Está en la página 1de 96

RESUMEN

La presente investigación se realizó con la finalidad de saber cómo es que un alumno


de preescolar del jardín de niños Aniceto Castellanos T.V, concibe los valores
durante el juego espontáneo. Dicha investigación cuenta con los objetivos uno
general y dos particulares en donde el objetivo general engloba lo que se realizó
para resolver la situación problemática o necesidad de dicha investigación a lo que
se refiere a los objetivos particulares se identifica cada aspecto que se desarrolló
para resolver la problemática o la investigación.

La metodología que se llegó a trabajar en la investigación fue por el método


cualitativo ya que es un método donde se trabaja con mayor facilidad, asimismo el
paradigma por el que se optó para la investigación fue el interpretativo ya que el
objetivo de este es el interpretar las reacciones que ejecuta el investigado

Se aplicaron 3 instrumentos para la recogida de datos los cuales fueron; la


entrevista, las notas de campo, y el grupo focal con relación a la entrevista se aplicó
al alumno del jardín de niños, por lo que corresponde a las notas de campo estas se
llevaron a cabo al educando investigado y finamente el grupo focal se llevó a cabo a
las docentes titulares del preescolar.

Cabe señalar que los resultados obtenidos de los tres instrumentos fueron
favorecedores para la investigación, ya que nos hace reflexionar sobre cómo es que
el alumno de preescolar adquiere los valores mediante el juego espontáneo.

Palabras claves: juego, valores, reflexión.


ABSTRACT

This research was conducted in order to know how a preschooler kindergarten


Aniceto T.V Castellanos, conceived the values for spontaneous play. Such research
has the overall objective one two particular where the overall objective includes what
was done to solve the problem situation or need for such research regarding the
particular objectives every aspect that was developed is identified to resolve the
problems or research.

The methodology came to work in the research was the qualitative method because it
is a method where you work more easily, also the paradigm by which opted for the
research was the interpretive since the aim of this is to interpret the reactions running
the investigation

3 tools for data collection which were applied; interview, field notes, and focus group
regarding the interview was applied to students in kindergarten, so it corresponds to
the field notes these were carried out to educating researched and finely the focus
group was out to holders preschool teachers.

It should be noted that the results of the three instruments were flattering for research
because it makes us think about how the preschool student acquires securities
through spontaneous play.

Keywords: play, values, reflection.


INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se habla sobre la investigación que se llevó a cabo con el


objetivo de conocer los valores que se presentan en un alumno del jardín de niños
Aniceto Castellanos T.V. cuando éste efectúa el juego espontáneo.

En el planteamiento del problema nos menciona la ubicación de donde se realizó


la investigación, y asimismo el impacto que se obtuvo tanto en la sociedad como
en los mismos alumnos. También se menciona algunos de los estudios previos
que se han realizado sobre este tema de investigación con el fin de recaudar
mayor información y contrastar lo investigado con esta nueva investigación.

Otro de los apartados que se aborda en la investigación es objetivo general y los


objetivos específicos ya que estos engloban lo que se realizó para resolver la
situación problemática o necesidad. Luego se plantea la pregunta de investigación
con la finalidad den indicar lo que se busca, y lo que se trata de probar o las
explicaciones a investigar dar respuesta al tema de estudio. Asimismo el supuesto
teórico con lo que se llegará a trabajar durante la investigación.

Se presenta la justificación en donde en este apartado se describe las


motivaciones para el desarrollo de la misma y asimismo se habla sobre los límites
y alcances de dicha investigación, en donde se engloban los aspectos que cubrirá
la investigación y se especifica lo que se realizó y el proceso obtenido. Estos
apartados que se mencionaron anteriormente se enmarcan el en capítulo 1
llamado planteamiento del problema.

El capítulo 2 se refiere al marco teórico, este abarca los antecedentes de


investigaciones realizadas sobre el juego; cómo es que se veía el tema del juego
para favorecer los aprendizajes, asimismo el significado del juego visto desde
distintos autores, además los tipos de juego que existen y cómo es que se deben
de trabajar. Por otro lado, también se aborda los valores y sus características y la
clasificación de los mismos. Se mencionan los autores que hablan sobre cómo se
conciben los valores y las etapas en las que se llevan a cabo.

En el capítulo 3 llamado marco metodológico, se hace mención del enfoque de la


investigación; es decir el método cualitativo, ya que permite un mejor análisis de
los resultados. Así como el paradigma de investigación denominado interpretativo;
también se optó trabajar por estudio de caso, donde este describe el estudio que
se está investigando y por último las técnicas de recolección de datos las cuales
fueron: la entrevista, las notas de campo y el grupo focal.

Los resultados de la investigación se enmarcan en el capítulo 4 en este se aborda


lo que se obtuvo cuando se llevaron a cabo los instrumentos ya mencionados a su
vez se realizó una transcripción de cada uno, para posterior pasar a la
categorización y el análisis de cada instrumento.

Finalmente, se realizaron las conclusiones y recomendaciones. Donde se


menciona las conclusiones a las que se llegaron y las recomendaciones para
apoyar a futuros docentes y alumnos en formación. También se presentan la lista
de referencias en donde se enmarca la bibliografía consultada para la realización
de la tesis y argumentación de la misma.
CAPÍTULO 1
Planteamiento del
Problema.

1. Planteamiento del problema


La práctica del juego durante el recreo es la manera en que los alumnos llegan a
desarrollar su aprendizaje y liberan sus emociones. De entrada, ejecutar el juego
en las actividades ayuda a que los alumnos trabajen de manera entusiasta,
participativa y en colaboración. Por lo que los alumnos necesitan estar en
constante movimiento durante la jornada escolar. En cambio, cuando este no se
llega a trabajar, los alumnos son más agresivos, aprehensivos, y algunas veces
hasta egoístas.

Otra de las razones por la que se aborda el tema del juego y al mismo tiempo
cómo es que se adquieren los valores. Ya que al adquirir los valores desde una
edad temprana los alumnos podrán lograr comprender lo que estos conllevan para
su vida y la importancia de adquirirlos. Por lo que los alumnos que lo practican se
vuelven más autónomos, mejoran su motricidad, su coordinación, su aprendizaje,
hacen amigos, su comunicación mejora, y a su vez adquieren los valores.

1.1 Componentes

El juego en el alumno de preescolar ayuda a fortalecer las relaciones


interpersonales como su situación emocional, y lo valoral, permitiendo obtener el
aprendizajes esperado

Como nos menciona Torres, Padrón y Cristalino (2007)

El juego, constituye un aspecto de mucha trascendencia en las etapas


tempranas del desarrollo del niño, puesto que es en ese período donde va
construyendo su aprendizaje mediante la acción personal, concreta y directa
con la situación, con el material y el resto de sus compañeros de juego, en un
ambiente amigable y ajustado a sus exigencias. (p.64)
Pues bien como nos dice estos autores el juego constituye un aspecto muy
importante para el niño desde una edad temprana porque se va construyendo la
personalidad de él, de igual manera se van presentando valores esenciales para
su vida.

Citado de Torres et al (2007) nos dice: Torres y Velandia (2000) es, a través del
juego donde el niño adquiere condiciones de felicidad, júbilo y ensoñación que
muy pocas veces surge en otro tipo de experiencia.

Algo muy importante es que el juego permite al niño la posibilidad de que sea el
protagonista de sus acciones, en donde esto facilita su autonomía, ya que va
favoreciendo una evolución constante de una actitud de responsabilidad y de que
sea él encargado de sus experiencias y de su propia realidad.

Cabe mencionar que el juego cuenta con una infinidad posibilidades de


desarrollar sus relaciones y ahí es donde ellos vayan identificando los aspectos
que les proporcionan una grata satisfacción y sus propios intereses para una
convivencia sana y a su vez estas decisiones no perjudiquen a sus semejantes.

1.2 Ubicación

La investigación se llevó a cabo en el jardín de niños Aniceto Castellanos, el cual


se encuentra ubicado en el centro de la ciudad de Tecomán, (anexo 1) en la calle
18 de julio, ubicada en la zona centro. Se encuentra rodeado de distintos
establecimientos: zapaterías, mueblerías, papelerías etc...

1.3 Estudios previos

Uno de los estudios que se encontraron sobre el tema, titulado Una docencia
caracterizada por la práctica del juego, que el juego es el camino natural y el
universal para que la persona se desarrolle en todas las dimensiones que puedan
integrarse en la sociedad. (Montañés et al (s.f.)

Por otro lado, otro estudio que se realizó fue el de Torres (s.f.), nos dice que :

En el trabajo realizado en las micro-clases quedó como evidencia que el maestro


sí puede cambiar la rutina por otras actividades más interesantes y a la vez se
sugirieron otros juegos – juegos que aparecen en el texto completo del estudio-
para ir estimulando la creatividad de los docentes comprometidos con el proceso
de aprendizaje y facilitar en los alumnos este proceso.

Concuerdo con Torres y Torres debido a que los docentes se deben de


comprometer a mejorar sus clases; comprometerse con el proceso de aprendizaje
de los alumnos y facilitarles ese proceso de una manera fácil y divertida, y a su
vez fomentar los valores.

1.4 Impacto

Esta investigación será de utilidad para reconocer cómo es que el alumno de


preescolar adquiere y practica los valores en su vida. Como consecuencia será un
ser humano con valores, es decir, responsable y amigable.
1.5. Objetivo general

Analizar los valores que manifiesta un alumno de preescolar durante sus juegos
en el receso escolar, para comprender la importancia que tienen estos en su
desarrollo moral, teniendo como espacio de investigación el jardín de niños
Aniceto Castellanos T.V del municipio de Tecomán, Colima.

