intelectual.
El estudio del “YO”
• Para Anna Freud la tópica más interesante en el estudio de la persona
es la estructura del YO.

• Por tanto, extiende el trabajo de su padre y se enfoca más en los


mecanismos de defensa.

• Además toma especial atención en el estudio de los niños.


Estructura de los mecanismos del YO
• Defensas Narcisistas

• Defensas Neuróticas

• Defensas Primitivas

• Defensas Maduras
Defensas Narcisistas
• Proyección

• Negación

• Distorsión de la realidad
Inmaduros
• Regresión

• Fantasía

• Somatización

• Pasividad agresiva

• Impulsividad
Neuróticos
• N Control

• Aislamiento afectivo

• Racionalización

• Disociación

• Represión
Maduros
• Sublimación

• Humor

• altruismo
Caso
• Una mujer de 20 años, en el contexto de su trabajo refiere que su jefe
la acosa laboralmente, lo cual le genera malestar, refiere que no
puede hacer nada porque se puede quedar sin trabajo, cuando llega a
su casa se molesta con su pareja y lo reta por cualquier cosa, cuando
trata con su jefe ella tiende a ser muy amable y servicial con el, y
acude a intervención por una irritación en la piel que diferentes
especialistas le han dicho que no tiene nada, a pensado en renunciar
aunque sabe que no lo hará, sin embargo, piensa cuando ve ofertas
de trabajo en paginas como seria
• Que mecanismos de defensa logra identificar en el caso mencionado?

• Dentro de la arquitectura de los mecanismos de defensa observa un


predominio en defensas narcisistas, inmaduras, neuróticas o
maduras?.
Caso
• Un niño de 10 años es traído porque en el colegio se comporta de
forma muy agresiva con sus compañeros, no deja que las maestras
realicen clases y constantemente contesta con garabatos. Posterior de
unas sesiones se observa una dinámica familiar caracterizada por VIF*
en la cual el padre agrede física y psicológicamente a la madre
inclusive llegando a enviarla a urgencia en una ocasión. Al entrevistar
el niño este refiere una muy buena relación con su padre, además de
que en su relato aparece como una familia ideal.
• Que mecanismos de defensa logra identificar en el caso mencionado?

• Dentro de la arquitectura de los mecanismos de defensa observa un


predominio en defensas narcisistas, inmaduras, neuróticas o
maduras?.
Estudio de la infancia
• Perfil diagnostico

• Línea de desarrollo
Evaluación de la Infancia Anna Freud
• Niega la idea de una genuina neurosis de trasferencia en niños

• Predominio de la asociación libre

• Predominio en la realidad objetiva


Diferencias entre Anna Freud y Melanie Klein
• Diferenciación entre el uso de la asociación libre como método y la
teoría del juego.
The Middle Group
Los teóricos de las relaciones objetales
• Margaret Mahler
• Heinz Kohut
• Otto Kernberg
• Nancy Chodorow
Melanie Klein
• Melanie Klein fue una psicoanalista austriacobritánica, creadora de
una teoría del funcionamiento psíquico. Hizo importantes
contribuciones sobre el desarrollo infantil desde la teoría
psicoanalítica y fundó la escuela inglesa de psicoanálisis
Introducción a Teoría de las relaciones
Objetales
• Mediante la ampliación y desarrollo de las ideas de Sigmund Freud,
Klein se inspiró en el análisis de juegos de niños para llegar a formular
nuevos conceptos como los de las posiciones esquizo-paranoide y
depresiva. Radicales para su tiempo y generadoras de grandes
controversias, sus teorías perduran en el centro del pensamiento
kleiniano el cual continua evolucionando y creciendo.
Klein
• Adscribe a la teoría Freudiana, sin embargo, no se limita a ella
• Hace una análisis del yo rudimentario
• Angustia y mecanismos de defensa
• El YO de Klein no es evolutivo como el freudiano, y va a oscilar en
diferentes posiciones dependiendo de como se resuelven los
mecanismos de defenza
• Relaciones Objetales establece que el sujeto se relaciona con el
medio a partir de las sensaciones e impulsos que siente y proyecta
sobre los objetos de su impulso. Las relaciones con dichos objetos
generan huellas permanentes que marcarán la futura relación con
otros, internalizándose las experiencias vividas y originándose en
base a ellas la estructura psicológica del sujeto.
• Así, la configuración psíquica de una persona estaría basada en cómo
se ha relacionado y como ha internalizado la interacción con dichos
objetos, desarrollándose el individuo en base a ello. Es decir, que los
aprendizajes pasados tienen mucha importancia para la teoría de
Melanie Klein, a diferencia de la corriente biologicista de la época,
que defendía lo esencial de los genes.
Melanie Klein y las defensas yoicas
• El yo es un yo primitivo el cual esta presente desde el nacimiento y
hasta el primer año de vida.
- Nirvana
- 1er trauma (parto) (amenaza)
- Primer mecanismo de defensa escisión (entra en la posición esquizo-
paranoide)
Mecanismos en esta etapa:
Escisión, proyección, introyección, control opnipotente
La Fantasía
• Una representación mental de la realidad

