Está en la página 1de 32

Concursos y Quiebras.

Grandoli, Alejandro; Leal, Veronica.

Unidad I: Introducción.
❖ Insolvencia:
● Responsabilidad patrimonial en las relaciones jurídicas: Cuando el deudor no cumple la prestación debida en tiempo
y forma, se convierte en incumplidor, y el acreedor tiene derecho a la satisfacción coactiva o forzada sobre el
patrimonio del deudor como garantía común, mediante la tutela jurídica que brindan los órganos del Estado.
Existen dos formas de tutelas jurisdiccionales:
» Ordinaria: (ejecución individual) Cada acreedor se enfrenta con el deudor con el fin de obtener el cobro de su
crédito mediante la liquidación judicial de algún o algunos bienes del deudor. Mientras existan bienes suficientes
para que todos los acreedores logren el cobro forzado, las ejecuciones individuales siguen caminos separados. Sí
no hay bienes suficientes, es un mecanismo insatisfactorio:
- Sólo cobran los primeros en el tiempo (prior in tempore potior in jure).
- Requiere el incumplimiento de la acreencia (deudas exigibles).
- El deudor puede adoptar distintas posturas frente a distintos acreedores (principio dispositivo).
- No existen medidas cautelares de caracter general.
» Extraordinaria: (ejecución colectiva: quiebra) El deudor se enfrenta con todos sus acreedores (salvo excluidos),
que persiguen el cobro de sus créditos, liquidando todos los bienes (salvo excluidos), dentro de un proceso
universal, debido a que los bienes del deudor son insuficientes para afrontar el total de los créditos debidos.
Caracteres:
- No es relevante la temporalidad, pero si la verificación de los créditos.
- Las medidas cautelares no asignan prioridad.
- Sólo son eficaces los privilegios de la LCQ y con su jerarquía.
- Todos los acreedores dentro de la misma clase deben cobrar igual (pars conditio creditorum).
- Requiere la insolvencia como presupuesto esencial.
- Las obligaciones pendientes de plazo se consideran vencidas de pleno derecho con la sentencia de quiebra.
- Es un proceso único y parcialmente inquisitivo, con principios de concentración, celeridad y economía.
- El quebrado pierde las facultades de administración y disposición de sus bienes, y se facilita la recomposición.
● Concepto de estado de cesación de pagos: Estado de impotencia patrimonial (general y permanente) del deudor
encontrándose imposibilitado de afrontar, con medios regulares de pago (disponibilidades normales o activos
corrientes [créditos a cobrar dentro de 12 meses]), las obligaciones inmediatamente exigibles (pasivos corrientes).
Se discute la conveniencia de reemplazar el presupuesto objetivo de los procedimientos de prevención por el estado
de crisis, para evitar efectivamente la liquidación y no causar.
» Teorías: Históricamente se identificaba a la insolvencia bajo distintos caracteres:
▪ Materialista: Cualquier incumplimiento (hecho) hace caer al deudor en estado de insolvencia, pudiendo llevarlo
a la quiebra si no opone excepciones fundadas. Es extremista pero no permite la insolvencia sin incumplimiento.
▪ Intermedia: Requiere el incumplimiento para que haya cesación de pagos, pero no todo incumplimiento es
causal, por lo que el juez debe apreciarlo. Tampoco admite la insolvencia sin incumplimiento.
▪ Amplia: Considera a la cesación de pagos como un estado del patrimonio, que se revela por hechos exteriores
no taxativos, valorados por el juez como indicios de la impotencia del patrimonio. Adoptado por la LCQ, con la
excepción de la petición de quiebra por un acreedor (requiere que el crédito sea exigible [Art. 80]).
● Presupuesto objetivo: (cesación de pagos) Art. 1: El estado de cesación de pagos, cualquiera sea su causa y la
naturaleza de las obligaciones a las que afectó, es presupuesto para la apertura de los concursos regulados en esta
ley, sin perjuicio de lo dispuesto por los artículos 66 (agrupamiento) y 69 (APE). Debe ser general y permanente.
● Presupuesto subjetivo: (sujetos comprendidos) Art. 2: Pueden ser declaradas en concurso las personas de existencia
visible, las de existencia ideal de carácter privado y aquellas sociedades en las que el Estado sea parte, cualquiera
sea su participación. Se consideran comprendidos:
1) El patrimonio del fallecido, mientras se mantenga separado del patrimonio de sucesores.
2) Los deudores domiciliados en el extranjero respecto de bienes existentes en el país.
Excluidas: Aseguradoras (sólo liquidación por procedimiento especial); Entidades financieras (sólo liquidacion con
régimen especial, pudiendo remitir a la LCQ); Bienes fideicomitidos (sólo liquidacion por procedimiento especial
1
fijado por el juez); Entidades deportivas (pueden optar por de fideicomiso de administración con control judicial);
Las mutuales fueron nuevamente incluidas en 2001.
❖ Derecho Concursal:
Nuestro sistema jurídico cuenta con dos especies de concursos:
» Quiebra: Proceso concursal liquidatorio mediante la aplicación del principio pars conditio creditorum. La quiebra
es históricamente anterior, respondiendo al problema de la falta de pago del deudor, teniendo como objetivo
central la satisfacción de las acreencias de la forma más igualitaria posible.
» Concurso preventivo: Proceso concursal de prevención de quiebra mediante la reorganización de la empresa, para
lograr su conservación. A partir del siglo XX, la empresa empezó a tomar importancia, por lo que las corrientes
actuales resaltan estos mecanismos para permitir reorganizar el pasivo, solucionando las causas de la crisis,
evitando la liquidación (evita pérdida de puestos de trabajo y de ingresos tributarios: progreso económico).
● Principios:
- Tratamiento igualitario de los acreedores.
- Conservación de la empresa.
- Preservación de la integralidad del patrimonio concursado.
- Eficiencia de la liquidación.
- Simplificación de los métodos de recomposición del patrimonio del fallido.
- Economía y celeridad procesal.
- Salvaguarda de la integridad del patrimonio del deudor.
● Caracteres de la legislación: Aplicables a todo el derecho cambiario.
- Excepcional: Sólo se aplica ante insolvencia judicialmente declarada, prevaleciendo sobre el derecho común.
- Imperativa: En principio sus reglas no pueden ser dejadas sin efecto y prevalecen sobre acuerdos particulares.
- Sustancial: Muchas normas atienden derechos de fondo, modificando lo fijado en el derecho común.
- Procesal: Organiza y regula los procedimientos concursales, con características especiales.
● Caracteres del proceso: Aplicable a todos los concursos en general.
- Universalidad: Convergen las pretensiones de todos los acreedores (perfil subjetivo) sobre la totalidad del
patrimonio del deudor entendido como universalidad jurídica (perfil objetivo). Excepción: bienes excluidos del
desapoderamiento (bienes excluidos y los adquiridos después de la rehabilitación [Arts. 107 y 108]), y acreedores
excluidos de la concurrencia (los que no verificaron, los posteriores a la presentación del deudor en CP o
declaración de Q, y los excluidos del fuero de atracción [Arts. 21 y 132]).
- Unicidad: Sólo puede haber un único concurso sobre tal patrimonio en el territorio del país, complementado por la
dirección de un juez único y por el fuero de atracción. Derivación lógica y jurídica de la universalidad. En el orden
internacional se sigue dando el sistema de pluralidad de concursos.
- Juez único: Por la universalidad y unicidad, sólo actúa un único juez. Todas las cabeceras judiciales tienen juzgados
específicos, las demás localidades se tratan en los juzgados CyC.
- Fuero de atracción: Abierto un concurso, atrae a todos los procesos de contenido patrimonial que el deudor tenga,
con algunas salvedades (Art. 21: procesos de expropiación, familia, ejecuciones de garantías reales, de
conocimiento, laborales, de extinción de dominio y en los cuales el deudor integre un litis consorcio pasivo
necesario [conclusión: sólo se atrae a los juicios de ejecución]).
- Parcialmente inquisitivo: Las distintas etapas de los procesos concursales reflejan caracteres dispositivos (inicio del
concurso a pedido de parte, verificación de créditos, impulso de los incidentes) como inquisitivos (impulso del
juicio por el juez o síndico, por lo que no hay perención de instancia).
❖ Pequeños Concursos y Quiebras:
● Concepto: (Art. 288) A los efectos de esta ley se consideran pequeños concursos y quiebras aquellos en los cuales se
presente, en forma indistinta cualquiera de estas circunstancias:
- Que el pasivo denunciado no alcance a 300 SMVM.
- Que el proceso no presente más de 20 acreedores quirografarios.
- Que el deudor no posea más de 20 trabajadores en relación de dependencia sin necesidad de declaración judicial.
● Régimen aplicable: (Art. 289) El juez decide el encuadramiento del proceso en la apertura concursal, pero puede
modificar la decisión posteriormente. En estos procesos no son necesarios los dictámenes de contador público
previstos en el Art. 11 inc. 3, 5 y 8 (Estado de situación patrimonial, nómina de acreedores y de trabajadores), los

2
comités de acreedores (si no se constituye, el contralor del síndico no cesa con la homologación [honorarios del 1%
de lo pagado a los acreedores]), y no regirá el régimen de supuestos especiales del Art. 48 (salvataje).

❖ Evolución Histórica:
El régimen concursal argentino tuvo su origen en el Código de Comercio. La ley 19551 (1972) distinguía entre los
Concursos de los Comerciantes y los Civiles, lo cual fue eliminado por las modificaciones de la ley 22.917 (1983). Desde
el año 1995 los concursos se encuentran regidos por la ley 24.522 y sus modificaciones.


Unidad II: Reglas Procesales.
❖ Reglas Procesales en la Ley Concursal:
La ley concursal es autosuficiente, por lo que la LCQ posee normas generalmente imperativas de caracter sustancial y
procesal, requeridas por los efectos y características que produce la situación de un deudor insolvente.
● Inscripción del inicio del proceso concursal: Con la apertura de un concurso el juez ordena su inscripción en un
registro provincial especial previsto para procesos judiciales universales. En Entre Ríos actualmente se denomina
Departamento Central de Inhibiciones y de Juicios Universales.
● Analogía: Las reglas procesales de la LCQ son excluyentes, por lo que en caso de laguna se aplica por analogía otra
de las reglas procesales de la LCQ. En el caso de que esto no sea posible, se aplican las normas procesales de la ley
del lugar del juicio que sean compatibles con la rapidez y economía del trámite concursal.
● Plazos: Todos los plazos son perentorios (a su vencimiento concluyen la etapa, sin poder volver hacia atrás), y se
consideran de 5 días en caso de no haberse fijado otro. Los plazos comienzan a contarse desde el día siguiente a la
notificación y en principio, sólo se computan días hábiles judiciales
● Notificaciones: En principio, las notificaciones son por ministerio de la ley (automática en días martes y viernes: el
plazo comienza a correr al día hábil siguiente [antes del expediente digital, se podía dejar constancia en el libro de
asistencia por no haber podido ver el expediente]), aunque existen otros medios:
- Cedula: Los emplazamientos o citaciones a las partes deben ser por cédula (Art. 273).
- Carta a los acreedores e integrantes del comité de control: publicitando la información de la apertura concursal.
- Personal: El interesado se presenta quedando notificado al día siguiente de haber firmado el expediente.
- Edictos: Ciertas resoluciones requieren edictos por 5 días, dentro de los 5 días de notificada, en todas las
jurisdicciones donde el deudor tenga establecimientos: apertura del CP (por el deudor: su omisión conlleva el
desistimiento) y Quiebra (por el síndico), presentación del APE, subastas y el proyecto de distribución.
● Constitución de domicilio: Con la primera presentación el concursado debe constituir domicilio legal en expediente
el cual se mantiene hasta que constituya otro en su reemplazo o concluya el concurso. También debe constituir un
correo electrónico con los mismos fines de ser notificado.
● Prohibición de remisión de expediente: En principio, el expediente del concurso no puede remitirse, ni darse en
préstamo. De ser imprescindible para dilucidar una causa penal puede remitirse por 5 días, siendo a cargo del
organismo que lo requirió extraer testimonios o copias de modo de poder devolverlo en término.
● Principio de gratuidad: Todas las anotaciones, registraciones y transcripciones imprescindibles para la protección de
la integralidad del patrimonio del concursado, deben ser efectuadas sin necesidad de aranceles, tasas y demás
gastos, sin perjuicio de la consideración de los gastos de conservación y justicia (Art. 240).
● Perención de instancia: En sí los concursos abiertos como proceso principales no caducan por perención de
instancia, ya que es el juez quien lo impulsa y fija todos los plazos en la apertura.
Los procesos previos a la apertura sí pueden llegar a concluir por esta causal. Las demás actuaciones incidentales,
recursos, etc, que no conformen el proceso principal pueden caducar a los 3 meses o en el plazo fijado por la LCQ,
computándose los plazos conforme a las leyes procesales locales.

3
● Legajo de copias: (Art. 279) Expediente duplicado del principal que contiene las actuaciones fundamentales del juicio
(con las firmas de los intervinientes y con las remisiones a las fojas originales) actualizado por la secretaria del
juzgado, debiendo dejarlo a disposición permanente de los interesados.
● Recursos: En principio, las resoluciones en materia concursal son irrecurribles para evitar dilaciones innecesarias. Las
excepciones son expresamente legales (Ej: rechazo de la apertura del CP), cuando se trate de una cuestión que no
afecta el trámite ordinario del concurso (Ej: apelación de incidente), o de una resolución arbitraria. Si la LCQ no fija
algo distinto, los recursos son en relación y con efecto suspensivo.
● Incidentes: Procedimientos procesales abreviados, donde tramitan todas las cuestiones sin trámite específico
distinto dentro de la ley concursal. Comienzan con una demanda, analizada por el Juez, puede rechazarlo por ser
manifiestamente improcedente (apelable con efecto devolutivo), o admitirlo, ordenando correr traslado (por cédula
con plazo de 10 días) para la contestación, luego, de ser necesario, el incidente se abre a prueba (plazo no mayor a
20 días). El juez conserva todas sus facultades como director y resuelve una vez clausurada la instancia probatoria.
Solo es apelable la resolución que pone fin al incidente (en relación y con efecto suspensivo).
❖ Funcionarios de los Concursos:
Los funcionarios o empleados del concurso son el síndico, el coadministrador y los controladores del cumplimiento del
acuerdo preventivo, y de la liquidación en la quiebra. Las atribuciones conferidas por la LCQ les son indelegables y
excluyentes del deudor y de los acreedores, salvo los casos expresamente fijados.
● Coadministrador, veedor o interventor controlador: Sujetos especializados o universitarios que puede designar el
juez para limitar al deudor de la administración de sus bienes, cuando su conducta lo justifique, pero no sea lo
suficientemente grave como para apartarlo totalmente. Suelen actuar en caso de continuación de la explotación de
la empresa fallida y les es aplicable el régimen de remoción de la sindicatura. El deudor puede apelar.
● Comités de control: Órgano de información y consejo que controlan el proceso y su legalidad, además de colaborar
brindando información y pidiendo medidas. Miembros mínimos: trabajadores (en su caso), y 3 acreedores. Se les
aplica el régimen de irrenunciabilidad, pero pueden ser reemplazados por la misma forma en que fueron elegidos.
» Provisorios: Dos en el CP, controlando el proceso según la ley, constituidos en distintas etapas:
▪ Apertura del concurso: Integrado de los 3 mayores acreedores quirografarios y 1 representante laboral
designado por los trabajadores.
▪ Resolución sobre categorización de acreedores: Integrado por 1 o más de los mayores quirografarios de cada
categoría, sumando 2 representantes laborales más al ya designado [el juez puede reducir su cantidad]).
» Definitivo: Uno en cada concurso, controlando el cumplimiento del acuerdo (no en pequeños CP) o la liquidación.
▪ Propuesta de acuerdo del deudor en Concurso preventivo: Integrado por los acreedores que representen la
mayoría del capital y manteniendo los laborales. Debe informar su gestión según la periodicidad fijada en el
acuerdo (mínimo: cada 4 meses). El acuerdo puede fijar remuneración. Sí hay quiebra por incumplimiento del
acuerdo, sigue funcionando.
▪ Dentro de los 10 días posteriores a la resolución verificatoria: Integrado por los trabajadores y acreedores
verificados designados por mayoría del capital (luego de que el síndico se los comunique por escrito). Deben
informar su gestión mensualmente. El juez fija su remuneración.
● Enajenadores: La tarea de enajenación de los activos de la quiebra puede recaer en martilleros (con 6 años de
antigüedad y casa abierta al público), bancos comerciales o de inversión, intermediarios profesionales en la
enajenación de empresas, o cualquier otro experto o entidad especializada. Sólo cobran comisión al comprador.
● Empleados: El comité de control puede contratar profesionales abogados, contadores, auditores, evaluadores,
estimadores, tasadores y cualquier otro conveniente, para que asista en su tarea con cargo a los gastos del
concurso. Su remuneración la fija el juez y no puede ser mayor a 0,5% del total de créditos de los miembros del
comité, ni menor al sueldo de secretario de primera instancia de la jurisdicción concursal.