1.6 Objetivos particulares

Analizar las formas en que el alumno manifiesta los valores durante sus juegos en
el receso escolar al interior del jardín de niños Aniceto castellanos T.V del
municipio de Tecomán, Colima.

Explorar la influencia del juego espontáneo en el desarrollo de los valores en un


alumno del jardín de niños Aniceto Castellanos T.V. del municipio de Tecomán,
Colima.

1.7. Supuesto teórico

La participación de los alumnos en los juegos que tienen lugar durante el receso
escolar, constituye una experiencia significativa en el marco del su desarrollo
valoral.

1.8. Pregunta de investigación

¿Cuáles son las formas en que el alumno manifiesta los valores durante sus
juegos espontáneos en el receso escolar al interior del jardín de niños Aniceto
Castellanos T.V del municipio de Tecomán, Colima?
¿Cuál es la influencia de los juegos, que se llevan a cabo durante el receso
escolar, en el desarrollo de los valores en un alumno del jardín de niños Aniceto
Castellanos T.V. del municipio de Tecomán, Colima?

1.9. Justificación

Hablar sobre el juego es recordar las veces en que se ha practicado o se llevó a


cabo en algunas de las actividades de mis prácticas profesionales pasadas, pues
cada vez que se llegaba a ejecutar se aprendía algo nuevo o se reforzaba lo
aprendido. El juego siempre es interesante y significativo para el niño, del mismo
modo, tiene como objetivo la motivación, misma que ayuda a su crecimiento y
desenvolvimiento como persona. Por otro lado, el juego ayuda a fomentar y
fortalecer los valores como son: el respeto, la honestidad, la fidelidad, la honradez,
la cooperación, la tolerancia.

Cabe mencionar que el juego es la actividad donde el ser humano encuentra unos
minutos para conocerse asimismo, y es importante no privarnos de este. En
consecuencia, el juego permitirá desarrollar también sus habilidades para el
aprendizaje; en este sentido, podemos decir que el juego es aleccionador.

Por otro lado, a lo largo de nuestra formación académica hemos observado que el
juego es la actividad fundamental de los niños, por lo que el niño ya no ve la
actividad como algo difícil y obligatorio sino más bien, como algo divertido.

El sentido de este trabajo es darle un nuevo rumbo a la práctica docente para


que se tome conciencia de que existen diferentes maneras de desarrollar los
aprendizajes esperados. Y no solo realizar actividades que impliquen que los
alumnos estén sentados todo el día, ya que los educandos buscan estar en
constante movimiento.
Esta investigación ayuda a recordar que el juego ha existido desde hace mucho
tiempo, y que todavía en la actualidad se encuentra presente. Uno de los
beneficios de esta investigación será que los docentes se percaten de que el
juego es una actividad que cuenta con dos vértices: uno de aprendizaje y otro de
diversión.

Asimismo González y Quintanar (2007: 36) nos dice que:

En estudios con preescolares se ha identificado el estado deficiente de su


desarrollo al ingresar a la escuela primaria, lo que motiva la necesidad de
desplegar programas preventivos que garanticen el desarrollo de
habilidades mínimas necesarias para hacer frente a la actividad escolar.

Como nos menciona Gonzales y Quintar (2007) considero que los alumnos que
cursan el preescolar deben de tener un mayor apoyo en el área de desarrollo
personal y social ya que en este campo formativo, como nos menciona el
programa de estudios de preescolar 2011, ayuda a que el niño sea más
desenvuelto con las demás personas y ayude a que cuando llegue a la primaria
sea un alumno más autónomo.

Las competencias en las que se pretende incidir mediante este trabajo son:
Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos con
el fin de promover la convivencia el respeto y la aceptación con y aplica sus
habilidades comunicativas en diversos contextos.

Dichas competencias me ayudarán a ser un docente que se presentará frente a


grupo como un docente preparado, y que por ende podrá desarrollar nuevas
competencias a lo largo de su trayectoria.

1.10 Límites y alcances del proyecto


Esta investigación tiene la finalidad de identificar los valores que se presentan en
el juego espontáneo, para poder lograr esto se aplicaron a cabo tres
instrumentos para recolección de datos, los cuales fueron la entrevista, las notas
de campo y el grupo focal.

Por lo que corresponde a los objetivos de esta investigación son: Analizar las
formas en que el alumno manifiesta los valores durante sus juegos en el receso
escolar y Explorar la influencia del juego espontáneo en el desarrollo de los
valores.

Asimismo se eligió la metodología con la que se iba a trabajar por la cual se rigió
por la línea de lo cualitativo por lo que dicha metodología trabaja más con las
cualidades de las personas, y se busca obtener más información de los
investigados para analizarlo.

Posteriormente se aplicaron los tres instrumentos de recolección de datos como


se mencionó anteriormente. El primero fue la entrevista, ésta se realizó al alumno
investigado del jardín de niños pero de un salón externo ya que si se optó por un
alumno desconocido. Las preguntas que guiaron la entrevista se elaboraron
tomando en cuenta el nivel de escolaridad.

A su nivel de escolaridad y a su vez se plantearon casos para saber cómo es que


el actuaria ante dicha situación y una vez obtenida las respuestas, se realizó la
transcripción de cada entrevista de las cuales se realizaron 4 y solo se eligió 2 ya
que era la que mayor información brindaba. Finalmente, se realizó la
categorización de la misma y concluyendo con una síntesis de cada categoría.

Por lo que se refiere a las notas de campo estas se realizaron durante la hora del
receso, en donde estas se anotaban los acontecimientos más relevantes que
realizaba el alumno durante el juego para así poder observar que valores
ejecutaba durante sus juegos.
Posteriormente se realizó una reflexión por cada nota de campo y a su vez se
realizó una categorización de las notas, para finalizar con la síntesis de las
categorías.

Por último, se realizó el grupo focal con las docentes del preescolar, con el
objetivo de conocer las concepciones que tiene sobre el tema de investigación.
De igual forma se llevó cabo la transcripción del instrumento y la categorización
del mismo para finalizar con la síntesis las categorías

Cabe mencionar que la investigación realizada solo se pretendía conocer y


comprender los valores que se presentan el juego espontáneo durante la
ejecución del mismo. Dicha investigación se efectuó en el jardín porque podría
brindar mayor información sobre lo que se pretendía investigar.
CAP ÍTULO 2
Marco Teórico

2. Antecedentes

En la década de los 90, varios estudios confirmaron el papel relevante que pueden
desempeñar los juegos cooperativos en la socialización infantil. Por otro lado, en
el primer trabajo que realizó Grineski (1991) éste estudiaba en qué medida los
juegos causaban una conducta pre-social en las interacciones de niños de 3 y 4
años, con y sin discapacidad.
Por otro lado, hubo una línea de estudio que comparó los efectos de programas de
juego cooperativo y competitivo, confirmando los beneficios del juego en el ámbito
de cooperación y de la socialización.

La investigación que realizó Pellegrini (1988:s.p.)

Exploró las relaciones entre el juego desordenado de niños de 2 a 4 años en el


recreo y las competencias sociales, concluyeron que el juego desordenado de los
niños populares en el aula condujo a juegos desordenados de los niños populares
en el aula condujo a juegos cooperativos con roles, mientras que los niños
rechazados o impopulares llevó a conductas agresivas.

Por otro lado, en los años 80, el libro “Antecedentes y fundamentación teórica del
estudio”, nos menciona sobre algunos estudios que se llevaron a cabo:

Torres y Torres (2007) nos menciona que:

La psicología y la educación han trabajado en el campo de la intervención


psicoeducativa diseñando y aplicando programas a grupos de niños y
adolescentes, con la finalidad de estimular el desarrollo socioemocional, y, dentro
de éste especialmente, el desarrollo de la conducta pre-social, es decir, de valores
(diálogo, tolerancia, igualdad, solidaridad...) y de conductas sociales positivas (dar,
ayudar, cooperar, compartir, consolar...)

De acuerdo, a las investigaciones realizadas, los psicólogos mencionan que la


función del juego es estimular las diversas variables sociales que contribuyen a la
formación integral de un ser humano, equilibrando en su interior, pero también en
su relación con los demás.

2.1 Teorías del desarrollo moral de Piaget y Kohlberg


Navas (2009) nos habla sobre el acercamiento hacia la teoría del desarrollo
moral ya que Kohlberg (1955) es uno de los teóricos que nos habla sobre el juicio
moral.

Lawrence Kohlberg (1955:8) comenzó una investigación sobre el razonamiento


moral. Exploraba la capacidad de emitir juicios morales a través de la presentación
de una serie de dilemas ante los cuales procuraba hacer razonar a los sujetos
entrevistados individualmente. Los dilemas morales son relatos de situaciones,
generalmente hipotéticas, que presentan un conflicto de valores y la necesidad de
tomar una decisión ante él.

Citado por Navas (2009) fruto de sus estudios, Kohlberg (1955) concluyó que el
desarrollo del juicio y del razonamiento moral del ser humano atraviesa tres
niveles, a los que llamó pre convencional, convencional y pos convencional.

Es pertinente la explicación de Kohlberg (teoría del aprendizaje moral), que explica


que se llega a este razonamiento (en los niños), cuando se apoya el desarrollo del
pensamiento lógico, y la habilidad para interactuar con las perspectivas de los
otros…los alumnos tienen una positiva disposición para compartir con sus pares
desde sus diferencias hasta sus puntos comunes, en esto la incorporación de la
intervención del docente, significa una guía pedagógica hacia la formulación
positiva.