• Objetivo es conseguir GOCE sin tener que requerir acceder a la


realidad

• Modificable por la realidad

• De gran importancia para Klein


El YO Rudimentario
• Anterior a lo que plantea Freud
• Aun sin constituir por tanto inestable
• El YO en el PRE-Parto , se encuentra en una situación privilegiada en
las cuales las necesidades para subsistir (goce) se encuentra
completamente satisfechas
• Se observa una temprana ansiedad por la realidad externa así como la
realidad interna (libido)

• Ansiedad persecutoria
Relaciones Objetales
• Pecho bueno y pecho malo
• Cuando el niño se relaciona, se relaciona con un primer objeto que es
el pecho (no puede diferenciar a la madre)
• El primer objeto es parcial
• Puede ser:
- Gratificante
- Frustrante
La ansiedad
• Pecho bueno (objeto ideal) vs pecho malo (objeto malo)

• Si el objeto bueno la gratificación es mayor a la de displacer se logra


superar la angustia

• Si es el caso contrario ocurren problemas importantes


Trauma del Parto
Posición esquizo-paranoide y Posición
depresiva

• Posición esquizo-paranoide (0 a 6-8 meses)

• Posición depresiva (6-8 meses en adelante)


Posición Esquizo-Paranoide
• Es Esquizoide porque se establecen relaciones parciales con los
objetos

• Escisión, proyección, introyección, control opnipotente


Posición Depresiva
• Cuando las sensaciones positivas o de gratificación superan a las de la
angustia empieza la integración yoica

• Separación de la madre como otro

• Depende de esta para sobrevivir


- Nuevo tipo de angustia
Posición Depresiva

• Integración del Objeto

• Integración del YO

• Integración de la Realidad
Mecanismos de defensa propios de la
posición depresiva

• Negación Maniaca

• Reparación
Fallos en los mecanismos del yo en estas
posiciones

• Fallos en estas etapas pueden generar patología neurótica o incluso


psicótica
- Inadecuada integración yoica, desintegración yoica
• Para Klein tanto la posición esquizo-paranoide como depresiva se
intercalan a lo largo del curso de vida adulta, y esto no implica una
regresión como lo seria para Freud
El Juego como metodología
• El juego es al niño, lo que la asociación libre es al adulto

• La terapia de juego fue desarrollada a fines del S. XX

• Afirma que los niños al igual que los adultos pueden generar neurosis
de trasferencia
Caso
• Un niño entra a su consulta muy inhibido, difícilmente habla traído
por la madre la cual al describir el problema refiere al niño como
problemático en el colegio, golpea a los niños, en la relación con la
madre se ve temerosos e hiper reactivo a cuando la madre sube su
voz.
• En la instancia de juego se observa que toma para jugar autos, en los
cuales los choca y golpea, en ese momento habla y refiere que pelea
en el colegio porque lo molestan
Otto Kernberg
• Otto F. Kernberg, de origen judío, tuvo que emigrar con su familia en 1939, tras la
anexión de Austria en la época del nacionalsocialismo. La familia llegó a Chile,
donde primeramente Kernberg estudió biología y luego medicina en la
Universidad de Chile, especializándose en psiquiatría, para finalmente formarse
como psicoanalista. En 1959 llegó a Estados Unidos, dentro de los marcos de una
beca de la Fundación Rockefeller y realizó investigaciones en psicoterapia en el
Hospital Johns Hopkins en conjunto con Jerome Frank.