❖ Sindicatura Concursal:
Órgano del concurso, que funciona como auxiliar de justicia, al representar al deudor y a los acreedores, y al ser un
delegado del juez, con actividad multifacética dotado de deberes y atribuciones.
Sus funciones son personales e indelegables (falta grave si delega injustificadamente), excluyendo con su actuación a la
intervención de los deudores y acreedores, quienes sólo actúan cuando la ley fija que deben actuar personalmente.
4
● Requisitos: Contadores públicos con 5 años de antigüedad en la matrícula, inscriptos en las listas que lleva la cámara
de apelaciones competente de cada jurisdicción (pueden reinscribirse indefinidamente y en distintos juzgados). Se
analizan los antecedentes profesionales, académicos, y en el ejercicio de sindicatura; los títulos universitarios de
especialización en sindicatura concursal otorgan preferencia.
● Categorías: Cada 4 años cada cámara debe formar dos categorías de síndicos en cada juzgado con competencia
concursal en territorio con más de 200 mil habitantes, en caso de población inferior la cámara puede prescindir de
las categorías (y reducir la cantidad de titulares). La LCQ fija que en conjunto, la cantidad de síndicos mínima es de
15 por juzgado, con 10 suplentes (realmente funcionan como máximos).
» Categoría A: Síndicos estudio, integrados por un conjunto de contadores, de los cuales al menos la mayoría deben
tener la antigüedad mínima. Sus integrantes no pueden inscribirse también como Categoría B.
» Categoría B: Síndicos individuales. Suelen ser designados en casos de pequeños concursos y quiebras.
● Suplentes: Sólo actuan en caso de licencias transitorias de los titulares (Ej: Si un síndico tiene relación de parentesco
con algún acreedor debe hacerlo saber antes de emitir dictamen sobre su petición, actuando un suplente respecto
de tal crédito [distinto a las causales con el deudor, desplazando definitivamente]). Ante vacante definitiva, un
suplente pasa a la lista de titulares, computándose como tal hasta el fin de la vigencia de la lista de 4 años.
● Designación: En el auto de apertura de CP o declaración de Q, el juez fija la audiencia para el sorteo público del
síndico (de la categoría elegida por el juez, de acuerdo a la complejidad y magnitud del concurso [inapelable]), por
parte de la cámara de apelaciones. El designado sale de la lista hasta tanto hayan actuado todos los demás,
computándose separadamente los CP y las Q.
» Sindicatura plural: El juez puede designar más de 1 síndico, o ampliar una sindicatura individual (con otros de la
misma o distinta categoría) cuando lo requiera el volumen y complejidad del proceso, mediante resolución
fundada que también contenga el régimen de coordinación de la sindicatura.
● Actuación: En el CP actúa hasta la homologación del acuerdo preventivo y la ejecución de las medidas necesarias
para su cumplimiento. En un pequeño CP, el síndico continúa actuando en la etapa de cumplimiento del acuerdo
preventivo. En la quiebra actúa en todo el proceso, incluida la liquidación cumpliendo con el rol de liquidador.
La ley fija sus múltiples funciones, y especialmente el siempre que el juez lo ordene.
● Irrenunciabilidad: La designación en la función de síndico es, en principio, irrenunciable salvo causa grave que
impida su desempeño. El pedido de renuncia es tratado y aceptado por la Cámara de Apelaciones, y comprende a
todas las sindicaturas en que actúe. Hasta tanto no sea aceptada la renuncia y se designe un reemplazo, el
renunciante debe seguir interviniendo.
● Licencias: Solo por motivos que impidan temporalmente el ejercicio del cargo, sin ser superiores a 2 meses por año
corrido. Las otorga el Juez, y es apelable en caso de negarla.
● Asesoramiento: El síndico puede requerir asesoramiento profesional cuando la materia exceda de su competencia, y
patrocinio letrado. En todos los casos los honorarios de los profesionales que contrate son a su exclusivo cargo (sólo
es a cargo del concurso si previamente solicitó autorización judicial y se la hubieran concedido de tal manera, o
cuando el juez considere que la actuación del patrocinado legal son gastos de conservación y justicia, al haber
actuado necesaria y útilmente para el conjunto de acreedores).
● Empleados: El síndico debe desempeñar sus funciones personalmente y sin delegarlas, pero cuando las
circunstancias del caso lo justifiquen, el juez puede autorizarlo a contratar empleados que lo asistan. La decisión
debe ser fundada, mencionado expresamente: la duración del desempeño de contratado; número de empleados a
contratar; y retribución que se autoriza a pagar con cargo al concurso.
● Sanciones: (apercibimiento, multa, y remoción) En caso de negligencia, falta grave o mal desempeño de sus
funciones, pueden fijarse sanciones graduales. A la remoción puede fijarse una sanción accesoria de reducción
porcentual de los honorarios (entre 30% y 50% [en caso de dolo se puede superar]). La remoción la decide el juez,
tramita como incidente, y es apelable ante la Cámara competente. Provoca el cese en todos los concursos, y causa
inhabilitación para desempeñar el cargo durante un término no inferior a 4 años ni superior a 10 años.

Unidad III: Etapa preliminar del Concurso Preventivo.


❖ Disposiciones Generales:
5
Reglas y principios generales aplicables a ambos concursos.
● Sujetos: (Art. 2) Personas humanas, personas jurídicas privadas, sociedades del Estado, patrimonio del causante
como masa indivisa (a solicitud de los sucesores o acreedores), bien o conjunto de bienes situados en territorio
nacional de titularidad de sujeto domiciliado en el extranjero (sólo quiebra y excepción a la competencia).
» Excluidas: Aseguradoras (sólo liquidación especial); Entidades financieras (sólo liquidación especial [puede aplicar
la LCQ supletoriamente]); Bienes fideicomitidos (sólo liquidación especial fijado contractual o judicialmente).
Entidades deportivas (pueden optar por de fideicomiso de administración con control judicial); Las mutuales
fueron nuevamente incluidas en 2001.
● Juez competente: (Art. 3) Los jueces con competencia local (ordinaria) Civil y Comercial sólo actúan en los concursos
nacionales. Cada provincia fija la organización de la justicia (En ER, en cada cabecera [Paraná, Concordia y
Concepción del Uruguay] hay juzgados con competencia concursal exclusiva. Hay una ley que prevé la delegación de
la competencia ante concursos de gran magnitud, hasta la publicación de edictos).
» Persona humana: La competencia territorial se determina por el domicilio de la sede de administración de los
negocios, o su domicilio real en subsidio. Ante múltiples administraciones, es competente el juez de la sede
principal, o en su defecto el que intervino primero.
» Persona jurídica: La competencia territorial se determina por el domicilio estatutario (suele fijarse sólo la
jurisdicción y el domicilio de la sede por instrumento separado). Ante sociedades no constituidas regularmente,
entiende el juez del lugar de la sede; en su defecto, el del lugar del establecimiento o explotación principal.
● Concursos declarados en el extranjero: (Art. 4) Reglas que rigen sí no se aplican TT.II. vigentes en tal materia. La
declaración de concurso en el extranjero es causal para la apertura en el país, a pedido del deudor o del acreedor
cuyo crédito debe hacerse efectivo en nuestro país (“acreedor local”).
» Inoponibilidad: El concurso en el extranjero es inoponible a los acreedores locales respecto de los bienes
existentes en nuestro territorio, o sobre los actos que hayan celebrado con el concursado. Declarada también la
quiebra en el país, los acreedores extranjeros actuarán sólo sobre el saldo, una vez satisfechos los locales.
» Reciprocidad: El acreedor extranjero solo es admitido (si no pertenece a concurso extranjero), sí demuestra que
un acreedor local puede, según tal OJ extranjero, ser admitido en un concurso extranjero (no se requiere en caso
de garantía real).
» Paridad de dividendos: El acreedor que ha cobrado en el concurso extranjero, después de verificar en un concurso
local, sólo puede exigir en este, su crédito (novado) disminuyendo su proporción percibida en el extranjero.

❖ Concurso Preventivo:
El acuerdo preventivo puede obtenerse por vía judicial (concurso preventivo) o por transitar la vía extrajudicial (acuerdo
preventivo extrajudicial). Ambos requieren homologación para ser obligatorios para todos los acreedores quirografarios.
● Concepto y naturaleza jurídica: Proceso judicial de reestructuración del pasivo y reorganización empresarial,
tendiente a superar la insolvencia mediante un acuerdo con sus acreedores, evitando la quiebra.
● Sujetos: (Arts. 5 - 9) Pueden solicitar la formación de su concurso preventivo las personas comprendidas en el Art. 2,
incluidas las de existencia ideal en liquidación. Situaciones especiales:
» Personas jurídicas: Lo solicita el representante legal, previa resolución, en su caso, del órgano de administración.
Dentro de los 30 días se requiere bajo pena de desistimiento de pleno derecho, la constancia de ratificación
mediante resolución del órgano de gobierno (mayoría ordinaria).
» Incapaces o inhabilitados: Lo solicita el representante legal, y debe ser ratificada dentro de los 30 días por el juez
que declaró la incapacidad o inhabilitación, bajo pena de desistimiento de pleno derecho.
» Personas fallecidas: (masa patrimonial indivisa) Lo puede solicitar cualquiera de los herederos, y debe ser
ratificado dentro de los 30 días por los demás herederos, bajo pena de desistimiento de pleno derecho.
» Representacion voluntaria: Puede solicitarlo el mandatario del deudor, siempre que tenga poder especial que lo
faculte para el pedido de apertura de CP.
● Oportunidad: (Art. 10) En principio, puede ser presentado mientras no haya sido declarada la quiebra. Sí hay pedido
de quiebra, en caso de que se solicite el CP, tal pedido se suspende a la resulta de la apertura del CP.
Rechazada, desistida o no ratificada una petición de CP, las que se presenten dentro del año posterior solo deben
ser admitidas, si no existen pedidos de quiebra pendientes.
Los acreedores titulares de créditos de causa o título anterior a la presentación en CP no pueden exigirlos al deudor.
6
● Requisitos del pedido: (Art. 11) Requisitos taxativos:
» Acreditar la inscripción a los respectivos registros (deudores matriculados y personas jurídicas [deben acompañar
con los instrumentos constitutivos y sus modificaciones, aun las no inscriptas]).
» Causas concretas de la situación patrimonial, expresando la época de inicio de cesación de pagos y de los hechos
por los que se manifestó (Ej: rechazo bancario de un cheque).
» Estado detallado y valorado de activo y pasivo actualizado. Indicar precisamente su composición, las normas
seguidas para su valuación, ubicación, gravámenes y demás datos necesarios de los bienes. Acompañado de
dictamen de contador público nacional (sólo en grandes concursos).
» Balances y otros estados contables de los últimos 3 ejercicios exigidos al deudor por la ley o estatuto. Las personas
jurídicas deben agregar las memoria e informes del órgano de fiscalización.
» Nómina de acreedores (domicilios, montos, causas, vencimientos, terceros relevantes y privilegios), un legajo por
cada acreedor (documentación que pruebe cada deuda), un dictamen de contador público sobre la inexistencia de
otros acreedores en la documentación existente, y el detalle de los procesos patrimoniales existentes.
» Enumerar los libros de comercio y los de otra naturaleza del deudor, con expresión del último folio utilizado, en
cada caso, y ponerlos a disposición del juez, junto con la documentación respectiva.
» Inexistencia de concurso anterior y justificar que no se encuentra dentro del período de inhibición de 1 año desde
el cumplimiento del CP (Art. 59), o del desistimiento del concurso con pedido de quiebra pendiente (Art. 31).
» Nómina de trabajadores (domicilio, categoría, antigüedad, última remuneración recibida, deuda laboral y con los
organismos de la seguridad social), certificada por contador público (sólo en grandes concursos).
El escrito y la documentación agregada deben acompañarse con 2 copias firmadas. El juez debe conceder un plazo
de 10 días desde la presentación, si se invoca causal debida y válidamente fundada para dar cumplimiento total.
● Rechazo de la apertura: (Art. 13) El juez debe analizar y pronunciarse sobre el pedido, en el plazo de 5 días desde la
presentación o desde finalizado el plazo para completar los requisitos faltantes. Puede rechazar por: Deudor no
susceptible de concurso preventivo; Incumplimiento de los requisitos del Art. 11; Deudor inhibido por el Art. 31 o
59; Incompetencia del juez (no rechaza, sino que remite la causa al juez competente).
La resolución que rechaza el pedido es apelable (con efecto suspensivo).
● Resolución de apertura: (Art. 14) Debidamente cumplidos los requisitos, el juez debe dictar resolución que disponga:
» Declaración de apertura del CP, expresando los datos del concursado y, en su caso, de los socios con
responsabilidad ilimitada.
» Designación de audiencia para el sorteo del síndico, y qué categoría elige según la magnitud y complejidad del
concurso (desinsaculación por la cámara en el término de 72 horas).
» Orden de publicar los edictos de los Arts. 27 y 28, por 5 días, con la indicación de los diarios en que deben
publicarse, e disposición de las rogatorias necesarias en su caso.
» Fijación de la fecha hasta la cual pueden presentarse los acreedores a verificar sus créditos ante el síndico (entre
los 15 y 20 días contados desde el día estimado en que concluirá la publicación de edictos).
» Intimación al deudor para que en el plazo máximo de 3 días presente sus libros de comercio, si no los hubiera
entregado (para que el secretario coloque nota datada luego del último asiento y cierre los espacios en blanco).
» Orden de anotar la apertura del concurso en los registros necesarios (Departamento Central de Inhibiciones y
Juicios Universales), requiriendo informe sobre la existencia de otros anteriores.
» Inhibición general para disponer y gravar bienes registrables del deudor y, en su caso, los de los socios
ilimitadamente responsables, debiendo ser anotadas en los registros pertinentes.
» Intimación al deudor para que deposite judicialmente al concurso, dentro de los 3 días de notificada la resolución,
el importe que el juez estime necesario para abonar los gastos de correspondencia (bajo pena de desistimiento).
» Fijación de las fechas en que el síndico debe presentar el informe individual de los créditos (Art. 35) y el informe
general (Art. 39).
» Fijación de una audiencia informativa, a los 5 días antes de vencer el periodo de exclusividad. Debe ser notificada a
los trabajadores por medios visibles en todos sus establecimientos.
» Corre vista al síndico por el plazo de 10 días de aceptado el cargo, para que se expida sobre los pasivos laborales
denunciados por el deudor. Y debe, previa auditoría en la documentación legal y contable, informar sobre la
existencia de otros créditos laborales comprendidos en el pronto pago.

7
» Deber del síndico de informar mensualmente sobre la evolución de la empresa, si existen fondos líquidos
disponibles y el cumplimiento de las normas legales y fiscales.
» Constitución de comité de control integrado por 3 acreedores quirografarios con mayor monto denunciado por el
deudor y un trabajador elegido por los acreedores (sólo obligatorio en grandes concursos).

❖ Efectos de la Apertura:
● Efectos con relación al concursado: (Art. 18) Desapoderamiento atenuado (se aplica a los socios con R.I.):
» Actos permitidos: (Art. 15) Actos conservatorios y de administración ordinaria (≠ de disposición), bajo vigilancia del
síndico, quien no puede intervenir pero debe denunciar ante el juez cualquier irregularidad.
» Actos sujetos a autorización judicial: (Art. 16) Actos que sin estar prohibidos exceden la administración ordinaria
del giro comercial del concursado (Ej: sobre bienes registrables, actos de disposición, garantías, etc). El concursado
debe pedir autorización al juez quien decide luego de escuchar al síndico y al comité (por audiencia).
» Actos prohibidos: (Art. 16) Actos a título gratuito o aquellos que permitan alterar la situación de los acreedores
por causa o título anterior a la presentación.
» Viaje al exterior: (Art. 25) El concursado (+ administradores y socios con responsabilidad ilimitada) deberá
comunicar al juez su intención de viajar haciéndole saber el plazo de ausencia. Sí el viaje fuera por plazo mayor a
40 días debe pedir autorización judicial.
» Sanciones: (Art. 17) En todos los casos el deudor conserva en forma exclusiva la legitimación para obrar, en los
actos del juicio que, según esta ley, correspondan al concursado.
- Ineficacia: El incumplimiento del Art. 16 (actos sujetos a autorización judicial y actos prohibidos), implica la
ineficacia de pleno derecho de tales actos respecto de los acreedores (inoponibilidad).
- Separación de la administración: Ante incumplimiento del Art. 16 y/o 25, ocultación de bienes, omisión o
falsificación de información al juez o síndico, o realización de algún acto en perjuicio evidente para los
acreedores, el juez puede designar administrador reemplazante por auto fundado (apelable con efecto
devolutivo por el deudor y por el síndico [si deniega la medida]).
- Limitación: Si el juez considera que las conductas del deudor no son tan graves, puede limitarse a designar un
coadministrador, un veedor o un interventor controlador, disponiendo sus facultades (apelable con efecto
devolutivo por el deudor y por el síndico [si deniega la medida]).
● Efectos con relación a los acreedores:
» Pronto pago de créditos laborales: (Art. 16) Derecho de los acreedores laborales a cobrar inmediatamente sus
remuneraciones e indemnizaciones, por el caracter alimenticio de sus créditos (excepción a la igualdad).
▪ Formas: Distintas vías:
- Automático: Pago de los créditos laborales fijados en el Art. 16 que surjan del informe del síndico sobre el
pasivo laboral (Art. 14 inc. 11) como créditos pronto pagables (con privilegio especial [sobre los bienes del
trabajo] o general [si el especial es insuficiente], y reconocidos [exigibles]). Dentro de los 10 días de emitido tal
informe, el juez puede autorizar su pago.
- A pedido de parte: Cuando el pronto pago no surge automático, el acreedor puede solicitarlo por escrito con
sustanciación mínima, para que resuelva el juez, previa vista al deudor y al síndico, sin necesidad de verificar
su crédito ni de obtener sentencia favorable. El juez sólo puede rechazar el pedido mediante resolución
fundada ante duda sobre su origen o legitimidad, controversia, o sospecha de connivencia con el deudor (hace
cosa juzgada material y es apelable en relación y con efecto suspensivo por el deudor o acreedor según el
caso).
- Otras vías: Además el acreedor puede optar por la verificación tempestiva o tardía, o la continuación o inicio
de los juicios laborales necesarios (para luego solicitar por verificación no tardía [Art. 56]).
▪ Pago: Si existen fondos líquidos disponibles suficientes, todos los créditos deben ser totalmente abonados.
De lo contrario, el síndico debe afectar el 3% mensual del ingreso bruto del deudor, hasta detectar la existencia
de tales fondos (se abre una cuenta a nombre del juzgado), y mensualmente fijar un plan de pago proporcional a
los créditos y sus privilegios (límite: cada pago individual en cada distribución no puede ser mayor a 4 SMVM),
como así también un informe mensual, para poder abonar la totalidad, o modificar el plan de pago. El juez
puede autorizar pagos urgentes excepcionalmente.

