Está en la página 1de 222

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS

ANDES

CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
ASIGNATURA: Teoría General del Proceso

DOCENTE: Abog. Dr. Daniel Amilcar Pinto Pagaza

INTEGRANTES:

• Angela Nikita Arias Murga.


• Luis Alzaid Arias Ruiz.
• Andre Arostegui Ramos
• Briset Avalos Quispe
TUTELA JURISDICCIONAL
EFECTIVA
Resolución de
conflicto

Desaparece la posibilidad de
conflicto Estado constitucional
de derecho autotutela
``Justicia de mano propia``

autocomposición
Quedando como mecanismos
validos
heterocomposición
Tutela jurisdiccional
CONCEPTO: TUTELA como derecho
fundamental de
JURISDICCIONAL EFECTIVA naturaleza procesal

• Para Obando (2011, p152):


Es un derecho público y subjetivo por el que toda persona, por el solo
hecho de serlo, en tanto sujeto de derechos, está facultado a exigirle al
Estado tutela jurídica plena, y cuyo contenido básico comprende un
“complejo de derechos”: derecho de acceso a la justicia, derecho al
debido proceso, derecho a una resolución fundada en derecho y
derecho a la efectividad de las resoluciones judiciales”.
ÓRGANOS JURISDICCIONALES:

• Los órganos que tienen jurisdicción absoluta son:


El Jurado Nacional de Elecciones, La Junta Nacional
de Justicia , el Tribunal Constitucional y los que
• tienen jurisdicción relativa: Poder Judicial, el Fuero
Militar y Arbitral.
EL DERECHO A LA TUTELA
JURISDICCIONAL EFECTIVA EN NUESTRA
LEGISLACIÓN
• Código Procesal Constitucional (art. 4)
Se entiende por tutela procesal efectiva aquella situación jurídica de una persona en la
que se respetan, de modo enunciativo, sus derechos de libre acceso al órgano
jurisdiccional, a probar, de defensa, al contradictorio e igualdad sustancial en el
proceso, a no ser desviado de la jurisdicción predeterminada ni sometido a
procedimientos distintos de los previstos por la ley, a la obtención de una resolución
fundada en derecho, a acceder a los medios impugnatorios regulados, a la
imposibilidad de revivir procesos fenecidos, a la actuación adecuada y temporalmente
oportuna de las resoluciones judiciales y a la observancia del principio de legalidad
procesal penal.
• Constitución política del Perú, articulo 139 inc.3: Ninguna persona puede ser
desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento
distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de
excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su
denominación.
• Código Procesal Civil, Titulo preliminar art.1: Toda persona tiene derecho a la tutela
jurisdiccional efectivo para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con
sujeción a un debido proceso.
El Estado tutela el derecho de tutela
jurisdiccional efectiva la cual contiene un
“complejo de derechos”

contiene tres
derechos específicos 1) El derecho de acción
2) El derecho de contradicción
3) El derecho a un debido
proceso.
tutela jurisdiccional y debido proceso
Tutela jurisdiccional Debido proceso
Derecho continente Es un derecho contenido dentro de la
tutela jurisdiccional
Contiene los siguientes derechos: Contiene los siguientes derechos:
Acceso a los órganos de justicia Derecho a un juez natural
El debido proceso Derecho a un juez imparcial
la acción Debidas motivación
La contradicción Derecho a la presunción de inocencia
Derecho a la pluralidad de instancias
Derecho la cosa juzgada
EL DERECHO A LA
TUTELA
JURISDICCIONAL:
ANTES Y DURANTE
EL PROCESO
EL DERECHO A LA TUTELA
JURISDICCIONAL

El derecho a la tutela jurisdiccional, en tanto derecho


público y subjetivo, tiene dos planos de existencia:
antes y durante el proceso, respectivamente.
TUTELA JURISDICCIONAL ANTES DEL
PROCESO

Es aquel derecho que tiene toda persona, en tanto


es sujeto de derechos, de exigir al Estado que
provea a la sociedad de los requisitos o
presupuestos materiales y jurídicos indispensables
para solventar un proceso judicial en condiciones
satisfactorias.
DURANTE EL PROCESO

dentro del proceso la tutela jurisdiccional se


empieza a materializar a través del derecho de
acción y del derecho de contradicción.
EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN:
durante el proceso

El lo: En lo:
Civil, Contenciosos DEMANDA
Penal DENUNCIA
administrativo,
Laboral
LA ACCIÒN

Es un derecho público subjetivo


mediante el cual se requiere la
intervención del órgano jurisdiccional
para la protección de una pretensión
jurídica.
“NEMO IUDEX SINE ACTORE”
CARACTERES DE
LA ACCIÒN
DERECHO Se ofrece al estado
PÙBLICO

DERECHO Inicia en la mente y se


ABSTRACTO materializa en la demanda

DERECHO Voluntad y facultad de recurrir


SUBJETIVO al órgano jurisdiccional

DERECHO Porque es independiente de la


AUTÒNOMO pretensión.
NATURALEZA JURÌDICA
DE LA ACCIÒN
La acción como parte del derecho
TEORÌA
material, además que tiene
TRADICIONAL
naturaleza jurídica privada.

TEORÌA Como derecho autónomo


MODERNA Protege al derecho publico y al
derecho privado .
ELEMENTOS DE
LA ACCIÒN
• Chiovenda, sostiene que los elementos de la acción son:

SUJETOS OBJETOS LA CAUSA

1. ACTIVOS : 1. INMEDIATO 1. Viene a ser, el


- Demandante • Alcanzar una origen, el
- demandado sentencia fundada fundamento
o infundada. mismo de la
2. PASIVOS acción o de la
- el estado 2. MEDIATO pretensión.
• El cumplimiento
de la sentencia.
CONDICIONES PARA EL
EJERCICIO DE LA ACCIÒN
Es la invocación de un
PRETENSION hecho y el amparo de una
PROCESAL O JURIDICA norma sustantiva

CUMPLIMIENTO DE PROCEDENTE O
FORMALIDADES IMPROCEDENTE
GENERALES
INVOCACION DE UN
DERECHO

TUTELA JURIDICA

Se dan solamente en casos


específicos como: Proceso
ESPECIALES Ejecutivo, Divorcio, desalojo y se
dan en caso particular como para
los cuales son necesarios
CLASIFICACION DE LAS ACCIONES

1. POR SU EJERCICIO PUBLICAS PRIVADAS

2. POR EL PERSONALES REALES MIXTAS


DERECHO QUE
PROTEGE
3. POR SU PRESCRIPTIBLES IMPRESCRIPTIBLES
PRESCIPCION

4. POR EL BIEN QUE MUEBLES INMUEBLES


PROTEGEN

5. POR SU OBJETO:

DECLARATIVAS CONSTITUTIVAS CAUTALARES EJECUTIVAS

CONDENA
el dictado de una sentencia meramente
DECLARATIVAS declarativa que otorgue certeza a una relación
jurídica incierta

Se dirigen a modificar un estado jurídico


CONSTITUTIVAS
existente

tienen como finalidad conservar el estado


de hecho y de derecho del patrimonio de
CAUTALARES un deudor hasta que se resuelva el
conflicto.

EJECUTIVAS Se fundamentan en lo que es una obligación.

- Afirman o niegan una relación jurídica


CONDENA - Cumplimiento de las obligaciones
EXTINCIÒN DE LA ACCIÒN
NORMALMENTE
Cuando en la sentencia se declara fundada o
infundada el derecho subjetivo.

