Está en la página 1de 15

RESIGNIFICAR LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR PARA UN

APRENDIZAJE DESCOLONIZADOR CÍCLICO Y EN ESPIRAL

Juan Carlos Nina Arratia


Índice

RESUMEN....................................................................................................................................
INTRODUCCION.......................................................................................................................1
ANTECEDENTES......................................................................................................................2
LAS CAUSAS.............................................................................................................................3
CONSECUENCIAS....................................................................................................................3
PROPUESTA CURRICULAR....................................................................................................4
EL MAESTRO............................................................................................................................4
LOS CONTENIDOS...................................................................................................................5
APRENDIZAJE DESCOLONIZADOR Y EN ESPIRAL COMO PROPUESTA DE
DESARROLLO DE CONTENIDOS ÁULICOS........................................................................6
LA EVALUACION.....................................................................................................................9
CONCLUSIÓN..........................................................................................................................10
Bibliografía................................................................................................................................12
RESUMEN
La mayor parte de los actuales diseños curriculares que se aplican en las Unidades Educativas,
no reflejan la realidad, nos separan de la sociedad y los saberes originarios, nos crea una
imagen falsa de la misma. La mayor parte de las escuelas y los colegios son islas dentro del
sistema.

Los maestros deben luchar contra uno mismo e imponerse una conciencia educativa científica,
colectiva y complementaria. La conciencia educativa científica, comunitaria y complementaria
consiste en la obligación de participar en la acción transformadora, fortaleciendo siempre a la
comunidad. Esto significa además que debe participar toda la comunidad como: Los gobiernos
autónomos, Asociaciones, clubes, juntas vecinales, organizaciones originarias, familias,
empresas, negocios, comercio, instituciones diversas, etc. No separar arbitrariamente las
asignaturas, entenderlas como campos de saberes y conocimientos y relacionarlas con la
realidad

El presente artículo es una propuesta que pretende resignificar la planificación y proponer un


aprendizaje descolonizador y en espiral; iniciar con problematizar una realidad hasta ver el
todo, construir sujetos conscientes de su realidad y amigables con la naturaleza y el entorno,
entendida no solo como formalismo de documentación, sino también en relación con su
aplicación en el contexto, en la comunidad. Fomentando el trabajo de aula para la vida y en la
vida, formando el espíritu de trabajo comunitario productivo para vivir bien y desarrollar el
Estado Plurinacional.

Palabras clave. Planificación. Resignificación. Aprendizaje en espiral.


INTRODUCCIÓN

Este momento histórico es un periodo de transición de un paradigma a otro, sin embargo,


cabe aclarar que ese paso no se dará de manera "natural", "espontánea". Al contrario, es un
proceso de cambio de gran magnitud ya que se trata de transformaciones profundas internas en
la manera de ver y pensar los mismos hechos y situaciones en el ámbito educativo.

Las transformaciones en las sociedades nunca fueron sencillas ni indoloras pero una vez que
esas transformaciones se producen y se instalan, las personas protagonistas logran dar saltos
cualitativos

El problema de la educación es la contradicción entre el currículo y la vida cotidiana. Nos


separa de la sociedad y los saberes originarios, nos crea una imagen falsa de la misma. La
mayor parte de las escuelas y los colegios son islas dentro del sistema. Nos enseñan a no ver lo
que estamos viendo o viviendo. El maestro ve muy lejano el cambio social estructural.
Transformar el rol pasivo del maestro en uno más activo, protagónico y crítico, la mayor parte
de los maestros hemos perdido la fuerza y el espíritu para el cambio transformador

Los maestros deben luchar contra uno mismo e imponernos una conciencia educativa
científica, colectiva y complementaria. La conciencia educativa científica, comunitaria y
complementaria consiste en la necesidad de participar en la acción transformadora,
fortaleciendo siempre a la comunidad. Es una búsqueda constante de abstraer la realidad y
actuar sobre ella para transformarla, dando y adquiriendo dialécticamente, respetando los
saberes de los pueblos originarios con una visión científica transformadora y de respeto a la
naturaleza, la madre tierra, esto es lo complementario. Significa además que debe participar
toda la comunidad como: Los gobiernos autónomos, asociaciones, clubes, juntas vecinales,
organizaciones originarias, sindicales, familias, empresas, negocios, comercio, instituciones
diversas, etc. haciendo funcionar la vida comunitaria, los cuales sólo serán válidos si se
extienden, se unen a otros con similares características complementariamente y aportar a la
transformación social estructural del nuevo Estado Plurinacional. Entender al proceso
pedagógico como un todo, que se da en todo momento, donde se desarrollen todas las
oportunidades, todas las capacidades y sean atendidas todas las necesidades. No separar
arbitrariamente las asignaturas, entenderlas como campos de saberes y conocimientos y
relacionarlas con sus ejes articuladores.