• Más tarde fue nombrado médico jefe del Centro Médico Cornell del Hospital de
Nueva York y profesor de Psiquiatría en la Facultad de Medicina de la Universidad
de Cornell. Es a su vez analista didáctico y supervisor de la Clínica Psicoanalítica
de Entrenamiento e Investigación de la Universidad de Columbia, miembro
docente del Instituto Psicoanalítico de Nueva York y asesor ejecutivo de la
Asociación Psicoanalítica de Estados Unidos.
Teoría estructural de la Personalidad
• Su “clasificación de las estructuras de la personalidad” incluye tres organizaciones
de la personalidad: neurótica, limítrofe y psicótica, mismas que para poder ser
clasificadas incluyen criterios dimensionales y criterios categoriales. Los criterios
dimensionales implican diferencias cuantitativas dentro de cada dimensión, y los
criterios categoriales implican diferencias cualitativas, mismas que se explican
porque las dimensiones son entendidas como “polos” y la personalidad es
descrita según se aleje o acerque de dichos polos, reitero cualitativamente.
• Kernberg propone que la principal diferencia entre organizaciones neuróticas
(que implica una identidad mas integrada) y las organizaciones limite y psicótica
es el tipo de mecanismos de defensa empleados, siendo que en la primera
impera la represión (mecanismo avanzado) y en las segundas impera la escisión
(mecanismo primitivo). En cuanto al juicio de realidad, este se encuentra ausente
en la organización psicótica, pero presente en la organización limite y neurótica.
Finalmente se toma en cuenta otros criterios de “debilidad del yo” como:
Tolerancia a la ansiedad, control de impulsos, capacidad de sublimación.
Estructura de la Personalidad
• Estructura de personalidad Normal
• Estructura de Personalidad Neurótica
• Estructura de Personalidad Limítrofe
• Estructura de personalidad Psicótica
La entrevista estructural
• Desarrollada para clasificar los trastornos de personalidad, según su
organización.

• Centrada en los síntomas, conflictos o dificultades que presenta en el


aquí y ahora con el entrevistador.

• Se combina examen mental y entrevista psicodinámica.


• La entrevista estructural es una metodología de evaluación diseñada
para realizar un diagnóstico diferencial no solo de la patología
psiquiátrica, sino que además de la organización de la personalidad.
Tiene 6 fases claramente delimitadas, las cuales se realizan en
entrevistas de 90 minutos idealmente.
• Las fases de la entrevista estructural son:
• (1) motivo de consulta, síntomas, y antecedentes psiquiátricos.
• (2) funcionamiento de la personalidad (trabajo/estudios, relaciones
interpersonales, pareja, sexualidad, y ocio).
• (3) formación de la identidad.
• (4) historia del pasado (anamnesis remota).
• (5) temáticas pendientes y resolver dudas.
Fases de la entrevista estructural
• Fase Inicial de la entrevista Estructural
• Fase Media de la Entrevista Estructural
• Fase de Terminación
Fase Inicial de la entrevista estructural
• Es útil iniciar la entrevista con algunas preguntas (directas o
indirectas) presentadas en secuencia, proporcionando así una
clara idea de lo que se espera del paciente y sus diversas formas
posibles de respuesta.
• Este inicio permite al paciente hablar de sus síntomas y de las
principales razones para venir a tratamiento, así como extenderse
sobre la naturaleza de otras dificultades.
• Permite al entrevistador evaluar indirectamente la conciencia del
paciente sobre su enfermedad y la necesidad de tratamiento, y la
naturaleza realista o no realista de sus expectativas sobre dicho
tratamiento y reacciones a las recomendaciones de tratamiento ya
sugeridas.
• El entrevistador puede entonces preguntar en qué medida cree el
paciente que esta dificultad se deba a las circunstancias de la entrevista
misma, la aprensión por ser entrevistado en general, o a temores
específicos sobre el entrevistador o la situación diagnóstica o si la
dificultad refleja un problema que el paciente tiene que clarificarse a si
mismo.
Fase Media
• Si el paciente ahora transmite información q u e el entrevistador no
puede conjuntar en su mente , particularmente datos contradictorios
que no encajan con la imagen interna que el entrevistador está
elaborando lo indicado es una exploración discreta de tales
contradicciones potenciales o manifiestas.
• La finalidad del entrevistador es evaluar el grado en el que las
representaciones contradictorias del sí mismo están presentes o el
grado al que el paciente presenta una concepción sólida, bien
integrada de sí mismo.
• La siguiente pregunta se ocupa de los demás significantes en la vida
del paciente.
Fase de Terminación