1. POR TRANSACCION

2. POR PRESCRIPCION- art.2001

3. POR CADUCIDAD – art. 2003

ANORMALMENTE 4. POR ABANDONO

5. POR DESESTIMIENTO

6. POR MUERTE
SUBJETIVO
PUBLICO

ABSTRACTO AUTONOMO
Diferencia del derecho de acción y
derecho de contradicción
El derecho de contradicción carece de
libertad en su ejercicio, en cambio mi
derecho de acción puedo ejercitarla casi
cuando yo quiero.
Otra diferencia entre el derecho de acción
y el derecho de contradicción se encuentra
en el interés.
El derecho de contradicción
se encuentra en la imperiosa
necesidad de aquel
demandado sea informado
oportunamente.
El derecho de contradicción
también se expresa en la
necesidad de que el demandado
tenga derecho de presentar
alegatos y medios probatorios
destinados a sustentar su
posiciones
El derecho de contradicción
se encuentra regulado en el
nuevo código procesal civil
peruano en sus artículos 2
y 3.
ART 3, Los derechos de
acción y de contradicción
en materia procesal civil no
admiten limitación ni
restricción para su ejercicio
sin perjuicio de los
requisitos previstos en este
código.
Grupo
2
ANTECEDENTES DE ACCIONES DE LEY:
Las acciones declarativas son: Las acciones ejecutivas son:

• Legis actio sacramentum (acción de • Legis actio per manus iniectionem


la ley por apuesta) (acción de la ley de aprehensión
• Legis actio per iudicis corporal).
postulationem (acción de la ley por • Legis actio per pignoris copionem
petición de un juez o de un árbitro) (acción de ley de toma de prenda o
• Legis actio per condictionem embargo).
(acción de la ley por requerimiento)
¿QUÉ SON LOS PRINCIPIOS PROCESALES?
Algunos
Son reglas generales que actúan como pilares básicas autores:
que dirigen e inspiran la configuración de la
reglamentación referente a los elementos
fundamentales del proceso, la posición y papel de las
partes y el órgano directo del mismo, y de los que se Marcela García Sola y
deben interferir sus derechos, deberes, cargos, Sergio Barbeiro
facultades y funciones, así como también los atinentes
al objeto, desarrollo y formas de terminación del mismo.
Eduardo Juan Couture:

Jorge W. Peyrano
¿Por qué estudiar el
proceso?
Marinoni, citando a
Robert Alexy:
CARACTERISTICAS DE LOS
PRINCIPIOS PROCESALES
1: Relatividad de lo opuesto

2: Dinamismo

3: La practicidad
Section 1 Ojo
CARACTERISTICAS DE LOS PRINCIPIOS PROCESALES
Section 2

4: La complementariedad
Section 3

Section 4

5: La obligatoriedad
UTILIDADES DE LOS PRINCIPIOS
PROCESALES

Se explica a través de las distintas


funciones que doctrinariamente de
han designado , estos principios
tienen una especial y relevante
capacidad explicativa y didáctica,
describiendo y sintonizando gran
cantidad de información de un
sector del ordenamiento jurídico.

UTILIDADES DE LOS PRINCIPIOS
PROCESALES

A. Explicativa y justificadora

B. Interpretativa

C. Integradora

D. Axiológica

E. Directiva o programática
PRINCIPIO DE
PRINCIPIOS PROCESALES PRINCIPIO DE PRINCIPIO DE
ORALIDAD Y
INMEDIACION PUBLICIDAD
ESCRITURA
PRINCIPIO DE PRINCIPIO DE PRINCIPIO DE
IMPULSIÓN INMUNIDAD DE CONCENTRACI
PROCESAL JURISDICCIÓN ÓN
PRINCIPIO DE
PRINCIPIO DE PRINCIPIO DE
CONGRUENCIA
IGUALDAD DE ECONOMÍA
DE
PARTES PROCESAL
SENTENCIAS
PRINCIPIO DE PRINCIPIO DEL
PRINCIPIO DE
CONSUMACIÓN CONTRADICTO
PRECLUSIÓN
PERSONAL RIO
PRINCIPIO DE PRINCIPIO DE PRINCIPIO DE
CONVALIDACIÓ EFICACIA ADAPTACIÓN
N PROCESAL PROCESAL
PRINCIPIO DE
PRINCIPIO DE RESPETO A LA PRINCIPIO
PROBIDAD INVESTIDURA DISPOSITIVO
JUD.
1. PRINCIPIO DE
INMEDIACIÓN
Reciba pruebas

Oiga los alegatos

Interrogue
FINALIDAD EDUCATIVA
2. PRINCIPIO DE
PUBLICIDAD

Ver

Escuchar

Observar
3. PRINCIPIO DE
ORALIDAD Y ESCRITURA

ORALMENTE ESCRITO

COMPLEMENTAR
IOS

EFICA VÁLID
Z O
4. PRINCIPIO DE
IMPULSION PROCESAL

Facultad de las partes para


ejercer su derecho

El impulso procura conducir


el procedimiento desde la
demanda hasta la conclusión

La investigación preparatoria, La postulatoria, la probatoria,


MATERIA
etapa intermedia, etapa de MATERIA CIVIL la decisoria, impugnatoria y la
PENAL
juzgamiento ejecutoria.
5. PRINCIPIO DE INMUNIDAD
Ejercer sus facultades únicamente en
DE JURISDICCIÓN
su jurisdicción.

Misma
jurisdicción.
“El principio de concentración
Lino apunta a la abreviación del
6. Principio
Enrique de Concentración
proceso mediante la reunión de
toda actividad procesal en la
Palacios: menor cantidad de actos y a
evitar, por consiguiente, la
dispersión de dicha actividad”.
7. Principio de Igualdad de las Partes

Ministerio Víctima Proceso Penal


Público
Anuncia que las partes deben estar en situación idéntica frente al Juez, sin ventajas o
privilegios para una de las partes

Ofendido Defensor

Imputad
o
• El principio de
congruencia de las
8. Principio de Congruencia
sentencias estriba en de las Sentencias
que éstas deben
dictarse en
concordancia con la
demanda y con la
contestación
formuladas por las
partes.
Requiere que el proceso se desarrolle con el mayor
ahorro de tiempo, energía y costo, de acuerdo a las
9. Principio de Economía Procesal.
circunstancias específicas de cada caso.

Tiempo Energía Gasto


Consiste en el desarrollo de un proceso de manera secuencial
y cuando pasa una etapa no puedes volver atrás.
Proceso dividido en fases.
10. Principio de Preclusión
Indica momento preciso para realizar los actor procesales.
Si estos actos no se realizan cuando deben, la parte pierde
la posibilidad de ejercerlo luego.
11. PRINCIPIO DE CONSUMACIÓN PROCESAL:
Vinculado con el principio de preclusión, consiste en que
los derechos procesales se extinguen una vez que han
sido ejercitados.

12. PRINCIPIO DEL CONTRADICTORIO:


Enuncia que la parte demandada se le da la oportunidad
de defenderse con argumentos y con pruebas en contra de
las reclamaciones que se han hecho.

13. PRINCIPIO DE CONVALIDACIÓN:


¿Has escuchado la frase “cosa juzgada”?, pues eso rige
precisamente este principio, si el acto nulo en el proceso
no se impugna, se convalida.

14. PRINCIPIO DE EFICACIA PROCESAL:


Señala que la duración del proceso no debe redundar
en perjuicio del vencedor, por lo cual, la sentencia debe
retrotraer sus efectos al momento en que se entabló la
demanda.
15: PRINCIPIO DE Table of

ADAPTACION DEL Contents

PROCESO Section 1

Section 2

Section 3
Establece que cada proceso tiene su
propia estructura y plazos específicos; Section 4
instaurados por el legislador al expedir
las leyes procesales correspondientes Credits
NEXT!

16: PRINCIPIO DE
Instaura que el juez esta
PROBIDAD obligado a dictar medidas
necesarias para evitar que
los litigantes conviertan el
proceso en un
instrumento al servicio de
intenciones contrarias al
funcionamiento expedido
de la justicia
17: Principio de respeto a la investidura

Este principio exige que


Jueces, Magistrados y
secretarios tienen el
deber de mantener el
buen orden y exigir que
se les guarde el respeto
y a la consideración
debida.
18: PRINCIPIO DISPOSITIVO

Establece que el
ejercicio de la
Sanción Procesal
esta encomendado
en sus dos formas:
Activa y pasiva a
las partes; y no al
juez.
GRACIAS
Grupo
3
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

DOCENTE: DANIEL AMILCAR PINTO PAGAZA

El Proceso Civil Peruano, antecedentes.