8
» Suspensión de intereses: (Art. 19) Desde la presentación en CP, se suspenden (no se extinguen) los intereses de los
créditos de causa o título anterior. Excepciones: créditos con garantía real (los devengados luego de la
presentación sólo pueden cobrarse del importe del bien cobrado), y los créditos laborales (se actualizan [26.684]).
» Conversión de deudas no dinerarias: (Art. 19) Las obligaciones no dinerarias son convertidas a su valor en moneda
de curso legal. La conversión se hace al día de presentación del CP o al día de vencimiento de la deuda (si fuera
anterior) a opción del acreedor al verificar (o del síndico en su defecto, de la forma más conveniente al concurso).
En el informe individual, el síndico calcula en moneda de curso legal (a ese día), las deudas en moneda extranjera,
pero sólo a los efectos de determinar el pasivo del concurso (para poder computar las mayorías).
● Efectos con relación a los contratos: (Art. 20) Son nulas las estipulaciones en contrario a este régimen:
» Contratos en curso de ejecución con prestaciones recíprocas pendientes: Para continuar con estos contratos, el
deudor necesita autorización del juez, previa vista al síndico. El contratante puede resolver el contrato si no se le
comunicó la decisión de continuarlo dentro de los 30 días de abierto el CP. Si el contrato continúa, el contratante
puede exigirle las prestaciones debidas hasta la presentación, bajo apercibimiento de resolverlo. Las posteriores a
la presentación, y anteriores a la autorización, gozan de privilegio como gasto de conservación y justicia (sin
necesidad de verificar y con cobro inmediato sí son exigibles).
» Servicios públicos: Los prestadores no pueden suspender estos servicios al concursado por deudas anteriores a la
apertura del CP (deben presentarse a verificar y cuentan con privilegio de conservación y justicia). Luego de la
apertura, los servicios deben ser pagados a su vencimiento bajo apercibimiento de ser suspendidos
● Efectos con relación a juicios del deudor: (Art. 21) Respecto de juicios por causa o título anterior a la presentación.
» Suspensión y prohibición de los juicios: La apertura del CP produce, desde la publicación de edictos, la suspensión
de los juicios patrimoniales contra el concursado, como la prohibición de deducir nuevas acciones con las mismas
características. Excepciones:
- Procesos de expropiación, y los de relaciones de familia (con salvedades Ej: disolución de sociedad conyugal).
- Ejecuciones de garantías reales (requieren pedido de verificación para iniciarlo, o para rematar o fijar medidas
restrictivas en caso de proceso iniciado [se suspenden hasta poder verificar]).
- Procesos de conocimiento y laborales (también pueden optar por la atracción o por la verificación [la sentencia
no les permite cobrar, pero vale como título verificatorio en el concurso]).
- De extinción de dominio y los procesos en los que el deudor integre un litis consorcio pasivo necesario;
Como conclusión, sólo se atrae a los procesos patrimoniales de ejecución, por causa anterior a la presentación.
» Restricciones a las medidas cautelares: En procesos de conocimiento, laborales, y en los cuales el deudor integre
un litis consorcio pasivo necesario, desde la apertura, no procede el dictado de medidas cautelares, y las que se
hubieran ordenado son levantadas por el juez del concurso, previa vista a los interesados.
» Ejecución por remates extrajudiciales: Los acreedores que puedan rematar extrajudicialmente (ciertas garantías
reales) deben rendir cuentas en el concurso acompañando los títulos y comprobantes de sus créditos, dentro de
los 20 días de realizado el remate (sí es intimado a hacerlo, pierde 1% del crédito por cada día de retardo [si se
publican los edictos antes que los avisos del remate, el acreedor debe comunicar el remate al juez, bajo pena de
nulidad]). El remanente debe ser depositado al concurso.
» Suspensión de remates y medidas precautorias: (Art. 24) En caso de necesidad y urgencia evidentes para el
concurso, el juez puede ordenar la suspensión (máximo 90 días) de la subasta y de medidas precautorias que
impidan el uso de la cosa gravada por el deudor, en la ejecución de créditos con garantía prendaria o hipotecaria.
Los intereses posteriores a la suspensión son pagados como los gastos del concurso, si resultare insuficiente el
producido del bien gravado. Es apelable con efecto devolutivo por el acreedor, deudor y síndico.
● Notificaciones:
» Regla general: (Art. 26) Desde la presentación el deudor o sus representantes deben comparecer en secretaría los
días de notificaciones. Todas las providencias quedan notificadas por ministerio de la ley, salvo las que se deje
constancia en el “libro de partes” de no haber podido ver el expediente.
» Edictos: (Art. 27 y 28) La publicación de edictos por 5 días, está a cargo del deudor y debe realizarse dentro de los
5 días de haberse notificado, automáticamente, la resolución de apertura de CP. Deben publicarse en el B.O. de
cada jurisdicción y en un diario de gran circulación de cada localidad con establecimiento.
» Carta a los acreedores: (Art. 29) Además de los edictos a cargo del deudor, el síndico debe enviar a cada acreedor
denunciado y a los miembros del comité de control, carta certificada comunicando la apertura del concurso,
incluyendo todos los datos que resulten de interés.
● Desistimiento: (Arts. 30 y 31) Forma anormal de conclusión del proceso por la acción u omisión del deudor.
9
» Sanción: Se tiene por desistido al deudor cuando incumple con:
- La presentación de sus libros de comercio o de la ratificación necesaria en el plazo fijado (Art. 14 inc. 5 y Art. 6).
- El depósito del importe fijado para los gastos de correspondencia (Art. 14 inc. 8).
- Publicación de edictos en todas las jurisdicciones y su justificación con recibos en el plazo de 5 días (Art. 27 y 28).
» Voluntario: El deudor puede desistir la petición hasta la primera publicación de edictos, sin requerir conformidad
de sus acreedores. Luego de la publicación de edictos y hasta el inicio del periodo de exclusividad, el deudor puede
desistir si agrega constancia de la conformidad del 75% del capital quirografario (corre con las costas). Cómputo:
- Antes del informe individual: acreedores denunciados por el concursado en la presentación.
- Después del informe individual: acreedores aconsejados por el síndico en el informe individual.
- Después de la resolución verificatoria: acreedores verificados y admisibles en tal resolución.
Unidad IV: Período informativo.

❖ Verificacion de Creditos:
Etapa del período informativo que tiene la finalidad de comprobar la existencia, monto, causa y privilegio de los créditos
por causa o título anterior a la presentación en concurso preventivo o a la declaración de quiebra.
● Verificación tempestiva: (Arts. 32 - 38) Durante el plazo fijado por la sentencia de apertura (entre 15 y 20 días desde
el día estimativo de finalización de publicación de edictos), en el horario y oficina fijada por el síndico, los acreedores
y sus garantes de causa o título anterior a la presentación, pueden formular su pedido de verificación, indicando
monto (suma y moneda adeudada más los intereses devengados hasta la presentación), causa (negocio jurídico que
dio origen al crédito, probándolo) y privilegios (caracter privilegiado o quirografario).
» Requisitos formales:
- Formular escrito, en duplicado.
- Presentar los títulos originales justificados (deja constancia del pedido y su fecha y los devuelve, pero puede
volver a requerirlos y la omisión de presentarlos obsta a la verificación) y dos juegos de sus copias.
- Presentarse por propio derecho o acreditar personería (presentando poder, estatuto, contrato social o acta de
nombramiento).
- Presentar constancia de inscripción ante AFIP, en caso de poseerla.
- Identificar denominación social y/o nombre y apellido (personas jurídicas acompañan con estatuto; personas
humanas acompañan con copia del DNI).
- Expresar el domicilio constituido a todos los efectos del juicio.
- Indicar datos de garantes y fiadores.
- Pagar el arancel, en caso de que corresponda.
» Efectos: Este pedido produce los mismos efectos que la demanda judicial: interrumpe la prescripción (varía según
la obligación: CCyC 5 años / laboral 2 años / fiscales 5 [inscriptos] o 10 años [no inscriptos]) e impide la caducidad
del derecho y de la instancia.
» Arancel: Por cada solicitud se paga al síndico un 10% de SMVM (salvo créditos laborales y aquellos menores a 3
SMVM), para cubrir los gastos de este proceso. Debe rendir cuentas y el remanente le queda como honorarios.
» Facultades de información: El síndico debe buscar la verdad real, aplicando conocimientos de auditoría, investigar
fuera y dentro del expediente. Debe pedir información o ampliación al acreedor para esclarecer el pedido
verificatorio, en su caso. Debe realizar las compulsas necesarias en los libros y documentación del deudor, y en su
caso del acreedor (registros contables y demás documental).
» Periodo de observación: Durante 10 días siguientes al vencimiento del plazo para solicitar la verificación, el deudor
y los acreedores (y los trabajadores no acreedores) que lo hubieren hecho pueden concurrir al domicilio del
síndico, para revisar los legajos y formular por escrito impugnaciones y observaciones (con 3 copias [legajo del
acreedor correspondiente; expediente original y legajo de copias, a las 48 horas de vencido el plazo] y el síndico
debe entregar constancia de recepción con fecha y hora).
» Legajos: El síndico debe conservar el legajo por acreedor presentado por el deudor, y formar y conservar los
correspondientes a los acreedores no denunciados que soliciten la verificación, incorporando la solicitud y la
documentación acompañada, y dejando constancia de las medidas realizadas.
» Informe individual: En el plazo de 20 días de vencido el plazo para las observaciones, el síndico debe redactar un
informe sobre cada solicitud, y presentarlo al juzgado (y al legajo de copias). Debe consignar:
- Nombre completo (nombre, apellido y DNI / denominación social y CUIT);
- Domicilio real y constituido;
10
- Monto peticionado y causa;
- Privilegio y garantías invocadas;
- Información obtenida;
- Observaciones solicitadas;
- Opinión fundada sobre la procedencia del crédito y privilegio (dictamen tecnico e imparcial respaldado).

*↓ la profe entiende que el crédito “no verificado” se tiene por no presentado (por insuficiencia de la personería
invocada, falta de pago del arancel) y sólo puede ir por verificación tardía (no es recurrible). Rouillon entiende que “no
verificado” se fija si el juez lo considera no procedente, sin que haya sido observado o impugnado, y puede ser apelado
por revisión.
-
» Sentencia verificatoria: (Art. 36) Dentro de los 10 días de presentado el informe individual, el juez decide (no extra
petita) sobre la procedencia y alcances de las solicitudes (define la masa pasiva concursal):
- Verificado: Sin observaciones, procede completo. Hace cosa juzgada material (salvo dolo) y no es recurrible.
- Admisible: Con observaciones, procede completo. Es recurrible por recurso de revisión (plazo de 20 días).
- Inadmisible: No procede. Es recurrible por recurso de revisión (plazo de 20 días).
- No verificado: distintas interpretaciones *↑.
Según el Fallo Rafiki S.A., si el informe individual y la sentencia se presentan en la fecha fijada por la sentencia de
apertura o antes, esta resolución se notifica en tal fecha fijada (ese mismo día); si tal informe, o esta sentencia se
presenta fuera de término, se notifica por ministerio de la ley.
» Recurso de revisión: Incidente que se interpone ante el juez del concurso, en el plazo de 20 días de la sentencia
verificatoria (vencido el plazo queda firme), por el deudor o acreedor ante créditos admisibles o inadmisibles (el
síndico sólo emite un informe). La resolución que se dicte es apelable en relación y con efecto suspensivo.
» Invocación de dolo: Tramita por vía ordinaria ante el juzgado concursal y caduca a los 90 días de la resolución (no
impide participar del acuerdo preventivo, y el recurso de revisión no suspende el plazo para plantearla). Se puede
plantear aun contra créditos verificados.
● Verificación tardía: (Art. 56 in fine) Verificación intentada por un acreedor, después de vencido el plazo fijado en la
sentencia de apertura y mientras trámite el CP (hasta los 2 años desde la presentación [o menos según el plazo
prescripción del crédito]). Tramita por incidente (el acreedor y deudor como partes y el síndico emite un informe
luego del período de prueba, aconsejando al juez [en la quiebra el síndico también es parte]). Sí el CP hubiera
concluido, tamita por la acción individual que corresponda. En principio, el acreedor corre con las costas. El acuerdo
preventivo homologado también se les aplica.
● Pedido de verificación con títulos abstractos o con sentencias: Se intenta evitar la emisión simulada o fraudulenta de
estos títulos para manipular las mayorías.
- Títulos abstractos: En la verificación tempestiva, el acreedor sólo debe indicar la causa de la obligación y el síndico
debe practicar las averiguaciones necesarias. En la verificación tardía, el acreedor debe invocar y probar la causa
de la obligación (circunstancias determinantes del libramiento o de la adquisición) - Plenarios.
- Sentencias de juicios ejecutivos: La doctrina y jurisprudencia mayoritaria fijan que el acreedor igual debe alegar y
probar la causa de la obligación que sustenta su pedido. No se considera verificación tardía (y cada cual corre con
las costas) la presentación dentro de los 6 meses de haber quedado firme la sentencia (sí es el título verificatorio).

❖ Informe General:
Informe del síndico donde expone los resultados de su investigación sobre el estado del concurso y del concursado,
aportando a los acreedores datos objetivos para que puedan evaluar las propuestas y su eventual cumplimiento.
Debe ser presentado a los 30 días de presentado el informe individual (o 20 días desde la sentencia de verificación), por
triplicado (expediente principal, legajo de copias y al síndico). Los requisitos son taxativos y el juez puede emplazar a su
cumplimiento o ampliación (se pueden anexar documentos o analiticos). La falta presentación oportuna da lugar a
sanciones y debe dictarse una resolución reordenatoria del concurso. Contenido:
- Análisis de las causas del desequilibrio económico del deudor.
- Composición actualizada y detallada del activo, estimando los valores probables de realización.
- Composición del pasivo (incluye también a los denunciados por el deudor que no verificaron, y demás que surjan).
11
- Enumeración de los libros de contabilidad, con dictamen sobre su regularidad, deficiencias (reglas del CCyC).
- Referencia sobre inscripciones del deudor en los registros correspondientes, y en su caso, sobre las del contrato social
y sus modificaciones, indicando nombre y domicilio de administradores y socios con responsabilidad ilimitada.
- Expresión de la fecha de inicio de la cesación de pagos, hechos y circunstancias que fundamentan el dictamen.
- Informe sobre la regularidad de los aportes de los socios, y si existe responsabilidad patrimonial imputable (Ej: mora).
- Enumeración de actos susceptibles de inoponibilidad (Art. 118 y 119), y posible responsabilidad de terceros (Art. 173).
- Opinión fundada sobre el agrupamiento y clasificación de acreedores efectuada por el deudor (10 días del Art. 36).
- Informe sobre si el deudor suma más de $200 M de volumen negocial total en el país (Ley de competencia 25.156).
- Rendir cuentas respecto de los gastos de correspondencia y del arancel verificatorio.
● Observaciones: (Art. 40) Dentro de los 10 días de presentado este informe, el deudor y quienes hayan solicitado
verificación pueden presentar observaciones al informe; son agregadas sin sustanciación y quedan a disposición de
los interesados para su consulta.
Unidad V: Negociación y Acuerdo del Concurso Preventivo. Supuestos Especiales.