La teoría psicoanalítica del desarrollo moral enfatiza el papel de la culpabilidad en


los niños en edad escolar. Durante la primera infancia se desarrolla en los niños la
expresión de culpabilidad basado en la empatía. Los niños de edad escolar
comienzan a darse cuenta de que pueden lastimar a la gente y sentirse mal
cuando lo hacen. La experiencia de la primera infancia con castigos
probablemente influye en la formación de la culpa. Aunque los niños en los
primeros años de la infancia no siempre pueden comportarse de acuerdo a lo que
inducirá la culpa, son capaces de reconocer los sentimientos de culpa después de
que cometen una acción incorrecta.

También del mismo autor (Kohlberg), retomamos el modelo denominado:


comunidad justa, se trata de la construcción de un ambiente de comunicación
flexible, de interacción democrática en el que los estudiantes proponen sus reglas,
normas de resolución de conflictos, de discusión de puntos problemáticos, se
interpreta que esta forma de interactuar se convino con el enfoque de las normas
escolares, y que este procedimiento democrático ganado en el convencimiento,
propone la coparticipación docente.

En Kohlberg interpreto que hay que favorecer en el alumno, las condiciones que
estimulen el desarrollo del juicio moral…entendiendo este desarrollo como:
“progresión continua de las formas de razonamiento moral”… y en donde hay que
considerar los criterios de los niños que representan los componentes nuevos de
las estructuras tanto individuales como sociales. Retomo de Piaget.

“El conocimiento científico está en constante evolución, cambia de un


día a otro…no podemos decir que existe por un lado la historia del
conocimiento, y por otro su situación actual como si esta fuera algo
definitivo o estable. La situación presente del conocimiento, es un
momento de la historia, cambiando tan rápidamente como lo hizo en el
pasado” (la epistemología constructivista de Piaget et. al. Herb
Koplowitz).

En relación con el desarrollo del juicio moral, Piaget descubrió que en el estado
pre-operacional que va de los 2 a los 7 años la moral es egocéntrica y se basa en
el regaño o la represalia. De los 7 años en adelante la moral aparece con signos
de reciprocidad, se siguen reglas del juego y que los participantes aceptan dichas
reglas. De los 11 años en adelante siguen reglas pero reconocen que pueden
cambiar, la moral se basa en referentes que rebasan a la regla. Piaget divide 2
etapas en este proceso, la moral heterónoma y autónoma, en la primera el juicio
del niño se ubica en la obediencia y en la autónoma el niño basa su juicio en la
reciprocidad.

Kohlberg retomo parte de los planteamientos de Piaget en lo que respecta al


estudio de la moral pero explica que es significativo comprender la estructura del
razonamiento frente a los problemas de carácter moral. El contenido de su teoría
no se centra en los valores específicos sino en los razonamientos morales, que es
como elegimos una acción frente a la otra, este autor explica 6 estadios, un nivel
es el pre-moral de 0 a 9 años, aquí la moralidad se rige por reglas externas
observándose dos orientaciones una hacia el castigo y la obediencia y la otra
instrumental relativista que aceptan diversos puntos de vista. El segundo nivel es
el convencional de 9 a 16 años que explica que la base de la moralidad requiere
estar acorde a las normas sociales, en este punto es significativo mantener el
orden social. El tercer nivel es el pos-convencional donde los principios y valores
rigen las decisiones y las acciones de leyes y sus aplicaciones son solo referentes.
En esta etapa se guían las acciones por principios universales: la igualdad de
todos, la justicia, respeto a la dignidad humana.

2.2 El juego

Bejarano (2009) nos menciona que el juego tiene dos componentes: uno de
entretenimiento y otro educativo. Cuando los niños juegan se divierten y también
aprenden.

Concordamos con lo que señala este autor, en el sentido de los dos componentes,
ya que se logran desarrollar con la ayuda del el juego, las cuales constituyen dos
caras de una misma moneda.

Torres y Torres (2007:6) nos menciona que “el juego es la actividad más
agradable con la que cuenta el ser humano. Desde que nace hasta que tiene uso
de razón el juego ha sido y es el eje que mueve sus expectativas para buscar un
rato de descanso y esparcimiento”. A partir de lo anterior se reconoce que el ser
humano realiza sus primeros movimientos de manera natural, y es al realizarlos
donde éste encuentra un descanso en su rutina cotidiana.

Meneses y Monge (2011:114) nos menciona que “jugando, el niño aprende a


establecer relaciones sociales con otras personas, se plantea y resuelve
problemas propios de la edad”. De acuerdo a lo que nos mencionan estos autores
el ser humano aprende a relacionarse socialmente y a su vez desarrollando lazos
de amistad, y esto nos habla de la presencia de algunos valores en su vida.

Linguido y Zorraindo (1981:1) nos mencionan:

Las experiencias que tiene el niño con sus iguales, desde la edad de 2 o 5 años,
en adelante, hasta la adolescencia no solo le ayudan en los aspectos sociales de
su desarrollo sino que además son elementos necesarios para el proceso
mediante el cual se descubre a sí mismo como individuo por derecho propio.

Por otro lado Meneses y Monge (2011) nos hablan que “los niños aprenden más
mientras juegan, por lo que esta actividad debe convertirse en el eje central del
programa. Así pues, confirmamos esta dualidad entre diversión y aprendizaje que
ya habíamos advertido”.

El juego tiene dos caras: una de aprendizaje y otra de diversión. Concordamos


con la idea de que debe de implementarse de manera creciente. Pues al
implementar el juego se tienen que respetar reglas que aseguren el buen
funcionamiento de este, y de lo cual los niños van tomando conciencia de manera
progresiva, beneficiando de esta manera al propio proceso de aprendizaje.
Asimismo en el estudio de Torres y Torres (2007: 8) se concluyó que:

El juego es estimulante y favorecedor de cualidades morales en los niños como


son la honradez, el dominio de sí mismo, la seguridad, la atención - se concentra
en lo que hace -, la reflexión , la búsqueda de alternativas para ganar, el respeto
por las reglas del juego, la curiosidad, la imaginación, la iniciativa, el sentido
común, pero sobre todo el juego limpio- sin trampas ni zancadillas -, es decir con
todas las cartas sobre la mesa - sin esconder ninguna en la manga – como se
acostumbra decir, y la solidaridad con los amigos, con el grupo.

De acuerdo a lo que nos menciona Torres y Torres el juego desarrolla aspectos


muy importantes en el niño, ya que favorece muchas cualidades en estos desde la
edad temprana. Logra formar en él una mente abierta hacia descubrir lugares y
emociones que no conocía, algo muy significativo, el niño va conociendo e
identificando algunos valores que debe desarrollar

Se debe entender que el juego es una actividad placentera, en la que los niños
juegan porque quieren y no porque deben. Por otro lado, el juego libre les facilita
descubrir y desarrollar su propio cuerpo, tratar a los demás y establecer relaciones
interpersonales, así como descubrir nuevos modos de operar.

Jean Piaget (1997) nos menciona:

Que el niño debe aprender por sí mismo, respetando sus propios ritmos de
aprendizaje. Lo aprendido lo deben de asimilar y aplicar o deben modificar las
estructuras mentales o físicas que ya forman parte del repertorio del niño, para
poder lograr esta evolución se deben de llevar a cabo cuatros estadios o etapas
las cuales son: Período sensorio motor, inteligencia representativa o pre-
operatoria, inteligencia concreta u operativa y operaciones lógicas y formales.
Torres y Torres (2007:2) nos mencionan:

El juego en el aula o en el recreo sirve para fortalecer los valores: honradez,


lealtad, fidelidad, cooperación, solidaridad con los amigos y con el grupo, respecto
por los demás y por sus ideas, amor, tolerancia y también propiciar rasgos como
el dominio de sí mismo la seguridad la atención, debe estar atento para atender
las reglas y no estropearlas, la reflexión, la búsqueda de alternativas o salidas que
favorecen una posición, la curiosidad, la iniciativa, sin sentido común, pero todos
estos valores facilitan la incorporación a la vida ciudadana.

Durante la implementación del juego, este lleva consigo grandes valores que el
alumno debe reconocer y fortalecer cada día en su vida para poder lograr ser un
buen ciudadano, es una oportunidad para que el niño explore el lugar donde se
colocará a jugar y reconozca algunas características del mundo que lo rodea, y
con ello, las relaciones con los demás compañeros se fortalezcan, al valorarse y
aceptarse mutuamente.

Como se menciona anteriormente el juego es libre y espontáneo, llevando consigo


valores y cualidades, pero también el juego es una actividad que implica y posee
reglas, sin las cuales el juego como tal no tendría el mismo significado, ya que
estas determinan la acción del jugador.

Torres y Torres (2007) nos dicen:

Los juegos de reglas son algunas combinaciones sensoriomotoras


(carreras, lanzamiento de canicas...) con competencia entre los individuos y
regulados por un código, donde se pierde o se gana. Donde los juegos se
establecen con reglas objetivas, y son un dispositivo que le ayuda al niño a
desarrollar estrategias cognitivas de interacción social; en su contexto los
jugadores regulan la agresividad, siendo ejercicio y escuela de
responsabilidad y democracia.
Torres y Torres (2007:8) señalan que:

Desde una concepción constructivista del aprendizaje, donde se crea, recrea y se


construye el conocimiento, y es el mismo sujeto el que logra esto, y toma los
elementos que su estructura cognitiva sea capaz de asimilar, para así poder
modificar o trasformar el aprendizaje adquirido”.

Por otro lado, Villalobos (2009:27) nos menciona otro significado sobre el concepto
qué tiene sobre el juego:

El juego es una actividad que nace del sujeto, que se realiza libremente, no es una
copia literal de la realidad sino que corresponde a una elaboración personal,
íntima, a partir de las significaciones dadas a sus vivencias. En esta actividad el
niño establece una dinámica plena de compromiso con él mismo y con sus
historias de vida; por ese mismo motivo es una dinámica plena de sentido.