• Chávez Bautista, Wendy Yeimi


• Cárdenas Bedia, Guido Caleb
• Yerika Yadramnia Condori Chiclla
• Yudi Fernandez Bautista
DERECHO PROCESAL
ROMANO
Es una rama del derecho
que regula el proceso, a
través del cual los ¨sujetos
de derecho¨ recurren al
órgano jurisdiccional para
hacer vales sus propios
derechos y resolver
incertidumbres jurídicas

Para la actuacion del


ordenamiento
jurídico, que tiene
como finalidad una
función jurisdiccional
HISTORIA DEL PROCESO CIVIL ROMANO

El derecho procesal romano Es el proceso


entendido como la solución de una
controversia por un tercero (arbitro) –juez.
.

Procurator Cognitor
PROCESO CIVIL EN ROMA

Según las fuentes del proceso, su


formación, desarrollo y hasta su
decadencia, en Roma existieron
dos grandes sistemas procesales:
el ordinario y el extraordinario.

SISTEMA
SISTEMA
EXTRAORDINARI
ORDINARIO
O
SISTEMA
ORIDNARIO

(ordenamiento de los
juicios privados).

LAS LEGIS EL
ETAPA APUD IN
ACTIONES ETAPA IN IURE PROCEDIMIENTO
IUDICEM
FORMULARIO

Las legis actiones eran Fijada la fecha para la . Este es el origen del
procedimientos de La etapa in iure estaba a audiencia, si alguna de las procedimiento formulario.
solución de conflictos para cargo del magistrado y se partes no iba, se le Durante esta etapa se
uso exclusivo de los iniciaba con un acto esperaba hasta el mediodía. incorpora los actos
ciudadanos romanos, tanto privado de citación al Pasada dicha hora, se solemnes, y empezaban a
cuando estos se demandado hecho por el expedía sentencia en favor surgir los documentos
encontraban en Roma demandante y llamado in del otro. Si las partes iban, escritos.
como también dentro del ius vocatio. cada quien sintetizaba su
perímetro de ella. posición
SISTEMA EXTRAORDINARIO

Llamado también procedimiento extraordinario


se caracteriza por oposición al sistema antes descrito porque no presenta dos etapas
procesales.
haciendo una comparación El juez es en este sistema un funcionario del Estado,
como en la actualidad. Por otro lado, en las distintas ciudades otros funcionarios
como el prefecto de policía y los gobernadores de provincia, pasaron a conocer
directamente algunos asuntos, utilizando el procedimiento extraordinario
auto
tutela que
consistía
en la
llamada
autodefen
sa

la heterocomposición
La Si aceptaban extrajudicial donde destaca el
CONCILI autocompo
ACIÓN Se produce conciliación arbitraje que está reconocido
sición que por la propia constitución
consiste política del Perú en el art. 139
Arbitraje
únicamente inc. N° 1
Se somete a una
en el
controversia por
entendimie la heterocomposición
No aceptaban acuerdo de las partes.
nto para judicial en la cual el
Las partes proponen sus
poner fin al No se produce conciliación conflicto se pone fin a
puntos controvertidos.
conflicto o Se deja constancia de través de una autoridad
acto entre quienes no aceptaron jurisdiccional que en este
las partes caso viene hacer el juez.
SI NO ASISTEN
AMBAS PARTES
El Juez comprueba
la inasistencia de
las partes, luego da
por concluido el
proceso.

AUDIENCIA ACTUACION
SI ASISTEN El Juez dispone la CONCLUSION
DE INFORME
AMBAS O UNA actuación de los medios Antes de
PRUEBAS ORAL
PARTE probatorios, en el concluir la
Concluida la
Se constata la siguiente orden: audiencia, el
actuación de los
asistencia de las 1° Pericia e inspección Juez comunica a SENTEN
medios
partes y se judicial las partes que el
probatorios, el CIA
realizará la 2° Declaración de testigos proceso está
Juez concederá
audiencia 3° Reconocimiento y expedito para
la palabra a los
Juntamente a las exhibición de documentos sentenciar,
abogados que la
partes, se inicia 4° Declaración de parte, precisando el
soliciten.
de la audiencia. empezando por el plazo en que lo
demandado hará.
EL PROCESO EN EL PERÚ PREHISPÁNICO

En la época del Tahuantinsuyo la solución de conflictos estaba basado en el ayllu


en el cual los curacas cumplían la función de la jurisdicción. en el cual los
curacas cumplían la función de la jurisdicción.
EL PROCESO EN LA COLONIA

 Durante esta época se empezó a usar de manera masiva el uso de


testigos como principal medio probatorio.
 Dependían de un consejo supremo de indias con sede en España.
EL PROCESO CIVIL EN EL PERÚ y EN LATINOAMÉRICA

Se obtuvo el mayor logro a través del general Andrés Santa Cruz, al llevarse a cabo el congreso
constitucional de Bolivia.
Artículos que empezaron a regir con la confederación Perú – Bolivia.
Grupo
4
PROCESO Y
PROCEDIMIENTO, desde el
punto de vista de la Teoría General
del Proceso
 HURTADO MENDOZA, Nilton Brayaam
 LLAHUILLA QUISPE, Rider Alexi
 GUERRERO MAMANI, Joel Wilfredo
 JAMES CASTAÑEDA, Jean Carlos
Objeto que estudia
NOCIONES PREVIAS
el Derecho Procesal

Cuál es su origen

Proceso y
Procedimiento
Objeto que estudia el Derecho Procesal
• Resuelven sus temas desde la función que cumplen en el proceso judicial
jueces y partes, de manera que los estudios se vinculan exclusivamente a la
ciencia del proceso.
• También se define el objeto de la ciencia como el estudio de las normas y
funciones del poder jurisdiccional del Estado, de manera que la perspectiva
tiene una inmediata connotación de contenido constitucional.
Cuál es su origen
• Sostiene Luban que hasta el estudio más ligero y superficial de los códigos de
procedimientos modernos, tiene previsto el conocimiento del derecho
romano, para darse cuenta con ello de que el procedimiento romano,
principalmente del período clásico, constituye el meollo y la base del proceso
civil actual.
El vocablo proceso (processus, de procedere) significa
Proceso
avanzar, marchar hasta un fin determinado, no de una
sola vez, sino a través de sucesivos momentos; así se
habla de un proceso químico, de un proceso de
desarrollo, de un proceso de curación.
• El proceso supone una actividad generadora de actos jurídicamente
reglados, encaminados todos a obtener una determinada resolución
jurisdiccional.

Llevada la idea al sistema judicial, el proceso es, en sí


mismo, un método de debate que se desarrolla en
etapas determinadas.

• En él participan elementos humanos tales como jueces, auxiliares,


partes, testigos, peritos, etc
Finalidad del PROCESO
• En el Estado moderno, la prohibición de la autodefensa, es decir, del
ejercicio por mano propia de la resolución de controversias entre los
hombres, supone establecer el principio de legalidad.
• Por este, las leyes se deben cumplir, y de producirse inobservancia, los jueces
actúan a pedido de la parte que se considera afectada por esa falta de
acatamiento o respeto a las normas preestablecidas
Aplicar a través de los
jueces una fuerza distinta
Declarar medidas
Objetivos del PROCESO
precautorias

Declarar la existencia
de un derecho

Emitir sentencia
condenatoria
LA TEORÍA DEL PROCESO
El estudio de la naturaleza jurídica del
proceso consiste en resolver si la
relación que se produce con el
encuentro entre partes, ante un juez,
es un fenómeno reconocido en alguna
de las figuras conocidas del derecho o
si por el contrario constituye por sí
solo una categoría especial.
Doctrinas El proceso como contrato
privatistas
• La formación de la litis
contestatio
El proceso como
cuasicontrato
• El hecho generador de una
obligación bilateral
Doctrinas Doctrina de la relación jurídica procesal
• No solo de carácter material sino también de
publicistas carácter procesal
Doctrina de la situación jurídica
• Derecho material que constituye el objeto del
proceso.
Doctrina de la institución

Doctrina del servicio público

Doctrina del Procedimiento


¿Es el proceso una garantía constitucional o
solamente una herramienta?
• Los primeros estudios de derecho procesal fueron siempre dirigidos a explicar el
procedimiento. Esto es, la técnica como se desarrolla un instrumento que servía
para aplicar los derechos subjetivos.
• Esta herramienta originaba el derecho a tener jueces y a peticionar ante ellos dando
lugar a un sistema que debía resolver las pretensiones que las partes en conflicto
planteaban.
• El proceso como herramienta al servicio de los derechos sustanciales pierde
consistencia: no se le asigna un fin por sí mismo, sino para realizar el derecho que
viene a consolidar.
Los principios del
proceso

01. 1.
03.
Igualdad de las partes
1. Carácter exclusivo y obligatorio
de la función jurisdiccional.

