Está en la página 1de 44

 Enfermedad bacteriana intestinal aguda caracterizada en su

forma grave, por inicio repentino, diarrea acuosa y profusa,


vómitos ocasionales, deshidratación rápida, acidosis y colapso
circulatorio.
Cólera - palabra griega- gotera del techo.
Vibrio cholerae -Robert Koch en 1883 .
Familia Vibronaceae
12 especies implicadas en infecciones
humanas.
Vibrio cholerae, Vibrio parahaemolyticus
y Vibrio vulnifucus
Vibrio
 Bacilo Gram (-)
 Estructura antigénica
antígeno flagelar H y antígeno somático O.
 Los antigenos somáticos O, con mas de 200
serogrupos descritos
 V. cholerae O1- serogrupo virulento - epidémico por
excelencia
 V. cholerae O1 y O139 - responsables de cólera
clásico
 V.Cholerae O1 se subdivide : El Tor, y Clásico.
Epidemiologia
 Las especies Vibrio- ríos y mares.
 Sobreviven- aguas contaminadas
 Salinidad aumentada
 Temperaturas 10º - 30ºC.
 Crustáceos quitinosos
Epidemiologia
 Siglo XIX- propagación por el mundo
desde reservorio original Delta del Ganges, India.
 1817- primera pandemia de Cólera fuera de Asia.
Siete pandemias en sucesión- millones de defunciones.
 La actual pandemia (séptima)
Sur de Asia 1961
África 1971
América en 1991 (Perú)
 1992 Bangladesh, un nuevo serogrupo, designado
O139, emergió como la cepa causante de un gran brote
de Cólera- patrón de resistencia diferente a la cepa O1.
Actualmente- endémico en muchos países.
República Dominicana
 17 Noviembre 201ó
Wilmo Louwe, el primer enfermo de cólera declarado en la
República Dominicana-Higuey, la Altagracia.

 19 Noviembre 201ó
dos nuevos casos que afectan a una abuela y a su nieta, de
tres meses, ambas dominicanas.

 20 Noviembre 201ó
11 personas en vigilancia por sospecha de cólera, no
confirmados.
Escenarios de vigilancia
 Establecimientos de salud públicos y privados
 Puntos de entrada (pasos terrestres, puertos y aeropuertos)
 Hoteles
 Proveedoras de agua
 Centros educativos
 Centros de población cautiva (cárceles, albergues, estancias,
hogares de ancianos, cuarteles, Casa de cuidado)
 Centros de trabajo
 Comunidad (fuentes informales, red comunitaria)
Zonas geográficas con déficit de servicios de abastecimiento
de agua potable y sanitarios
Frontera Dominico-Haitiana
Epidemiologia
 Cólera fue la primera enfermedad para la cual se
estableció un sistema de vigilancia y reporte a gran
escala.
FACTORES DE RIESGO Y CARGA DE MORBILIDAD
La transmisión está estrechamente ligada
 mala gestión ambiental.
 barriadas periurbanas,
 campos para personas desplazadas o refugiadas.
Las consecuencias de un desastre:
 Trastorno de abastecimiento de agua y saneamiento
 llegada de grupos humanos a campamentos deficientes
y superpoblados
 calentamiento del planeta
Nunca se han producido epidemias a partir de
cadáveres.
 amenaza mundial para la salud pública
 indicador clave de la falta de desarrollo social.
TRANSMISION
AGENTE: Vibrión
cólera, Bacilo gram
negativo,
sobrevive a 22 o C. y
40oC. HUESPED
RESERVORIO
El ser humano
Humano
enfermo o
portador

PUERTA DE SALIDA VIA DE


Ano - heces TRANSMISION PUERTA DE
fecales ENTRADA
Oral fecal a traves
Boca - vómitos de consumo de Boca
agua y alimentos
contaminados,
Patogenia
 V cholerae - enfermedad clínica-enterotoxina-
promueve la secreción de líquidos y electrolitos en
la luz del intestino.
 El resultado es diarrea acuosa con concentraciones
electrolíticas isotónicas semejantes a la del plasma.
 La enterotoxina actúa localmente y no invade la
pared intestinal.
 Como resultado, pocos leucocitos y NO eritrocitos
se reportan en heces.
Patogenia
 Esta toxina es compleja A-B, parece enterotoxina
de Escherichia coli. La subunidad A se internaliza y
activa a la adenilatociclasa, causando la secreción
de agua y electrolitos

