Está en la página 1de 14

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA 212014

TAREA 3 Reconocer las tendencias y campos de Acción

Juan Camilo Arias Mejía

Grupo: 212014_121

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería ECBTI

Ingeniería Industrial

CCAV Dos quebradas

2021
INTRODUCCION

En este trabajo encontraran todo lo relacionado con los campos de

acción en los que nosotros los futuros ingenieros nos podemos desenvolver y

aportar nuestro conocimiento, además mediante ejercicios muy prácticos

reconoceremos todo el ambiente de la malla curricular de la ingeniería

industrial, de igual manera realizaremos una compresión de lectura del tema y

enfatizaremos en las palabras claves y desconocidas.


OBJETIVOS

 Realizar una compresión de lectura de los temas y plasmar las palabras

desconocidas en un crucigrama y dar un concepto amplio de cada una.

 Realizar un análisis de estudio mediante un ejercicio propuesto y al final

realizar una propuesta de matriculo basado en los cursos ya aprobados

y matriculados.

 Comprender los campos de acción donde un ingeniero industrial puede

aportar su conocimiento.
CRUCIGRAMA
Peculiaridad: Esta palabra se refiere como la característica, cualidad,
condición, índole o particularidad de peculiar lo que es propio, especial, singular,
particular, diferente en cada cosa, elemento o persona. Detalle, especificación,
parte, elemento, particularidad o signo peculiar, lo propio de un individuo y objeto
en la cual se distingue de otros.

Factor: Un factor es un elemento que influye en algo. De esta manera, los


factores son los distintos aspectos que intervienen, determinan o influyen para que
una cosa sea de un modo concreto.

Manufactura: transformación de bienes semiprocesados o materias


primas directamente en bienes finales de consumo, listos para su comercialización
inmediata a través de distribuidores y otros mecanismos que los aproximan a sus
públicos consumidores.

Congruencia: es la conveniencia, coherencia o relación lógica que se


establece entre distintas cosas, puede observarse en la relación de coherencia que
hay entre las acciones de una persona y aquello que predica.

Eficiencia: es la capacidad de realizar un efecto deseado, esperado o


anhelado; se refiere a la utilización correcta y con la menor cantidad de recursos
para conseguir un objetivo o cuando se alcanza más objetivos con los mismos o
menos recursos.

Factibilidad: se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para


llevar a cabo los objetivos o metas señaladas, es decir, si es posible cumplir con las
metas que se tienen en un proyecto, tomando en cuenta los recursos con los que
se cuenta para su realización.

Automatización:  La automatización es el conjunto de elementos o


procesos informáticos, mecánicos y electromecánicos que operan con mínima o
nula intervención del ser humano. estos normalmente se utilizan para optimizar y
mejorar el funcionamiento de una planta industrial, pero igualmente puede
utilizarse la automatización en un estadio, una granja o hasta en la propia
infraestructura de las ciudades.

Empírico: es aquella noción basada en el contacto directo con la realidad,


con la experiencia, y la percepción que se hace de ella. El conocimiento empírico
consiste en todo lo que se sabe sin poseer un conocimiento científico.

Innovación: es un proceso que introduce novedades y que se refiere a


modificar elementos ya existentes con el fin de mejorarlos, aunque también es
posible en la implementación de elementos totalmente nuevos.
Esquema: Esquema es una representación gráfica de la asociación de ideas
o conceptos que se relacionan entre sí, y entre los que se establecen relaciones de
jerarquía, en un esquema generalmente existe una idea principal que se asocia a

otras de menor rango, pero que son indispensables para comprender


aquello que está siendo estudiado.

Nicho: es una parte poco o nada atendida de un gran grupo de


consumidores, una oportunidad oculta dentro de una rama de negocios amplia y
competitiva.

Parámetro:  Un parámetro es un elemento de un sistema que permite


clasificarlo y poder evaluar algunas de sus características como el rendimiento, la
amplitud o la condición.