02.
Necesidad de oír al demandado
GENERALIDADES DEL PROCESO
Punto de vista de las
Punto de vista teologico Formalidades esenciales
del procedimiento

Punto de vista de su
Punto de vista de su estructura temporalidad

Punto de vista
conceptual Punto de vista doctrinal

Punto de vista de la acción


ejercida
ETAPAS DEL PROCESO
Mencionamos

• EXPOSITIVAS
• PROVATORIA O
DEMOSTRATIVA
• CONCLUSIVA O DE
ALEGATO
• SENTENCIA O
DECISION
• EJECUCION
EL PROCEDIMIENTO

El procedimiento es el conjunto de normas o


reglas de conducta que regulan la actividad,
participación, las facultades y deberes de los
sujetos procesales y también los actos
realizados en un proceso o en parte de este,
provistos por el estado con anticipación a su
inicio.
DIFERENCIAS

PROCESO

PROCEDIMIENTO

 Latín “processus”  Latín “procedu”


 Es el camino  Es la forma
 Es el “por qué”  El “como”
 Tiene el fin de resolver un conflicto de  Tiene una finalidad de cumplir una
intereses etapa
Tipos del procedimiento

a) Procedimiento escrito b) Procedimiento oral c) Procedimiento mixto

Las actuaciones judiciales se se desarrollan verbalmente unas actuaciones van a ser


realizan en esa forma las actuaciones escritos y otras orales
Principios del procedimiento que
orientan un sistema privatístico
1.1 principio de Iniciativa de la
Es el punto de inicio
parte

1.2 principio de la defensa


Derecho de defensa
privada

1.3 principio de congruencia No puede dar mas de la Pretensión

1.4. principio de impugnación


Consiste Prohibición absoluta al juez
Privada
Principios del procedimiento
que orientan un sistema
Publicístico
2.1 Principio de
dirección judicial del Rol pasivo Ambas partes
proceso

Función
Paz social Estado
publica

2.2 Principio de Facultad del Concluir o


impulso Oficioso Juez avanzar

Conducir a su
espectador vigilar
fin
2.3 Principio de inmediación
Tiene por finalidad que el juez va a resolver el conflicto y es el
quien tiene el mayor contacto con los elementos subjetivo y
objetivos que conforman el proceso.

subjetiva

DEVIS ECHANDÍA nos


refiere 3 clases de objetiva

inmediación
actividad

C.P.C DEL TITULO PRELIMINAR ART. V


2.4 Principio de la concentración
En este principio se aplica en los casos que ocurran un número
indeterminado de actos procesales ya que es impredecible regular y
limitar la realización de estos y así darle factibilidad a la necesaria
presencia del órgano jurisdiccional.

2.5 Principio de la buena Fe y de la lealtad procesales


Es el principio que adecua el derecho la necesidad de que el
comportamiento los participantes sean regulados con valores
éticos como la lealtad, la veracidad y la buena fe.
2.6 Principios de la economía procesal
1) Tiempo 3) Esfuerzo
Este principio esta
relacionado a la
economía y tiene
tres aceptos
referido a 3 áreas:
Actos con
prudencia Arduo
trabajo

2) Gasto
Desigualdad
económica
2.7 Principios de la celeridad procesal
PODETTI:
Nos señala tres direcciones principales dentro de este principio 1.- los
plazos para la realización de actos procesales por las partes 2.- el régimen de
la prueba 3.- plazos de los jueces para que dicten resoluciones.

2.8 Principios de Socialización del proceso


Es la facultad para impedir que la desigualdad en que las partes
concurren al proceso sea un sea factor determinante para que los
actos procesales o la decisión final tengan una orientación que
repugne el valor justicia.
2.9 Principio de integración del Conduce a la Paz
derecho procesal social

Se cumple el A través de su
Ordenamiento Órgano Fin Estado
jurídico vigente jurisdiccional

2.10 principio de vinculación y elasticidad

Estas normas procesales son


Se refiere al cumplimiento de las
precisamente de naturaleza de derecho
formalidades
público
2.11 Principio de adquisición
Los Dejan de
Hay Incorporada
documentos pertenecer a
elementos al proceso
y actos las partes

CHIOVENDA lo expresa así:


Es en realidad un juego de reciprocidad procesal, todo cuando una parte
realiza, se concreta en una actividad procesal que puede ser perjudicial o
beneficiosa para la parte contraria, reflejándose recíprocamente en el
desarrollo del proceso.
2.12 principio de preclusión
Postulatoria

probatoria

Etapas del
proceso decisoria

judicial
impugnatoria

ejecutoriada
PROCEDIMIENTO

Las partes
proponen
Defensa del
una Decisoria Impugnación ejecutoriada
demandado
pretensión y
una defensa
sentencia

demanda PROCESO
CONCLUSIONES
• El proceso representa la forma más clara • El procedimiento de acuerdo a una
de los medios de heterocomposición de sucesión cronológica de actos que se
los conflictos, como una secuencia o serie realizan en el inicio y durante el proceso, es
de actos que se desenvuelven decir los diversos trámites o
progresivamente para resolver mediante procedimientos que se han tenido que
juicio. efectuar durante el proceso para la
consecuencia de sus fines.
• Los términos proceso y procedimiento,
aún empleándose en el lenguaje común, en • El procedimiento nos indica el cómo,
cuanto el procedimiento nos indica el cuándo, dónde y quienes realizan los actos
aspecto exterior del fenómeno procesal. procesales y de esa forma conseguir
generar sucesión cronológica de actos.
Grupo
5
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO:
TEORIA GENERAL DEL
PROCESO

Estudiantes:
 López Gutiérrez, Gristel
 Miranda Taype, Angie
 Moreano Cruz, Williams
 López Montes, Maribel
Miranda Taipe Anghie Brillit
El hombre
Rey Salomón Edad Media
paleolítico
928 a. C (Feudales)
9000 a. C.
EL PROCESO
Durante el Estado
EN EL ESTADO Inca hubo proceso
No había jueces
INCAICO

Inca era la ley máxima


La construcción del proceso se fue
haciendo poco a poco y sobre bases
precarias

No hay sistema jurídico


contemporáneo que no haya
acogido la teoría del "deber de
fallar"
Ley Eterna

Ley Natural
Hace mucho tiempo si un juez no
tenía la certeza de cómo debía
resolver, podía no pronunciarse en
ningún sentido

Ley Humana
introducción
La Administración de Justicia es la parte de la función
pública que cumple el Estado

Derechos Garantías Libertades Obligaciones

Convivencia social digna

Articulo 44
de la
Constitución
Política del
Perú
TRES PODERES
Estado Artículo 138.- Administración de Justicia.
Poder La potestad de administrar justicia emana del
Ejecutivo pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de
sus órganos jerárquicos con arreglo a la
Poder Constitución y a las leyes. En todo proceso, de
Legislativo existir incompatibilidad entre una norma
constitucional y una norma legal, los jueces
Poder prefieren la primera. Igualmente, prefieren la norma
Judicial legal sobre toda otra norma de rango inferior.