De acuerdo a lo que nos menciona Villalobos y Meneses (2001) el juego se realiza


libremente “El verdadero juego es una experiencia de libertad, de modo que su
desarrollo depende de los recursos con los que cuente el jugador para lograrlo y la
creación que se permita en sus actos al momento del juego”.

Concordamos con lo que nos mencionan estos autores, ya que el juego es libertad
para el ser humano, en donde éste puede trabajar de la manera que él decida y
con los materiales que necesite.

González (2014) nos menciona:

El juego es una actividad colectiva que impulsa a seguir una serie de normas
sociales. Asimismo, los niños siguen las reglas, se hace lo que el juego exige. La
actividad lúdica garantiza un sistema de actividad que ayuda al niño a ampliar sus
propios límites y posibilidades y contener otros, así se desarrolla la personalidad.
De acuerdo a lo que nos mencionan anteriormente Torres y Torres (2007) y
González (2014) el juego es una actividad libre donde los niños desarrollan sus
habilidades para la convivencia, al ser también una actividad que los impulsa a
respetar ciertas reglas propias del mismo, las cuales representan a las normas
sociales de su vida adulta.

Chaparro (2009) nos menciona en el juego del arte se juegan asuntos de vital
importancia, pues justamente en su carácter lúdico yace la posibilidad de
comprender con la máxima seriedad aspectos fundamentales de nuestra realidad
más inmediata. De acuerdo a lo que nos menciona Chaparro que este se juegan
asuntos de vital importancia como también nos menciona Torres y Torres (2007)
donde también se llevan grandes valores que el alumno debe de lograr reconocer.

Papalia (2005) menciona que mediante el juego, los niños estimulan los sentidos,
aprenden como usar los músculos, coordinan la visión con el movimiento, obtienen
dominio sobre su cuerpo y adquieren nuevas destrezas. Los investigadores
categorizan el juego de los niños por su contenido (lo que hacen cuando juegan) y
por su dimensión social (si juegan solos o con otros).

Conforme los infantes se hacen mayores, sus juegos se hacen más sociables ya
que interactúan y cooperan para lograr un fin determinado que sin pensarlo
contribuyen a su desarrollo óptimo.

De acuerdo a lo antes citado, considero al juego como un instrumento


trascendente de aprendizaje, de y para la vida, por tal motivo, es de importancia
considerar al juego como un instrumento de educación, que ayuda a potenciar el
desarrollo y aprendizaje de los infantes. Para implementar el juego como
estrategia didáctica se requiere conocer la tipología del juego y la forma en que se
integra, por ende a continuación se describen los tipos de juegos que como
docentes podemos emplear para favorecer valores en los infantes.
2.3 Tipos de juego

Bejarano (2009) señala la dificultad para realizar una clasificación efectiva de los
juegos, debido a lo “escurridizo” del concepto mismo; sin embargo proporciona
una propuesta que nos resulta ilustrativa y útil en este punto de nuestra
investigación:

A) Juegos según el espacio en que se realiza. Juegos de interior y de exterior

Desde el punto de vista de la autora Bejarano (2009), es importante considerar los


espacios de realización de la actividad lúdica; por ejemplo: manipular una pelota
de béisbol y deslizarse por un tobogán; el primero hace referencia a un juego de
interior debido a la proximidad con la que el niño ejecuta el acto; mientras que el
segundo es un juego de exterior, porque indudablemente su ejecución demanda
desplazarse por un espacio mayor comparativamente hablando.

B) Juegos según el papel que desempeña el adulto. Juego libre y juego


dirigido. El juego presenciado

Durante la infancia, el niño vive en la fase en la que el juego libre debe ser su
actividad principal. Jugar es aprender, a través del juego el niño comprende el
mundo y se comprende a sí mismo. Por eso, es esencial entender la importancia
del juego libre para el desarrollo del niño. El juego libre consiste en jugar con su
cuerpo, con juguetes, manipular objetos, poder moverse guiados por su propio
instinto y por su curiosidad innata. Sin reglas, sin límites ni rigideces.

En el juego libre los mismos niños escogen qué, con qué y dónde jugar, de igual
forma son ellos quienes organizan su tiempo de juego. El juego libre puede ser
individual, en el que el niño escoge libremente hacer algo de acuerdo a sus
necesidades e intereses, o bien puede surgir el deseo de unirse a otro u otros
niños, lo cual contribuye al desarrollo de una conducta social positiva, a la vez que
refuerza la identidad personal y la autoestima.
En el juego dirigido, los adultos (padres, tutores, docentes, etc.) son parte
importante en el juego, de ahí la importancia de ser creativos, pues ellos son
quienes van a proyectar y representar un modo de jugar. Para implementar el
juego dirigido él adulto tiene que crear una atmósfera motivante y divertida en el
juego, e incluso para que los niños se sientan más atraídos por el juego él puede
ser un participante más. Un ejemplo de juego dirigido podría ser disfrazarse,
maquillarse igual que los niños, cantar con ellos y simular un concierto u obra de
teatro, etc.

C) Juegos según el número de participantes. Juego individual, juego paralelo,


juego de pareja, juego de grupo.

Es muy común que el infante al momento de jugar le guste la idea de estar


acompañado por sus pares, y les disguste la idea de estar solo, pero el niño es
capaz de jugar solo. Lo anterior, es un caso de juego individual, por ende, se le
conoce como juego individual a la actividad que el niño realiza sin tener que
interactuar con otro niño aun estando en compañía de los otros. De forma
individual el niño juega explorando y a su vez ejercitando su cuerpo, a esto se le
conoce como juego motor, también puede ser capaz de jugar con objetos que se
encuentren a su alcance o juguetes que un adulto le proporcione.

Al juego que realiza el niño individualmente pero acompañado de otros niños se le


conoce como juego paralelo. Es normal que el niño se encuentre jugando con sus
pares y que aparentemente se encuentren realizando juegos similares, pero
mediante una observación detenida se puede identificar el tipo de interacción que
se da entre ellos, dicha interacción puede llegar a ser mínima y por tal motivo
aparenten estar jugando juntos aunque no compartan el mismo juego.
Los juegos de pareja, se refieren al tipo de juegos que el niño realiza con sus
pares o con el educador. Juegos de dar y tomar, juegos de regazo, juegos
sociales o de interacción social son algunos juegos que el educador puede
emplear con sus alumnos.
Los juegos de grupos, se caracterizan por ser juegos colectivos. En este tipo de
juegos, crece la interacción entre pares, pueden centrarse en un mismo juego y no
existen divisiones de roles. En los juegos de grupos pueden existir competencias,
reglas, rivalidades y la organización.

Bejarano (2009) nos menciona algunas definiciones sobre los tipos de juego que
se pueden llegar a jugar en el preescolar para desarrollar aprendizajes en los
niños:

2.3.1 Juegos sensoriales

Los juegos sensoriales pretenden que los niños ejercitan sus sentidos, donde este
tipo de juego se inicia en las primeras semanas de vida, pero también se pueden
prolongar durante toda la etapa de educación infantil (Bejarano, 2009).

Desarrollar los sentidos en los primeros años de vida sin lugar a duda contribuye a
favorecer en el niño el conocimiento de su cuerpo, la estructura espacio – tiempo,
su coordinación motriz, la expresión verbal y corporal, así como otros ámbitos
cognoscitivos como son la memoria, creatividad, la atención, entre otros.

Una de las grandes aportaciones que María Montessori hizo a la educación infantil
fue el diseño de materiales pensados específicamente para el desarrollo de cada
uno de los sentidos; de la misma forma también Decroly recopiló y creó juegos con
esta finalidad.

Ejemplos de estos juegos son: el cucú-tras, juegos en que hay que identificar y
diferenciar tamaños o formas, los sonajeros, los carillones o las cajas de música,
canciones, sonidos de animales, gallinita ciega (se potencia el conocimiento del
otro a través del tacto), botes de olor (olfato), plantas aromáticas de las granjas-
escuela.

2.3.2 Los juegos motores.

Aparecen espontáneamente en los niños desde las primeras semanas repitiendo


los movimientos y gestos que inician de forma involuntaria. Gran parte de los
juegos tradicionales son juegos motores: los juegos de corro, los de comba, el
escondite, los de persecución (Bejarano, 2009).

Este tipo de juegos insertan al niño en el conocimiento de su esquema corporal,


desarrolla en ellos la lateralidad, su coordinación general, el equilibrio y ritmo al
momento de ejecutar cualquier acción (gatear, correr, saltar, etc.)

2.3.3 El juego manipulativo:

En los Juegos manipulativos intervienen los movimientos relacionados con la


presión de la mano como sujetar, abrochar, apretar, atar, coger, encajar, ensartar,
enroscar, golpear, moldear, trazar, vaciar y llenar (Bejarano, 2009).

Un juego manipulativo se produce cuando en lugar de que el niño pida lo que


quiere o lo que necesite de forma directa, lo haga de forma indirecta o camuflada
apelando o pinchando una debilidad emocional de la otra persona (por ejemplo, a
través de la pena, o la culpa o el miedo). Y de esta forma aparentemente consigue
lo que quiere pero dejando tanto en él como en él otro un mal sabor y un alto coste
emocional en ambos.

2.3.4 Los juegos de imitación


En los juegos de imitación los niños tratan de reproducir los gestos, los sonidos o
las acciones que han conocido anteriormente. El niño empieza las primeras
imitaciones hacia los siete meses, extendiéndose los juegos de imitación durante
toda la infancia. Este juego es importante porque así los niños ya van imitando las
cosas que pueden hacer las personas adultas (Bejarano, 2009).