Conexo: Esta palabra se dice de un elemento, objeto o cosa que está


conectada, enlazada, empalmada, enchufada o relacionado con otra

Indicador:  cualquier objeto o persona que se encargue de mostrar, señalar


o describir las características de un ente externo a su persona. De igual forma, se
puede definir como la serie de datos o la información, concerniente a cierto
aspecto de importancia

Prototipo: es una implementación parcial pero concreta de un sistema o


una parte del mismo que principalmente se crean para explorar cuestiones sobre
aspectos muy diversos del sistema durante el desarrollo del mismo.
Nombre del N° O E Tipo de Componente o Prerrequisitos Nota
Curso Créditos Curso Electivo (Si Aplica)
Componente
Introducción a 2 X T/P N/A NO 3.2
la Ingeniería
212016 -212017
Electivos
Biología 3 X T/P Componentes NO 3.8
Disciplinares
Comunes.
212016 -212017
Estructura Electivos 3.5
Molecular 3 X T/P Componentes NO
Disciplinares
Comunes.
Estática y
Resistencia de 3 X T N/A Algebra Lineal 3.0
Materiales
212016 -212017
Electivos
Termodinámica 3 X T Componentes Física General 4.1
Disciplinares
Comunes.
Algebra, 21206 -Electivo
Trigonometría y Componente
Geometría 3 X T Ciencias NO 3.2
analítica Básicas
212041 –
212042 -
Sexualidad y 2 X T/P 212043 - NO 3.9
Discapacidad Electivos de
Formación
Complementari
a
Modelos y 3 X T N/A Inferencia 3.0
Simulación Estadística
Contabilidad y 3 X T N/A NO 3.1
Costos
Gestión de 3 X T/P N/A Estadística y 4.8
Calidad Probabilidad
Fundamentos de
Gestión Integral No pertenece a la carrera de ingeniería industrial.
Componente
Ingles B1 3 X T/P Lengua Ingles A2 3.8
Extranjera III
Gestión del Electivo Gestión
Conocimiento 3 X T Disciplinario Tecnológica 4.3
Específico
Herramientas Componente
Digitales para la 3 X T/TP/P Tecnología y NO 3.5
Comunicación I
212041 –
Salud Oral 212042 -
2 X T 212043 - NO 3.2
Electivos de
Formación
Complementari
a
Metodologías de Electivo Form. Y
Gestión de Disciplinario Evaluación de
Proyectos 3 X T Específico Proyectos de 4.2
Ingeniería.

Procesos 3 X T/P N/A Diseño del 3.1


Industriales Trabajo
Ingeniería 2 X T/P N/A Gestión de 4.8
Ambiental Calidad
212008 -
Comercio y Electivo
Negocios 3 X T Componente NO 3.4
Internacionales Económico
Administrativo
Ergonomía y Electivo
Factores 3 X T/P Disciplinario Diseño del 4.7
Humanos Específico Trabajo
Práctica 2 X P N/A NO 3.2
Profesional
Valoración y
Emprendimiento 2 X T/P N/A Negociación 4.2
Tecnológica
Electivo Logística y
Sistemas de 3 X T Disciplinario Cadenas de 3.1
Transporte Específico Suministro
212016 -212017
Dibujo de Electivos
Ingeniería 3 X T Componentes NO 3.8
Disciplinares
Comunes.

212004 -
Electivo
Componente
Excel Avanzado 3 X T/P Tecnología y NO 4.1
Comunicación

212008 -
Servicio al Electivo
Cliente 3 X T Componente NO 4.2
Económico
Administrativo
Proyecto de 3 X T/P N/A Proyecto de 3.5
Ingeniería II Ingeniería I
212041 –
212042 -
Actividad Física 2 X T 212043 - NO 3.9
para la Salud Electivos de
Formación
Complementari
a
Componente
Inglés A1 3 X T/P Lengua NO 2.6
Extranjera I
Modelos y 3 Inferencia 3.5
Simulación X T NA estadística
212064

¿Cuáles cursos fueron matriculados erróneamente y describir detalladamente en


cada caso que requerimientos no se están cumpliendo?

El estudiante Nicolás matriculo erróneamente los siguientes cursos:


 Matriculo los 4 cursos de Electivos Componentes Disciplinares Comunes
(Biología, Estructura molecular, Dibujo de ingeniería, Termodinámica) de
los cuales solo podía cursar dos de ellos, además si quiere ver el curso de
termodinámica debe ver primero física general.