 Los pacientes con infecciones graves pueden


perder hasta 1L/hora en el acmé de la enfermedad

 Esta perdida de líquidos tan importante debería
eliminar los microorganismos del tracto intestinal;
Susceptibilidad del huesped
No puede sobrevivir en medio ácido.
El uso de antiácido, bloqueadores de los receptores de
histamina, y los inhibidores de la bomba de protones,
incrementan el riesgo de infección por cólera y predispone
a enfermedad más severa como resultado de la acidez
gástrica reducida.
Lo mismo aplica a pacientes con gastritis crónica
secundaria a infección por Helicobacter pylori o en aquellos
que han sufrido gastrectomía, cirugías bariátricas.
Cuadro clínico
 El cólera es una enfermedad en ocasiones muy virulenta
que afecta a niños y adultos y puede ser mortal en cuestión
de horas.
 Aproximadamente el 75% ningún síntoma,
 En el 80% de las personas con síntomas – leves -
moderados
 un 20% padece diarrea acuosa aguda con deshidratación
grave.
 Si no se da tratamiento, esta puede ocasionar la muerte.
 Las personas con inmunidad reducida, desnutridos ,VIH,
riesgo mayor de morir .
Cuadro clínico
 2 a 3 días después de la ingestión de los bacilos,
inicio brusco de una diarrea acuosa y de vómitos

 La diarrea tiene olor a pescado en el inicio, pero se


convierte en menos olorosa y más líquida en el
tiempo
Cuadro clínico
 Perdida de líquidos, las heces libres de proteínas
y con puntos de moco (heces en agua de arroz).
Como consecuencia:
 *deshidratación,
 *la acidosis metabólica (perdida de bicarbonato),
 *hipocalemia (perdida de potasio)
 *shock hipovolemico,
 *arritmias cardiacas y
 *fallo renal. * muerte
Otros hallazgos
Deshidratación da lugar a elevación de urea y
creatinina séricas.
Hematócrito y leucocitos estarán elevados por
hemoconcentración.
Pérdida de bicarbonato en heces da lugar a
acidosis metabólica.
El potasio corporal total es depletado, pero el nivel
sérico está normal debido al efecto de la acidosis.
Cólera en niños
Alimentation al seno- protegidos.
Los síntomas mas severos
Fiebre frecuente.
Choque y coma mas comunes.
Hipoglicemia - convulsiones.
Descartar Infección por rotavirus.
Signos de alarma
 Aumento en el número de evacuaciones

 Vomita todo lo que ingiere

 Orina poco o no orina.

 Disminución del reflejo de succión (lactante)

 Letargia o inconsciencia

 Convulsiones
Signos de deshidratación
Diagnostico clínico
• Valoración de la características de la
enfermedad
– Historia de la enfermedad
– Examen físico

• Valoración de estado de hidratación


– Sin deshidratación
– Con deshidratación
Diagnostico de
laboratorio
 A. Muestra
Las muestras para cultivo consisten en mechones de
moco de las heces. Si el cultivo se va a retrasar, la
muestra se debe mezclar con el medio de
transporte de Cary-Blair y refrigerarse
 B. Frotis
El aspecto microscópico de los frotis elaborados a
partir de muestras de heces no es distintivo.
Diagnostico de laboratorio

C. Cultivo
El Vibrio puede ser cultivado en medios
alcalinos especiales, como agar triple azúcar o
agar TCBS
Los vibrios crecen en el agar sangre y el agar
MacConkey.
 Medios de agar especiales y selectivos para
vibrios así como caldos enriquecidos.

