Está en la página 1de 8

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 3

Integrantes:

Tutor:

Jhonny Cruz Riveros

Fundación Universitaria del Área Andina


Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
Escuela de Posgrados en Salud
Modulo Teoría de la Contratación
2021

Página 1 de 8
Contenido

Introducción............................................................................................................................3
Desarrollo..........................................................................................................................4,5,6
Conclusiones...........................................................................................................................7
Referencias..............................................................................................................................8

Página 2 de 8
Introducción

Los contratos son los acuerdos jurídicos de obligaciones de las partes que expresan las
voluntades de cumplir con los objetivos previstos en el acuerdo. Estos contratos están
estructurados por requisitos, normas, obligaciones y etapas o procesos. En estas etapas
comprenden la etapa precontractual, contractual y pos contractual. Es importante
analizar y comprender las normas y leyes, los tipos y modalidades de contratación en
salud, los requisitos según su modalidad y las obligaciones que se adquieren como
elemento fundamental y como razón de ser de un contrato.

Página 3 de 8
Desarrollo

Requisitos, obligaciones y tipos de contratos en salud con la situación actual en


Colombia

Las obligaciones contractuales son inherentes a la naturaleza de los contratos, pues


estos nacen por los acuerdos y obligaciones de las partes que desean llevar a cabo
mediante un acuerdo jurídico donde quede estipulado los compromisos, deberes,
normas y obligaciones.

Dentro del código civil colombiano establece que contrato o convención es un acto por
el cual una parte se obliga con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. (Art 1887) en
la ley 80 de 1993 encontramos las reglas y principios que rigen los contratos estatales,
sobre estos entendemos que son contratos estatales todos los actos jurídicos
generadores de obligaciones que celebren las entidades previstos en el derecho privado
o en disposiciones especiales, o derivados de la autonomía de la voluntad, así como los
que a título comunicativo defina la ley. (Ley 80 de 1993, congreso de la República de
Colombia).

La ley 715 de 2001 se encuentran las normas orgánicas en materia de recursos y


competencias de conformidad con los artículos 54, 57, entre otros. El artículo 56
expresa “todos los prestadores de servicios de salud, cualquiera que sea su naturaleza
jurídica o nivel de complejidad deberán demostrar ante el ministerio de salud o ante
quien esté delegue, la capacidad tecnológica y científica, la suficiencia patrimonial y la
capacidad técnico administrativa para la prestación de servicios a su cargo.
Dentro de las obligaciones contractuales podemos determinar que son aquel vínculo
jurídico en el cual las partes adquieren una obligación de dar, prestar o hacer alguna
cosa. El contrato es un acuerdo creador de obligaciones su finalidad jurídica y
económica es la de crear obligaciones. Actualmente las relaciones entre las entidades
promotoras de servicios de salud Y las instituciones prestadoras de servicios de salud
se evidencia a través de los contratos para la prestación de servicios de acuerdo a la
necesidad que las primeras tengan. Esto señala que ambas partes tienen obligaciones
Las cuales tienen unos elementos llamados sujeto activo, sujeto pasivo, el objeto y el
vínculo jurídico.

El sujeto activo tiene la facultad de solicitar o exigir la prestación de un servicio, es la


persona a la que tiene el beneficio y a quien debe realizarse la prestación, es llamado
acreedor puede ser una persona o varias.
El sujeto pasivo es aquel que de acuerdo a la normatividad y habilitado se clasifica
como deudor y brinda el servicio.

El vínculo Jurídico por la virtud de la obligación entre los sujetos activos y pasivos se
establece. Mientras uno tiene el deber de cumplir el otro exige su cumplimiento.

Página 4 de 8
El objeto es la prestación que debe realizar el deudor en favor del acreedor. Está
prestación puede ser económica, moral o intelectual. El objeto se puede transformar en
dar, hacer o no hacer.

De esta manera podemos identificar cómo sujetos pasivos, el talento humano en salud
y los prestadores de servicios de salud. Encontrando además que la relación de los
profesionales de la salud ha evolucionado desde una relación interpersonal. La relación
médico paciente que en la Antigua Grecia fue regida por un juramento hipocrático
dónde se buscaba esencialmente no hacer daño o más dolor del necesario al paciente
en nuestros días esa relación varia a una relación usuario o cliente con una institución
de salud o grupos profesionales generándose una antigua relación más antigua menos
estrecha. En donde sin embargo se busca el actor principal de esa relación sea usuario
a quien se le va prestar los servicios de salud.

La ley 23 de 1980 es fundamental porque dicta normas en materia de ética, busca que
el ejercicio de las profesiones de la salud de ejerzan con responsabilidad y evitando el
daño al paciente, como el juramento hipocrático, pero no hay reparación al daño
causado.
La responsabilidad civil contractual es el conjunto de consecuencias jurídicas que la
ley le asigna a las obligaciones derivadas de un contrato al ser el contrato un acuerdo
de voluntades se da un consentimiento entre las partes el cual genera obligaciones y
derechos. Se tienen obligaciones generadas en todo tipo de contratos Y obligaciones
generadas por la ley, es claro que toda persona natural o jurídica es responsable de sus
actos.