Poder Judicial

Su ejercicio en exclusividad e independencia

Jueces Tribunales Tutela jurisdiccional efectiva


Principio de obligatoriedad y exclusividad de la
función jurisdiccional
Constitución Política del Perú

Conflicto entres
las partes

Juan Monroy Estado


Gálvez

Función Jurisdiccional

Es el poder - deber del estado previsto para Juez


solucionar conflictos de intereses subjetivos,
controlar conductas antisociales a través de
“órganos especializados” que aplican
derechos, promoviendo una sociedad con paz
social. Convivencia
social
Principio de obligatoriedad y exclusividad de la
función jurisdiccional
Constitución Política del Perú

Asegurar la unidad y
El estado Poder legislativo Poder judicial exclusividad de dicho
atributo soberano.
Unidad Exclusividad
Tribunal constitucional
Principio de exclusividad de la función jurisdiccional

Vertiente Vertiente
Negativa Positiva

Se contempla en el artículo 139º, inciso 1, de la


Se encuentra prevista en el artículo 146º, primer y Constitución, según el cual sólo el Poder Judicial
segundo párrafos de la Constitución, según la cual los puede ejercer función jurisdiccional, salvo el caso
jueces no pueden desempeñar otra función que no sea de las excepciones del Tribunal Constitucional, el
la jurisdiccional, salvo la docencia universitaria. Jurado Nacional de Elecciones y la jurisdicción
militar, entre otros.

Se encuentra directamente relacionada con el


principio de imparcialidad de la función
jurisdiccional.
Código Procesal Civil

Derecho Territorio
Estado Ciudadano Poder Judicial
Procesal Civil
Se le otorga de la misma forma
la exclusividad al Poder Judicial
de administrar justicia

Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica


del Poder Judicial.
DECRETO SUPREMO Nº 017-93-JUS

Articulo 26.- Son órganos


jurisdiccionales del Poder Judicial
Corte Suprema de Justicia
de la República
Cortes Superiores de
Justicia
Juzgados Especializados y
Mixtos

Juzgados de Paz Letrados

Juzgados de Paz
EXEPCION MILITAR
POLICIAL
MARCO CONCEPTUAL

El Derecho Militar según el autor El Derecho Militar policial se El Derecho Militar Policial, cuenta
español Fernando de Querol y encuentra enmarcado en la con una institucionalidad
Duran, es "el conjunto de normatividad que rige la vida jurisdiccional propia, por lo que
disposiciones legales que castrense y policial, así como también debe ser regulado por su
regulan la organización, las sanciones a quienes las propio Derecho Procesal o
funciones y mantenimiento de infringen. procedimental (Derecho Procesal
las instituciones armadas, para Militar Policial).
el cumplimiento de sus fines en
orden a la defensa y servicio de
la patria".
NATURALEZA JURIDICA

DERECHO DISCIPLINARIO DERECHO ADMINISTRATIVO DERECHO PENAL MILITAR


MILITAR POLICIAL MILITAR POLICIAL POLICIAL

Constituye el elemento principal de Es el régimen u orden jurídico, A diferencia de la potestad


la identidad del Derecho Militar, es contenido por leyes y reglamentos sancionadora disciplinaria militar
la herramienta práctica e inmediata que regulan la organización y policial, se encuentra revestida
para el mantenimiento de las función militar policial. de la potestad punitiva de los
Instituciones Militares y Fuerza Tribunales Penales Militares y
Policial. Policiales. El derecho penal es de
orden general y de naturaleza
jurisdiccional.
MARCO HISTORICO DE LA JURIDICCION MILITAR POLICIAL

En el Perú ha existido siete Códigos de Justicia Militar

Proyecto formulado, aprobado por el Congreso y


1898 promulgado en diciembre de 1898, comenzó a regir el
20 de enero de 1899 y tuvo una vigencia de 40 años.

1939 Estuvo en vigencia hasta 1950.

Promulgado el 29 de mayo de 1950, en el gobierno del


General Manuel A. Odría, y ratificado por el Congreso
1950
de la República mediante ley N° 11490 del 1 de
setiembre de 1950.

promulgada por Decreto Ley N° 14612, durante el


1963 gobierno del general Nicolás Lindley López, estuvo
vigente hasta 1980
MARCO HISTORICO DE LA JURIDICCION MILITAR POLICIAL

En el Perú ha existid siete Códigos de Justicia Militar

Durante el gobierno militar de Francisco Morales Bermúdez, se dictó el


Decreto Ley Nº 23201, Ley Orgánica de la Justicia militar, y el 24 de julio
1980
de 1980 publicó el Decreto ley N° 23214, Código de Justicia Militar de
1980.

Con fecha 11 de enero de 2006, se publicó en el Diario Oficial “El


2006 Peruano” el Código de Justicia Militar, aprobado por Decreto Legislativo
N° 961.

con fecha 09 de setiembre de 2010, se publicó en el Diario Oficial “El


2010 Peruano”, el “Código Penal Militar Policial”, aprobado por Decreto
Legislativo N° 1094.
JURIDICCION MILITAR POLICIAL

El artículo 173º de la Constitución, prevé el


El artículo 139º inciso 1) de la Constitución
marco competencial de la Justicia Militar,
taxativamente prescribe que son principios y
reservándose para casos de delito de
derechos de la función jurisdiccional: “La unidad y
función, a los miembros de las Fuerzas
exclusividad de la función jurisdiccional”. No existe ni
Armadas y de la Policía Nacional en cuyo
puede establecerse jurisdicción alguna
caso son sometidos al Fuero Militar Policial y
independiente, con excepción de la militar y la
al Código de Justicia Militar (Actualmente,
arbitral.
Código Penal Militar Policial).
ESTRUCTURA ORGANICA

TRIBUNAL SUPREMO MILITAR TRIBUNAL SUPERIOR


MILITAR POLICIAL JUZGADOS MILITARES POLICIAL
POLICIAL

Integrado por cuatro (04) vocales Órganos jurisdiccionales de


Conformado por nueve (9) Vocales
Institucionales correspondientes a primera instancia dentro del ámbito
Supremos que actúan distribuidos de
la vocalía del Ejército, vocalía de la territorial de cada Tribunal Superior
la siguiente forma: Una Sala Suprema
Marina de Guerra, vocalía de la Militar Policial. Cada Juzgado tiene
Revisora, una Sala Suprema de
Fuerza Aérea y vocalía de la Policía su sede en el lugar que fije el
Guerra, una Vocalía Suprema, la
Nacional respectivo Tribunal Superior Militar
Dirección del Centro de Altos
Estudios de Justicia Militar. Así Policial.
también se cuenta con un Fiscal
Supremo Militar Policíal.
EXCEPCIÓN ARBITRAL
MARCO COMCEPTUAL

El arbitraje es un medio Zaldívar define al arbitraje El “arbitraje” difiere de la


de resolución de como el trámite por el que “conciliación” y de la
una o más personas en el “mediación”, en que estos
“conflictos”. Frente a los
marco de las disposiciones últimos son meros
“conflictos”, aplicables dan solución procedimientos donde las
tradicionalmente se ha extrajudicial a un conflicto partes en la disputa buscan
buscado su solución planteado por otras que se los servicios de un tercero
mediante los procesos comprometen, previamente, para ayudarlas a llegar a un
judiciales que culminan a aceptar su decisión compromiso u ofrecer las
con la sentencia. recomendaciones o bases
para un arreglo privado
NATURALEZA JURÍDICA

Con relación a la naturaleza del arbitraje hay que distinguir dos aspectos:

Criterio que niega naturaleza Criterio que le reconoce naturaleza


jurisdiccional al arbitraje jurisdiccional

1) porque el Estado considera la función


1. Un criterio contrario, que a nuestro entender es
jurisdiccional como propia de su soberanía, y
el acertado, considera que el arbitraje, o mejor
siendo así, no puede ser compartida por los
dicho, la función que ejercen los árbitros, es
particulares;
también de naturaleza jurisdiccional
2) porque al reducir la materia objeto de la
2. La administración de justicia es un deber
actividad de los árbitros
indelegable del Estado de Derecho, y en tal
3) porque no tienen los árbitros las facultades o
sentido es legítimo que los particulares,
poderes indispensables para el ejercicio de la
ejerciendo su libertad, opten por dirimir sus
función jurisdiccional
conflictos por medio del arbitraje
4) porque considera al arbitraje como un asunto
exclusivamente privado
Código Procesal Civil

Articulo 7.- Indelegabilidad de la


competencia

Ningún juez civil puede delegar en otro la


competencia que la ley le atribuye. Sin
embargo, puede comisionar a otro la
realización de actuaciones judiciales fuera
Criterios para fijar la de su ámbito de competencia territorial.
competencia