Desde pequeños, a través de la imitación, los niños comienzan a repetir lo que


hacen los adultos y los animales. Este juego que se inicia a tan temprana edad,
se prolonga durante la etapa preescolar y primera infancia. La primera
manifestación de la repetición de personajes se da a través de sonidos, gestos y
movimientos comunes que adquieren de sus padres como aplaudir, saludar, etc.
Luego, comienzan a crear mundos imaginarios donde hablan solos y representan
varios personajes que hacen parte de una misma historia.

2.3.5 El juego simbólico

Este tipo de juego trata de hacer como si fuera un bombero e invitas las acciones
que hace un bombero o cualquier personas, esta juego es parecido al de juegos
de imitación y esta se llega a trabajar a aproximadamente dos años (Bejarano,
2009).

Para los infantes, el juego simbólico se convierte en colectivo, se comparte con


otros niños y pueden desarrollarse guiones enteros de situaciones frecuentes,
como dar una clase con profesora y niños, ir toda la familia de viaje en coche, etc.
Así pues el tipo de juego que desarrolla el infante nos indica el grado de
maduración que ha alcanzado a nivel cognitivo y emocional.

Para Vygotsky (1986) el juego simbólico los niños van avanzando solos ya que le
asignan un papel primordial como forma de desarrollo (Zona de Desarrollo
Próximo). La ZDP se refiera al espacio, brecha o diferencia entre las habilidades
que ya poseen los niños y lo que pueden llegar a aprender a través de la guía o
apoyo que le puede proporcionar un adulto o un par más competente.

Meece (2001) interpretando a Vygotsky afirma que la zona de desarrollo próximo


define aquellas funciones que todavía no maduran sino que se hallan en proceso
de maduración, funciones que madurarán mañana pero que actualmente están en
un estado embrionario. Debe de llamárseles “botones” o “flores” del desarrollo y no
sus “frutos”. El actual nivel de desarrollo lo caracteriza en forma retrospectiva,
mientras que la zona de desarrollo próximo lo caracteriza de forma prospectiva.

El juego simbólico fomenta “pensar” ya que el niño al desarrollarlo aplica sus


conocimientos internos y aprende a pensar.

Los objetos que tienen otro significado son muy importantes para el desarrollo del
juego simbólico ya que el niño le da otro significado y fomenta la imaginación. Por
ejemplo coge un palo y se lo pone entre las piernas. El mismo nos dirá que eso no
es un palo sino un caballo (acciones/objetos).

A través del juego simbólico el niño aprende a formular sus propias reglas que le
permiten actuar de una conducta determinada (pensar/actuar).

El juego simbólico aparentemente hace que el niño tome una conducta libre (él
inventa el juego) pero a su vez el niño aplica las reglas sociales que ya conoce y
que le son impuestas por los adultos.

2.3.6 Los juegos verbales

Este tipo de juegos es muy enriquecedor para trabajar el campo formativo


lenguaje y comunicación, ya que enriquece el aprendizaje de la lengua y se indica
desde los pocos meses y poco a poco van imitando los sonidos verbales
(Bejarano, 2009).
La finalidad de los juegos verbales es desarrollar la función lúdica y creativa del
lenguaje, como así también la conciencia lingüística, además para discriminar los
sonidos finales de las palabras. En relación al lenguaje escrito, es importante
estimular al niño a investigar palabras en el diccionario, a escribir en forma legible
y ordenada, con ortografía correcta y a transcribir estos juegos para darlos a
conocer.

2.3.7 Los juegos de razonamiento lógico

El razonamiento es una cualidad humana que alude a la puesta en marcha del


pensamiento para ser capaz de extraer conclusiones e ideas ordenadas. Si bien
todas las personas desarrollamos de manera natural nuestro razonamiento, no es
menos cierto que desde la infancia pueden promoverse diferentes actividades
encaminadas a evolucionar el conocimiento lógico.

Estos juegos son los que favorecen el conocimiento lógico-matemático:

2.3.8 juegos de relaciones espaciales

Exigen al niño observar y reproducir las relaciones espaciales implicadas entre las
piezas. El contenido de la organización y orientación espacial, considero que es
importante trabajarlo ya desde el primer ciclo de preescolar, dado que a los
alumnos les es útil y pueden aplicarlo en su vida cotidiana. A su vez da grandes
posibilidades para trabajar la interdisciplinariedad, la transversalidad, el esquema
corporal... etc.

2.3.9 Juegos de fantasía.


Los juegos de fantasía permiten al niño dejar por un tiempo la realidad y
sumergirse en un mundo imaginario donde todo es posible de acuerdo con el
deseo propio o del grupo. Ya lo menciona Piaget en su teoría psicogenética, los
niños experimentan estadios y la fantasía es un fenómeno que se experimenta en
los infantes (es algo espontáneo, que aparece y desaparece conforme el niño va
desarrollando otras etapas de vida).

2.4 El juego espontáneo

Como se mencionan anteriormente, los niños juegan espontánea y libremente,


pero siempre y cuando el niño se encuentre en un espacio físico adecuado para
desarrollarse y moverse libremente, sin que le pueda estorbar algún objeto que
dificulte sus movimientos.

Fernández (2014) nos dice: a través de la observación del juego espontáneo del
niño se pueden establecer las bases de una reflexión pedagógica, a partir de lo
que ha denominado niveles de expresividad motriz. Estos niveles son los
siguientes:

Primer nivel de expresividad: Sensaciones internas del cuerpo que se proyectan


en la motricidad a lo largo de la vida (el placer de la rotación, juegos de caída,
balanceos, equilibrio, el placer de conquistar la altura, saltar sobre lo duro, andar,
corre.

Segundo nivel de expresividad: placer (o ausencia) de las sensaciones visuales,


de encontrarse en la mirada del otro (el placer de esconderse, de desordenar, salir
y entrar, aparecer y desaparecer.
Tercer nivel de expresividad: denominan “juegos simbólicos” y hacen referencia a
las primeras operaciones intelectuales todavía sin plena consciencia de ello (el
placer de pensar, juego simbólico en el que empiezan a jugar a ser otra persona.

Piaget (1990) descubre el papel del juego dentro del sistema de desarrollo
que él establece y describe las formas que adquieren los juegos
espontáneos y los identifica con las formas que adquiere las capacidades
infantiles.

Piaget clasifica el juego espontáneo en tres categorías y las define de la siguiente


forma:

2.4.1 Juego sensoriomotriz

Los juegos sensoriomotores, implican la puesta en acción de la capacidad


de los niños de construir y operar desde los estímulos que en él provoca el
entorno físico, los objetos y su propio cuerpo, elaborando respuestas
complejas de carácter motórico-manipulativo, es decir, utilizando su cuerpo.
Un ejemplo de este juego son los espontáneos. A través de estos, el
desarrollo se va encontrando con su aprendizaje (Piaget, 1990).

2.4.2 Juego simbólico

De acuerdo a Piaget (1990) el juego simbólico son todas las actividades


representativas que se realizan dentro de un marco no estrictamente serio o de
comportamiento acomodativo. Un ejemplo de juego simbólico son las imitaciones
de movimientos, acciones, etc. Las actividades que los niños/as realizan entre tres
y seis años son actividades simbólicas de carácter lúdico

Para Piaget, el juego se diferencia de la actividad seria porque en él los niños no


se preocupan mucho de que lo que hacen sea exactamente lo que se espera de
ellos y lo que deben hacer, ellos se relajan y se olvidan de la necesidad de ajustar
su acción.

Para él, el juego simbólico es más una dimensión de expresión que un instrumento
de aprendizaje.
2.4.3 Juego de reglas

Piaget (1990) menciona que es el único juego que considera de naturaleza social,
este juego se refiere a un cambio en el concepto de necesidad interna que tiene
todo proceso mental. Los niños no son capaces de pensar en forma lógica y
operar razonadamente, por lo que no podrán comprender los juegos de reglas.

Los niños se pueden incluir en juegos ricos e interesantes sin tener dominado
completamente las normas, esto les va a ayudar en el progreso de sus
capacidades mentales, físicas y motoras.

La clasificación de los juegos de Piaget relaciona el juego y el desarrollo cognitivo,


por tanto comprende la actuación de los niños dentro de los juegos, pero no es
muy práctica para analizar la relación entre el juego, el desarrollo y el aprendizaje.

2.5 Juego por descubrimiento

Para Ausubel (1983) una de las figuras más importantes del constructivismo, no es
en absoluto cierto que el aprendizaje por descubrimiento sea necesariamente
significativo ni el aprendizaje por recepción obligatoriamente mecánico. Tanto el
uno como el otro pueden ser significativo o mecánico, dependiendo de la manera
como la nueva información es almacenada en la estructura cognitiva

Ausubel (1983) utiliza el juego por descubrimiento para defender sus teorías y
emplea el siguiente ejemplo: las soluciones de acertijos por ensayo y error son un
tipo de aprendizaje por descubrimiento en el que el contenido descubierto (el
acertijo) puede ser incorporado de manera arbitraria a la estructura cognitiva y, por
lo tanto, aprendido mecánicamente. Por el contrario, los exponentes lingüísticos
de una función comunicativa también pueden ser aprendidos significativamente sin
necesidad de ser descubiertos por el alumno.

Fernández (2014), nos menciona que en el juego por descubrimiento:

Se trata de situaciones espontáneas siempre cambiantes, que pueden conducir de


acuerdo con la personalidad de cada niño/a y las motivaciones del momento, a
formas de expresión y grados de abstracción muy diferentes. Cuando el niño actúa
espontáneamente expresa de forma real la globalidad de su personalidad.

Arniz (2014) citando a Fernández nos dice:

Reconocimiento de la imagen en sí mismo: (de 10 a 18 meses); la imagen que el


niño reconoce ante el espejo. De este reconocimiento van a depender las
capacidades futuras de representar y acceder a la función simbólica, al lenguaje, a
las operaciones intelectuales, sociales y culturales.

