Está en la página 1de 2

I.U.

T ANTONIO JOSE DE SUCRE


CARRERA: DISEÑOS DE OBRAS CIVILES
ASIGNATURA: PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS.
Anderson Díaz V-18.829.080
Aula Internacional.

CAPITALISMO EN VENEZUELA ¿REALMENTE SUCEDIÓ?

Durante su historia Venezuela ha sido un país marcado por sus conflictos


políticos-sociales, donde la economía y las corrientes ideológicas han
tenido un protagonismo desfavorecedor para el bienestar de la población,
esto quiere decir que a medida que se cambiaba de gobierno se
implementaban nuevas políticas ligadas a la ideología de dicho gobierno
que no permitía avanzar al país en un desarrollo sostenible, aun cuando el
país ha tenido grandes temporadas de bonanza, sin embargos las políticas
publicas no han estado a la alturas de estos momentos.

Es por ello que debemos preguntarnos realmente cuales han sido las
estrategias o proyectos practicados en Venezuela en torno a su economía,
sabiendo que Venezuela en sus inicios como República subsistió por la
exportación de productos agrícolas ubicándose como segundo país
exportador de café, entre otros productos, exportaciones que disminuyen
con las entrada de las exportaciones de materia prima ligadas a la industria
petrolera y es ahí donde Venezuela consigue su auge para buscar su
desarrollo, para el año 1925, Venezuela supera a otros países del sur en
su renta per cápita, y un año después repuntaría como la nación de América
Latina de mayor renta per cápita.

Venezuela da inicio a un modelo de sistema económico de capitalismo


rentístico. Esta posición del país con relación a sus ingresos se mantuvo
hasta el año 1996, tras la crisis de la década de 1980, por el agotamiento
del capitalismo rentista que ya se vislumbraba haciendo un aumento de
inflación que alcanzaría un 100% para ese año.

El capitalismo rentista que es la característica del capitalismo que


encontramos en Venezuela, hace referencia a un modelo de crecimiento
económico, basado principalmente en los ingresos por recursos naturales
de un país. De los cuales su sociedad se aprovecha de los excedentes. En
el caso de Venezuela en ingreso por la renta petrolera dio paso a una
demanda agregada, como gasto público, desde la década de 1930.

De esta forma sobre una economía pasiva, acompañada por una pobreza
que parecía no poder ser salvada por el Estado, surge el empuje
fortalecedor del gasto público, costeado por la renta petrolera.

El Capitalismo en Venezuela en la década de 1970 vivió un auge rentístico


hasta llegar a la crisis de la década de 1980 con la inserción del programa
neoliberal en la economía, el empleo de este programa neoliberal en
Venezuela, así como en gran parte de América latina fue causa de fuertes
crisis y objeciones, este tipo de acciones fueron el principio de la
instauración de un proyecto contra el neoliberalismo, iniciado en 1999 por
Hugo Chávez, basado en un proceso hacia el socialismo venezolano.

Venezuela no ha vivido un capitalismo propiamente dicho, debido a que los


gobiernos siempre han buscado controlar los recursos del país y han
creado que los empresarios sean actores políticos por la misma
inestabilidad de sus gobiernos, por lo que no existe un libre comercio, ni
libertades económicas en torno a las decisiones de las grandes empresas,
lo que si ha existido en el país, es el derroche de grandes cantidades de
capital.

También podría gustarte