En vibrios halofilicos, el medio se debe


suplementar con cloruro sodico al 1%.
Toma de muestra: Materiales
Toma de muestra: Documentación
1.Llenar formulario de envío de muestra

2.Rotular el tubo con el medio de Cary Blair


Toma de muestra:
Protección Personal
4.Lavarse las manos con agua y jabón
antes de tomar la muestra

3.Colocarse bata y 5. Colocarse guantes en ambas manos


delantal impermeable
Toma de muestra: Hisopado
6. Abrir tubo que contiene el 7. Tomar un hisopo estéril e
medio de Cary Blair introducirlo en el recipiente 8. Luego colocar el hisopo utilizado
donde se colecto la en el tubo que contiene el medio de
muestra de heces diarreicas Cary Blair y llevar hasta el fondo.

9. Romper la parte del aplicador que sobresale del tubo y


asegurar que la tapa esté bien enroscada.
Embalaje y transporte de muestra
Colocar en papel absorbente el tubo con el medio, luego en frasco o bolsa
plástica y luego en termo cerrado sin pilas ni hielo, y ya esta listo para envío al
laboratorio
Tratamiento de cólera
• Rehidratación
– Plan A
– Plan B
– Plan C
• Antibioterapia para eliminar portador
(solo en Plan B y C)
– Esquema para niños
– Esquema para embarazadas y mujeres lactantes
– Esquema para adultos
Manejo de pacientes sin signos de deshidratación
Conducta a seguir Referencia
Interrogatorio y examen físico. Manejo ambulatorio
(Plan A)
Iniciar hidratación con sales orales (SRO)
Enseñar a la madre o cuidador las reglas del
tratamiento en casa:

Continuar alimentación y lactancia materna.

Administrando frecuentemente sorbos en


pequeña cantidad (al niño). Si hay vómitos espere
10 minutos y continuar lento con las SRO hasta
que pare la diarrea.

Verpautas para el manejo de casos de cólera


para estimar la cantidad de SRO a administrar.

Regresar al servicio de salud: ante la presencia


de algún signo de alarma.
Manejo de pacientes con algún signos de deshidratación
Conducta a seguir Referencia
Historia clínica detallada, examen físico cuidadoso, peso. Ingreso
Plan B
Durante las primeras 4 horas
•Administrar sales de rehidratación oral (SRO).
Si el paciente presenta vómitos suspender por 10 min.
y luego continuar con sorbos pequeños hasta lograr tolerancia.

Enseñar al familiar como administrar SRO al paciente


y vigilar que lo administre bien.
Evaluar cada hora cambios en el estado de deshidratación y
diuresis
Registro y seguimiento de entrada y egresos de líquidos
Antibioterapia según el esquema.
Evaluar el estado del paciente después de 4 horas, según guía.
Manejo de pacientes con deshidratación grave
Conducta a seguir Manejo Hospitalario
Plan C
Pesar al paciente de ser posible, principalmente niños.
Canalice un acceso venoso seguro. De a cuerdo a la necesidad de líquidos es
posible usar dos vías.

Líquidos por vía endovenosa:


1. Inicie rápidamente infusión EV con solución Lactato Ringer (de no
disponer puede usarse solución salina fisiológica al 0.9% con el mismo
esquema):

2. Evaluar continuamente al paciente, si persiste en deshidratación grave ≥ 2


horas después de iniciado el Plan C, Reinicie nuevamente Plan C.

3. Registrar la entrada líquidos y cuantifique los egresos para ajustar la


rehidratación.
Manejo de pacientes con deshidratación grave (2)

Conducta a seguir Manejo Hospitalario


Plan C
Si usted no puede administrar líquidos por vía EV:

a). Coloque sonda naso gástrica (NG) e inicie rehidratación con SRO y
refiéralo de inmediato al centro de salud más cercano de su provincia,
continuando la administración de SRO.

b). Administrar SRO por sonda NG a razón de 20 ml/ kg/hora. 1200 ml /h para
un adulto promedio.

4. INICIAR TRO LO ANTES POSIBLE , EN CUANTO EL PACIENTE PUEDA


BEBER.