❖ Categorias, Periodo de Exclusividad y Régimen de Acuerdo Preventivo:


● Clasificación y agrupamiento de acreedores en categorías: (Art. 41) Dentro de los 10 días de la fecha fijada para la
sentencia verificatoria, el deudor que quiera presentar distintas propuestas de acuerdo preventivo, debe presentar
al juzgado y al síndico, una propuesta fundada de categorización de acreedores verificados y admitidos.
» Pautas de categorización: Pueden ser muy variadas pero siempre basándose en la razonabilidad: distinta
graduación por privilegios; distinta magnitud de créditos quirografarios dinerarios; distinto origen. Se tiende a
evitar concentraciones irrazonables para forzar la aprobación a partir de acreedores con mucho poder de decisión.
No se puede mezclar en una categoría a acreedores con distinta graduación. El síndico debe opinar sobre la
categorización en su informe general, y los acreedores indirectamente pueden observar este informe (durante los
10 días posteriores a su presentación).
» Categorías mínimas: La ley fija tres categorías mínimas (quirografarios, quirografarios laborales y privilegiados [es
opcional al deudor presentarles propuestas]), en caso de que estas existan, y el deudor presente distintas
propuestas. Si el deudor nada dice, y estos distintos acreedores existen, el juez debe fijarlas en la resolución.
» Créditos subordinados: Los acreedores verificados que hubiesen convenido con el deudor la postergación de sus
derechos respecto de otras deudas, integran una categoría aparte con relación a dichos créditos.
● Resolución de categorización: (Art. 42) Dentro de los 10 días siguientes a la finalización del plazo para la observar el
informe general, el juez evalúa la razonabilidad de las categorías, y dicta resolución fijándolas definitivamente,
aprobando las del deudor o fijando otras adecuadas.
» Comité de control: En la misma resolución el juez designa los integrantes del segundo comité de control, y queda
conformado, como mínimo, con 1 acreedor por cada categoría (el de monto mayor), y 2 nuevos representantes de
los trabajadores que se incorporan al ya electo en la apertura (el juez puede reducir su cantidad razonablemente).
● Periodo de exclusividad: (Art. 43 - 47) Plazo de 90 días hábiles (ampliable por 30 días más por el juez), desde la
notificación automatica de la resolución de categorización, que tiene el deudor para formular propuestas de acuerdo
preventivo a las distintas categorías, tendientes a obtener las mayorías necesarias. Es “exclusivo”, ya que el único
que puede negociar las propuestas es el deudor, a diferencia de la negociación en concurrencia del salvataje.
» Propuestas: Puede ser cualquier propuesta que consiga la conformidad suficiente para lograr el acuerdo (siempre
debe ser lícita, posible, determinada o determinable y útil para el acreedor). La LCQ fija algunas reglas:
- Mecanismos ejemplificativos (quita, espera, entrega de bienes, constitución de sociedad, etc);
- Las propuestas difieren entre categorías, pero dentro de cada una deben ser iguales;
- Se pueden formular varias propuestas en cada categoría, para que los acreedores opten al adherir;
- La prestación propuesta no puede depender de la voluntad exclusiva del deudor;
- Las propuestas a deudas en moneda extranjera deben fijar el tiempo y forma en que serán calculadas;
- Los acreedores privilegiados que renuncien expresamente a su privilegio (al menos 30% de su crédito), deben
integrar alguna categoría quirografaria. Ante la quiebra posterior, no se recupera el privilegio renunciado, salvo
caso de nulidad del acuerdo.
- Los privilegiados laborales pueden renunciar (no más del 20% de su crédito), ratificando ante el juez y la
asociación gremial legitimada (salvo que no lo alcance un CCT), e integrando la categoría de quirografarios
12
laborales por el monto renunciado. El privilegio renunciado renace en caso de quiebra posterior por nulidad o
falta de homologación del acuerdo, si el trabajador hubiere votado favorablemente el acuerdo.
- El deudor debe hacer pública la propuesta (la negociación es extrajudicial) presentándola en el expediente 20
días antes al vencimiento del plazo de exclusividad (su omisión es causal de quiebra indirecta, salvo supuestos
especiales). Puede modificarla, siempre a la alza, hasta el momento de la junta informativa (Art. 45).
- Debe proponer un régimen de administración y disposición de bienes para la etapa de cumplimiento, y la
conformación de un nuevo comité de control que sustituye al anterior integrado por los acreedores que
representen la mayoría del capital, y por los mismos trabajadores ya designados.
» Junta informativa: Si el deudor no hubiera presentado las conformidades 5 días antes del vencimiento del período
de exclusividad, se celebra esta audiencia donde debe informar y explicar el avance de las negociaciones a los
presentes, pudiendo modificar la propuesta de acuerdo por última vez.
Sí no consiguiera las conformidades requeridas al vencimiento del período de exclusividad, se le declara la quiebra
indirecta, salvo que se trate de los supuestos especiales del Art. 48.
» Plazo y mayorías: El deudor debe acompañar al juzgado, hasta el vencimiento del período de exclusividad, el
documento de la propuesta, con la conformidad acreditada por declaración escrita con firma certificada (y
acreditar personería en su caso [poder especial, contrato social, etc]), de la mayoría absoluta de acreedores, que
representen las ⅔ partes del capital computable en cada categoría (doble mayoría, incompensables).
Sólo son válidas las conformidades de fecha posterior a la última propuesta o modificación presentada al
expediente. Están excluidos del cómputo, el cónyuge, parientes del deudor hasta el 4to grado de consanguinidad y
2do de afinidad o adoptivos, y sus cesionarios dentro del año anterior al concurso.
» Propuesta a acreedores privilegiados: En nuestro OJ es opcional al deudor realizarles o no propuesta (o sólo a una
categoría de ellos), debido a que estos ya poseen bienes con los que cobrar su crédito. Requiere las mismas
mayorías, pero se debe obtener la aprobación de todos los privilegiados especiales (unanimidad).
Si el deudor obtiene las mayorías quirografarias, y no las privilegiadas, no se produce la quiebra indirecta, salvo
que haya condicionado la propuesta de los quirografarios a la aprobación de los privilegiados.

❖ Supuestos Especiales:
Procedimiento no liquidativo, donde se permite que ciertos sujetos negocien el pasivo concursal concurrentemente con
el deudor, para eventualmente adquirir la sociedad concursada (salvataje).
● Requisitos: Siempre debe tratarse de un gran concurso.
» Oportunidad:
- Falta de acuerdo una vez vencido el período de exclusividad.
- Admisión de impugnaciones al acuerdo preventivo (Art. 51)
» Sujetos concursales habilitados: Particularmente se excluye a los medios de comunicación nacionales (sólo pueden
solicitar la participación de empresas extranjeras previa autorización del PE [evita monopolios]).
- Sociedades de responsabilidad limitada.
- Sociedades por acciones.
- Sociedades cooperativas.
- Sociedades con participación estatal.
» Sujetos habilitados para negociar: Particularmente se excluye a los socios de la concursada (la reforma de la ley les
permite seguir negociando, por lo que sería una especie de concurrencia desleal).
- Acreedores de la concursada.
- Terceros interesados.
- Cooperativa de trabajo (conformada por los trabajadores de la concursada [aún en formación]).
- La concursada (antes se lo excluía, ahora se permite que continúe con las conformidades logradas).
● Procedimiento: (Art. 48 y 48 bis)
» Apertura de registro: Dentro de los 2 días de vencida la exclusividad, el juez debe abrir un registro para que en el
plazo de 5 días se inscriban los interesados a adquirir la concursada, para ofrecer propuesta de acuerdo preventivo
y pagando el importe fijado para los edictos de apertura de salvataje. Si no hay inscriptos se declara la quiebra.
» Valuación del evaluador: El juez debe designar al evaluador del Art. 262, para que éste, dentro de los 30 días
siguientes presente el valor real de mercado de las cuotas o acciones sociales en el expediente, teniendo en
cuenta el activo y pasivo del informe general, modificaciones del activo, e incidencias del pasivo postconcursal.

13
» Fijación judicial del valor: En el plazo de 5 días, la valuación puede ser observada (sin sustanciación). El juez,
teniendo en cuenta lo anterior, más un pasivo estimado para los gastos del concurso (4% del activo), debe fijar el
valor de las cuotas o acciones sociales (resolución inapelable), y la fecha de la audiencia informativa.
» Negociación: Todos los interesados inscritos y la concursada quedan habilitados para formular propuestas a los
acreedores, manteniendo o modificando las categorías fijadas, y quedando todos en pie de igualdad. El plazo para
obtener las conformidades es de 20 días contados desde la valuación judicial. Los acreedores pueden otorgar su
conformidad a más de un interesado. Rigen iguales mayorías y formas que en el periodo de exclusividad.
» Audiencia informativa: 5 días antes del vencimiento del plazo de negociación, debe llevarse esta audiencia fijada
por el juez, siendo la última oportunidad para formular o modificar propuestas.
» Comunicación de la existencia de las conformidades: Quien hubiera obtenido las conformidades suficientes para la
aprobación del acuerdo, debe hacerlo saber en el expediente antes del vencimiento del plazo de 20 días. Si el
primero en obtenerlas es el deudor, se continúa con las reglas del periodo de exclusividad.
» Acuerdo obtenido por tercero: Si el primero en comunicar las conformidades fuera un tercero:
▪ Si el juez hubiere fijado la inexistencia de valor positivo de las cuotas o acciones, el tercero adquiere la
titularidad de la concursada junto con la homologación del acuerdo, sin otro trámite o pago.
▪ En caso de valuación positiva, este importe se reduce en la misma proporción (%) en que el juez estime (previo
dictamen del evaluador) que se reduce el pasivo quirografario a valor presente (según la tasas de interés y
situación específica de la empresa [irrecurrible]) por el acuerdo alcanzado por el tercero (estas obligaciones
emitidas pasan a nombre de la sociedad concursada adquirida). Se abre la negociación con los titulares de la
sociedad concursada:
- El tercero decide pagar el total de la valuación judicial: debe depositar en garantía el 25% y el saldo dentro de
los 10 días siguientes a la homologación del acuerdo (oportunidad para la transferencia de la titularidad).
- Puede ofrecer un pago menor, el cual debe ser conformado por las ⅔ partes del capital social de la
concursada, en el plazo de 20 días. Obtenida la conformidad, el tercero debe informar al juzgado y debe pagar
de igual forma que en el caso anterior.
» Quiebra: Cuando en esta etapa no se obtuviera acuerdo preventivo, por tercero o por el deudor, o el acuerdo no
fuese judicialmente homologado, el juez declarará la quiebra sin más trámite.
● Cooperativa de trabajo: Si la cooperativa de trabajo se inscribe en el registro de interesados, el síndico debe
practicar la liquidación del pasivo laboral contingente (créditos indemnizatorios por la eventual extinción del
contrato de trabajo causada por confusión al homologarse el acuerdo y adquirir la empresa [se hacen valer para
negociar]).
Si el Banco Nación o el AFIP son acreedores de la concursada, deben otorgar conformidad y dar facilidades de
refinanciación. Si la cooperativa adquiere el capital social, debe inscribirse definitivamente (bajo apercibimiento del
juez de no homologar el acuerdo), y se la excluye de pagar el eventual 25% de la oferta a la concursada en caracter
de garantía. A su vez, las deudas de la concursada se transforman en cuotas de capital social de cooperativa.

Unidad VI: Impugnación y Homologación del Acuerdo. Nulidad e Incumplimiento.

❖ Impugnación del Acuerdo Preventivo:


Dentro de los 3 días de presentadas las conformidades, el juez debe dictar resolución haciendo saber la existencia del
acuerdo preventivo (Art. 49). En el plazo de 5 días de notificada por ministerio de la ley, pueden impugnar el acuerdo
todos los acreedores (con derecho a voto y los que hubieran deducido incidente de revisión por verificación tardía o por
no haber sido admitidos sus créditos), sólo por las siguientes causas:
- Error en cómputo de la mayoría necesaria.
- Falta de representación de acreedores que dieron la conformidad.
- Exageración fraudulenta del pasivo (manipulación de mayorías).
- Ocultación o exageración fraudulenta del activo.
- Inobservancia de formas esenciales para la celebración del acuerdo (sólo por acreedores que no votaron a favor).
Tramitada la impugnación, si el juez la estima procedente, debe decretar la quiebra (salvo salvataje). Si la juzga
improcedente debe homologar el acuerdo. Ambas decisiones son apelables al efecto devolutivo (por el deudor, o por el
acreedor impugnante).
14
❖ Homologación y Cumplimiento:
Resolución del juez que torna exigible y oponible a todos los acreedores, el acuerdo preventivo lícito que obtuviera las
mayorías, y sea presentado según las formas fijadas, en caso de no haber impugnaciones. Ésta sentencia puede ser
apelada con efecto devolutivo.
● Homologación sin las mayorías exigidas: (Art. 52) Si hay categorización y distintas propuestas, y las mayorías no se
obtienen en todas ellas, el juez puede homologar, si se reúnen los siguientes requisitos:
- Aprobación de al menos una categoría de quirografarios;
- Conformidad de al menos ¾ partes del capital quirografario;
- Ausencia de discriminación contra las categorias disidentes (pueden elegir cualquier propuesta, y si no eligen,
nunca se les van a imponer una peor propuesta que la aceptada por la/s categoria/s que dieron su conformidad).
- El pago resultante del acuerdo impuesto no puede ser menor al que obtendrían en la quiebra (y nunca puede ser
impuesto a acreedores con privilegio especial que no hubieran aceptado).
● Efectos de la homologación: Se producen respecto de todos los acreedores quirografarios (efecto derrame), y son
nulas los beneficios que excedan el acuerdo.
» Novación de las deudas: (Art. 55) Todas las obligaciones de causa o título anterior a la presentación en concurso
preventivo son reemplazadas por las nuevas que surjan del acuerdo de forma irreversible (se mantiene en la
posible quiebra posterior), salvo nulidad del acuerdo. No se extinguen las obligaciones fiadores o codeudores
solidarios (deben verificar como acreedores eventuales).
» Medidas para la ejecución: (Art. 53) El juez debe fijar las medidas judiciales necesarias para el cumplimiento del
acuerdo, y sus respectivos plazos (Ej: formación de la sociedad, transferencia de las cuotas sociales, etc). Deben
ser ejecutadas antes de la conclusión del concurso.
» Honorarios: (Art. 54) El juez debe regular todos los honorarios. Los que están a cargo del deudor son exigibles a los
90 días a partir de la homologación, o simultáneamente con el pago de la primera cuota a alguna de las categorías
que venciere antes de ese plazo. La falta de pago habilita a solicitar la declaración en quiebra.
» Acreedores verificados tardíamente: Los efectos del acuerdo homologado se aplican también a los acreedores
tardíos (2 años desde la presentación o 6 meses desde la obtención de sentencia). Estos acreedores no pueden
exigir a otros lo que hubieran percibido con arreglo del acuerdo, y el juez debe fijar la forma en que se aplican los
efectos ya ocurridos (teniendo en cuenta la naturaleza de las prestaciones debidas).
» Conclusión: Luego de ejecutadas las medidas para el cumplimiento del acuerdo, el juez debe declarar finalizado el
concurso, mediante resolución (apelable) que también dispone:
- Mantener la inhibición general de bienes del deudor hasta el cumplimiento del acuerdo (salvo conformidad de
los acreedores, previsiones del acuerdo, o facultades del comité de acreedores), debiendo el deudor, solicitar
autorización al juez, con vista del comité, para exceder tales limitaciones.
- Cese de las limitaciones a la administración del deudor de los Art. 15 y 16 (desapoderamiento atenuado), con las
salvedades establecidas en la ley.
- Conclusión de la actuación del síndico (salvo pequeños concursos).
- Publicación de la resolución por 1 día en el B.O. y en un diario de amplia circulación.
❖ Nulidad del Acuerdo Homologado:
Incidente de nulidad del acuerdo homologado, a pedido de cualquier acreedor comprendido, dentro del plazo de
caducidad de 6 meses desde la resolución homologatoria. El síndico, o en su defecto el comité de control, debe realizar
un informe no vinculante recomendando al juez qué decisión tomar.
● Causas: (Art. 60) Sólo puede fundarse en un daño causado por el dolo (intención o indiferencia de causarlo)
empleado para causar las siguientes situaciones, si se lo descubrió después de vencido el plazo para impugnar:
- Exagerar el pasivo;
- Reconocer o aparentar privilegios inexistentes o constituidos ilícitamente;
- Ocultar o exagerar el activo.
● Efectos: (Art. 62) La nulidad del acuerdo deja sin efecto los actos producidos hasta el vicio (retroactividad), y
además:
- Libera al fiador que garantizó su cumplimiento.

15
- Los acreedores recuperan los derechos anteriores a la novación. Si recibieron pagos por el cumplimiento del
acuerdo, sólo pueden cobrar en proporción igual a la parte no cumplida (pago total = acreedor desinteresado).
- Nulidad de las demás medidas adoptadas en cumplimiento del acuerdo que tiendan a satisfacer créditos.
- Los acreedores recuperan el privilegio al que han renunciado para votar el acuerdo.
- Los acreedores cuyos créditos fueron dolosamente exagerados, quedan excluidos.
- Apertura de un nuevo período de información, aplicando los Arts. 200 - 202.
- Los bienes deben ser realizados, sin más trámite (se declara la quiebra).
Esta resolución es apelable con efecto suspensivo (sólo suspende los actos de ejecución material de los bienes).

❖ Incumplimiento del Acuerdo Homologado:


Cuando el deudor no cumpla el acuerdo total o parcialmente, incluso en cuanto a las garantías, el juez debe declarar la
quiebra a instancia de acreedor (con interés subsistente y afectado personalmente), de los controladores (comité o
síndico), o del propio deudor (por imposibilidad de cumplimiento, sin requerir sustanciación). La resolución es apelable
con efecto suspensivo sólo por el deudor (sólo suspende los actos de ejecución material de los bienes).
● Efectos por la quiebra por incumplimiento: (Art. 64)
- Apertura de un nuevo período de información, aplicando los Arts. 200 - 202.
- Los bienes deben ser realizados, sin más trámite (se declara la quiebra).
- Es competente el Juez que intervino en el concurso preventivo y se designa nuevo síndico (salvo que continúe por
ser un pequeño concurso).

❖ Declaración de cumplimiento del acuerdo preventivo:


El juez del concurso declara el cumplimiento del acuerdo por resolución judicial, a instancia del deudor y previa vista del
comité de control. El deudor no podrá presentar una nueva petición de concurso preventivo, ni podrá convertir su
quiebra, por el plazo de 1 año desde esta resolución (Art. 59).

Unidad VII: Concurso en Caso de Agrupamiento y APE.

❖ Concurso en caso de Agrupamiento:


Presentación concursal simultánea y vinculante de distintos sujetos que integran un grupo económico, con el fin de
poder continuar con las actividades de todos los integrantes del grupo (interdependencia permanente [puede ser o no
un grupo societario, pero al menos se requiere affectio cooperationis: intereses comunes]).
● Petición: (Art. 65) Cuando dos o más personas integren un conjunto económico, pueden solicitar su concurso
preventivo en conjunto, acreditando el agrupamiento, permanencia, exteriorización e inexistencia de exclusión de
integrantes (El juez puede desestimar la petición por su falta [apelable]).
● Presupuesto objetivo: (Art. 66) Para la apertura de concurso resulta suficiente con que uno de los integrantes se
encuentre en estado de cesación de pagos que pueda afectar al resto del grupo económico.
● Competencia: (Art. 67) Es competente el juez al que correspondiera entender en el concurso de la persona con
activo más importante según los valores que surjan del último balance.
● Sindicatura: La Sindicatura es única para todo el agrupamiento, sin perjuicio de que el juez pueda designar una
sindicatura plural (Art. 253)
● Trámite: Habrá un proceso por cada persona concursada (expedientes individuales). El informe general será único y
se complementará con un estado de activos y pasivos consolidado del agrupamiento. Cualquier acreedores puede
formular impugnaciones y observaciones a las demás solicitudes de verificación.
● Propuestas unificadas: Los concursados podrán proponer categorías de acreedores y ofrecer propuestas tratando
unificadamente su pasivo. Las propuestas requieren las mismas conformidades que el Art. 45. También pueden ser
aprobadas al obtener la conformidad de al menos ½ del capital de cada categoría, si representan las ¾ partes del
total del capital con derecho a voto.