ANTECEDENTES
En los últimos años se ha acrecentado el interés por las planificaciones y por la relación que
permite establecer con los educadores, con la sociedad, con la realidad, la comunidad y la
producción. Las reflexiones actuales sobre este tema comprenden desde la especulación
filosófica (donde se debate qué es el enfoque comunitario, cómo se hace y cómo nos hace a
nosotros, qué expresa o no expresa) hasta el intento de explicar la mente humana y su relación
con el cosmos y la naturaleza: algunos estudiosos consideran que entender el conocimiento
que se tiene de él es entender a los seres humanos relacionado con la vida.

Se a pretendido explicar la realidad como “la analéctica, o ana-dia-léctica, no es otra dialéctica


más, sino que es la dialéctica desfondada desde la palabra del Otro como revelación no viene
desde arriba o desde el cielo, sino desde lo que la totalidad ha negado siempre …” (Bautista Segales,
2014) Se ha hecho un discurso común, en la educación, la afirmación de que “la educación
está separada de la realidad”               

En este contexto, proponemos abordar la resignificación de las planificaciones que permitan la


integración de áreas y relacionar los contenidos de manera cíclica y en espiral, con el entorno
real de los educandos, dialécticamente, en forma comunitaria y complementaria.

Las planificaciones han sido tomadas como una formalidad, algo para “cumplir.” Se han
realizado en forma aislada, parcelada, aislando las disciplinas como mundos separados. Según
los docentes solo son papeles que se van acumulando y no se vuelve a revisar.
LAS CAUSAS

 Es común que las planificaciones sean individuales sin tomar en cuenta lo que planean
llevar a cabo los demás docentes del mismo grupo de estudiantes.

 Cada profesor/a planifica los contenidos de su asignatura sin tomar en cuenta los
contenidos relacionados de las otras áreas.

 El equipo docente no planifica en conjunto tomando en cuenta el Proyecto Educativo


de la Institución.

CONSECUENCIAS

 Los estudiantes no participan de la planificación.


 Las planificaciones suelen realizarse para largos períodos de tiempo (bimestre,
trimestre, año) y no contemplan mecanismos de acompañamiento, evaluación y
mejora.

 Habitualmente las planificaciones no incluyen criterios e instrumentos de evaluación


de lo planificado.
 Es común que las planificaciones se centren en el qué se va a enseñar y aprender y
dejen de lado el cómo y el para qué.

 Es común que una misma planificación se recicle año tras año sin comprender que los
tiempos cambian y los estudiantes son otros.

 Suele ocurrir que una vez que las planificaciones se realizan y se entregan a las
autoridades institucionales no se vuelven a leer, revisar y/o modificar.
 Bachilleres que no interpretan su realidad en forma holística y menos científica. El
conocimiento que tienen sobre ella es fragmentado e innecesario

PROPUESTA CURRICULAR

El diseño curricular, en tanto esfuerzo sistemático de proponer y concretar una orientación al


proceso educativo con el enfoque comunitario, abarca un conjunto de principios e ideas
organizados en un sistema, que está sujeto a ser enriquecido en un proceso de construcción y
transformación, que debe involucrar a la comunidad educativa, las instituciones sociales y, en
forma especial, a los docentes. Siendo el currículo una construcción humana, su fortaleza
puede venir tanto de la visión histórica de nuestra sociedad, y en particular de la práctica
educativa en el proceso de reproducción y transformación de ella, como de la participación
consciente, organizada y amplia de los agentes educativos en su diseño y ejecución.

En este sentido, la propuesta curricular, tiene previstos ciertos mecanismos para que, en el
proceso de su concreción, participen organismos y agentes educativos con márgenes claros de
autonomía, tomando en cuenta la riqueza de la diversidad social, cultural, tecnológica y
económica de nuestro país y de las personas en el aula. Por estas razones, se opta por una
propuesta curricular abierta, flexible y diversificada.