5. Aplique tratamiento antimicrobiano según el esquema que corresponda al


paciente
Antibioterapia en Plan B y C
Edad Medicamentos Dosis y Via
Menores de 8 anos
20mg/kg VO, dosis única
Primera opción
Azitromicina
12.5mg/kg cada 6 horas, VO,
Segunda opción
Eritromicina durante tres (3) días
Tercera opción Doxiciclina 2-4mg/kg VO en dosis única
Mayores de 8 anos y adultos

Primera opción
Doxiciclina 300 mg en dosis única VO.
Segunda opción
Azitromicina 1gr V.O., dosis única.
Embarazadas y lactantes

Primera opción
Azitromicina 1gr V.O., dosis única. Ó

Segunda opción Eritromicina 500mg cada 6 horas V.O.,


durante tres (3) días
Complicaciones
Si deshidratación no se corrige adecuadamente y
rápidamente, puede dar lugar a choque
hipovolémico, insuficiencia renal aguda y muerte.
Es común desequilibrio electrolítico.
Hipoglicemia se presenta en niños.
Las complicaciones de la terapia, como
sobrehidratación y eventos adversos de los
medicamentos son raros
Prevención
Educación en prácticas higiénicas.
Provisión de agua segura, no
contaminada, portable, agua para beber.
Profilaxis antibióticos
Vacunación a viajeros a países endémicos
y en reuniones públicas.
Intervención: Agua potable
 Vigilancia intensificada de la calidad del agua en
centros de salud y comunidad.
 Cuando el agua no cumpla las condiciones mínimas de calidad, la
autoridad sanitaria debe proceder a recomendar a la población usar
métodos de desinfección casera del agua

Métodos de desinfección casera del agua

• Hervir el agua, al menos 1 minuto después de romper el hervor


• Usar cloro del colmado. 5 gotas por galón y esperar 30 minutos antes de
consumir.
Intervención: Agua potable

Recuerde que:
Hervir el agua o usar cloro solo es efectivo cuando el
agua no esta turbia. En tal caso debe colarla como se
muestra en las laminas.
Manejo de cadáveres
en el establecimiento de salud.
 Los cuerpos deben ser transportados tan pronto sea posible para
la morgue envueltos en una sabana

 El personal que manipula los cadáveres debe utilizar equipos de


protección personal: guantes, botas de hule y delantal de
plástico y lavar las manos luego de terminado el trabajo.

 Envuelva el cuerpo en una funda para cadáver y selle la funda.

 Donde no exista funda disponible, envolver el cuerpo con una


sabana remojada en una solución al 2% de cloro.
Manejo de
Cadáveres….
 Prevenir el contacto directo entre el cuerpo y los
familiares: los cuerpos pueden ser entregados a los
familiares en cajas completamente cerradas, y
mantener así durante el velatorio.

 Recomendar al familiar, enterrar lo antes posible y no


brindar alimentos ni bebidas en el velatorio

 El medio de transporte debe pasar por desinfección


luego de transportar un cadáver si hay derrame de
fluidos. Utilizar para esto una solución clorada al
0.2%.
VACUNAS
 Actualmente se comercializan dos tipos de vacunas anticoléricas orales que son
inocuas y eficaces.
 Ambas se elaboran a base de bacilos muertos.

 Ambas brindan una protección superior al 50% que dura dos años en
condiciones de endemicidad.

 La vacuna Dukoral está precalificada por la OMS y cuenta con licencia de


comercialización en más de 60 países.
 Se ha demostrado que, al cabo de 4 a 6 meses de su aplicación, confiere una
protección a corto plazo de 85% a 90% contra V. cholerae O1 en todos los
grupos etarios.

 La otra vacuna (Shanchol) está pendiente de recibir la precalificación de la


OMS; brinda protección a más largo plazo contra V. cholerae O1 y O139 en los
niños menores de cinco años de edad, dos dosis, separadas por un intervalo que
varía entre 7 días y 6 semanas.
PAZ EN MEDIO DE LA
TORMENTA!

También podría gustarte