Las obligaciones contractuales en el área de la salud en nuestro país es una de las


brechas más grandes de la administración pública. Es muy común ver cómo se afecta
la población por el incumplimiento o el cumplimiento parcial de los contratos, estos
problemas están permeados en las EPS como acreedor y por parte de las IPS que están
sumidas en la corrupción. Desde las EPS que son las que buscan las atenciones de los
usuarios se nota el poco compromiso que asumen al establecer una relación contractual
ya que estas son las primeras en incumplir con el pago de los honorarios de los
usuarios que se les atienden o en otras modalidades de pagos.

Por estos motivos también se han creado decretos y leyes que garantizan obtener una
buena relación contractual. En el decreto 4747 de 2007 el cual regula algunos aspectos
de la relación de los prestadores de servicios de salud las entidades responsables del
pago de los servicios de salud de la población a su cargo por medio del cumple al se
permite mitigar barreras de atención de los usuarios afiliados al régimen de salud. La
ley 1122 de 2007 en el cual se ajusta el sistema general de seguridad social en salud
teniendo como prioridad la mejora en la prestación de servicios de salud a los usuarios
en el artículo 5 hace énfasis en el análisis y aseguramiento de la parte financiera con el
objetivo de garantizar una buena prestación del servicio.

Página 5 de 8
En lo que corresponde a las modalidades de contratación encontramos diversas formas
de contratación entre las instituciones prestadoras de servicios de salud y las entidades
promotoras de salud. Se tiene en cuenta de acuerdo a la normatividad vigente el
decreto 4747del 2007 mediante el cual se reglamenta y se estipula los requisitos para
la contratación.

Para el caso de las entidades prestadoras de servicios de salud se tienen en cuenta los
siguientes requisitos:
Habilitación de servicios por prestar
Soporte de la suficiencia para prestar los servicios por contratar estimada a partir de la
capacidad instalada frente a las condiciones demográficas de la población del
contratante que va ser atendida.

Modelos de prestación de servicios definidos por el prestador

Indicadores de calidad en la prestación de servicios, definidos en el sistema


información para la calidad del sistema obligatorio de garantía de calidad de la
atención en salud.

Por parte de la EPS se requiere:

 Información general de la población


 Modelo de atención definido
 Diseño y organización de la red de servicios
 Mecanismos y medios de difusión y comunicación de la red de prestación de
servicios a los usuarios
 Indicadores de salud

Diseño, organización y documentación del proceso de referencia y conté referencia.

Las entidades que se responsabilizan de los pagos deberán informar a sus usuarios
cuáles son las redes de los convenios con el fin de que estos se enteren de cuál es la red
contratada y de cuáles son los servicios que se tienen contratados con las entidades
para la prestación de los servicios de salud, incluyendo el nivel de complejidad de cada
uno de ellas.

Dentro del modelo de contratación se tienen el acuerdo de voluntades generado para la


prestación de los servicios los cuales deben tener como mínimo algunos aspectos entre
los cuales tenemos. Tiempo de duración, monto económico del mismo, información de
la población objeto, servicios contratados, s mecanismos y formas de pago, tarifas que
se aplicarán, proceso y operación del sistema de referencia y contra referencia.
Periodicidad en la entrega de información, mecanismos de interventoría, seguimiento y
evaluación del cumplimiento de las obligaciones, mecanismos de solución de
conflictos y términos de liquidación de acuerdos.

Página 6 de 8
Conclusiones

Es fundamental identificar, analizar y describir las formas de contratación en salud, los


requisitos, derechos y sobre todo sus obligaciones, de manera que se pueda tener
claridad en los procesos que se requieren para tener un buen contrato para las partes.

Es necesario evolucionar en la contratación con manuales tarifarios a una contratación


basada en estudios de costos propios de cada prestador, en los que se reflejen las
condiciones reales de cada institución.

Las obligaciones son inherentes a la naturaleza de los contratos, no puede existir un


contrato sin obligaciones porque precisamente para el cumplimiento del objeto
contractual se deben de cumplir con las obligaciones que se adquieren y por la cual se
lleva a cabo el tipo de contrato.

Los requisitos de contratación en salud dependen del tipo o modalidad de contratación


y de la normatividad además de la contractual la del sistema de salud.

Página 7 de 8
Referencias

Decreto 780 de 2016 Sector Salud y Protección Social. (2016). ministerio de salud y

protección social.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77813

Análisis de la culpa en el incumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato de

prestación de servicios médicos. (2010, 19 marzo). universidad del Rosario.

https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/426

Perilla, D. M. (2017a, octubre). Teoría de la Contratación. areandina.

https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1322/Teor%C3%ADa

%20de%20la%20Contrataci%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sas, R. (2001, 1 diciembre). Ley 715 de 2001 Congreso de la República - Colombia.

www.redjurista.com.

https://www.redjurista.com/Documents/ley_715_de_2001_congreso_de_la_republica.

aspx#/

Código Civil. (2021, 4 agosto). Legislación colombiana 2021.

https://leyes.co/codigo_civil.htm

Página 8 de 8

También podría gustarte