Está en la página 1de 7

COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN O DE REPARTO

1. ASPECTOS GENERALES.-

La extracción es un procedimiento de separación de una sustancia que puede disolverse en dos


disolventes no miscibles entre sí, con distinto grado de solubilidad y que están en contacto a través de
una interfase. La relación de las concentraciones de dicha sustancia en cada uno de los disolventes, a
una temperatura determinada, es constante. Esta constante se denomina coeficiente de reparto y puede
expresarse como:

K = [sustancia]1/[sustancia]2

donde [sustancia]1 es la concentración de la sustancia que se pretende extraer, en el primer disolvente


y, análogamente [sustancia]2 la concentración de la misma sustancia en el otro disolvente.

Si tenemos una sustancia soluble en un disolvente, pero más soluble en un segundo disolvente no
miscible con el anterior, puede extraerse del primero, añadiéndole el segundo, agitando la mezcla, y
separando las dos fases.

2. OBJETIVOS.-
 Determinar el coeficiente de distribución K d para el ácido acético en el sistema agua-ácido
acético-benceno.
 Aplicar el concepto de coeficiente de distribución a la resolución de problemas.

3. FUNDAMENTO TEORICO.-

Cuando una sustancia se halla en contacto con dos fases líquidas, inmiscibles entre si, se
establece un equilibrio de distribución de la misma entre ambas fases, conocer este coeficiente de reparto
o de distribución o de reparto es muy importante al efectuar el proceso de extracción. Por tanto la ley de
partición indica que: “si a un sistema de dos fases líquidas (inmiscibles o muy poco inmiscibles) se le
agrega una cantidad de un tercer componente, soluble en ambas fases, este se distribuirá en ambas
fases, de tal forma que el cociente que resulta de dividir las concentraciones logradas en cada fase será
una constante que solo dependerá de la temperatura”.
Considerando CA Y CB las concentraciones en las fases A y B, para una temperatura T, de
acuerdo a la ley de distribución se tiene:

CA
Kd 
CB
Coeficiente de distribución, Kd esta en directa relación con la solubilidad que presenta la
sustancia en cada fase, es decir en cada uno de los solventes.
En general, las reacciones químicas tienen lugar en fase homogénea ya que para que dos especies
entren en contacto deben estar en la misma fase. En disolución, las especies reactivas gozan de mayor
libertad de movimiento y se difunden en el volumen total del disolvente, aumentando así la probabilidad
de colisión entre ellas.

El disolvente debe actuar sobre el soluto solvatándolo y venciendo las fuerzas intermoleculares que lo
mantienen unido, pero sin dar lugar a reacción. En función de la naturaleza del soluto y del disolvente, las
fuerzas de solvatación entre ambos pueden ser de diferentes tipos: enlaces de hidrógeno, interacciones
polares y fuerzas de London.

El disolvente idóneo suele tener unas características químicas y estructurales similares a las del
compuesto a disolver. La polaridad y, consecuentemente, la solubilidad de los compuestos orgánicos en
disolventes polares, aumenta con la disminución de la longitud de la cadena hidrocarbonada, la presencia
de grupos funcionales polares y la capacidad de formación de enlaces de hidrógeno con el disolvente.

La polaridad es una característica muy importante de los disolventes debido a que determina la
solubilidad, el orden de elución de los compuestos en técnicas de separación como la cromatografía.

4. MATERIALES Y REACTIVOS.-

MATERIALES:
 Un Erlenmeyer de 250 ml.
 Un Embudo de separación
 Una pipeta de 10 ml.
 Una bureta de 50 ml.
 Soporte Universal con pinzas doble nuez y anillo
 Tres erlenmeyers de 100 cc.