EL MAESTRO

El maestro se propone ¿Qué debo hacer? Y ¿Qué debemos hacer? Para que los estudiantes
asimilen mejor los conocimientos que les imparte durante la labor de enseñar. Ensaya
estrategias metodológicas, así como su aplicación en la práctica. Y también, Cómo van a
participar en forma efectiva y eficaz, entre ellos y con los demás. - Forja en los estudiantes no
sólo teoría sino sobre todo la práctica de las cualidades productivas, morales, convicciones,
hábitos conductuales, aptitudes sociales y se interesa que se vuelvan conscientes y sobre todo
aplicados a su vida diaria. El estudiante aprende, aplica, transforma, produce y se vuelve mejor
cada día. - De ninguna manera puede desarrollar una actitud adaptativa y complaciente ante su
medio, su entorno social y al sistema en su conjunto; sino debe inculcarle la cualidad y la
capacidad del cambio, la transformación y la productividad de sí mismo y del cambio social.
Conseguir el vivir bien. No sólo se mira el procedimiento, la habilidad, o la competencia, sino
también el contenido, la teoría y realidad concreta. Ahora bien, la comprobación del trabajo
educativo transformador se da en las actitudes y cualidades positivas y manifestaciones
conductuales adecuadas de los estudiantes, en diferentes y diversas oportunidades, cuando
están solos o en presencia del maestro. Por ejemplo a la hora del recreo, en las excursiones, en
su casa, con sus hermanos, sus padres, sus visitas, sus vecinos, sus amigos, en fiestas, en el
cine, con sus demás compañeros, los demás maestros, las autoridades, etc. Aquí no se mide
solo con notas; es un reporte personal de los avances cualitativos serios y sinceros elaborados
por los propios estudiantes. Comprobado posteriormente, en forma discreta, por el maestro y
la comunidad. Para luego ser traducidos en una nota cuantitativa lo más aproximadamente
posible a la cualitativa. Y, posteriormente para corregir los errores comunitariamente;
aprendiendo de ellos y fortalecer y consolidar los logros, mediante la crítica y la autocrítica del
trabajo de enseñar y esta práctica se debe convertir en una decisión, una aspiración y hábito
contundente del estudiante; lo que estaríamos logrando su transformación. Para que lo
aprendido se convierta en hecho cualitativo o la instrucción se convierta en educación, debe
llevar al niño y al joven a ser sujetos de cambio, y sobre todo llevarlo a la transformación de
su realidad. Incorporar el conocimiento a nuestro comportamiento cotidiano para vivir bien.

Cómo llegamos a este punto, resignificando los contenidos, devolverle su significado al


entorno real, encontrar la relación con el saber de la comunidad, con el saber originario.

Preguntarse que hay dentro de los contenidos, que tiene ver esos contenidos con la vida diaria
y los saberes originarios del alumno y donde lo va a poner en práctica.

LOS CONTENIDOS

Lo que se pretende es que los contenidos estén contextuados.


Plantean situaciones problemáticas a resolver.

Invitan al estudiante a realizar diferentes abordajes al Objeto de Conocimiento. A los campos


de conocimientos y saberes integrados por sus ejes articuladores en forma natural, dialéctica y
científica.

Invitan al estudiante a desarrollar diferentes destrezas (leer, escribir, escuchar, tomar notas,
dibujar, investigar, producir, etc.).

Proponen el trabajo no sólo de conceptos sino también de procedimientos y actitudes.

Integran las áreas.


Los contenidos se relacionan con la vida, el cosmos, la naturaleza y la sociedad.
Responden a las necesidades de la comunidad.

APRENDIZAJE DESCOLONIZADOR Y EN ESPIRAL COMO PROPUESTA DE


DESARROLLO DE CONTENIDOS ÁULICOS

Los aprendizajes descolonizadores y en espiral integran las áreas de todos los saberes del
entorno natural y espiritual. Desarrolla las potencialidades del estudiante es decir aprendemos
haciendo, produciendo, sintiendo, proponiendo.