Materia

Competencia es la Razón de función o grado


aptitud para que un
juez pueda ejercer su Turno
jurisdicción a en un
caso determinado. Cuantía

Territorio
Código procesal civil
Articulo 7.- Indelegabilidad de la competencia
Ningún juez civil puede delegar en otro la
competencia que la ley le atribuye. Sin embargo,
puede comisionar a otro la realización de
actuaciones judiciales fuera de su ámbito de
competencia territorial.
 Pretensión de desalojo por ocupante precario
Un inmueble en Chalhuanca y el juez competente que conoció el desalojo
es el juez de Abancay entonces este juez no puede delegar su competencia
al juez de chalhuanca por mas que sea de la misma jerarquía pero si el juez
de Abancay puede comisionar para que realice una inspección judicial a
través de un exhorto.
 Notificación de proceso de alimentos
Se puede dar el caso que el demandante vive en Abancay y el demandado
en Arequipa y el juez a pedido de parte el que conoce el proceso puede
comisionar a la diligencia de notificación al juez donde vive el demandado.
DERECHO COMPARADO

EL PRINCIPIO DE EXCLUSIVIDAD JURISDICCIONAL


 CONSTITUCION ESPAÑOLA
• ARTICULO 117- 3
• El ejercicio de la potestad jurisdiccional
en todo tipo de procesos, juzgando y
haciendo ejecutar lo juzgado,
corresponde exclusivamente a los
Juzgados y Tribunales determinados por
las leyes, según las normas de
competencia y procedimiento que las
mismas establezcan.
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DE
EL SALVADOR
• Art. 172. - La Corte Suprema de Justicia,
y los tribunales que establezcan las leyes
, integran el Órgano Judicial.
Corresponde exclusivamente a este
Órgano la potestad de juzgar y hacer
ejecutar lo juzgado en materias
constitucional, civil, penal, mercantil,
laboral, agraria y de lo contencioso-
administrativo, así como en las otras que
determine la ley.
GRACIAS POR SU ATENCION
Grupo
6
Universidad Tecnológica de los Andes

Escuela Profesional de Derecho


Principio de Independencia,
imparcialidad y contradicción

 ORTEGA RUIZ, Flor Roxana


 OROSCO COELLO, Jhony Abel
 PANIURA MAYTA, Anqui
 OLIVERA THIA, Brayan
 PIZARRO FLOREZ, Salomon
 PERALTA ROSAS, Jainor
Independencia “RAE”

• Independencia es la capacidad de actuar,


hacer y elegir sin intervención o tutela ajena.
Es lo opuesto a la dependencia y aplica tanto
a personas como a instituciones formales,
como el Estado
Introducción
• El sistema de administración de justicia y las leyes mismas de un país, son un reflejo
del grado de adelanto y desarrollo democrático que ha logrado y que están reflejado
en lo que constituye la meta del derecho: “que la justicia sea igual para todos los
ciudadanos.”

El Poder Judicial ejerce múltiples funciones en la El Poder Judicial debe ser independiente para
sociedad democrática moderna: sostiene la legalidad, poder someter a los restantes poderes, en especial
dirime los conflictos sociales, garantiza los derechos al ejecutivo, cuando estos contravengan el
colectivos e individuales contenidos en la Constitución ordenamiento jurídico y convertirse en el
y en los códigos legales encargado de hacer efectivo la idea del Derecho
como elemento regulador de la vida social.
• La autonomía e independencia de los
jueces son facultades que estos poseen
pero como todo tienen sus limitaciones,
bajo ninguna medida los jueces pueden
abusar de dichas facultades.
Independencia en los Órganos Jurisdiccionales
“La independencia judicial tiene que ser entendida como independencia
frente a los otros poderes del estado y a los centros de decisión de la
propia organización judicial, pero no como separación de la sociedad civil
ni como cuerpo separado de toda forma de control democrático y
popular”

Art. 139, inciso 2


Art. 509º- 518º Art. 2°, 200º
Elementos de la independencia
EXTERNO.- Este elemento se refiere a la
división de poder público por el cual se
Impide la injerencia de los otros poderes
en la resolución de los asuntos sometidos
al conocimiento de jueces y tribunales.

INTERNO.- En el plano interno, la


independencia judicial implica la
autonomía que deben gozar los jueces
de inferior jerarquía frente a sus
superiores
¿NO TIENEN LIMITES
LAS DECISIONES
JUDICIALES? La independencia judicial no puede ser
usada como escudo para dictar fallos
contrarios a la ley, ya que éste, como lo
ha dicho en reiteradas ocasiones la
Corte, es un principio del Estado social
de derecho inspirado en la democracia
Conclusión
• La independencia judicial no proviene solo del diseño legal e institucional
que se adopte, sino de la conciencia del juez.
• Como conclusión, la independencia no solo es un derecho del juez, sino
una obligación que debe cumplir a conciencia.
ETIMOLOGÍA La palabra "imparcialidad" está formada por raíces
latinas y significa "cualidad de no inclinarse por ninguno
de los bandos de una disputa".

El principio de imparcialidad es un principio que


garantiza que el Juez sea un tercero entre las partes, toda
vez que resolverá la causa sin ningún tipo de interés en el
CONCEPTO resultado del proceso.

Según Carlos La imparcialidad implica al juez el deber de un correcto


Ghersi manejo en su vida privada. Debe ser una persona con
una conducta, honorabilidad y reputación intachables.
DESPLIEGUES DE LA  La impartialidad
IMPARCIALIDAD

Según el Dr. Alvarado  La imparcialidad


Velloso

PRINCIPIO DE  Independencia
IMPARCIALIDAD DE LOS
ÓRGANOS
JURISDICCIONALES
La palabra imparcialidad se origina en el
vocablo impartial que significa “que no es
parte”, donde el órgano jurisdiccional no se vea
afectado respecto a la materia del conflicto de
intereses y no tenga relación con las partes o
interesados del conflicto de intereses.
 Imparcialidad subjetiva
DIMENSIONES DE LA
IMPARCIALIDAD

 Imparcialidad objetiva

 Ausencia de prejuicios de todo tipo.

 Independencia de cualquier opinión.


LOS ELEMENTOS
BÁSICOS DE ESTE
PRINCIPIO IMPLICA  No identificación con alguna ideología determinada.
QUE LAS PERSONAS
JUZGADORAS POSEAN  Completa ajenidad frente a la posibilidad de dadiva o
LAS SIGUIENTES soborno (…).
VIRTUDES:  No involucrarse personal ni emocionalmente en el meollo
del asunto litigioso(…) .

 Tampoco debe tener temor al que dirán.


¿CÓMO UN JUEZ GARANTIZA UN PROCESO JUSTO EN
CUANTO AL PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD?

La imparcialidad del juez como principio está dirigido a


las partes, es a ellas a quienes se les garantiza la
conducta del juez para que vean protegidos y
amparados sus derechos.
Respecto a la pregunta, el juez garantiza un proceso
justo con el principio de imparcialidad cuando el juez no
tiene ninguna influencia, ni objetiva, ni subjetiva con las
partes, el juez “como detentor de la justicia va dar
cumplimiento a la tutela jurídica efectiva siendo
imparcial.
Mecanismos
procesales que
protegen la
imparcialidad
IMPEDIMENTO
● Es un hecho legalmente previsto por
el cual el juez está imposibilitado
para dirigir un proceso judicial
● El juez debe apartarse del proceso
por si solo
● Se encuentra estipulado en el art.
305º del CPC
El doctor Castillo
Córdova considera
TRAMITE DE IMPEDIMENTO

Acepta
No
remite previa acepta
Valoración
+ remite determina
Duda Legalidad
Juez de 3 días
reemplazo
Resolución Expediente Superior en
fundamentada consulta Acepta
La recusación
● Una acción concebida por una de
las partes
● El fin es retirar o apartar a un juez
del proceso
● La parte afectada solicita la
recusación
● Se encuentra estipulado en el El doctor Andrés
articulo 307º del CPC Ibáñez, menciona que
FORMULACION Y TRAMITE DE
LA RECUSACION

EXCUSA ordenar remite

Acepta Juez de
Expediente
Resolución reemplazo
presenta
+
No
acepta remite
tramita y Art.
Juez + resuelve 754º
Escrito Medios
(causal) probatorios emite CPC
15 días
Juez que
Informe Cuaderno corresponda
ABSTENCION
POR DECORO
Es una facultad del juez de apartarse del
conocimiento de un litigio, cuando en la
tramitación del proceso hubiere
circunstancias que pudieran afectar
seriamente la función que ejerce el juez
de la causa.
● Se encuentra estipulado en el
articulo 313º
PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN

Es un principio de los procesos, a este principio se


le denomina Principio de Bilateralidad ya que un
proceso cuenta con dos partes.