16
Si no se obtienen las mayorías, o alguno de los integrantes no cumple el acuerdo, se declara la quiebra a todos.
● Propuestas separadas: Si las propuestas se refieren a cada concursado individualmente, la aprobación requiere las
mayorías del Art. 45 en cada concurso. La declaración de quiebra tiene efectos individuales (no se extiende).
● Créditos entre concursados: Los créditos entre integrantes del agrupamiento o sus cesionarios dentro de los 2 años
anteriores a la presentación no tendrán derecho a voto. El acuerdo puede prever la extinción total o parcial de estos
créditos, su subordinación u otra forma de tratamiento particular.
● Garantes: (Art. 68) Quienes garanticen las obligaciones de un concursado, exista o no agrupamiento pueden solicitar
su concurso preventivo para que tramite en conjunto con el de su garantizado (se puede oponer, pero el juez
resuelve según la razonabilidad). La petición debe ser formulada dentro de los 30 días contados a partir de la última
publicación de edictos, ante el mismo juzgado (se aplica este régimen de agrupamiento).

❖ Acuerdo Preventivo Extrajudicial:


El APE es un contrato por el cual el deudor ofrece a sus acreedores diferentes propuestas para superar el estado de
cesación de pagos o las dificultades económicas generales, evitando la apertura de un proceso concursal. Se caracteriza
por su informalidad, rapidez, economía y discreción.
● Partes: El deudor que se encontrare en cesación de pagos o en dificultades económicas o financieras de carácter
general, puede celebrar un acuerdo con sus acreedores (algunos o todos) y someterlo a homologación judicial.
Cualquier persona puede hacer un APS (no homologable); Sólo las personas que lleven alguna registración contable
certificable por contador público pueden realizar un APE (homologable).
● Forma: El acuerdo puede ser otorgado en instrumento privado, con firma certificadas y representaciones
acreditadas por documentos habilitantes, o copia autenticada de ellos, agregadas al instrumento. No es necesario
que la firma de los acreedores sea puesta el mismo día.
● Libertad de contenido: Las partes pueden dar al acuerdo el contenido considerado conveniente a sus intereses (no
se exige la igualdad de trato, pero si la licitud y posibilidad) y es obligatorio para ellas aun cuando no obtenga
homologación judicial, salvo convención expresa en contrario.
● Requisitos para la homologación: Para la homologación del acuerdo deben presentarse al juez competente junto con
dicho acuerdo, los siguientes documentos debidamente certificados por contador público nacional:
- Estado de activo y pasivo actualizado a la fecha del instrumento, indicando las normas de valuación utilizadas;
- Listado de acreedores (domicilios, monto, causas, vencimientos, y terceros responsables); El contador debe
certificar no existen otros acreedores registrados y detallar el respaldo contable y documental de su afirmación;
- Listado de juicios o procesos administrativos en trámite o con condena no cumplida, precisando su radicación;
- Enumeración de libros de comercio y demás del deudor, expresando el último folio utilizado (cualquier registro);
- Monto de capital que representan los firmantes, y el porcentaje que representan respecto del total de registrados.
● Mayorías: Para la homologación judicial del acuerdo se requiere la doble mayoría del Art. 45, pero excluyendo a los
acreedores específicos del concurso preventivo (privilegiados, admitidos, subordinados, etc).
● Publicidad: La presentación del acuerdo para su homologación debe ser publicada por el deudor mediante edictos
por cinco 5 días en el B.O y en un diario de la jurisdicción de cada establecimiento. Ordenada esta publicación,
quedan suspendidas todas las acciones de contenido patrimonial contra el deudor (con las salvedades del Art. 21).
● Oposición: Pueden oponerse (po), dentro de los 10 días desde la última publicación de edictos, los acreedores
denunciados y aquellos que demuestren sumariamente haber sido omitidos, fundándose sólo en omisiones o
exageraciones del activo o pasivo, o la inexistencia de la mayoría exigida. De ser necesario se abrirá a prueba por 10
días y el juez resolverá dentro de los 10 días posteriores.
La resolución que da rechazo al APE o a la impugnación es apelable por el afectado.
● Homologación del APE: Si se cumplen los requisitos legales y no mediaran oposiciones, el juez debe homologar el
acuerdo, produciendo los mismos efectos previstos para la homologación del acuerdo preventivo (Art. 56).

❖ Régimen Especial Para Entidades Deportivas:

17
Régimen aplicable a todas las asociaciones civiles con personería jurídica, cuyo objeto sea el desarrollo de la práctica
deportiva en cualquiera de sus modalidades, en estado de cesación de pagos. La ley especial les fija la posibilidad de
evitar la liquidación mediante la formación de un “fideicomiso de administración” con los bienes de la entidad, estando
a cargo de un abogado, un contador y un experto en administración deportiva, quienes en el plazo máximo de 9 años,
deben cancelar el pasivo; caso contrario el juez debe decidir la liquidación.

Unidad VIII: Quiebra (Introducción).

❖ Quiebra:
Proceso concursal por el cual se tiende a satisfacer los créditos de los acreedores, liquidando todos los bienes del deudor
y distribuyendo el producido entre ellos.
● Quiebra indirecta: Conversión del concurso preventivo en liquidativo como consecuencia de su fracaso:
- Falta de propuesta de acuerdo a los 20 días previos al vencimiento del período de exclusividad (Art. 43).
- Falta de obtención de las conformidades exigidas en tiempo y forma (Art. 46).
- Condicionar la aprobación del acuerdo preventivo a las conformidades de los privilegiados (Art. 47).
- Inexistencia de inscriptos, falta de acuerdo o falta de homologación en el salvataje (Art. 48 inc. 2 y 8).
- Falta de pago de los honorarios a los 90 días desde la homologación o antes, en la primera cuota (Art. 54).
- Nulidad o incumplimiento del acuerdo homologado (Art. 61 y 63).
- Impugnación del acuerdo admitida por el juez (Art. 50).
● Quiebra directa necesaria: (Art. 78)
» Legitimados: Puede solicitarla todo acreedor (salvo cónyuge, ascendientes, descendientes o sus cesionarios) con
crédito exigible (vencido), de cualquier naturaleza y privilegio. No se requiere pluralidad de acreedores.
» Requisitos: Demostrar sumariamente:
- Su crédito (si tiene privilegio especial debe demostrar que tales bienes son insuficientes [salvo laborales]);
- El estado de cesación de pagos por cualquier hecho revelador (pág. 1);
- Y que el deudor es un sujeto concursable (Art. 2).
» Trámite: El juez puede disponer de oficio las medidas sumarias para la acreditación de los requisitos (si es una
sociedad, las necesarias para determinar si está registrada y cuales son socios con responsabilidad ilimitada).
Acreditados los requisitos, el juez debe emplazar al deudor para que dentro de los 5 días de notificado, invoque y
pruebe incompetencia, falsedad de los hechos reveladores o estado “in bonis” (no hay juicio de antequiebra).
Vencido el plazo y oído el Acreedor, el juez resuelve, sin mas trámite admitiendo o rechazando el pedido.
A pedido y bajo la responsabilidad del acreedor, si acredita prima facie lo invocado y el peligro en la demora, el
juez puede decretar medidas precautorias de protección de la integridad patrimonial del deudor.
Se discute si la desestimación de la quiebra a pedido del acreedor es apelable (la ley no lo permite y se puede
intentar de nuevo / su trámite no entorpece). El acreedor sólo puede desistir su petición antes de haber sido
emplazado el deudor (si éste le pagó y luego se declara la quiebra, tal pago deben ser reintegrado).
● Quiebra directa voluntaria: (Art. 82) La solicitud del deudor prevalece sobre el pedido de los acreedores, mientras no
haya sido declarada la quiebra. En caso de personas jurídicas o incapaces, se aplican las reglas del CP.
El deudor debe cumplir con los requisitos del Art. 11 y 6 (pág. 8), aunque si los omite el juez igual puede declararla, y
debe poner todos sus bienes a disposición del juzgado. Sólo puede desistir si demuestra que ha desaparecido su
estado de cesación de pagos antes de la publicación de edictos.
● Extensión de quiebra: (Art. 160) Producida a socios con responsabilidad ilimitada, a quien actuó en apariencia de la
fallida en interés personal, a los controlantes abusivos de la sociedad fallida, y a quien respecto de quien exista
confusión patrimonial inescindible con el deudor.

❖ Sentencia de Quiebra:
Al reunirse los requisitos exigidos, el juez debe decretar la quiebra, cuya sentencia debe contener:
- Individualización del fallido (y de socios con responsabilidad ilimitada en su caso).
- Orden de Anotar la quiebra y la inhibición general en el registro correspondiente.
- Orden al fallido y a terceros de entregar los bienes de aquel al Síndico.
18
- Intimación al fallido para que complete los requisitos faltantes y entregue los libros y documentación al síndico (24 hs).
- Prohibición al fallido de hacer pagos, los que serán ineficaces.
- Orden de interceptar correspondencia y entregarla al síndico.
- Intimación al fallido o administradores para que constituyan domicilio procesal (48 hs o, en su defecto, en el juzgado).
- Orden de efectuar las comunicaciones para asegurar el cumplimiento del art. 103 (autorización para viajar al exterior).
- Orden de realizar los bienes del fallido y designación de quien hará las enajenaciones.
- Designación de funcionario que realice el inventario (sólo rubros generales), en el término de 30 días.
- Designación de audiencia de sorteo del síndico.
● Suspensión de la realización de los bienes: Esta sentencia dispone la realización de los bienes (Art. 88 inc. 9), salvo:
- Admisión de conversión de la quiebra (Art. 90).
- Recurso de reposición pendiente contra la sentencia de quiebra necesaria.
- Recurso de apelación pendiente contra la sentencia de quiebra indirecta (por nulidad o incumplimiento).
- Recurso de apelación pendiente contra sentencia de quiebra por extensión.
- Continuación de la explotación empresarial posterior a la quiebra (Art. 189).
● Periodo informativo: (pág. 27) Ante quiebra directa, o indirecta por incumplimiento o nulidad del acuerdo, la
sentencia además debe fijar el plazo para solicitar la verificación de créditos ante el síndico (entre 15 y 20 días desde
que se estime concluida la publicación de edictos), y para que éste presente los informes (el informe general debe
presentarse en toda quiebra).
● Publicidad: (Art. 89) Dentro de las 24 horas de dictada la sentencia, el secretario del juzgado debe hacer publicar
edictos durante 5 días en el B.O. (y en caso de fondos suficientes en un diario de amplia circulación), informando el
contenido de la sentencia de quiebra, en cada jurisdicción de cada establecimiento o de cada socio ilimitadamente
responsable. Se realiza sin previo pago, asignando los fondos cuando los hubiere.
● Recurso de reposición: (Art. 94 - 101) Recurso que tiene el fallido para dejar sin efecto la sentencia de quiebra
declarada a pedido del acreedor. También lo puede interponer el socio con responsabilidad ilimitada, aún cuando la
quiebra haya sido pedida por la sociedad (si no dio su conformidad).
» Plazo: Debe deducirse dentro de los 5 días de conocida la sentencia de quiebra (la incautación de bienes o
clausura del establecimiento presumen el conocimiento) o, en su defecto, desde la última publicación de edictos.
» Causas: El recurso sólo puede fundarse en la inexistencia de los presupuestos sustanciales (ser sujeto concursable
e insolvencia) para la formación del concurso.
» Trámite: Tramita como incidente (pág. 4), ante el mismo juez del concurso, fundando (partes: fallido, síndico y
acreedor peticionante de la quiebra). La interposición sólo suspende la liquidación (salvo bienes perecederos o de
difícil o costoso mantenimiento). El juez debe resolver dentro de los 10 días desde que el incidente se pudo
resolver (apelable por el interesado).
» Resolución: La revocación de la quiebra hace cesar los efectos del concurso. Sin embargo, los actos legalmente
realizados por el síndico y la resolución producida de los contratos en curso de ejecución son oponibles al deudor.
El afectado siempre puede apelar (la apelación del deudor no suspende la quiebra).
» Daños y perjuicios contra el peticionario: Revocada la quiebra, quien la pidió con dolo o culpa grave es responsable
por los daños y perjuicios causados al recurrente. La acción tramita ante el juez del concurso (por vía ordinaria).
» Levantamiento de la quiebra sin trámite: (Reposición sin sustanciación) Incidente iniciado por el deudor
solicitando la revocación de la quiebra, depositando en pago o embargo del importe de todos los créditos
(legítimos) denunciados como supuestos de cesación de pago (el hecho revelador debe ser la mora) y sus
accesorios (gastos casuísticos [dentro de los 5 días] e intereses). Sólo es apelable el rechazo de esta reposición (no
revoca la quiebra), con efecto devolutivo y sin sustanciación.
● Incompetencia: (Art. 100) En igual plazo y con las mismas partes que para la reposición, el deudor y cualquier
acreedor (salvo el que pidió la quiebra), pueden solicitar que se declare la incompetencia del juzgado (incidente). Si
se declara se ordena el pase al juzgado correspondiente (son válidas las actuaciones anteriores).
Sólo se debe suspender el trámite (no los efectos de la quiebra) si el deudor (persona jurídica o comerciante) no está
inscripto en el “Registro Público de Comercio” la jurisdicción del juzgado competente (Art. 101).
❖ Conversión de la Quiebra a Pedido del Deudor:
Instituto mediante el cual el deudor solicita la transformación de la quiebra en concurso preventivo.
19
● Requisitos: (Art. 90)
- Ser sujeto concursable: Art. 5 y socios con responsabilidad ilimitada por su quiebra extendida (Art. 160).
- Solicitarlo dentro de los 10 días posteriores a la última publicación de edictos de la sentencia de quiebra.
- Cumplir con los requisitos del Art. 11 para solicitar su concurso preventivo.
Quedan inhabilitados los fallidos por quiebra indirecta, o los que estén inhabilitados por un año por el Art. 59 (no
queda excluido el deudor que pidió su propia quiebra).
● Efectos con el recurso de reposición: (Art. 91) Presentado el pedido de conversión, el deudor no puede interponer
recurso de reposición contra la sentencia de quiebra; si ya lo hubiese interpuesto, queda desistido de pleno derecho.
El pedido de conversión no impide la continuación del planteo de incompetencia (Art. 100 y 101).
● Sentencia de conversión: (Art. 93) Si vencido el plazo de 10 días (o su prórroga por otros 10 días [Art. 11]), el deudor
cumplió con los requisitos, el juez debe dejar sin efecto la sentencia de quiebra y debe dictar la apertura del
concurso preventivo. Sólo puede rechazar la conversión por no cumplir los requisitos.

❖ Efectos Personales de la Quiebra Respecto del Fallido:


● Deber de cooperación: (Art. 102) El fallido y sus representantes, están obligados a prestar toda colaboración que el
juez o el síndico le requieran para el esclarecimiento de la situación patrimonial y la determinación de los créditos.
Deben comparecer cada vez que el juez los cite para dar explicaciones (por la fuerza pública ante inasistencia).
● Autorización para viajar al exterior: (Art. 103) Hasta la presentación del informe general (o por 6 meses más por
resolución fundada del juez [apelable al efecto devolutivo]), el fallido no puede ausentarse del país sin autorización
judicial en cada caso, si su presencia no se requiera. Subsisten los efectos del domicilio procesal.
● Muerte o incapacidad: (Art. 105) La muerte del fallido no afecta el trámite ni los efectos del concurso. Los herederos
sustituyen al causante, debiendo unificar personería. En el juicio sucesorio no se realiza trámite alguno sobre los
bienes objeto de desapoderamiento y se decide sobre la persona que represente a los herederos en la quiebra. La
incapacidad o inhabilitación del fallido, aun sobreviniente, tampoco afecta el trámite ni los efectos de la quiebra. Su
representante necesario lo sustituye en el concurso.

❖ Inhabilitación:
Desde la fecha de la quiebra, el fallido queda inhabilitado para ejercer el comercio (por sí o por interpósita persona),
integrar sociedades, ser apoderado, administrador, síndico, liquidador o fundador de personas jurídicas.
● Duración: Varía según el caso:
» Persona humana: Queda inhabilitada por 1 año desde la sentencia de quiebra (se puede reducir o dejar sin efecto
por el juez a pedido de parte, si a prima facie no hubiere cometido delito penal [se prorroga o retoma si el
inhabilitado es sometido a proceso penal, hasta el sobreseimiento, absolución o cumplimiento de la condena
accesoria que impone el juez penal]).
» Persona jurídica: Queda inhabilitada definitivamente (salvo conclusión de quiebra) y se extiende a las personas
humanas (por 1 año), que desde la fecha de cesación de pagos hayan integrado los órganos de administración (el
año se cuenta desde la quiebra o desde que la fecha cesación de pagos quedó firme, según el caso).
● Desempeño de empleo: (Art. 104) El fallido conserva la facultad de desempeñar tareas artesanales, profesionales o
en relación de dependencia.
● Deudas posteriores: Las deudas contraídas mientras no esté rehabilitado, pueden dar lugar a nuevo concurso, que
sólo comprenderá los bienes remanentes una vez finalizada la quiebra, y los adquiridos luego de la rehabilitación.

Unidad IX: Desapoderamiento, Incautación y Periodo de Sospecha.