Entender que en el proceso del aprender el objeto de conocimiento no está aislado y


fragmentado, sino es parte de un todo, en este proceso el diálogo y la experimentación
cumplen un rol protagónico, para comprender dialécticamente los procesos de transformación
del objeto de estudio. Visto así el contenido se convierte en un proceso cíclico de aprendizajes
que tiene como objetivo la interpretación dialéctica de los procesos de transformación del
objeto de estudio proponer un producto para luego comenzar otra vez el proceso. Es decir se
resignifica el contenido, a partir de ella se llega a comprender la integración de los campos y
saberes y las áreas que es la única vía al conocimiento real.
En contra de lo que podría suponerse, el aprendizaje descolonizador y en espiral no constituye
un nuevo avance en la educación. Ya está presente en las filosofías orientales y andino
amazónicas, el aprendizaje descolonizador y en espiral comienza a ser señalado como
pedagogía de occidente en el Emilio de J. J. Rousseau, en 1762: "El hombre nace bueno";
"empiezan las necesidades al mismo tiempo que la vida". Son pedagogos holistas Pestalozzi,
Dewey, Steiner, Montessori, Rogers, Neill, Jose Martí, Simón Rodríguez, Jose Carlos
Mariátegui, Franz Tamayo, Nilo Zoruco. Por nombrar sólo a algunos que muchísimos
educadores actuales solamente conocen por el nombre, sin que se les haya dado la oportunidad
de ahondar en sus postulados.

El acortamiento de distancias en el mundo gracias a la información rápida entre comunidades,


la conciencia del rol de la sociedad por la agonía de la madre tierra, el aumento estremecedor
de las conductas agresivas y violentas en la sociedad toda y en la escuela en particular nos
llaman a plantear la búsqueda de soluciones globales.

Hoy en día ya es obvio que una sociedad no puede sobrevivir si no satisface a sus miembros,
por eso tal vez debería de ser uno de los postulados más importantes de la Ley Avelino Siñani,
Elizardo Pérez. La escuela, por ende, se halla ante una encrucijada; redobla sus esfuerzos por
controlar al alumno y dictarle los códigos de la generación que detenta el poder, aplicando a
palo y cinturón la que podría llamarse pedagogía colonizadora (cuyos métodos son la
coartación, la mentira, el autoritarismo, la falta de explicaciones, el control grupal, la
descalificación, la alineación) Es desde esta necesidad que debemos reflexionar frente a las
diferentes disciplinas y áreas de conocimiento. Cada una de ellas contiene y concentra aquello
que la humanidad, en el transcurso de los tiempos, ha sido capaz de descubrir, conceptualizar,
sistematizar. Esta labor humana, llevada a cabo por humanos, debe estar al servicio de lo más
humano en estrecha relación con la naturaleza y el cosmos, aprender a respetar al niño y joven
en relación con la comunidad.
El aprendizaje descolonizador implica Vida y un cambio dinámico

DE A
Enfatizar el desarrollo curricular Enfatizar el desarrollo humano y su
relación con el cosmos, la vida y
naturaleza
Establecer estándares comunes para Reconocer y desarrollar las
todos los educandos capacidades y los talentos
Organizar controles externos y Modelar y estimular la
reglas inflexibles autodisciplina, el respeto y el amor
mutuo
Usar evaluaciones "objetivas" Desarrollar modelos de evaluación
(pruebas normalizadas) Cooperativa
Colocar a los padres en un rol Considerar a los padres pares por
Periférico completo activos
Crear ambientes de aprendizaje Usar la comunidad global y local a
Aislados fin de incorporar y asegurar un
aprendizaje de por vida
Percibir a los docentes como Considerar al docente un recurso y
técnicos que administran un un facilitador que responde al
curriculum rígido potencial de cada niño
Considerar a los estudiantes Invitar a los educandos a ser
receptores pasivos de información aprendices, participando
activamente
Estimular la competencia Estimular la cooperación y la
colaboración
Adaptación de Carlos G. Wernicke. Educación holística.

La educación Comunitaria de Vida propone El Vivir Bien; es dar prioridad a la formación del
hombre con relación a la naturaleza y el cosmos, es ejercer la soberanía, priorizar la vida,
llegar a acuerdos en consenso, respetar las diferencias, recuperar recursos, vivir en
complementariedad, equilibrio con la naturaleza, defender la identidad, aceptar las diferencias,
es control social. Es rescatar los saberes dormidos, es Saber comer, beber, danzar,
comunicarse y

trabajar en reciprocidad, no robar y no mentir, es respetar a la mujer, es respetar la interacción


de Chachawarmi, es aprovechar el agua, escuchar a los mayores; es reincorporar la agricultura,
proteger las semillas, priorizar derechos cósmicos; uno de los objetivos principales del Vivir
Bien es retomar la unidad de todos los pueblos; el Vivir Bien no es “vivir mejor”
económicamente, sino ejercitar valores. (Fuente: Entrevista a canciller de Relaciones
Exteriores David Choquehuanca Periódico La razón 2009)