 Nicolas matriculo Estática y Resistencia de Materiales sin antes haber cursado


el prerrequisito relacionado con este curso el cual es algebra lineal.

 El estudiante matriculo Modelos y Simulación en 2 ocasiones, además para


poder ver este curso debe tener en cuenta que Inferencia Estadística se debe
cursar primero.

 El estudiante matriculo Gestión de Calidad, el cual no se puede matricular sin


antes haber aprobado Estadística y Probabilidad.
 Nicolas matriculo Fundamentos de Gestión Integral el cual no pertenece a la
carrera que esta cursando la cual es ingeniería industrial.

 Se evidencia que el estudiante matriculo ingles A1 el cual curso y obtuvo una


nota por debajo de 3.0 por lo cual no aprobó este curso, de igual manera
matriculo ingles B1 el cual por dos razones esta erróneo, primero debe cursar y
aprobar ingles A1 y consiguientes ingles A2 para poder cursar ingles B2.

 El estudiante matriculo Metodologías de Gestión de Proyectos sin antes haber


cursado el prerrequisito para esta materia el cual es Form. Y Evaluación de
Proyectos de Ingeniería.

 Nicolas matriculo Procesos Industriales sin antes haber cursado el prerrequisito


para esta materia el cual es Diseño del Trabajo.

 Matriculo Ingeniería Ambiental sin antes haber cursado gestión de la calidad


y como se había informado anteriormente, gestión de calidad no la podía
matricular sin antes haber cursado Estadística y Probabilidad.

 Matriculo Ergonomía y Factores Humanos sin antes haber cursado y aprobado


Diseño del Trabajo.

 El estudiante matriculo Emprendimiento sin antes haber cursado y aprobado


Valoración y Negociación Tecnológica

 Nicolas matriculo Proyecto de Ingeniería II sin antes haber cursado y aprobado


Proyecto de Ingeniería I.

 El estudiante matriculo Gestión del Conocimiento sin antes haber cursado y


aprobado Gestión Tecnológica.

 Si Nicolás desea inscribir 12 créditos en el siguiente periodo, ¿Cuáles cursos


le recomienda?

Yo le recomendaría al estudiante Nicolás matriculas los siguientes cursos:


Nombre del Curso N° Créditos O E Tipo de Curso
Calculo diferencial 3 X T
Catedra Unadista 3 X T
Algebra lineal 3 X T
Pensamiento lógico
matemático 3 X T/ TP/ P
INFOGRAFIA
El campo que mas me gusta y me identifico es el departamento de calidad

debido a que actualmente laboro en esta parte, me parece que la calidad es una de

las bases fundamentales de una empresa debido a que este departamento influye

en todas las áreas como por ejemplo logística, producción y transporte, en este

momento me desempeño como analista de calidad enfocado en la recepción,

análisis y aprobación de todos los insumos empleados en la producción de el

producto terminado.
CONCLUSIONES

Para finalizar se pudo comprender los campos de acción en los que nosotros

los ingenieros podemos influir, además que mediante los ejercicios propuestos nos

ayudaron a tener mas claro la manera en que debemos matricular nuestros cursos y

en qué áreas podemos profundizar; de igual manera aclaramos los conceptos de los

términos desconocidos.
BIBLIOGRAFÍA

o. Baca, G. (2014). Introducción a la ingeniería industrial pag (53-110).

Recuperado de https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39448?page=66

Troconiz, Daniela. Ingeniería industrial, El Cid Editor, 2007. Recuperado

de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/15657?page=1

Cortes, F. (2019, 7 junio). Todo lo que puede hacer un ingeniero industrial

y no sabías| El Blog de Areandina. Areandina.

https://www.areandina.edu.co/es/blog/el-blog-de-areandina/todo-lo-que-puede-

hacer-un-ingeniero-industrial-y-no-sabias

López, B. S. (2021, 30 enero). Campo de acción de un Ingeniero Industrial.

Ingenieria Industrial Online. https://www.ingenieriaindustrialonline.com/conceptos-

generales/campo-de-accion-de-un-ingeniero-industrial/

También podría gustarte