❖ Desapoderamiento:
La sentencia de quiebra cobra ejecutoriedad inmediata, sin requerir notificación ni cosa juzgada (Art. 106).
El fallido queda desapoderado de pleno derecho de sus bienes existentes a la fecha de la declaración de quiebra, de los
que adquiriera hasta su rehabilitación y de los bienes que ingresaron aun después de la rehabilitación (Art. 118 y 119), e
impide que ejercite derechos de disposición y administración (Art. 107).
20
No se transfiere la propiedad de los bienes a los acreedores, sino que se los conserva para asegurar la garantía común.
● Bienes excluidos: (Art. 108) Excepciones a la universalidad objetiva (Art. 1) y al patrimonio como garantía común de
los acreedores (Art. 242 CCyC). Se excluye:
- Bienes adquiridos ex novo después de la rehabilitación;
- Derechos no patrimoniales (personalísimos y de familia);
- Bienes inembargables (según la ley procesal y legislación especial [Ej: ropas, lecho, SMVM, jubilaciones, etc]);
- Bienes excluidos de la garantía común (Art. 744 CCyC [vivienda registrada, afectados a religion, uso, habitación,
indemnizaciones por daño moral o material de su integridad psicofísica, o por alimentos en caso de homicidio]);
- Administración de los bienes propios del cónyuge;
- Facultad de actuar en justicia en defensa de bienes y derechos no desapoderados (admitidos por esta ley).
- Demás bienes excluidos por otras leyes.
● Administración y disposición de los bienes: (Art. 109) El síndico tiene la administración de los bienes y participa de su
disposición como lo fija la ley. Los actos realizados por el fallido sobre los bienes desapoderados, y los pagos que
haga o reciba, son ineficaces (inoponibles a los acreedores [Art. 119]).
● Legitimación procesal del fallido: (Art. 110) El fallido pierde la legitimación procesal en todo litigio sobre los bienes
desapoderados, debiendo actuar en ellos el síndico (exclusivamente). Sólo puede solicitar medidas conservatorias
judiciales hasta que el síndico se apersone, realizar medidas extrajudiciales en omisión del síndico, y actuar en el
proceso siempre que la LCQ lo posibilite (arts. 34, 35, 94, 96, 117, 218, etc).
● Herencia y legados: (Art. 111) El fallido puede aceptar o renunciar herencia o legados (totalmente y sin modalidad),
siempre que no afecte el interés de sus acreedores (la renuncia no obsta a que los acreedores cobren de la herencia
si el síndico pide la ineficiencia de la renuncia).
Si el fallido acepta se realiza inventario para diferenciar las deudas. Si el fallido perdió el beneficio de inventario, los
acreedores del causante pueden ingresar a la quiebra o cobrarse del remanente si hubiera culminado. En todos los
casos actúa el síndico en los trámites sucesorios de interés concursal.
● Legados y donaciones: (Art. 112) Cualquier cláusula que condicione a los bienes legados o donados a no quedar
comprendidos en el desapoderamiento es inoponible a los acreedores, en la medida que afecten sus intereses.
● Donación posterior a la quiebra: (Art. 113) Los bienes que el fallido adquiera por donación en la quiebra y hasta su
rehabilitación, son desapoderados. Si la donación es con cargo, el síndico puede rechazarla, y si la admite, el cargo es
gasto de conservación y justicia (en ambos casos requiere autorización judicial). Si el síndico rechaza la donación, el
fallido puede aceptarla y el donante no tiene derecho en el concurso.
● Correspondencia: (Art. 114) La correspondencia y las comunicaciones dirigidas al fallido deben ser entregadas al
síndico. Este debe abrirlas en presencia del concursado o en la del juez en su defecto, entregándose al interesado la
que fuere estrictamente personal.
❖ Incautación:
Materialización del desapoderamiento por la cual se entregan al síndico los bienes y papeles del fallido, asegurando su
efectividad y la preservación de la integridad patrimonial del fallido.
● Formas: (Art. 177) Inmediatamente de dictada la sentencia de quiebra, donde el juez designa al funcionario que
estime pertinente (inventariador [puede ser un notario]), se procede a la incautación en la forma más conveniente,
según la naturaleza de los bienes:
- Clausura del establecimiento, oficinas y demás lugares en que se hallen sus bienes y documentos;
- Entrega directa de los bienes, previa descripción e inventario (triplicado: a los autos, legajo de copias, y al síndico);
- Incautación de bienes en poder de terceros (pueden ser depositarios si son personas de notoria responsabilidad).
Las diligencias indicadas se extienden a los bienes de los socios ilimitadamente responsables. Los bienes fuera de la
jurisdicción se cumplen por rogatoria (dentro de 24 horas y de oficio). Los bienes imprescindibles del fallido y su
familia les deben ser entregados bajo recibo, previo inventario.
● Ausencia del síndico: (Art. 178) Si el síndico no hubiera sido designado o no aceptara el cargo, igualmente se realizan
las diligencias previstas y se debe ordenar la vigilancia policial necesaria para la custodia (el juez puede designar un
incautador ad hoc o darle tales funciones al inventariador designado).

21
● Conservación y administración del síndico: (Art. 179) El síndico debe adoptar y realizar las medidas necesarias para la
conservación y administración. Toma posesión de ellos bajo inventario (Art. 177 inc. 2), por sí o por representante.
● Libros y documentos: (Art. 180) El síndico, al incautar los libros de comercio y papeles del deudor, debe cerrar los
blancos que hubiere (nota luego de la última anotación, expresando las hojas escritas, firmando certificadamente).
● Medidas urgentes de seguridad: (Art. 181) Cuando los bienes estén en locales sin seguridad suficiente, el síndico
debe pedir las medidas necesarias para lograr la conservación y custodia, y practicar directamente las urgentes,
comunicándolas de inmediato al juez.
● Cobro de créditos del fallido: (Art. 182) El síndico debe cobrar los créditos adeudados al fallido, y puede otorgar los
recibos pertinentes. Debe iniciar los juicios necesarios (sin necesidad de pagar gravámenes [pero son gastos de
conservación y justicia si hay remanente]) para su percepción y para la defensa de los intereses del concurso.
También debe requerir todas las medidas conservatorios judiciales y practicar las extrajudiciales.
Sólo requiere autorización judicial para transigir, otorgar quitas, esperas, novaciones o comprometer en árbitros.
● Fondos del concurso: (Art. 183) Las sumas de dinero que se perciban deben ser depositadas dentro de los 3 días (en
la cuenta judicial o en las que puedan devengar intereses). El juez puede autorizar al síndico para que conserve en su
poder los fondos necesarios para los gastos que autorice.
Las deudas laborales (pronto pago [pág 10]) o con garantía real se deben pagar de inmediato con los primeros
fondos recaudados o con el producido de los bienes del privilegio especial, con reserva para los créditos preferentes.
● Bienes perecederos: (Art. 184) En cualquier estado de la quiebra, el síndico debe pedir la venta inmediata de los
bienes perecederos, de los que disminuyan gravemente su precio y de los que sean de conservación dispendiosa (y
los bienes que sea necesario vender para afrontar los gastos del proceso).
La enajenación se debe hacer por las normas de realización (pág. 32), pero si la urgencia lo requiere el juez puede
autorizar la venta en la forma más conveniente al concurso.
● Facultades para la conservación y administración de los bienes: (Art. 185) El síndico puede celebrar los contratos
necesarios, para conservar y administrar los bienes (Ej: seguro), previa autorización judicial (salvo urgencia).
● Facultades de bienes desapoderados: (Art. 186) Para obtener frutos, el síndico puede convenir cualquier contrato
sobre bienes, siempre que no importen su disposición total o parcial, y se resuelven en caso de enajenar los bienes
afectados (Ej: locación sin los límites del CCyC). Siempre requiere autorización del juez.
● Propuesta y condiciones del contrato: (Art. 187) El juez puede requerir que se presenten diversas propuestas y que
se ofrezcan garantías. La cooperativa de trabajo podrá proponer contrato, admitiendo los créditos laborales como
garantía. El síndico debe fiscalizar el cumplimiento y el incumplimiento resuelve el contrato de pleno derecho.
● Trámite de restitución de bienes de terceros: (Art. 188) Los bienes de terceros que estén en poder del fallido,
pueden ser restituidos antes de su enajenación, si los interesados lo requieren (Art. 138). Debe correrse vista al
síndico y al fallido (si estuviese en trámite su recurso de reposición). Si no ha concluido el proceso de verificación de
créditos el juez puede exigir, de acuerdo con las circunstancias, que el peticionario preste caución suficiente.
❖ Periodo de Sospecha y Actos Perjudiciales a los Acreedores:
El periodo de sospecha es el lapso de tiempo desde el inicio de la cesación de pagos hasta la sentencia de quiebra, el
cual es integrado por el periodo de retroacción donde juegan ciertas acciones de recomposición del patrimonio fallido.
● Fecha de cesación de pagos: (Art. 115) La fecha determinada por resolución firme como de inicio de la cesación de
pagos, hace cosa juzgada para quienes intervinieron y se presume iuris tantum igual para quienes no intervinieron.
Ante quiebra indirecta, o cumplimiento de acuerdo preventivo pendiente, la fecha a determinar es la que
corresponda al concurso preventivo anterior.
» Determinación de su inicio: (Art. 117) Dentro de los 30 días desde la presentación del informe general, se puede
observar la fecha inicial propuesta por el síndico. Los escritos se presentan en triplicado junto con las
observaciones fracasadas y no sustanciadas del informe general (en el concurso preventivo anterior), y se da
traslado al síndico. El juez puede ordenar la prueba necesaria (trámite incidental). La resolución fija la fecha de
iniciación de la cesación de pagos y es apelable (con efecto suspensivo) por los intervinientes y por el fallido (no se
imponen costas).
● Retroacción: (Art. 116) El periodo de retroacción no puede retrotraerse más de 2 años desde la declaración de
quiebra o la presentación en concurso preventivo, a los efectos de promover las acciones previstas en la Sección III.

22
● Actos ineficaces de pleno derecho: (Art. 118) Son inoponibles a los acreedores los actos realizados por el deudor en
el período de retroacción, que consistan en:
- Actos a título gratuito;
- Pago anticipado de deudas con vencimiento en el día de la quiebra o con posterioridad (según el título);
- Constitución de prenda, hipoteca o cualquier preferencia respecto de obligación no vencida (si estaba vencida
puede atacarse por el Art. 119) que originariamente no tenía esa garantía.
La declaración de ineficacia se pronuncia de oficio (si existen acreedores con subsistencia de su interés) y es apelable
y recurrible por vía incidental.
● Actos ineficaces por conocimiento de la insolvencia: (Art. 119) Los demás actos perjudiciales para los acreedores,
otorgados en el período de retroacción pueden ser declarados inoponibles a los acreedores, si quien celebró el acto
con el fallido conocía el estado de cesación de pagos. El tercero debe probar que el acto no causó daño.
Debe reclamarse ante el juez de la quiebra y tramita por vía ordinaria (apelable), salvo acuerdo de partes
(incidente). La ejerce el síndico (o el acreedor autónomamente), previa autorización de la mayoría simple del capital
quirografario verificado o admisible. No está sometida a tributo previo, pero si posterior a costas por el vencido
(tasa de justicia como gasto de conservación y justicia); La acción perime a los 6 meses.
● Acción por los acreedores: (Art. 120) Cualquier acreedor interesado puede deducir a su costa esta acción (y sin
poder pedir el beneficio de litigar sin gastos y el juez puede ordenar caución por las posibles costas, bajo pena de
desistimiento), después de transcurridos 30 días desde que haya intimado judicialmente al síndico para que la inicie.
» Acción revocatoria ordinaria: La acción de fraude (CCyC) sólo puede ser intentada o continuada por los acreedores
después de haber intimado por 30 días al síndico para que la inicie o prosiga. Requiere:
- Crédito del acreedor con causa anterior al acto impugnado, salvo intención de defraudar a futuros acreedores;
- Acto como causa o agravante de la insolvencia del deudor;
- Conocimiento del contratante a título oneroso de la insolvencia causada o agravada.
La declaración de inoponibilidad beneficia a todos los acreedores (≠ CCyC); la acción prescribe a los 2 años desde
que se conoció o pudo conocerse del vicio.
» Acción de simulación: En caso de quiebra están legitimados para esta acción el síndico y cualquier acreedor que no
fuera parte del acto simulado. La ejercida por terceros prescribe a los dos años contados desde que el accionante
conoció o pudo conocer el vicio del acto.
En ambos casos, si se declara la ineficacia, el acreedor tiene derecho al resarcimiento de gastos y a una preferencia
especial sobre los bienes recuperados, que determina el juez (entre el 33% y el 10% del producido).
● Actos otorgados durante un concurso preventivo: (Art. 121) No pueden ser inoponibles los actos de administración
del fallido otorgados durante un CP (los ordinario y los extraordinarios con autorización judicial).
● Pago al acreedor peticionante de quiebra: (Art. 122) Cuando un acreedor pide la quiebra, y luego recibe cualquier
pago para aplicar al crédito del expediente, se presume inoponible al resto de acreedores en la quiebra posterior. El
acreedor debe reintegrar al concurso lo recibido (más posibles intereses por resistencia injustificada).
● Plazos de caducidad: (Art. 124) Todas estas declaraciones, intimaciones y acciones caducan a los 3 años desde la
sentencia de quiebra.
Unidad X: Extensión de la Quiebra. Responsabilidad de Terceros y Periodo Informativo.

❖ Extensión de la Quiebra:
Instituto por el cual la quiebra se extiende a otra persona no necesariamente insolvente, ante alguno de los supuestos
fijados en la ley, con el fin de responsabilizarlos por incidir en la quiebra principal, logrando ampliar el activo concursal.
● Casos: (Art. 160 y 161) La quiebra se extiende ante:
» Socios con responsabilidad ilimitada: Los socios con responsabilidad ilimitada de la sociedad fallida, incluyendo a
los que se retiraron o fueron excluidos luego de producida la cesación de pagos, por las deudas existentes a la
fecha en la que se inscribió tal retiro en el registro.
» Actuación en interés personal: A toda persona que, bajo la apariencia de la actuación de la fallida, ha efectuado los
actos (de disposición) en su interés personal y dispuesto de los bienes como si fueran propios (o de terceros), en
fraude a sus acreedores (elemento subjetivo: dolo).

23
» Control abusivo: A todo controlante (sujetos que individual o conjuntamente formen por sí la voluntad social) de la
sociedad fallida, cuando ha desviado indebidamente el interés social, sometiéndola a una dirección unificada por
la controlante o por el grupo económico del que forma parte (causando la cesación de pagos).
» Confusión patrimonial: A toda persona respecto de la cual existe confusión patrimonial inescindible, que impida la
clara delimitación de sus activos y pasivos o de la mayor parte de ellos. Caso más habitual.
● Competencia: (Art. 162) El juez de la quiebra es competente para decidir la extensión. Declarada la extensión,
conoce en todos los concursos el juez competente respecto de quien, a prima facie, posea activo más importante, o
el juez que previno, ante duda.
● Legitimación: (Art. 163) La extensión puede pedirse por el síndico o por cualquier acreedor (autónomos: no requiere
intimación al síndico), en cualquier tiempo después de la declaración de la quiebra y hasta los 6 meses posteriores a
la presentación del informe general (o desde antes sí es quiebra indirecta).
● Trámite: (Art. 164) Tramita por juicio ordinario, y participa el síndico (aun si acciona un acreedor) y todas las
personas a quien se les pretenda extender la quiebra (si alguno está en concurso, también participa tal síndico). La
instancia perime a los 6 meses. El juez puede dictar medidas precautorias respecto de los imputados, bajo la
responsabilidad del concurso.
● Coexistencia con otros trámites concursales: (Art. 165) Los recursos contra la sentencia de quiebra no obstan al
trámite de extensión. La sentencia sólo puede dictarse cuando se desestimen los recursos.
● Coordinación de procedimientos: (Art. 166) Al decretar la extensión, el juez debe disponer las medidas de
coordinación de procedimientos de todas las falencias. El síndico ya designado interviene en los concursos de las
personas alcanzadas por la extensión.
● Masa única: (Art. 167) La sentencia que decrete la extensión por confusión patrimonial inescindible, debe disponer
la formación de masa única de pasivo y activo (una sola quiebra con ambos sujetos y con la misma fecha de inicio del
estado de cesación de pagos [se la fija al formar la extensión o posterior]).
El crédito a cargo de más de uno de los fallidos concurre una sola vez por el importe mayor verificado. Los créditos
entre los fallidos, no son considerados (hay extinción por confusión).
● Masas separadas: (Art. 168) Ante extension por los demás casos, se dan dos quiebras independientes, cada una con
sus bienes y deudas (con distinta fecha de cesación de pagos). Los remanentes de cada masa, constituyen un fondo
común (masa residual), para ser distribuido entre los acreedores no satisfechos de la principal (sin atender a
privilegios, ni a los créditos de los sujetos con quiebra extendida).
En el caso del Art. 160, los acreedores de la quiebra principal pueden cobrar (el total) de cualquier quiebra. No se
forma masa residual, y si queda remanente social, se reparte entre los socios, disolviendo la sociedad.
● Créditos entre fallidos: (Art. 170) Los créditos entre fallidos se verifican mediante informe del síndico, al presentar el
informe individual (Art. 35), sin necesidad de pedido de verificación (no pueden por haber perdido la legitimación
procesal), y no participan del fondo común del Art. 168.
● Grupos económicos: (Art. 172) Cuando dos o más personas formen grupos económicos, aún manifestado por
relaciones de control pero sin los supuestos del Art. 161, la quiebra de una de ellas no se extiende a las restantes.
❖ Responsabilidad de Terceros:
Deber de resarcir el daño causado (falta de percepción de créditos), ampliando el patrimonio liquidable. En el derecho
común están las acciones de simulación y de fraude que también pueden plantearse. La LCQ fija 4 formas de
responsabilidad patrimonial de terceros: ineficacia de pleno derecho de ciertos actos en el periodo de retroacción (Art.
118 - pág. 25), extension de quiebra (Art. 160 y 161 - pág. 26), y responsabilidad de representantes y terceros ↓
● Responsabilidad de representantes: (Art. 173) Los representantes, administradores, mandatarios o gestores de
negocios del fallido que dolosamente (intención o desinterés) hubieren producido, facilitado, permitido o agravado
la situación patrimonial del deudor o su insolvencia, deben indemnizar los perjuicios causados (requiere el daño).
Esta acción no excluye las del derecho común que puedan promover los acreedores.
● Responsabilidad de terceros: (Art. 173) Quienes de cualquier forma participen dolosamente en actos tendientes a la
disminución del activo o exageración del pasivo, antes o después (Ej: el síndico) de la declaración de quiebra, deben
reintegrar los bienes que aún tengan en su poder e indemnizar los daños causados, no pudiendo tampoco reclamar
ningún derecho en el concurso.
24
● Extensión, trámite y prescripción: (Art. 174) La responsabilidad se extiende a los actos practicados hasta 1 año antes
del inicio de la cesación de pagos (antes del periodo de sospecha). La acción tramita por juicio ordinario, prescribe a
los 2 años desde la de sentencia de quiebra y la instancia perime a los 6 meses (si hay mucha demora para fijar el
inicio de la cesación de pagos, la acción puede prescribir). Para ejercerla el síndico debe ser autorizado por la
mayoría simple del capital quirografario (Art. 119).
● Acciones societarias: (Art. 175) El ejercicio de las acciones societarias de responsabilidad contra socios con
responsabilidad limitada, administradores, síndicos y liquidadores, corresponde al síndico. Si hubiera acciones en
trámite, continúan ante el juez del concurso, y el síndico puede hacerse parte coadyuvante (o continuar sólo si la
inició la sociedad [no tiene legitimación procesal]) o deducir las acciones correspondientes por separado.
● Medidas precautorias: (Art. 176) A pedido del síndico y bajo la responsabilidad del concurso, el juez puede adoptar
las medidas precautorias por el monto que determine, aun antes de iniciada la acción. Para disponerlo se requiere
que sumaria y verosímilmente se acredite la responsabilidad que se imputa.
Estas acciones se tramitan ante el juez del concurso y el legitimado es el síndico, y subsidiariamente los acreedores,
previa intimación por 30 días (Art. 120).