REACTIVOS:
 Ácido acético glacial
 Benceno
 Solución de NaOH 0.5 N.
 Solución de NaOH 0.03 N.
 Solución de HCl 0.02 N.
 Fenolftaleina
5. ESQUEMA Y DESARROLLO EXPERIMENTAL.-

Colocar en un embudo de separación 10 cc. de ácido acético y se añade 10 cc. de benceno, se


procede a la agitación por 20 minutos en el embudo de separación. Una vez transcurrido este tiempo se
deja reposar la mezcla en el embudo de separación.
Después de algunos minutos se observa la separación de dos fases una orgánica y una acuosa.
Una vez efectuada la separación de ambas fases, se procede a determinar la concentración del ácido
acético en cada una de ellas.

DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DEL ÁCIDO ACÉTICO EN LA FASE ACUOSA:


Se coloca 2 cc. de la fase acuosa a tres erlenmeyers para tener una mayor confiabilidad de
resultados, agregar 3 gotas de fenoftaleina.
A cada uno de los erlenmeyers agregar NaOH al 0.5 N. de la bureta, hasta que se torne color rosado o
fucsia, y medir el volumen colocado.

V1 * N1 = V2 * N2

Donde: V1 = Volumen del álcali


N1 = Normalidad del álcali
V2 = Volumen de la solución
N2 = Normalidad del ácido acético

DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DEL ÁCIDO ACÉTICO EN LA FASE ORGÁNICA:


La capa orgánica debe titularse empleando la valoración por retroceso, de la siguiente manera:
colocar la muestra orgánica en un erlenmeyer y añadir 10 cc. de NaOH 0.03 N y unas gotas de
fenolftaleina, sacudir energéticamente por dos minutos, hasta que la mezcla adquiera un color carmesí. El
exceso de álcali valore con HCl al 0.02 N.

N1 * V1  N 2 * V2
Np 
Vp

Donde: V1 = Volumen del álcali añadido (25 ml.)


N1 = Normalidad del álcali (0.03 N)
V2 = Volumen de HCl gastado
N2 = Normalidad del HCL (0.02 N)
Vp = Volumen de la muestra
Np = Normalidad problema

6. OBSERVACIONES Y DIFICULTADES CONFRONTADAS.-

 Como dificultad podemos mencionar la determinación de la fase acuosa y orgánica ya


que para esto se debe conocer la relación de densidades entre los compuestos.
 Una de las observaciones que más nos llamo la atención fue el carácter que tiene la
fenolftaleina como indicador.

7.- REPORTE DE DATOS.-


T C (NaOH) V (NaOH) V (fase acuosa) C (fase acuosa)
1 0.5 1 2 cc. 0.25
2 0.5 1.1 2 cc 0.275
3 0.5 0.9 2 cc 0.225

V (fase orgánica) C (fase orgánica) V (HCl) C (HCl)


8. cc. 0.2685 12.6 cc. 0.02

8. CALCULOS NECESARIOS Y GRAFICOS.-


FASE ACUOSA
C NAOH  VNAOH
CA 
VA
0.5  1
C A1   0.25
2
0.5  1.1
C A2   0.275
2
0 .5  0 .9
C A3   0.225
2
C A  0.25
FASE ORGANICA