Capacidad de descentración: (de 18 meses a 7/8 años); El juego simbólico va


desapareciendo por el operativo, empieza a tomar conciencia de su cuerpo de
manera diferente, se va alejando de la psicomotricidad vivenciada.

2.6 Sensoriomotricidad

Fernández (2014) define la sensorio-motricidad como la capacidad para potenciar


la entrada de información al sistema nervioso a través de los diferentes sentidos.
Pretende un “despertar sensorial” a partir de la propia experiencia. A través de la
sensorio-motricidad los niños saltan, corren, manipulan, observan y en definitiva,
juegan, a la vez que aprenden a controlar los movimientos, a ganar en autoestima,
a potenciar su personalidad.
Como nos menciona Fernández (2014) la sensorio-motricidad tiene como eje
principal la entra de la información, ya que esta información podrán lograr las
diferentes actividades: correr, manipular, observar, y jugar.

Cabe rescatar que el juego sensoriomotor no es sólo un asunto que le


corresponda al niño, sino también los adultos deben participar, para estimularles e
introducirles al mundo. En definitiva, la actividad sensoriomotriz puede albergar
juego.

Hasta aquí, se han analizado los diversos juegos que se pueden emplear para
favorecer el desarrollo de valores en los niños de preescolar. Es momento de
abordar los valores que se establecieron como objeto de estudio para analizar en
el plano real los valores que un alumno del preescolar Aniceto Castellanos emplea
durante sus juegos en el receso escolar como forma de interacción cotidiana con
sus pares, la importancia de favorecer los siguientes valores en el niño surge del
interés por explorar la influencia del juego espontáneo en el desarrollo de los
valores en los infantes.

2.7 Los valores

Beltrán, G. F. J., Torres, F. I. A., Beltrán, T. A. A. y García, D. F. J (2005) señalan


que los valores se van adquiriendo en función de cómo interviene con la sociedad
y se va aprendiendo en función de cómo intervienen en los procesos educativos,
los que debieran orientar hacia la generación de determinadas estrategias,
herramientas, métodos de formación en los niños y en las niñas con retos
derivados del conocimiento, como son la estimación, la enseñanza, la elección y la
realización del valor con sentido de ser un patrimonio personal en el que se trate
de construir y usar la experiencia axiológica para decidir y realizar el proyecto
personal de vida a través de una formación valoral.
Como lo mencionan Beltrán, G. F. J., Torres, F. I. A., Beltrán, T. A. A. y García, D.
F. J (2005) los valores se van adquiriendo la socialización del ser humano y al
mismo tiempo con la sociedad y se van fortaleciendo con el tiempo. Por otro lado
en estudios D.B Elkonin(1997) expresa que eljuego es una actividad vital en esta
edad de preescolar donde es el medio fundamental para que el niño vaya
asimilando las normas éticas. Los niños asumen roles donde se representan el
contenido de la vida de un adulto y de esta forma en plano de la imaginación al
someterse a las reglas. Asimilar las formas de conducta interrelaciones y
exigencias por las cuales los adultos se rigen.

Méndez (2001) en torno a la naturaleza de los valores, se plantean los siguientes


puntos:

• Los valores son cualidades apriorísticas e independientes de las cosas y los


actos humanos. Por tanto no varían.

• Los valores son absolutos, al no estar condicionados por ningún hecho


independiente de su naturaleza histórica, social, biológica o puramente individual.
El conocimiento de las personas de los valores es lo relativo, no los valores en sí.

Retomando a los autores arriba citados, para la presente investigación se


consideran a los valores como un medio para desarrollar virtudes que
desplegados diariamente en nuestro ambiente benefician a nuestro entorno y a la
sociedad en general. Los valores se delimitan por una cultura, grupo, religión,
hábitos o tradiciones.

Por lo anterior, la acción de los docentes en la escuela para formar en valores es,
por tanto, parte de la relación cotidiana que establecen con los alumnos y se ve
dirigida por las pautas de organización escolar que enmarcan su actividad diaria y
su contacto con ellos.
Con el fin de que la escuela cumpla eficazmente con la tarea de formar en valores,
es imprescindible reconocer que estas interacciones cotidianas moldean un clima
de trabajo y de convivencia en cuyo seno se manifiestan valores y actitudes
explícita e implícitamente. Por ello, se requiere poner especial atención al conjunto
de prácticas que de manera regular dan forma a la convivencia escolar.

2.8 Clasificación de los valores

En el preescolar es común identificar en la convivencia diaria; que los niños


establecen relación, afecto etc. En este sentido, se realiza una clasificación de los
valores, y que no es tan sencilla, pues existe una diversidad de propuestas y
modelos. En el caso nos referimos a los siguientes: honestidad, tolerancia,
libertad, agradecimiento, bondad, amistad, responsabilidad, respeto generosidad y
humildad.

Vázquez (2000), nos da la definición de algunos valores que se presentan en el


desarrollo humano los cuales a continuación se mencionan:

2.8.1 Honestidad

Cuando un ser humano se comporta de manera trasparente con sus semejantes,


es decir, no oculta nada y cuando esto sucede al ser humano le da tranquilidad
consigo mismo porque actúa de manera correcta Para ser honestos se debe de
conocernos a nosotros mismo, expresar los que sentimos sin temor, cumplir
nuestras promesas.

Para la Real Academia Española (RAE) la honestidad, del término latino


honestitas, es la cualidad de honesto. Por lo tanto, la palabra hace referencia a
aquel que es decente, decoroso, recatado, pudoroso, razonable, justo, probo,
recto u honrado.
2.8.2Tolerancia

La tolerancia es la expresión más clara del respeto por los demás, y como tal es el
valor fundamental para la convivencia pacífica entre las personas.

Para ser tolerantes pongámonos en el lugar de los otros para tratar de entender
sus problemas y su manera de actuar.
Para Real Academia Española (RAE) este término hace referencia a
respetar las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o
contrarias a las propias.

2.8.3 Libertad

Es la posibilidad que tenemos de decidir por nosotros mismos como actuar en las
diferentes situaciones que nos presentan en la vida.

Para Real Academia Española (RAE) este término también hace referencia a
'confianza', 'franqueza' y, especialmente en su forma en plural, libertad significa
osada familiaridad. 'Libertad' puede indicar también una falta de obligación.
Procede del latín libertas, libertātis.

2.8.4 Bondad

Es la disposición permanente a hacer el bien, de la manera amable, generosa y


firme, las personas bondadosas siente un gran respeto por sus semejantes.

El término bondad hace referencia a uno de los rasgos casi exclusivos y más
característicos del ser humano, sólo compartido con algunas especies animales en
las cuales, de todos modos, no se hace presente tan notoriamente como en el
humano. La bondad es la virtud que permite a un individuo compadecerse de otro
y actuar en el beneficio del segundo a fin de otorgarle diversas sensaciones
placenteras tales como sentirse feliz, sentirse amado, sentirse seguro, sentirse
acompañado, etc.

2.8.5 Amistad

La amistad es una de las más nobles formas de afecto que una persona puede
sentir por otra. Los que son amigos se aceptan y se quieren sin condiciones.
La Real Academia Española (RAE) considera dicho término como
afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que se forma
y se fortalece con el trato.

2.8.6 Responsabilidad

Para la Real Academia Española (RAE) la responsabilidad es la


capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las
causas y consecuencias de un hecho realizado libremente.

La responsabilidad garantiza el cumplimiento de los compromisos adquiridos y


genera confianza y tranquilidad éntrelas personas.

2.8.7 Respeto

El respeto es la base fundamental para la convivencia sana y pacífica entre los


miembros de una sociedad, para practicarlo es preciso tener una clara noción de
los derechos fundamentales da cada persona, entre los que se destacan en primer
lugar e derecho a la vida. La Real Academia Española (RAE) considera el respeto
como una manifestación de acatamiento que se hace por cortesía.

2.8.8 Generosidad
La generosidad es una de las más claras manifestaciones de nobleza de espíritu y
de grandeza de corazón que puede dar una persona. La Real Academia Española
(RAE) nos dice que la generosidad es un valor y esfuerzo en las empresas arduas.

2.8.9 Humildad

La humildad es igualmente condición indispensable para aprender cosas nuevas y


superarnos permanentemente en todos los aspectos, ya que gracias a ella
tomamos conciencia de nuestra infinita pequeñez, frente a la inmensidad del
universo.

Para la Real Academia Española (RAE) la humildad es una virtud que consiste en
el conocimiento de las propias limitaciones y debilidades y en obrar de acuerdo
con este conocimiento.

2.9 Características de los valores

Se muestran las características de los valores según Seijo (2009):

Polaridad: Los valores se van a manifestar desdoblados en un valor positivo y en


un valor negativo, en valores y antivalores. Todos los valores van a tener su
correspondiente antivalor (bueno-malo, justo-injusto, salud-enfermedad, sabiduría-
ignorancia). Por su naturaleza, los valores siempre van a ser deseados y aspirados
por todos gracias a los beneficios que les reporta, ya sea placer, necesidad, deber.
En cambio, los antivalores van a ser rechazados, por suponer carencias o
perjuicios. Frondizi (2001) apunta al respecto que la ausencia de un valor no
implica la existencia de su correspondiente antivalor. El antivalor existe por sí
mismo y no por consecuencia del valor positivo.
• Gradación: La gradación es la característica de los valores que hace referencia a
la intensidad o fuerza que posee o se presenta un valor o un antivalor. No todos
los valores o antivalores van a valer lo mismo. Esta característica se encuentra
íntimamente relacionada con la polaridad e interviene además en la construcción
de la jerarquía.

• Infinitud: Esta propiedad del valor está totalmente relacionada con su dimensión
ideal en virtud que los valores suelen ser finalidades que nunca llegan a
alcanzarse del todo.