• Una vez completada la exploración de síntomas neuróticos y


rasgos patológicos del carácter, operaciones defensivas
predominantes, difusión de identidad, prueba de realidad y
los principales síntomas de anclaje psicóticos u orgánicos, el
entrevistador deberá ahora reconocer ante el paciente que él
ha completado su tarea.
• Deberá invitar entonces al paciente a darle información
relativa a los puntos adicionales que éste considere
importantes o que piense que el entrevistador debe conocer.
• " ¿Qué piensa usted que yo debería haberle preguntado y no
lo he hecho todavía? "
Caso
Teoría de los
Rasgos
Características:
Persistencia

Teoría de los Distinción


Rasgos Descripción
Predicción
Explicación
Allport
Gordon Allport
Teoría de los
Rasgos
• Los rasgos son pre-disposiciones
generalizadas, presentes en la
personalidad.

• Los cuales se pueden clasificar como:


Cardinales, Centrales y predisposiciones
secundarias.
• Rasgos Cardinales
• Rasgos Centrales
• Pre-dispociones Secundarias
Catell
Raymond Cattell
• 16PF – Cuestionario de Factores de Personalidad
Eysenk
Estudio la Personalidad tanto normal como patológica.

Definió los rasgos como variables de la personalidad que tienen


una clara predisposición genética
Estudios genéticos de la personalidad.

Teoría de los suprafactores


Mas allá (BIG FIVE)
BIG FIVE

En psicología, el Modelo de los cinco grandes es una taxonomía o clasificación de rasgos


de personalidad que analiza la composición de cinco dimensiones de personalidad en su
sentido más amplio.

Estos factores fueron encontrados experimentalmente en una investigación sobre las


descripciones de personalidad que unas personas hacían de otras (Goldberg, 1993).

Aunque la primera mención pública de este modelo se debe a Thurstone en su alocución


del presidente ante la American Psychological Association, en un encuentro en Chicago en
septiembre de 1933. Esta disertación se publicó en el Psychological Review, 41, 1-32.
Los cinco factores son:

Apertura a la experiencia ( inventivo / curioso vs.


consistente cauteloso) O.
Escrupulosidad ( eficiente / organizado vs.
extravagante / descuidado ) C
BIG FIVE Extroversión ( sociable / enérgico vs. solitario /
reservado ) E
Amabilidad ( amigable / compasivo vs. desafiante /
insensible ) A
Neuroticismo ( susceptible / nervioso vs. resistente
/ seguro) N
Evaluar la Personalidad
(BIG FIVE)

BFQ-2 – Cuestionario Big Five 2


Personalidad Normal VS Personal Patológica

• Personalidad normal los estilos distintivos de adaptación que resultan


eficaces en entornos normales.

• Los Trastornos de Personalidad son estilos de funcionamiento


inadaptados, que pueden atribuirse a deficiencias, desequilibrios o
conflictos en la capacidad para relacionarse con el medio habitual.
Trastornos de la Personalidad

• Los profesionales en salud mental clasifican estos trastornos en los siguientes tipos:

- Trastorno de la personalidad antisocial


- Trastorno de la personalidad por evitación
- Trastorno límite de la personalidad
- Trastorno de la personalidad dependiente
- Trastorno histriónico de la personalidad
- Trastorno narcisista de la personalidad
- Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva
- Trastorno de la personalidad paranoica
- Trastorno esquizoide de la personalidad
- Trastorno de la personalidad esquizotípica
Edward Thorndike
Ivan Pavlov
Teoría
Conductista John Watson
Burrhus Frederic Skinner
Albert Bandura
Definición Operacional de la Personalidad

• El conductismo, Watson (1947) señala que la conducta se expresa a


través de tres sistemas de hábitos: los hábitos fisiológicos, los hábitos de
laríngeos y los hábitos musculares. La sumatoria de los tres sistemas de
hábitos expresa y conforma la personalidad.