❖ Periodo Informativo:
Plazo para que los acreedores soliciten la verificación de los créditos, y para que el síndico presente los informes
correspondientes, igual que en el concurso preventivo (pág. 11), salvo particularidades de la quiebra. Ej: acreedores de
causa o título anterior a la declaración de quiebra; no hay nómina de acreedores por el deudor, etc).
● Verificación de créditos: El procedimiento para solicitar la verificación de créditos varía según el tipo de quiebra:
» Quiebras directas: (Art. 200) La sentencia de quiebra abre un procedimiento para la verificación de créditos, igual
al del concurso preventivo (pág. 11), para los acreedores de causa o título anterior a la declaración de quiebra.
También se aplica para quiebras indirectas por incumplimiento o nulidad del acuerdo preventivo (pero sí verifican
los que debían hacerlo en el CP, se considera verificación tardía).
» Quiebras indirectas: (Art. 202) Los acreedores de causa o título anterior a la declaración de quiebra, y posteriores
a la presentación en concurso preventivo, pueden solicitar verificación por vía incidental sin costas, salvo que el
juez decida abrir el procedimiento de verificación común (ante quiebra indirecta por incumplimiento o nulidad del
acuerdo siempre se abre). Los acreedores que ya hubieran verificado en el concurso preventivo previo, no tienen
necesidad de verificar nuevamente, el síndico debe recalcularlos según su estado (según haya novación o no, pago
parcial [si había novación extingue por proporción del total] o total [queda excluido], e intereses hasta la quiebra).
● Comité de control: (Art. 201) Dentro de los 10 días desde la resolución verificatoria, el síndico debe promover la
constitución del comité de control de la etapa liquidatoria. A tal efecto comunica por escrito a todos los acreedores
verificados y admisibles, para que, por mayoría de capital designen los integrantes (quiebra directa).
La única excepción es el caso de la quiebra indirecta por incumplimiento del acuerdo preventivo, donde continúa
actuando el comité definitivo, constituido para controlar tal cumplimiento.
Unidad XI: Efectos de la Quiebra sobre Relaciones Jurídicas.

❖ Efectos Generales sobre Relaciones Jurídicas Preexistentes:


Una vez declarada la quiebra, las relaciones jurídicas preexistentes se ven afectadas de distintas maneras.
● Principio general: (Art. 125) Declarada la quiebra, todos los acreedores quedan sometidos a las disposiciones de esta
ley y sólo pueden ejercitar sus derechos sobre los bienes desapoderados en la forma prevista en la misma.
Quedan comprendidos los acreedores condicionales.
● Cobro anticipado: (Art. 126) Los acreedores con hipoteca, prenda o warrant, pueden reclamar el pago mediante
realización de la cosa, previa comprobación de sus títulos y fianza (tramita por expediente separado, el síndico
examina el instrumento y ordena la subasta, reservando las sumas necesarias [Art. 209]), en cualquier tiempo (aún
antes de verificar [sólo hace cosa juzgada formal]) . El síndico puede pedir autorización para pagar tal crédito con los
fondos líquidos existentes (o fijar nuevas garantías u otras ventas), cuando la conservación del bien sea beneficio
evidente para los acreedores.

25
● Prestaciones no dinerarias y en moneda extranjera: (Art. 127) Los acreedores de prestaciones no dinerarias, en
moneda extranjera y las que deban calcularse con relación a otros bienes, concurren a la quiebra por su valor en
moneda de curso legal de forma definitivamente (≠ CP), calculado a la fecha de la declaración o, a la del vencimiento
anterior, a opción del acreedor al verificar.
● Vencimiento de plazos: (Art. 128) Las obligaciones del fallido pendientes de plazo se consideran vencidas de pleno
derecho en la fecha de la sentencia de quiebra. Si tales acreedores cobran antes del plazo fijado, se deben descontar
los intereses legales por el lapso que anticipa su pago.
● Suspensión de intereses: (Art. 129) La declaración de quiebra suspende el curso de intereses de todo tipo. Sin
embargo, los compensatorios de créditos con garantía real devengados con posterioridad pueden ser percibidos
hasta el límite de lo producido después de pagadas las costas, el capital e intereses anteriores. Tampoco se
suspenden los intereses compensatorios de créditos laborales.
● Compensación: (Art. 130) La compensación sólo produce la extinción de tales obligaciones si ha operado antes de la
declaración de la quiebra (el acreedor debe cumplir y verificar su crédito).
● Derecho de retención: (Art. 131) Se suspende el ejercicio del derecho de retención sobre bienes desapoderados, los
que deben entregarse al síndico, y otorgan privilegio especial. Cesada la quiebra antes de su enajenación y antes del
cobro de tal acreedor, el bien debe serle restituido para continuar la retención, a costa del deudor.
● Fuero de atracción: (Art. 132) La declaración de quiebra firme atrae al juzgado en el que ella tramita, todas las
acciones patrimoniales iniciadas contra el fallido. Sólo se exceptúan los procesos de expropiación, de familia, y
donde el deudor sea parte de consorcio pasivo necesario (interviene el síndico y el acreedor debe solicitar
verificación luego de obtenida la sentencia).
Si la sentencia no estuviera firme, suspende sólo actos de ejecución forzada.
● Fallido codemandado: (Art. 133) Cuando el fallido sea codemandado, el actor puede optar por continuar el juicio
ante el tribunal originario, accionando sólo contra el otro demandado (desista contra el fallido sin quedar obligado
por costas y puede verificar en la quiebra). Si una entidad aseguradora fue citada en garantía y se dispuso su
liquidación, el trámite prosigue ante el tribunal original.
● Cláusula compromisoria: (Art. 134) En principio se dicta su inaplicabilidad, salvo constitución del tribunal arbitral
antes de la sentencia de quiebra, o por autorización del juez al síndico.
● Obligados solidarios: (Art. 135) El acreedor de varios obligados solidarios puede concurrir a la quiebra de los que
estén fallidos, figurando en cada una por el valor total de sus títulos hasta el íntegro pago. El cobligado no fallido que
paga luego de la quiebra, queda subrogado en los derecho del acreedor.
● Bienes de terceros: (Art. 138) El tercero que haya entregado un bien al fallido, por título no transmisor del dominio,
puede pedir al juez la restitución. Hasta tanto puede pedir medidas de conservación. Si el título faculta al fallido para
conservar el bien y el juez continúa tal relación a cargo del concurso, el tercero tiene un crédito contra el concurso.
● Readquisicion de la posesión: (Art. 139) El enajenante puede recobrar la posesión de bienes transferidos al fallido, si
este no tomó posesión efectiva, no cumplió íntegramente con su contraprestación y no adquiere derechos reales.
● Legitimación de los síndicos: (Art. 142) El síndico está legitimado para el ejercicio de los derechos emergentes de
estas relaciones del deudor, antes de su quiebra. Son nulos los pactos en contrario a esta norma.
❖ Efectos sobre Ciertas Relaciones Jurídicas en Particular:
● Contratos en curso de ejecución: (Art. 143) En los contratos que al tiempo de la quiebra no se encuentran cumplidas
íntegramente las prestaciones de las partes, se aplican las normas siguientes:
- Si el fallido cumplió íntegramente su prestación, el otro contratante debe cumplir la suya.
- Si el otro cumplió íntegramente su prestación, debe verificar la prestación que le es debida.
- Ante prestaciones recíprocas pendientes, el otro puede requerir la resolución del contrato (trámite del Art. 144).
● Normas que autoricen la resolución por incumplimiento: (Art. 145) La sentencia de quiebra hace inaplicables las
normas legales o contractuales que autoricen la resolución por incumplimiento, cuando esa resolución no se
produjo efectivamente o no se demandó judicialmente antes de dicha sentencia.
● Promesas de contrato: (Art. 146) No son exigibles, salvo autorización del juez por pedido del síndico y del tercero. El
boleto sobre inmuebles sólo es oponible si el adquirente es de buena fe y pagó el 25% del precio antes de la quiebra.

26
● Contratos resueltos por la quiebra: (Art. 147) Los intuitu personae, de ejecución continuada (salvo se fija continuar la
empresa, o cuando fuera conveniente mantenerlos hasta agotar stock) y normativos (fijan contratos futuros)
● Derecho de receso: (Art. 149) Si el receso se ejercita estando la sociedad en cesación de pagos, los recedentes deben
reintegrar al concurso todo lo que han percibido por ese motivo.
● Aportes: (Art. 150) La quiebra de la sociedad hace exigibles los aportes no integrados por los socios, hasta la
concurrencia del interés de los acreedores y de los gastos del concurso (el reclamo puede ser incidental).
● Seguros: (Art. 154) La quiebra del asegurado no resuelve el contrato de seguro de daños patrimoniales, siendo nulo
el pacto en contrario. La aseguradora es acreedor del concurso por la prima impaga.
● Protesto de títulos: (Art. 155) La quiebra exime al acreedor de la carga de realizar el protesto (aunque se suele fijar la
cláusula sin protesto), pudiendo accionar de regreso presentando el instrumento que acredite la falencia.
● Locación de inmuebles: (Art. 157) Si el fallido es parte de contrato de locación de inmuebles, se aplican estas reglas:
- Fallido locador: Continua normal, y el locatario debe pagar el alquiler al síndico.
- Fallido locatario comercial: Reglas del Art. 143 (↑) o del Art. 197 (contratos ante continuación de la explotación).
- Fallido locatario vivienda: En principio, el contrato se sigue rigiendo por el derecho común.
- Fallido locatario mixto: Ante divisibilidad se aplican las reglas fijadas para cada una. Ante indivisibilidad se evalúa
según lo pactado (destino principal), y se aplica una de las reglas. Ante duda: indivisibilidad y destino comercial.
● Casos no contemplados: (Art. 159) En las relaciones patrimoniales no contempladas expresamente, el juez debe
decidir aplicando las normas de las que sean análogas, atendiendo a la debida protección del crédito, la integridad
del patrimonio del deudor y de su empresa, el estado de concurso y el interés general.
❖ Continuación de la Explotación de la Empresa:
Se realiza con la principal finalidad de posibilitar la venta de la empresa “en marcha”, logrando un mayor beneficio.
● Continuación inmediata: (Art. 189) El síndico puede continuar con la explotación de la empresa o de alguno de los
establecimientos, sin autorización previa del juez (aunque comunicando en las 24 horas [el juez puede fijar medidas
y hasta ordenar el cese]) cuando:
- La interrupción pudiera causar un daño evidente y grave al interés del concurso.
- La interrupción afecta a un ciclo de producción que puede concluirse.
- El síndico considere que es un emprendimiento económicamente viable.
- Las ⅔ partes del personal (en actividad o acreedores laborales), organizados en cooperativa, lo soliciten. Si está en
formación, debe regularizarse en 40 días.
Ante empresas que prestan servicios públicos imprescindibles, la continuación inmediata deja de ser excepción y es
la regla. En todos los casos se debe comunicar la sentencia de quiebra a la autoridad que otorgó la concesión; si el
juez decide la no continuación, el servicio no puede suspenderse hasta 30 días desde la comunicación.
● Trámite: (Art. 190) En todos los casos, dentro de los 20 días de aceptado su cargo, el síndico debe informar al juez
sobre la posibilidad de continuación de la empresa o de alguno de sus establecimientos, y la conveniencia de
enajenarla “en marcha”. El informe además debe contener: ventajas, plan de explotación, listado de contratos,
modificaciones y colaboradores necesarias, y modo en que se pretende cancelar el pasivo preexistente.
● Autorización de la continuación: (Art. 191) Presentado el informe del síndico, el juez dentro de los 10 días debe
dictar una resolución autorizando o no la continuación.
Si la rechaza, es apelable al efecto suspensivo por el síndico y la cooperativa de trabajo. La resolución que la
autoriza, debe pronunciarse explícitamente sobre: el plan de explotación, el plazo (prorrogable), cantidad y
calificación profesional del personal, los bienes que pueden emplearse, posible designación de coadmnistradores,
contratos en curso de ejecución, y la información que debe suministrar el síndico.
● Régimen aplicable: (Art. 192) Según lo que fije el juez, los sujetos que lleven a cabo la continuación pueden realizar
cualquier acto de administración ordinaria. Los que excedan dicha administración requieren autorización judicial,
salvo necesidad y urgencia (tales gastos tienen preferencia de gastos de administración y justicia).
● Conclusión anticipada: El juez puede poner fin a la continuación de la explotación antes del vencimiento del plazo
fijado, por resolución fundada, si ella resultare deficitaria o, de cualquier otro modo, perjudicare a los acreedores.

27
● Contratos de locación: (Art. 193) Si el síndico expresa dentro de los 30 días de la quiebra, la conveniencia para la
realización en bloque de los bienes, se mantienen los contratos de locación en las condiciones preexistentes (crédito
del locador con preferencia de gastos de conservación y justicia).

❖ Efectos de la Quiebra sobre el Contrato de Trabajo:


● Contrato de trabajo: (Art. 196) La quiebra produce la suspensión (sin goce de sueldo) de los contratos de trabajo por
60 días corridos. Vencido tal plazo sin decisión sobre la continuación de la empresa, el juez debe decidir la
continuación (el contrato se reconduce parcialmente) o no (se considera disuelto desde la fecha de quiebra).
● Elección del personal: (Art. 197) Dentro de los 10 días siguientes desde decidida la continuación de la empresa, el
síndico debe elegir el personal que continuará trabajando (según antigüedad y cargas de familia).
Ésta continuación no impide (salvo continuación por la cooperativa de trabajo) que los trabajadores verifiquen los
importes adeudados anteriores a la quiebra (los posteriores no requieren verificación y deben ser pagados como
gastos de conservación y justicia).
● Extinción del contrato de trabajo: (Art. 198) Puede ocurrir por despido del trabajador por el síndico, por cierre de la
empresa, o por la adquisición de la empresa por un tercero. Al extinguirse, los trabajadores deben ser reconocidos
por los créditos de causa anterior a la quiebra, por verificación ordinaria o pronto pago laboral.
● Obligaciones laborales del adquirente de la empresa: (Art. 199) El adquirente de la empresa no debe pagar los
importes adeudados a los trabajadores, ya que esta adquisición conlleva la extinción de los contratos de trabajo
(sólo responde por las deudas surgidas).

Unidad XII: Privilegios, Liquidación y Distribución.

❖ Privilegios:
Calidad que corresponde a un crédito de ser pagado con preferencia de otro. Deben ser indicados en la verificación y
sólo versan sobre bienes embargables. El CCyC sólo regula las ejecuciones individuales y los privilegios especiales, dando
prioridad (capital y accesorios) al primer embargante.
● Principios: La LCQ (en conjunto con el CCyC) fija ciertos principios:
» Autosuficiencia: La LCQ en materia de privilegios es autosuficiente y se aplica en todos los procesos universales
según el Art. 2579 CCyC.
» Legalidad e interpretación restrictiva: Resultan exclusivamente de la ley, no puede aplicarse la analogía y ante
duda se está en contra de su existencia.
» Indivisibilidad: (Art. 2576 CCyC) Todo el asiento garantiza el total del crédito, hasta su satisfacción integral.
» Transmisibilidad: (Art. 2576 CCyC) La transmisión del crédito incluye la de su privilegio.
» Conservación: (Art. 239) Los privilegios reconocidos en el CP mantienen su graduación en la posible Q posterior.
» Acumulacion: (Art. 239) Cuando sólo se reconoce privilegio por un periodo anterior a la apertura concursal (Ej: Art.
241 inc. 2), a tal periodo se le puede acumular el periodo anterior a la posible Q posterior.
» Extensión: (Art. 242) Sólo se extienden al capital, los accesorios son quirografarios. Excepciones:
- Intereses suspendidos por la Q si existe remanente luego del pago total (Art. 228).
- Intereses de créditos laborales por 2 años desde la mora.
- Costas e intereses de créditos con garantía real por 2 años desde la mora.
» Renunciabilidad: La renuncia de privilegios debe ser expresa y puede ser parcial, pero no inferior al 30% del
crédito. La renuncia del privilegio laboral debe ser inferior al 20% y ratificado ante el juez, citando al sindicato (si
hay quiebra indirecta, el privilegio renace si el trabajador votó a favor y no hay acuerdo). Pág. 13
» Subordinación: Legal (Ej: acreedores del concurso extranjero) o convencionalmente (por acuerdo entre partes), si
no se afecta a terceros. Si es un privilegio legal se aplican las reglas de la renunciabilidad.