2.10 Los valores universales

Los valores se nos presentan como ausencia básicas que guían nuestras
decisiones. Así los considera Aikenh quien junto a diferentes autores; Scwartz
(1992), Allchin (1999), Ratcliffe (1996) Ryder (2011), Harris Ratcliffe (2005), entre
otros, reconocen como componentes importantes en la toma de decisiones

2.10.1 Valores morales

Su práctica nos alcanza a bondad la justicia, libertad, la honestidad, la tolerancia,


la responsabilidad, el agradecimiento. La lealtad, La amistad y la paz entre otros.

Este tipo de valores son de muy suma importancia ya que estos valores les dan
sentido y merito a los demás por lo que los valores son los encargados de guiar y
orientar la conducta. Ya que valores morales su función y efecto recaen en lo que
hacemos en otras personas, en la sociedad o en nuestro medio ambiente en
general.

Como nos menciona Vázquez (2000) son pues tan humanos los valores, tan
deseables que lo más natural es queramos vivirlos, hacerlos nuestro.
2. 11 El juego un espacio para la formación de valores

Torres, Padrón y Cristalino (2007:63) mencionan que:

El juego como actividad natural e intrínseca del ser humano constituye una
actividad universal presente en todas las civilizaciones, recreando, reforzando y
reinventando los elementos culturales de las mismas.
Por lo anterior, se considera el juego como una actividad de espacio y herramienta
al servicio del desarrollo del ser humano, especialmente en aquellos períodos
donde su práctica natural es más frecuente y existen mayores posibilidades para
su ejercicio.

Por otro lado, se sugiere en la pedagogía moderna emplear el juego dentro y fuera
del aula de clases (espacios educativos - recreativos) y considerar el juego no sólo
como una acción inherente en las jornadas diarias, sino algo más profundo en los
procesos de enseñanza – aprendizaje, sobre todo considerar a la lúdica como un
aspecto innato del hombre, lo cual significa incorporar y desarrollar la creatividad,
participación, autonomía e independencia en los niños.

Como se aprecia, toda iniciativa que se desee desarrollar respecto a la educación


del niño y en este caso particular referida a la formación y consolidación de
valores desde la clase de educación física, debe incorporar dentro de sí al juego
como un elemento fundamental para el logro de los objetivos de forma eficiente y
efectiva (Torres, Padrón y Cristalino, 2007).

Para Torres y Velandia (2000) es, a través del juego:

Donde el niño adquiere condiciones de felicidad, júbilo y ensoñación que


muy pocas veces surge en otro tipo de experiencia; sin embargo con
frecuencia es malentendida por el adulto, catalogándola como actividad
estimuladora del desorden y la indisciplina.
En ese mismo orden de ideas, Esclarin (1999) plantea que:

En toda experiencia placentera y de alegría se genera una motivación interna que


impulsa siempre a ir más allá de lo esperado. Agrega que este tipo de experiencia
propicia la confianza y el ambiente apropiado para desarrollar la amistad y con ello
la seguridad, la consideración y la estima de sí mismo y que posee una dimensión
educativa muy profunda; por ello estas experiencias en la escuela son las que
calan más hondamente en el espíritu y marcan a la persona para toda la vida.

El juego permite al niño ir desarrollando sus propios procesos de enseñanza y de


práctica con sus pares, posibilita en él la función de protagonista, es más
independiente y autónomo. Lo anterior, favorece una evolución constante del niño,
existe un cambio de actitud responsable y puede hacerse cargo de sus
experiencias, así como de la realidad en la que participa, es más solidario,
igualitario, honesto, generoso y está dispuesto a establecer relaciones afectivas y
experimentar el valor de la amistad.
CAPÍTULO 3
Marco
Metodológico
En este apartado se aborda el enfoque, el paradigma, el método de investigación,
e instrumentos para la recogida de datos que se aplicará durante el desarrollo de
la investigación

3. Enfoque

El enfoque que se optó fue el cualitativo ya que este permite un mejor análisis de
los resultados. Pues el investigador se interna e involucra con los resultados
obtenidos y la relación que se obtuvo con los participantes la hará suya para así
lograr comprender los resultados obtenidos durante la investigación. Al respecto
Hernández, Fernández y Baptista (2010) concluyeron que:

Los planteamientos cualitativos son una especie de plan de exploración


(entendimiento emergente) y resultan apropiados cuando el investigador se
interesa por el significado acabo de las experiencias y los valores humanos, el
punto de vista interno e individual de las personas y el ambiente natural en que
ocurre el fenómeno estudiado, así como cuando buscamos una perspectiva
cercana de los participantes

Vale la pena mencionar que este enfoque de investigación se va a estudiar la


realidad y esta permitirá una nueva realidad; pero lo más importantes es
comprenderla. Por otro lado, también se brindan varias técnicas como lo son: la
entrevista en profundidad, las notas de campo y el grupo focal de discusión; se
considera que estas técnicas son de vital ayuda para la recopilación de la
información.

Herrera (2000:5) menciona que “lo que permite el informe cualitativo es facilitar y
ampliar la investigación a un ámbito metodológico distinto, incluso como forma de
mejorar la aplicación.
Por lo que se refiere al enfoque cualitativo son métodos que nos menciona
Quevedo (2002):

Los métodos con los que se estudia a las personas influyen en cómo las ve. Si
reducimos las palabras y los actos a ecuaciones estadísticas, se pierde el aspecto
humano. El estudio cualitativo permite conocer el aspecto personal, la vida interior,
las perspectivas, creencias, conceptos..., éxitos y fracasos, la lucha moral, los
esfuerzos.

3.1. Paradigma de investigación interpretativo

Este estudio se enmarca en dentro del paradigma interpretativo el cual consiste en


comprender las conductas de las personas estudiadas; esto se logra cuando el
observador interpreta los significados que ellos le dan a su conducta. No obstante
que es la psicología la que comprende las conductas, los actos y los
pensamientos de las personas, con la ayuda de este paradigma se comprenderá
la realidad.

Castillonos (s.f.) menciona, que:

El interés principal del paradigma interpretativo está dirigido a revelar el


significado de las acciones humanas y de la vida social en general, a partir,
de la penetración en la subjetividad del ser humano, sus situaciones, las
creencias, motivaciones e intenciones que los guían a actuar. Si el
paradigma positivista enfatizaba como criterio

Vale la pena mencionar que este paradigma defiende la verdad singular y relativa
y le es fiel a sus principios que orientan su accionar en la investigación por eso se
considera este paradigma un paradigma importante porque revela el significado de
las acciones humana pero a la misma vez no se desvía de sus principios antes
mencionados.
3.2. Estudio de caso como diseño del proceso de investigación

3.2.1 Antecedentes

Como nos menciona Solano (2005:109) sobre el significado que él le atribuye al


estudio de caso:

Tiene su origen en la investigación médica y psicológica, donde se utiliza para


denominar el análisis minucioso de un proceso individual que explica la dinámica y
la patología de una enfermedad. Este método supone que es posible conocer un
fenómeno partiendo de la explicación intensiva de un solo caso.

El estudio de caso se basa en un análisis de uno o más casos particulares y la


exploración a fondo del caso en cuestión es conocer cómo es que funcionan las
partes del caso porque se considera que se debe de investigar a fondo para
poder lograr el objetivo. Por otro lado este método se cree que es uno de los
métodos más antiguos para describir y explicar la vida social de las personas.

Sin embargo Max Werber (año) también empleo el método en su obra “la ética y el
espíritu del capitalismo” pero este autor utilizó el método para analizar la base de
registro histórico, las relaciones del protestantismo en el capitalismo ya que Este
autor en su estudio también estudió el problema desde una perspectiva
comparativa que incluía a la India, China y otros lugares.

Asimismo otros autores como Robert Merton (1970) en su primer trabajo, donde
examinó el problema de las relaciones entre el puritanismo llevaron a cabo este
método, Immanuel Wallerstein fue otro autor que trabajó con el método de estudio
de caso este autor revisó los orígenes del capitalismo en occidente utilizando el
mismo método.
Pero cabe mencionar que fue la escuela de Chicago le favoreció la utilización del
estudio de caso como método de análisis de los fenómenos sociales.

Solano (2005) que nos menciona que:

Una estrategia de investigación que comprende todos los métodos con la


lógica de la incorporación en el diseño de aproximaciones específicas para
la recolección de datos y el análisis de estos.

3.3 Características de estudio de caso

Citado de Castillo et al (s.a) nos define las características sobre el estudio de caso
de Pérez Serrano (1994)

3.3.1Particularista

Se caracteriza por un enfoque claramente orientado a comprender una realidad


singular. En donde la cometido real del estudio de casos es la particularización no
la generalización. Por lo que se refiere al ámbito educativo se encuentra la
necesidad de analizar y profundizar en situaciones peculiares.

3.3.2. Descriptivo
La descripción final implica siempre la consideración del contexto y las variables
que esta determina en la situación. Y como producto final se obtiene una
descripción de tipo cualitativo.

3.3.3 Heurística

Descubre nuevos significados, ampliar su experiencia o bien confirmado lo que ya


se sabe, donde es una estrategia que se encamina a la toma de decisiones.

3.3.4Inductivo

Se basa en el razonamiento inductivo para generar nuevas hipótesis y este


descubrir relaciones y conceptos. Las observaciones minuciosas permiten estudiar
múltiples y variados aspectos y examinarlos y la relación que existe entre ellos.

3.4 Modalidades de estudios de caso

Existen modalidades diferentes sobre el estudio de caso siempre y cuando se


atienda en objetivo fundamental.
Citado de Castillo et al (s.a) nos describe las tres modalidades sobre el estudio de
caso de Stake

3.4.1 El estudio intrínseco de casos


El propósito básico de esta modalidad es alcanzar la mayor comprensión del caso,
en donde el producto final es un informe básicamente descriptivo.