Personalidad:
• Ésta alude a un conjunto de procesos como los pensamientos, el
razonamiento, la imaginación, los sentimientos, los valores, la
motivación y otros, que no son directamente observables, pero
conforman la personalidad.
Análisis Funcional de la Conducta

• El análisis funcional es la herramienta básica de toda terapia


psicológica. Por medio de este, se busca entender el porque del
mantenimiento, aumento o reducción de la conducta y responder a la
pregunta de qué es lo que hace que una persona se comporte de
determinada manera.

• delimitar a que vamos a llamar conducta


• una diferenciación de los distintos tipos de aprendizaje
• los componentes que posee un análisis funcional del
comportamiento
• variables moduladoras o facilitadores ambientales
• objetivos terapéuticos y técnicas de intervención.
• Según la Teoría Cognitiva, la
personalidad se entiende desde el
punto de vista de las creencias, que el
Teoría sujeto elabora conceptos y formas,
además de las explicaciones de los
Cognitiva acontecimientos. ... El término
“cognición” hace referencia a los
procesos de pensamiento, incluyendo
percepción, memoria y lenguaje.
• Aaron Beck
Exponentes • Albert Ellis
• Beck (1967) diferenció primeramente 6 distorsiones
cognitivas, pero fue en 1979 cuando Beck et al., las
ampliaron a 11:
• Pensamiento de todo o nada
• Sobregeneralización
• Descontar lo positivo

Sesgos •

Saltar a las conclusiones
Leer la mente

Cognitivos •

Adivinación
Magnificar/minimizar
• Razonamiento emocional
• Declaraciones de “debería”
• Etiquetar
• Culpabilidad inapropiada.
• Inferencia arbitraria. También denominada como
“saltar a las conclusiones”. Es el proceso de obtener
una conclusión negativa en ausencia de un evidencia
empírica que la pueda avalar de forma suficiente.
Ejemplo: “No voy a aprobar el examen porque soy un
desastre”.

• Catastrofismo. Se da lugar cuando se evalua una


situación con el peor resultado posible, tanto de lo
vivido como de lo futuro. Ejemplo: “Es mejor que no
haga el examen porque lo suspenderé y seré lo peor”.