Regulado en los artículos 2° y 3° del Código


Procesal Civil. La contradicción presupone el
ejercicio del derecho de acción.

El principio de contradicción se fundamenta en la


igualdad de las partes procesales.
Se construye sobre la base de aceptar respecto de las partes
del proceso (demandante y demandado), la posibilidad
efectiva de comparecer o acceder a la jurisdicción, a fin de
poder hacer valer sus respectivas pretensiones, mediante la
introducción de los hechos que las fundamentan y sus
correspondientes prácticas de pruebas

Para Carocca “(…) el principio del contradictorio tiene un


componente esencial de paridad entre las partes y que se
desprende de su mismo carácter de regulación de la relación
entre ellas, que se verifica en cualquier clase de juicio
DEBIDO PROCESO

El debido proceso es un derecho fundamental que


contiene demás principios y garantías que son
indispensables en diversos procedimientos para que
se obtenga una decisión justa.

Debido proceso es un Derecho reconocida por nuestra


constitución .
Cumple función garantizadora como es el Derecho a la
Defensa.
ART. 139 Inc. 14 DERECHO DE DEFENSA

El principio de no ser privado del derecho de


defensa en ningún estado del proceso.
Toda persona será informada inmediatamente y
por escrito de la causa o las razones de su
detención. Tiene derecho a comunicarse
personalmente con su defensor de su elección y
a ser asesorada por este desde que es citada o
detenida por cualquier autoridad.
Grupo
7
EL
DEBIDO
PROCESO
DEFINICIÓNETIMOLÓGICA
DEBIDO PROCESO

Que es obligado, como Metodo o sistema


corresponde o es licito. adoptado para llegar a un
determinado fin.

2
HISTORIA Tiene su origen en el
Derecho Anglosajón

Debido proceso sustantivo Debido proceso adjetivo


• Basado en el principio DUE PROCESS OF LAW, . Procede de la
cláusula 39 de la "Magna Carta Libertatum“, texto sancionado en
Londres el 15 de junio de 1215 por el rey Juan I de Inglaterra.
• Su capítulo XXXIX, disponía sobre la prohibición de
arrestar, detener, desposeer de la propiedad o de molestar
a ningún hombre libre, salvo “en virtud de enjuiciamiento
legal de sus 3

pares y por la ley de la tierra”.


ELDEBIDO PROCESOEN LOS TRATADOSINTERNACIONALES

Declaración Universal de Pacto Internacional de


Derechos Humanos Derechos Civiles y Políticos
En los artículos 2 , 3 y 14
En los articulos 8, 9, 10 y 11

Convención Americana Declaración Americana de


sobre Derechos Humanos los Derechos y Deberes del
En los artículos 7 a 9 y 25. Hombre
(art. XVIII, Derecho de Justicia

4
EL DEBIDO PROCESO
- son principios y derechos de la función jurisdiccional, la
observancia al debido proceso y la tutela jurisdiccional
TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA efectiva.
“ninguna persona, puede ser desviada de la jurisdicción
predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento
distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por
SUSTENTO LEGAL órganos jurisdiccionales de excepción, ni por comisiones
Art.139, inc.3 especiales creadas al efecto, cualquiera sea su denominación”.
Const.

• Toda persona tiene derecho a la Tutela


Artículo I del Título Jurisdiccional Efectiva para el ejercicio o
Preliminar del defensa de sus derechos o intereses. Con
Código Procesal sujeción a un debido proceso.
Civil
SE DESCOMPONE EN DOS ASPECTOS

1 Debido Proceso Formal :


-Garantías procesales que aseguren Derechos Fundamentales
- Dimensión Institucional

2 Debido Proceso Sustantivo :


- Protección de las personas
- Relacionados a los estándares de razonabilidad
y proporcionalidad.
EL INCUMPLIMIENTO O LA VIOLACIÓN A LOS DERECHOS
DEL DEBIDO PROCESO Y A LA TUTELA JURISDICCIONAL

el Tribunal Constitucional puede controlar dichas


resoluciones y decisiones mediante una acción de
amparo o habeas corpus en cualquier etapa del
proceso; siempre que se hayan restringido todos
los recursos utilizables dentro del mismo proceso y
que la autoridad se haya negado a admitir el
recurso
• Establece que el gobierno esta subordinado a las leyes
del pais que protejen a las personas del estado, cuando el
gobierno daña a una persona sin seguir el curso de la ley.
• El debido proceso se ha interpretado como un limite a
las leyes y procedimientos legales.
• En muchas ocasiones se confunde el debido proceso y la
tutela jurisdiccional.
D E R E C H O AL D E B I D O PROCESO

D EREC HO AL JUEZ
NATURAL
•Va de la mano con la
predictibilidad que
debe garantizar un
sistema juridico.
DERECHO A UN
JUEZ IMPARCIAL
El juez debe de ser equidistante respecto de las
partes la que se concreta en la llamada
¨BILATERALIDAD D E LA AUD IENC IA¨.
Para evitar estas situaciones hay varios mecanismos
juridicos:
• Vinculo
• Afinidad
• Amistad,etc.
LEGALIDAD DE LA
ASISTENCIA
JUDICIAL
• En el area civil la sentencia judicial debe ceñirse a la
pedida por ambas partes en el proceso,lo que se
concreta a la prescripcion de la institucion de la ultra

• En el area penal la sentencia judicial solo puede


establacer penas establecidas por la ley,por delitos
contemplados en la misms
DERECHO A LA
ASISTENCIA LETRADA

• Toda persona tiene derecho a ser asesorado


por un especialista que entiende de
cuestiones juridicas( generalmente
abogados).
DERECHO A USAR LA PROPIA
LENGUA Y A SER AUXILIADO
POR UN INTERPRETE
• Basado en el reconocimiento fundamental al derecho de la entidad cultural,que señala que
toda persona tiene derecho a ser escuchada por un tribunal mediante el uso de su propia
lengua materna.

• Este derecho adquiere peculiar significado en zonas geograficas donde la variedad lingüística es
amplia,sin embargo su contenido se entiende a nivel nacional e incluso internacional.
GARANTIA DE DOBLE
INSTANCIA Y DOBLE
CONFORME
• Las garantias deben de cunplirse en el debido proceso.
• El principio de doble instancia exige que al menos dos
jueces tribunales en instancias sucecivas examinen y se
pronuncien en un caso judicial a fin de reducir la
posibilidad de error.
• El principio de doble conforme ha sido aceptado para
los casos penales, exigiendo qy¡ue para una pena basta
que un juezo el tribunal considere culpable.
Caracteristicas del debido
proceso
El Debido  escenaíio natuíal de aplicación en todo tipo de píoceso o
píoceso o píocedimiento en donde estén en discusión.

píoceso justo  Como deíecho fundamental, el debido píoceso no se

es un deíecho agota en las íeglas píocesales establecidas en los


códigos píocesales, sino que los supeía y, es más,
fundamental condiciona su validez
Derecho
fundamental de  es un deíecho complejo poíque el mismo contiene otíos
deíechos y píincipios
contenido
complejo
Su ámbito de
aplicación es  el debido píoceso excede ampliamente el escenaíio
transversal a todo judicial e incluso el ámbito del deíecho público, ya que el
tipo de proceso o mismo íesulta exigible también ante los píivados.