C NAOH * V NAOH  C HCL * V HCL


CB 
VB

0.03 * 8  0.02 * 12.6


CB   0.2685
8

C B 0.2685
KD    1.074
CA 0.25

9. CUESTIONARIO
1.- Confeccione una tabla que relacione la densidad de disolventes orgánicos respecto del agua.
Analizando la tabla responda si la fase orgánica es siempre la más liviana que la fase acuosa en
proceso de extracción.
R.-
Disolvente Fórmula Química Punto de Constante Densidad
ebullición Dieléctrica
Disolventes no polares
Hexano CH3-CH2-CH2-CH2-CH2- 69 °C 2.0 0.655 g/ml
CH3
Benceno C6H6 80 °C 2.3 0.879 g/ml
Tolueno C6H5-CH3 111 °C 2.4 0.867 g/ml
Éter dietílico CH3CH2-O-CH2-CH3 35 °C 4.3 0.713 g/ml
Cloroformo CHCl3 61 °C 4.8 1.498
g/ml
Acetato de etilo CH3-C(=O)-O-CH2-CH3 77 °C 6.0 0.894 g/ml
Disolventes polares apróticos
1,4-Dioxano /-CH2-CH2-O-CH2-CH2- 101 °C 2.3 1.033
O-\ g/ml
Tetrahidrofurano (THF) /-CH2-CH2-O-CH2-CH2-\ 66 °C 7.5 0.886 g/ml
Diclorometano (DCM) CH2Cl2 40 °C 9.1 1.326
g/ml
Acetona CH3-C(=O)-CH3 56 °C 21 0.786 g/ml
Acetonitrilo (MeCN) CH3-C≡N 82 °C 37 0.786 g/ml
Dimetilformamida H-C(=O)N(CH3)2 153 °C 38 0.944 g/ml
(DMF)
Dimetil sulfóxido CH3-S(=O)-CH3 189 °C 47 1.092
(DMSO) g/ml
Disolventes polares próticos
Ácido acético CH3-C(=O)OH 118 °C 6.2 1.049
g/ml
n-Butanol CH3-CH2-CH2-CH2-OH 118 °C 18 0.810 g/ml
Isopropanol (IPA) CH3-CH(-OH)-CH3 82 °C 18 0.785 g/ml
1-Propanol|n-Propanol CH3-CH2-CH2-OH 97 °C 20 0.803 g/ml
Etanol CH3-CH2-OH 79 °C 24 0.789 g/ml
Metanol CH3-OH 65 °C 33 0.791 g/ml
Ácido fórmico H-C(=O)OH 100 °C 58 1.21 g/ml
Agua H-O-H 100 °C 80 1.000 g/ml

2.- ¿Cómo afecta el incremento en la temperatura de trabajo sobre el coeficiente de extracción?


Aumenta o disminuirá su valor, por que ?. De algunos ejemplos para justificar su respuesta.
R.-El coeficiente de distribución es una constante relacionada con la concentración y la temperatura si
este coeficiente tiene una concentración y una temperatura constante este varia hasta 20, de esta
manera indicamos que si la temperatura varia este coeficiente será mucho mayor y podría variar entre el
rango ya mencionado.
3 ¿A que se llama coeficiente de distribución o reparto?
R.- Se define como el cociente entre la concentración de componente presente en la fase estacionaria y
la concentración de componente presente en la fase móvil. El coeficiente de reparto o distribución de un
soluto, ante su líquido de disolución y su disolvente orgánico es constante y depende de la naturaleza de
dicho soluto, así como de la naturaleza de ambos disolventes y de la temperatura.
4. Se agita 15 cc. de una solución acuosa de yodo que contiene 3 mg de yodo con 1cc.de
tetracloruro de carbono y se deja reposar. Si el coeficiente de distribución para este sistema es 85,
que cantidad de yodo se abra extraído:
a) En una sola etapa
b) En dos etapas
c) En tres etapas
VA  15cc.
VB  1cc.CCI 4
K  VB  S
K D  85 X 
VA  K  VB
S  3mg _ I
X  Cantidad _ de _ yodo _ extraido

CB X SX
KD  CB  CA 
CA VB VA
a)
85  1cc  3mg
X   2.55mg
15cc  85  1cc
b)
85  0.5  3mg
X   2.217391mg
15cc  85  0.5
X  4.434782mg
c)
85  0.33  3mg
X   1.9547034mg
15cc  85  0.33
X  5.86411mg

10.- CONCLUSIONES.-

 El coeficiente de distribución está relacionada con la concentración y temperatura con las


sustancias con las cuales entran en contacto.
 El coeficiente de distribución para el sistema agua-acido acético-benceno es 1.074

11.- BIBLIOGRAFIA.-
 Ing. Jacqueline Herrera C. de Vargas, Guía Teórica Práctica de Química Orgánica,
Editorial Duplicación Digital, Oruro-Bolivia, 2006.
 Xorge Alejandro Domínguez, Experimentos de Química Orgánica, Editorial Limusa,
México, 1991.
 Microsoft® Encarta® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation
 Fieser Fieser, Química Orgánica, Editorial Atlanta S.A., México, D.F. 1984.

También podría gustarte