❖ Clasificación de acreedores y privilegios:


● Quirografarios: (Art. 248) La regla son los acreedores quirografarios, comunes o sin preferencia de cobro, que sólo
cobran antes que los acreedores subordinados, en su caso (ante insuficiencia, cobran a prorrata).

28
● Gastos de conservación y justicia: (Art. 240) Créditos causados en la conservación, administración y liquidación y en
el trámite concursal, que tienen preferencia sobre los del deudor, salvo privilegio especial. No requieren verificación
y deben ser pagados cuando resulten exigibles (devengan intereses por mora). Ante insuficiencia, cobran a prorrata.
● Privilegios especiales: (Art. 241) Recaen sobre bienes determinados, y cobran con preferencia del producido de su
liquidación, o sobre el importe que los sustituya (subrogación real). Lo no percibido sobre su asiento, es
quirografario. Antes de pagar estos créditos se reservan los gastos del concurso de tales bienes (Art. 244).
- Gastos para construir, administrar y conservar una cosa, sobre dicho bien.
- Créditos por remuneraciones debidas al trabajador por 6 meses e indemnizaciones, sobre bienes del trabajo.
- Los impuestos y tasas que se aplican particularmente a determinados bienes, sobre éstos.
- Los créditos garantizados con hipoteca, prenda y warrant, y garantía especial o flotante.
- Lo adeudado al retenedor por razón de la cosa retenida a la fecha de la sentencia de quiebra.
- Los créditos indicados de la Ley de Entidades Financieras, de Seguros, de Navegación, y Código Aeronáutico.
Si hay un asiento común, tienen la prelación que resulta del orden de sus incisos (aunque la retención prevalece a
los demás si es anterior al nacimiento de los demás privilegios). Si hay asiento común de privilegios del mismo inciso,
concurren a prorrata (salvo lo que fijen los respectivos reglamentos del inc. 4 y 6).
● Privilegios generales: (Art. 246) Recaen sobre todo el patrimonio (sólo procesos universales), salvo los bienes
afectados por privilegios especiales. Sólo cobran antes que los quirografarios y subordinados, en su caso.
- Remuneraciones, indemnizaciones, e intereses por 2 años desde la mora, y costas, derivados de la relación laboral.
- Capital por deudas a organismos de seguridad social, de subsidios familiares y fondos de desempleo.
- Gastos funerarios, por enfermedad (por los últimos 6 meses de vida), y de necesidad en alojamiento, alimentación
y vestimenta del deudor y de su familia (por los 6 meses anteriores al inicio del concurso).
- El capital por impuestos y tasas adeudados al fisco nacional, provincial o municipal.
- El capital por facturas de crédito aceptadas por hasta $20 mil por cada vendedor o locador.
Sólo pueden afectar hasta la mitad del producido de los bienes (salvo el saldo de créditos laborales), lo que exceda
de esa proporción, participa a prorrata con los quirografarios.

❖ Liquidación:
● Oportunidad: (Art. 203) La realización de los bienes se ordena en la sentencia de quiebra, y el síndico (como
liquidador) debe comenzar de inmediato salvo:
- Interposición de recurso de reposición contra la sentencia de quiebra necesaria;
- Apelación contra la sentencia de quiebra indirecta por nulidad o incumplimiento.
- Apelación contra la sentencia de quiebra por extensión.
- Admisión del juez de la conversión en concurso preventivo (Art. 90);
- Resolución a favor de la continuación de la explotación de la empresa (Arts. 189, 190 y 191).
● Cooperativa de trabajo: (Art. 203 bis) Los trabajadores reunidos en cooperativa de trabajo pueden solicitar la
adquisición (Art. 205), haciendo valer la compensación de créditos laborales (Art. 241 y 246), mediante los créditos
(indemnizaciones calculadas por la normativa más favorable) total o parcialmente cedidos a la cooperativa (por
audiencia ante el juez con intervención del sindicato).
● Formas de realización: (Art. 204) La realización de los bienes debe hacerse en la forma más conveniente al concurso,
dispuesta por el juez según este orden preferente (puede recurrirse a más de una forma):
- Enajenación de la empresa, como unidad (por haber continuado con la explotación);
- Enajenación en conjunto de los bienes del establecimiento, si no se continuó con la explotación de la empresa;
- Enajenación singular de todos o parte de los bienes.
● Enajenación de la empresa: (Art. 205 - 210) Se realiza una tasación según los valores de mercado por enajenador
designado por el juez. El juez ordena la venta por subasta pública o por licitación. Ante licitación se requiere un
pliego de condiciones (fija precio base) y su publicación de edictos, luego las ofertas de interesados por sobre
cerrado; luego el juez en presencia de todos los sujetos abre los sobres, elige al mejor postor (ante empate se puede
requerir la mejora de las ofertas), y le adjudica la empresa. Si fracasa la licitación se llama a otra sin precio base.
● Compensación: (Art. 211) El adquirente acreedor no puede alegar compensación, salvo que su crédito tenga
garantía real sobre el bien que adquiere (debe prestar fianza de mejor derecho, antes de la transferencia de
propiedad).

29
● Venta directa: (Art. 213) El juez puede disponer la venta directa de bienes (la forma que fije el juez), previa vista al
síndico, y a la cooperativa de trabajo en su caso, cuando resulte de utilidad evidente para el concurso por su
naturaleza, su escaso valor, o el fracaso de otra forma de enajenación (no justifica una subasta o licitación).
● Bienes invendibles: (Art. 214) El juez puede disponer la entrega a asociaciones de bien público, de los bienes que no
puedan ser vendidos, o cuya realización resulta ineficiente. El auto es apelable si el síndico y/o el deudor se hubieran
opuesto expresa y fundada (el desapoderamiento no es expropiación: esos bienes pueden volver al fallido).
● Plazos: (Art. 217) La venta por subasta pública, licitación y la entrega a asociaciones de bien público, deben ser
efectuadas dentro de los 4 meses desde la fecha de la sentencia de quiebra (o desde que quede firme si se interpuso
recurso de reposición). El juez puede ampliar el plazo por 90 días mediante resolución fundada. De no cumplir los
plazos, se puede remover al síndico y al enajenador (fundamentado en el principio de economía procesal).
❖ Informe Final y Distribución:
● Informe final: (Art. 218) A los 10 días después de aprobada (por resolución firme) la última enajenación, el síndico
debe presentar un informe en 2 ejemplares, que contenga:
- Rendición de cuentas de las operaciones efectuadas, acompañando los comprobantes.
- Resultado de la realización de los bienes, con detalle del producido de cada uno.
- Enumeración de los bienes no enajenados, créditos no cobrados y pendientes de demanda judicial (con resumen).
- Proyecto de distribución final: con arreglo a la verificación y graduación de los créditos, fijando reservas
necesarias.
Establece el monto que cobra cada acreedor, debiendo separar gastos suficientes para los gastos de conservación
y justicia, honorarios, y para reservas. El orden de cobro depende de los privilegios y del origen de los fondos.
● Honorarios: Presentado el informe, el juez regula los honorarios (Art. 265 - 272 - Pág. 35)
● Publicidad: Se publican edictos (o se notifica a los acreedores por cédula o personalmente) por 2 días en el B.O. (y en
otro diario si el haber de la causa lo permite), haciendo conocer la presentación del informe, el proyecto de
distribución final y la regulación de honorarios.
● Observaciones: El fallido y los acreedores pueden formular observaciones. Sólo se admiten las que se refieran a
omisiones, errores o falsedades del informe. El juez puede convocar a audiencia. Debe resolver causando ejecutoria.
La distribución final se modifica proporcionalmente y a prorrata por las posibles acreencias y honorarios firmes.
● Reservas: (Art. 220) En todos los casos, deben efectuarse las siguientes reservas:
- Para los acreedores cuyos créditos están sujetos a condición suspensiva (Ej: crédito del garante del fallido).
- Para los pendientes de resolución judicial o administrativa (Ej: incidentes, procesos de conocimiento, etc).
Si a estos acreedores finalmente no les corresponden sus créditos, deben realizarse nuevas distribuciones.
● Pago de dividendo concursal: (Art. 221) Aprobado el estado de distribución, se procede al pago del dividendo que
corresponda a cada acreedor, según el método elegido por el juez (cheque judicial, planilla remitida al banco, o
transferencias). El derecho de los acreedores a percibir los importes correspondientes caduca de pleno derecho al
año desde su aprobación (se destina a la educación).
● Distribuciones complementarias: (Art. 222) El producto de bienes no realizados, la desafectación de reservas o los
ingresos con posterioridad al informe final, deben distribuirse sin trámite previo, por propuesta aprobada del
síndico.
● Presentación tardía de acreedores: (Art. 223) Los acreedores que comparezcan a verificar después de presentado el
proyecto de distribución final, sólo tienen derecho a participar de los dividendos de las futuras distribuciones
complementarias, en la proporción que corresponda al crédito total no percibido.
Unidad XIII: Conclusión de la Quiebra. Casos Especiales.

❖ Clausura del Procedimiento:


Suspensión del procedimiento liquidativo cuando no se hubieren logrado pagar íntegramente los créditos. Subsiste la
quiebra y sus efectos (no cesa el estado de falencia). Si ingresan bienes en el patrimonio del fallido se produce la
reapertura del procedimiento.

30
● Clausura por falta de activo: (Art. 232) Debe declararse si después de realizada la sentencia verificatoria (para ver si
hay acreedores), no existe activo suficiente para satisfacer los gastos y costas del concurso (suma prudencialmente
apreciada por el juez). El pedido de clausura lo realiza el síndico, dando vista al fallido; la resolución es apelable.
Esta clausura importa presunción de fraude y el juez debe comunicarla a la justicia penal.
● Clausura por distribución final: (Art. 230) Debe declararse si luego de liquidarse totalmente el activo, y practicada la
distribución final, el producido no es suficiente para satisfacer a todos los acreedores. La resolución no impide que
se produzcan todos los efectos de la quiebra.
● Reapertura: (Art. 231) El procedimiento puede reabrirse (revocando la clausura) cuando se conozca la existencia de
bienes susceptibles de desapoderamiento (distribuciones complementarias [Art. 222]). Los acreedores no
verificados sólo pueden presentarse (y así verificar su crédito), cuando denuncien la existencia de nuevos bienes.
● Conclusión: (Art. 231) Pasados 2 años desde la resolución que dispone la clausura del procedimiento, sin que se
reabra, el juez puede disponer la conclusión del concurso.

❖ Conclusión de la Quiebra:
Finalización de la quiebra, sin posibilidad de reapertura, cesando el estado falencial del deudor. Puede darse por:
● Casos ya desarrollados:
- Conversión de la quiebra a pedido del deudor: (pág. 21)
- Revocación de la sentencia de quiebra por recurso de reposición: (pág. 21)
- Desistimiento del deudor en la quiebra directa voluntaria: (pág. 20)
- Vencimiento del plazo de 2 años desde la clausura sin reapertura: (pág. 34)
● Avenimiento: Acuerdo del fallido celebrado con todos los acreedores para explicitamente dar por terminada la
quiebra. El contenido de los acuerdos puede ser diverso y desigual.
» Presupuesto y petición: (Art. 225) El deudor puede solicitar la conclusión (desde la resolución verificatoria y hasta
antes de la última enajenación [exceptuados los créditos]), cuando lo consientan todos los acreedores verificados,
por escrito con firmas autenticadas.
» Efectos del pedido: (Art. 226) La petición sólo interrumpe el trámite, si se cumplen los requisitos. El juez puede
requerir el depósito de una suma, para satisfacer el crédito de los acreedores verificados no puedan ser hallados, y
de los pendientes de causa judicial. Al disponer la conclusión, el juez fija la garantía (y su plazo [vencido prosigue la
quiebra]) que el deudor debe otorgar para los gastos y costas del juicio.
» Efectos del avenimiento: (Art. 227) El avenimiento hace cesar todos los efectos patrimoniales de la quiebra.
Mantienen su validez los actos cumplidos hasta entonces por el síndico y coadministradores. El incumplimiento de
los acuerdos otorgados para el avenimiento, no autoriza la reapertura del concurso.
● Pago total: Satisfacción de todos los créditos del fallido.
» Requisitos: (Art. 228) Si aprobada la distribución final, los bienes alcanzan para pagar a los acreedores verificados,
pendientes de resolución y los gastos del concurso, debe declararse la conclusión de la quiebra por pago total.
» Remanente: Si hay remanente, deben pagarse los intereses suspendidos por la declaración de quiebra, según los
privilegios. El síndico propone esta distribución, y el juez, previa vista al deudor, debe resolver dentro de los 10
días siguientes. El saldo debe entregarse al deudor.
● Cartas de pago: (Art. 229) También se considera pago total si se agrega al expediente carta de pago de todos los
acreedores, debidamente autenticada, y se satisfagan todos los gastos del concurso. Es una especie de recibo que
certifica la satisfacción integral por todos los acreedores.
● Ausencia de acreedores concurrentes: (Art. 229) También se considera pago total cuando, al momento de la
resolución verificatoria, no existe presentación de ningún acreedor, y se satisfacen los gastos íntegros del concurso.
❖ Honorarios:
La LCQ cuenta con un régimen de honorarios específico, debido a la autosuficiencia de la materia (excluye a las leyes
arancelarias o de los colegios profesionales).
● Oportunidad: (Art. 265) No pueden hacerse regulaciones de honorarios parciales, sólo se regulan una vez (por el
juez), en las siguientes oportunidades: siempre que concluyan los procedimientos.
- 1. Al homologar el acuerdo preventivo.
- 2. Al sobreseer el procedimiento por avenimiento.
31
- 3. Al aprobar cada estado de distribución complementaria por el monto que corresponda a lo liquidado en ella.
- 4. Al finalizar la realización de bienes en la oportunidad del informe final.
- 5. Al concluir por cualquier causa el procedimiento del concurso preventivo o de la quiebra.
● Cómputo en caso de acuerdo: (Art. 266) En caso de acuerdo preventivo, los honorarios totales de los funcionarios y
de los letrados del síndico y del deudor son regulados sobre el monto del activo estimado, en proporción no inferior
al 1% ni superior al 4% (no puede exceder el 4% del pasivo verificado [siempre al menor] ni inferior a 2 sueldos de
secretarios de primera instancia de la jurisdicción), teniendo en cuenta la labor y el tiempo de desempeño.
Si el monto del activo estimado supera los $100 M, los honorarios no pueden exceder el 1% del activo estimado.
● Monto en caso de quiebra liquidativa: (Art. 267) En los incisos 3 y 4 del Art. 265 (+ inc. 2 calculando del total del
activo realizado y el no realizado)(+ inc. 5 sí es por pago total), la regulación de honorarios se efectúa sobre el activo
realizado, y no puede ser superior al 12%, ni inferior al 4%, o a 3 sueldos del secretario de primera instancia de la
jurisdicción (el que sea mayor), considerando las tareas efectivamente cumplidas.
● Monto en caso de extinción o clausura: (Art. 268) En el caso del inc. 5 del Art. 265, cuando se concluya por falta de
reapertura, o de acreedores verificados, se regulan considerando la labor realizada, sin bases de cálculo, pudiendo
consumir todos los fondos existentes, luego de atendidos los privilegios especiales, y demás gastos del concurso.
● Continuación de la empresa: (Art. 269 y 270) Ante continuación de la explotación, además se regulan en total para el
síndico y el coadministrador, hasta el 10% del resultado neto obtenido de esa explotación (sin computar la venta de
bienes), o una suma fija sin depender del resultado, o ésta por períodos.
● Honorarios en incidentes: (Art. 287) En los procesos de revisión de verificaciones de créditos y en los de verificación
tardía, se regulan honorarios según lo previsto para incidentes en las leyes arancelarias locales, tomándose como
monto del proceso principal el del propio crédito insinuado y verificado.
● Leyes locales: (Art. 271) Los jueces deben regular honorarios sin atender a los mínimos fijados, cuando la naturaleza,
alcance, calidad o resultado de la labor profesional o del valor de los bienes considerados, fuera una desproporción
injusta (debe hacerlo por resolución fundada, bajo pena de nulidad).
● Apelación: (Art. 272) Las regulaciones de honorarios son apelables por el titular de cada y por el síndico. En los
supuestos del Artículo 265, inc. 1, 2, y, en su caso el 5, también son apelables por el deudor. En los restantes, debe
remitirse el expediente en consulta, aunque nadie haya apelado (puede reducirlas o confirmarlas [aumentarlas sólo
si hay pedido del interesado agravado]).

❖ Pequeños concursos y quiebras: (pág. 3)

❖ Quiebras Especiales:
● Entidades financieras: (Ley 21.526) No están habilitados para solicitar el concurso preventivo, aunque sí pueden ser
declaradas en quiebra, luego de un procedimiento previo especial. Puede ser una autoliquidación (por revocación o
disolución por garantías insuficientes, previa autorización del BCRA), liquidación judicial (revocación por afectación
de la solvencia y/o liquidez sin haber estado de cesación de pagos), o quiebra (puede ser a pedido del BCRA, de los
acreedores, del liquidador [la misma entidad], o de oficio por el juez). LCQ supletoria sí es concordante.
● Aseguradoras: (Ley 20.091) Procedimiento específico fijado por la ley especial. Puede ser una liquidación ordinaria a
cargo de los órganos naturales de la entidad (según el derecho común), o judicial (concursal), remitiendo a la
normativa de la LCQ.

32

También podría gustarte