procedimiento
El debido proceso
 Debido a esta amplitud, en cuanto concepto y en cuanto a
posee su contenido, es que el debido píoceso, así como los
configuración deíechos y píincipios que lo integían íequieíen de la
legal y respeto a ayuda del legisladoí paía que sean efectivos y eficaces
en la píáctica.
su contenido
esencial
Se adapta a las  onlleva que sus exigencias no sean las mismas, sino que
particularidades se adapten a los fines del píoceso o píocedimiento,
siempíe que se íespete el contenido esencial de los
del proceso o deíechos que lo integían
procedimiento
Posee dos
 todo píoceso o píocedimiento además de íespetaí los
dimensiones: debido deíechos píocesales que integían el debido píoceso,
proceso formal- deben ajustaíse a los estándaíes de íazonabilidad y
procesal y debido píopoícionalidad, de modo tal que dicha decisión no
pueda seí calificada de aíbitíaíia.
proceso sustantivo-
material
Grupo
8
INTERESES CONFRONTADOS
Constitución Política

DERECHO A LA INFORMACIÓN DERECHO A LA PROPIA IMAGEN

“4. A las libertades de información, “7. Al honor y a la buena reputación,


opinión, expresión y difusión del a la intimidad personal y familiar así
pensamiento mediante la palabra oral o como a la voz y a la imagen propia”
escrita o la imagen, por cualquier medio
de comunicación social…”
TERCER PLENO
CASATORIO EN MATERIA
CIVIL
“…para nuestro sistema, el proceso civil tiene una orientación publicista, pues no
solamente interesa a las partes la resolución del conflicto intersubjetivo de intereses sino
también, y al mismo tiempo, interesa a la sociedad tanto el desarrollo del proceso como su
resultado. en razón de esta orientación publicista es congruente concebir el proceso con
dos fines:
a) resolver un conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre jurídica, haciendo
efectivos los derechos materiales
b) Lograr la paz social en justicia” pp. 17-18
Art. 173.-Violación sexual a menor de edad
C.P
Decreto Legislativo
Ley N° 9024
N° 957

Nuevo Código Procesal Penal Código de procedimientos Penales

Artículo 357.- Publicidad


Art. 218.- Audiencia
del Juicio y restricciones
privada

¿Por que es privado?

LIMITES DEL PRINCIPIO de publicidad


Art. 357, Art. 358 - (NCPP) Art. 218 - (CdPP) Art. IX T.P - (CNA)

Artículo 357.- Publicidad del Juicio y restricciones Art. 218.- Audiencia privada

“a) Cuando se afecte directamente el pudor, • “En los casos de delitos contra el honor sexual,
la vida privada o la integridad física de la audiencia se realizará siempre en privado…”
alguno de los participantes en el juicio
b) Cuando se afecte gravemente el orden Artículo IX.- Interés superior del niño y del
público o la seguridad nacional”. adolescente

Artículo 358.- Condiciones para la publicidad del • “En toda medida concerniente al niño y al adolescente
juicio que adopte el Estado a través de los Poderes Ejecutivo,
“ 2. Está prohibido el ingreso de aquel que porte arma Legislativo y Judicial, del Ministerio Público, los
de fuego u otro medio idóneo para agredir o perturbar Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y sus demás
el orden. Tampoco pueden ingresar los menores de doce instituciones, así como en la acción de la sociedad, se
años, o quien se encuentra ebrio, drogado o sufre grave considerará el Principio del Interés Superior del Niño y
anomalía psíquica”. del Adolescente y el respeto a sus derechos”.
PRINCIPIO DE ORALIDAD “…No es posible celebrar un juicio en público sin que el
procedimiento sea oral”. STALEV

Cervera, Ángel Dice:


“La palabra hablada u oralidad es el mecanismo de
comunicación más espontáneo y auténtico del ser humano. Por
su parte, la escritura se desarrolló posteriormente como una
respuesta a la necesidad de superar el carácter efímero de la
palabra oral, lo cual se logra mediante la representación de
ideas y sonidos en soportes físicos”

Giusseppe CHIOVENDA en su libro Principios de Derecho Procesal Civil:


“…ambos extremos son insostenibles por sí solos, exclusivamente oral sólo
puede ser un proceso primitivo (…) En los pleitos de una civilización más
avanzada la escritura tiene siempre una parte. Todo proceso moderno es por
lo tanto mixto; y será oral o escrito según la importancia que en él se dé a la
oralidad y a la escritura...”
La Oralidad
LEY Nº 30293
Ley que modifica Diversos Artículos del código procesal civil a fin
de promover la modernidad y celeridad procesal

Espacio Penal
• Art. 207.- Juicio Oral – CdPP
Espacio Civil
• Art. I.- Justicia Penal – T. Preliminar. NCPP
• Art. 204.- El Acta de la Audiencia
Grupo
9
LA MOTIVACIÓN DE LAS
RESOLUCIONES
DOCENTE. DR :DANIEL AMILCAR PINTO
PAGAZA

 Álvaro Vargas Pando


 Fidel Jaime Velásquez Soria
 María Elena Villcas Ortega
DEFINICIÓN

Resoluciones

Motivación

Motivación de las Resoluciones


Las Resoluciones en el Proceso
Peruano

Decretos

De impulso del proceso


De mero trámite
Sentencias

Conciliación judicial

Allanamiento y reconocimiento

Transacción judicial

Desistimiento de la pretensión
Autos
El auto no resuelve una
cuestión de mérito sino
una cuestión procesal
LA MOTIVACIÓN DE LAS
RESOLUCIONES COMO ELEMENTO
DEL DEBIDO PROCESO
El Tribunal Constitucional Peruano y las
respectivas instancias judiciales han reconocido la
debida motivación como elemento de un debido
proceso, y que como tal, debe estar presente en
todo tipo de proceso o de procedimiento.
La Motivación de las Resoluciones como
un Derecho

La motivación de las sentencias es vinculada como derecho


fundamental a la tutela judicial efectiva, que implica, el derecho del
justiciable de conocer las razones de las decisiones judiciales; y
dentro de ésta la conecta con el derecho a obtener una resolución
fundada en derecho. Perteneciendo esta garantía a todo sujeto de
derecho permitiéndole estar en aptitud de exigir que sus conflictos
de intereses o incertidumbres sean resueltos a través de un proceso
en el que se respeten garantías procedimentales mínimas, y esta
concluya con una decisión objetivamente justa, aun cuando no
necesariamente sea favorable a sus intereses.
La Motivación de las Resoluciones
como un Deber

Deber porque vincula


ineludiblemente a los órganos
jurisdiccionales y derecho, de
carácter público y naturaleza
subjetiva, porque son titulares
de la misma todos los
ciudadanos que acceden a los
tribunales con el fin de recabar
la tutela judicial efectiva de sus
derechos e intereses legítimos.
ELEMENTOS DE LA
MOTIVACION DE
RESOLUCIONES
INEXISTENCIA DE MOTIVACION O
MOTIVACION APARENTE

FALTA DE MOTIVACION INTERNA


DEL RAZONAMIENTO

DEFICIENCIAS EN LA
ELEMENTOS MOTIVACION EXTERNA

LA MOTIVACION INSUFICIENTE

LA MOTIVACION
SUSTANCIALMENTE
INCONGRUENTE

MOTIVACIONES CUALIFICADAS
FINALIDADES DE LA MOTIVACION DE
RESOLUCIONES
La finalidad de la
motivación de
las resoluciones judiciales
es contribuir a que, en todos
los casos, se concretice la
obligación de poner de
manifiesto las razones que
sustentan la resolución
UNA FUNCION PREVENTIVA UNA FUNCION ENDOPROCESAL
como uno de los medios
DE LOS ERRORES
destinados, a su vez, a
garantizar la recta
UNA FUNCION EXTRAPROCESAL
administración de justicia.
FINALIDADES DE LA MOTIVACION DE
RESOLUCIONES
La finalidad de la
motivación de
las resoluciones judiciales
es contribuir a que, en todos
los casos, se concretice la
obligación de poner de
manifiesto las razones que
sustentan la resolución
UNA FUNCION PREVENTIVA UNA FUNCION ENDOPROCESAL
como uno de los medios
DE LOS ERRORES
destinados, a su vez, a
garantizar la recta
UNA FUNCION EXTRAPROCESAL
administración de justicia.
ANALISIS
EXP.N°0896-2009-PHC/TC
GRACIAS

También podría gustarte