• Comparación. Cuando se produce una tendencia a


compararse con los demás de manera que se llega a la
conclusión de que se es mucho peor que los demás.
Ejemplo: “A pesar de que estudio no consigo sacar
mejores notas que mi compañero”.
• Pensamiento dicotómico. Es decir, cuando el pensamiento o es
blanco o negro. Se colocan las experiencias propias o de los demás
en categorías que solo tienen dos opciones opuestas
(bueno/malo; positivo/negativo; posible/imposible). Ejemplo: “Si
no saco un 10 en el examen seré un perdedor”.
• Descalificación de lo positivo. Cuando se descalifican las
experiencias o rasgos positivos de la persona. Ejemplo: “Aprobé el
examen, pero fue de suerte.”
• Razonamiento emocional. Cuando las opiniones son formadas
sobre uno mismo basándose solo en las emociones que
experimenta el sujeto. Ejemplo: “Tengo miedo a subir al avión, es
muy peligroso volar” o “No voy a tocar a ese perro, los perros
muerden”.
• Construcción de la valía personal en base a opiniones externas. Cuando mantenemos
una valía personal en función de terceros. Ejemplo: “Mi entrenador me dice que son
muy malo con el balón, seguro que tiene razón” (espero que ningún entrenador le diga
eso a un niño) o “Mi novio dice que soy tonta, seguro que tiene razón”.
• Adivinación. Pronosticar un resultado negativo, una emoción o un acontecimiento
futuro y creerse esas predicciones como verdaderas. Ejemplo: “Estoy seguro de que
aunque estudie me pondré nervioso en el examen” o “seguro que fallo el penalti”.
• Etiquetado. Cuando una persona se etiqueta a uno mismo o a otros de forma
peyorativa. Ejemplo: “Soy feo”, “Soy el peor jugador del mundo”.
• Magnificación. Tendencia a exagerar lo negativo de un rasgo, situación,
acontencimiento o persona. Ejemplo: “He fallado el penalti decisivo, se acabó mi
carrera deportiva.” o “No le ha gustado el regalo sorpresa, seguro que me deja”.
• Leer la mente. Cuando una persona cree que otra está pensando negativamente en ella
sin evidencia de ello. Ejemplo: “Mi padre piensa que soy un inútil, aunque no lo diga”,
“El entrenador en el fondo no confía en mí”.
• Minimización. Proceso por el cual se minimiza o quita importancia a algunos sucesos,
rasgos o circunstancias. Ejemplo: “Me ha dado un beso de buenas noches pero podría
haberme dado más”, “me han llamado tres veces para salir pero podrían haberme
llamado más veces”, “Solo me ha regalado una flor, no me quiere”.
• Sobregeneralización. Se trata de extraer conclusiones basándose en unas pocas
experiencias o aplicarlas a una gama de situaciones no relacionadas. Ejemplo: “Se me ha
quemado la comida, nunca sabré hacer nada correctamente”, “No me han pasado el
balón para marcar, seguro que tampoco quieren quedar para ir al cine”.
• Perfeccionismo. Cuando se realiza un esfuerzo constante por que una representación
interna o externa de perfección se cumpla sin examinar si es razonable, muchas veces
por evitar una experiencia subjetiva de fracaso. Ejemplo: “Para no marcar gol, mejor ni
juego”, “Si no me sale la comida perfecta es mejor ir a comer fuera”.
• Personalización. Cuando se asume una causalidad personal a una situación, evento o
reacciones de otros sin que haya evidencias que lo apoyen. Ejemplo: “Pepe y Manuel
se están riendo, seguro que es de mi”, “La profesora me mira mientras corrige, seguro
que me suspende”.
• Abstracción selectiva. Proceso de focalizarse solo en un aspecto, detalle o situación
negativa, de manera que se magnifica su importancia poniendo la situación entera en
un contexto negativo. Ejemplo: “Soy lo peor, he perdido la goma de borrar”, “Seguro
que suspendo, se me ha olvidado el bolígrafo de la suerte”.
• Afirmaciones con “Debería”. Son las expectativas o demandas internas sobre las
capacidades o habilidades personales o de otros, pero sin analizar si son razonables en
el contexto en el que se dicen. Ejemplo: “Debería haberse dado cuenta de que estaba
mal y no seguir preguntándome”.
Ideas Irracionales

• Las 3 CREENCIAS IRRACIONALES BÁSICAS

Uno mismo "Debo hacer las cosas bien y merecer la


aprobación de los demás por mis actuaciones"
Los demás "Los demás deben actuar de forma agradable,
considerada y justa"
La vida o el mundo "La vida debe ofrecerme unas
condiciones buenas y fáciles para que pueda conseguir lo
que quiero sin mucho esfuerzo y comodidad"
• Estas 11 creencias irracionales básicas fueron sintetizadas
posteriormente por Ellis (1977a) en:
Caso
Teoría Humanista
OPD-2

• El Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado (OPD-2) constituye una verdadera guía


de acción para los psicoterapeutas, pues es un instrumento diagnóstico que no está
sólo al servicio de la descripción y diferenciación de los pacientes, sino que permite
establecer una indicación para un intervención, formular tareas y metas específicas , y
planificar las estrategias de la psicoterapia.
• El OPD-2 se ha desarrollado a partir de un instrumento de diagnóstico contrastado en
la práctica durante 10 años (OPD-1). En esta nueva versión se ha elaborado teniendo
en cuenta que el diagnóstico está siempre al servicio de la terapia: el OPD2 constituye
una magnífica herramienta para planificar y evaluar el tratamiento, y observar el
cambio. Este método se ha propuesto además establecer un puente entre clínicos de
orientaciones y orígenes diversos, y entre éstos y los investigadores.
Codificación
Problemas y Controversias

La Subjetividad Limitaciones Cultura Variables

También podría gustarte