LA EVALUACION

La evaluación será articulada. El objetivo primario de la evaluación escolar debe ser la


verificación de la adquisición de instrumentos, de procedimientos, de habilidades y la
adquisición de una conciencia productiva, más que la acumulación de nociones. Para
acumular nociones hay que pasar por muchos temas diferentes dedicando a cada uno de ellos
el mínimo tiempo posible; por el contrario, para construir nuevas estructuras cognitivas hay
que dedicar mucho tiempo a un único tema, examinándolo desde varios puntos de vista,
descubriendo los contenidos esenciales que ese tema contiene y respetando el ritmo de cada
uno de los estudiantes. Como la evaluación es permanente, el docente registra todo el material
en su carpeta didáctica, es un material que le sirve para evaluar todo el proceso.

En esta parte de la Carpeta Didáctica constan las planillas con los nombres de los estudiantes
y los diferentes ítems que se hayan consensuado entre todos que ameritan ser evaluados.

También deben aparecer en esta parte de la Carpeta Didáctica los cronogramas consensuados
de evaluación y todas las comunicaciones escritas que hayamos dado a los estudiantes y/o sus
familias.
También deben estar guardados aquí los originales de los instrumentos consensuados de
evaluación a utilizar.

Una vez que dichos instrumentos han sido aplicados, evaluados y revisados por los estudiantes
se pueden archivar en esta parte de la Carpeta Didáctica para ser revisados cada vez que
alguien lo solicite (estudiantes, colegas, autoridades, padres/madres de familia, etc.).

CONCLUSIÓN

Podríamos definir al momento histórico actual como un periodo de transición de una escuela a
la otra. Apostar por una escuela que construya a sujetos críticos de su realidad y que cultiven
la vida de todos “ Y cuando decimos la vida de todos, no nos referimos sólo a los seres
humanos, sino a todo ser viviente, quienes son condición de posibilidad de la vida de todo ser
humano” (Bautista Segales, 2014, pág. 76)

Los cambios paradigmáticos en la humanidad nunca fueron sencillos ni indoloros pero una vez
que esas transformaciones se producen y se instalan, las personas logran dar saltos cualitativos
que las llevan a olvidar cómo había sido antes.

Cuando un cambio de paradigma se realiza ya no se puede volver atrás, al contrario, el futuro


se abre ante nuestros ojos como una flor que con su aroma nos invita a adentrarnos y todo se
renueva, todo vuelve a comenzar, incluso nuestra capacidad de crear, imaginar y producir
hechos nuevos en el ámbito de nuestra vida cotidiana.

Una última cosa a decir en este sentido es que siempre estos cambios paradigmáticos y a
consecuencia de lo descrito anteriormente, generan resistencia explícita e implícita, resistencia
a voces o callada, lo sepamos o no, lo deseemos o no.
Para ser capaces de llevarlos a cabo complementaria y comunitariamente se requiere de una
predisposición, una apertura, una actitud de humildad y una conciencia de que se es parte de
algo que en absoluto puede concretarse satisfactoriamente sino con otros, en comunidad.

Es un nuevo espacio para reflexionar sobre el Uta, el Muyt’a y el Manta uñara


Bibliografía

- Bautista Segales, J. J. (2014). ¿Qu´r sigifica pensar desde Latino América? Madrid
España: Akal S.A.
- Francesco, Tonnucci, (2010) Enseñar o aprender.
- Hno. Bolton, Patricio. Escuela y Educación Popular.
- Freire, Paulo. (1987).Educación y cambio, Ediciones Búsqueda, Bs. As.
- Álvarez, Silvia. (1996) Haciendo Escuela, Ediciones del CIAPA, Bs. As. Adaptación
de la autora al cuento del escritor argentino Carlos Durán.
- Cesca, Patricia. (2001) Tomado de un artículo cuyo título es "La Metacognición"
publicado en el Portal Educativo www.efelciapa.com,
- Yampara, Simón. H. Sihay, Ediciones Qaman Pacha.
- Freinet, Celestin. La Invariantes Pedagógicas, Modernizar la Escuela. Ed. Laboratorio
Educativo.
- Compilado del Sistema Educativo Plurinacional.
- Choquehuanca, David. 25 postulados para entender el vivir bien.
- La escuela para rescatar la patria. Confederación de Trabajadores de Educación Urbana
de Bolivia.
- Constitución Política del Estado, promulgada el 7 de febrero de 2009.

También podría gustarte