3.4.2El estudio instrumental de caso

Analizar todo lo posible del caso para obtener una mejor claridad sobre el tema.
En donde el caso es el instrumento para lograr otros fines indagatorios

3.4.3 El estudio colectivo de casos

Se centra en investigar un fenómeno, población o condición general del estudio


intensivo de varios casos el investigador elige varios casos de situaciones
externas al caso principal.

3.5 Técnicas de recolección de datos

En este apartado se habla sobre las técnicas para la recopilación de la información


durante la elaboración de la tesis

3.5.1 La entrevista en profundidad

Este técnica para le recolección de datos consiste en que el investigador debe de


adentrarse en la vida del otro, se penetra y detallar, donde se descifrará y se
comprenderán los gustos los miedos, las alegrías ya con estos datos se podrán
construir minuciosamente las experiencias del otro.
Citado en Bernardo (2011)nos dice que:

En esta técnica, el entrevistador es un instrumento más de análisis,


explora, detalla y rastrea por medio de preguntas, cuál es la información
más relevante para los intereses de la investigación, por medio de ellas
se conoce a la gente lo suficiente para comprender qué quieren decir, y
con ello, crear una atmósfera en la gente lo suficiente para comprender
qué quieren decir, y con ello, crear una atmósfera en la cual es probable
que se expresen libremente.( p.1)

3.5.2 Notas de campo:

Hermite( 2001) nos dice:

Las notas de campo constituyen la necesaria entre el campo empírico y el


procesamiento teórico no sólo porque indican una transición secuencial,
sino también porque en ellas tiene lugar el diálogo de la perplejidad del
investigador ante la dificultad de dar cuenta de su objeto de conocimiento.

De acuerdo a lo que nos menciona Hermite las notas de campo son necesarias
para poder dar sentido a una investigación ya que nos indica una transición
secuencial

3.5.3 Grupo focal de discusión

Pérez (2010) nos menciona que


Los grupos de discusión (GD) tiene como objetivo el estudio de la producción
discursiva de un grupo de personas, pudiendo indagarse tanto en el contenido de
lo producido, en las interacciones que conducen a esta producción discursiva,
como en el estudio de las secuencias de acción que posibilitaron el tipo de
interacciones y los discursos producidos.

De acurdo a lo que nos menciona este autor estoy de acuerdo en esta técnica ya
que es muy buena y permite ver el punto de vista de diferentes personas sobre un
mismo tema en común que este seria los valores que se presentan el juego
espontaneo y como es que el alumno los adquiere.

1. Las opiniones, argumentos, evaluaciones, explicaciones y juicios de cada


uno de los participantes en la discusión grupal. 2. Las opiniones,
argumentos, evaluaciones, explicaciones y juicios del grupo como unidad.
3. Las opiniones, argumentos, evaluaciones, explicaciones y juicios de
origen institucional (incluidos los producidos por los medios de
comunicación) los cuales se actualizan en la discusión grupal

3.6 Descripción del estudio de caso

Pedro Fabián Castillo es un niño que cuenta con la edad de 5 años 7 meses,
cursa el tercer año de preescolar es el tercer hijo de su mamá siendo el más
pequeño y cuenta con otros dos hermanos más grandes. Pedro nación en una
familia trabajadora donde la madre es comerciante trabaja vendiendo dulces
típicos de la región.Ella se encuentra vendiendo en el centro del municipio donde
el niño la acompaña cuando sale del preescolar.
El lugar en donde vive es en la casa de la abuela materna ahí también viven dos
hermanos, su mama, su papa y sus dos abuelos, dos tíos y dos primos dando un
total de 11 personas contando al alumno que habitan en la esta

Cabe señalar que la persona que se hace cargo del él es la abuela materna. Ella
se encarga de pagar todos sus gastos que implican, ya que la madre no se hace
cargo de ningún gasto de ninguno de sus hijos aunque vivan en el mismo lugar y
que trabaje

Es un alumno con aptitudes sobresalientes, sin embargo es un alumno muy


inquieto ya que todo el tiempo está moviendo durante las clases participar, pero
algunas de esas veces lo hacensolo para llamar la atención de los demás. Por otra
parte cuando participa algún compañero se pone las manos en la boca y se ríe de
ellos, pero esa risa no se ve como de burla con cierta familiaridad y como si no
fuera el objetivo burlarse de ellos.

Al mismo tiempo cuando está jugando durante la hora del recreo está en
constante movimiento hasta cuando está comiendo mueve los pies, se levanta y
se pone a correr y regresa a terminar de comer. Cabe señalar que cuando termina
de comer se pone a jugar con algunos de sus compañeros de su salón pero
algunas veces ellos no le hacen caso y se apartan de donde esta él, pero él no le
toma mucha importancia ante esa situación al contrario se pone a jugar con otros
compañeros.

A continuación se describe como trabaja el alumno en cada campo formativo en lo


que corresponde al campo formativo de lenguaje y comunicación: él es un niño
que se comunica tanto con adultos como con niños, entabla una conversación con
las personas de temas que le interesan, por otro lado cuando se lee un cuento
pierde el interés muy pronto y se distrae con lo que encuentre (objetos).
Por otro lado tiene la ventaja de que trabaja muy bien el campo formativo de
pensamiento matemático en este campo el alumno conoce los números e los
identificadel 1 al 15 y sabe cuál es el significado que se le atribuye en este campo
el alumno muestra mayor interés cuando se llega a trabajar en las actividades.

En el campo formativo exploración y conocimiento del mundo natural: el alumno


comprende y conversa sobre las tareas y las responsabilidades que le tocan a él
y estas las cumple tanto en casa como en la escuela y sabe que es importante
participar en ellas, por otro lado también relata algunas anécdotas de su vida con
ayuda de fotografías de igual manera menciona lo que cree que pasará en un
experimento y lo contrasta con sus ideas iniciales.

Desarrollo físico y salud en este campo atiende reglas de seguridad y evita


ponerse en peligro él y sus compañeros asimismo realiza las actividades de
correr, saltar, arrastrarse etc. Y cuando lo hace lo realiza con entusiasmo y
alegría.

Desarrollo personal y social en este campo desempeña distintos roles y asume las
responsabilidades en las tareas que le corresponden tanto individual como
colectivo pero cabe señalar que algunas veces se le dificulta trabar en equipo
debido a que se distrae fácilmente

Y por último el campo formativo de Expresión y apreciación artística en este


campo el alumno experimenta con técnicas de expresión plástica, como acuarela y
crayolas de cera, se le facilita el uso de ambas cosas por otro lado se mueve al
ritmo de la música que se ponga y cuando lo ejecuta se ve que lo disfruta.

3.7 Procedimiento para el análisis de los datos


Elprocedimiento para recabar el análisis de los datos primeramente se llevó acabo
la entrevista, donde esta se realizó al alumno. Comenzó con una pequeña plática
para que este entrará en confianza y no sintiera que era investigado.

Como se mencionó anteriormente se llevaron a cabo 4 entrevistas, pero cabe


rescatar que solo se tomaron 2 ya que eran las que más información nos
brindaban ya que las demás entrevistas la información que brindaba era muy
repetitiva a las primeras dos. Una vez realizadas las entrevistas se llevó a cabo la
transcripción de las mismas.

Y una vez elaborada la transcripción se realizó una categorización en donde el fin


era que se analizará cual era el significado que el alumno le atribuye a las
respuestas que manifestaba para así poder realizar la red, en esta se pondrían las
categorías que salieron cuando se analizaban las entrevistas, con el fin de ver
como se relacionan con las otras categorías

Y por último se realizó una síntesis se las categorías obtenidas donde se le dio
una interpretación del porque se relacionaba una con la otra y posteriormente se
realizó un cuadro de similitudes, en donde se anotaban los resultados de los tres
instrumentos y finalmente la teorización

Por otro lado se llevaron a cabo las notas de campo en donde estas se realizaron
durante el receso escolar ya que era el único momento en que se podrían realizar
porque era el momento en que el alumno jugaba y se podría obtener la
información necesaria para la investigación. Las notas de campo se realizaron de
la siguiente manera: primero se registraba todo lo que se observaba o lo que
parecía relevante, una vez obtenidas las notas más importantes estas se
registraban en un cuaderno llamado notas de campo.

Una vez recabadas las notas de campo estas se analizaron para posteriormente
en un costado de donde se pusieron se realizó una reflexión de cada una de ellas.
Para consecutivamente se categorizarán las notas de campo para así poder
realizar la red de categorías. Por consiguiente las categorías obtenidas se
realizaron una síntesis al igual que la entrevista.

Y por último se realizó el grupo focal donde se llevó cabo la trascripción de la


grabación del instrumento del grupo focal en donde solo se grabó la voz de las
docentes cuando se realizó la transcripción, se categorizo para así poder realizar
la red de problemas y como en los instrumentos anteriores se realizó la síntesis de
la red en donde se explica cada categoría y por qué es que se relaciona una con
la otra. Y se terminó con la teorización
3.8 Proyecto

Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

1 2 3 4 5 6

7 8 9 10 11 12 13

14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27

28 29

Entrevista al alumno

Grupo focal

Suspensión de clases

Notas de campo
CAPITULO 4
Resultados de
Investigación
4. Transcripción de la entrevista 1

Numeració Transcripción Categorización


n
1 Entrevista # 1
2 ED: Hola chaparro ¿Cómo te llamas?
Satisfacción por jugar
3 AL: Pedro Fabián
4 ED: aaaaa muy bien muy bonito nombre
5 ED: oye ¿qué crees?
6 A: ¿qué? Yo he visto que a ti te Gusta jugar verdad? ¿Te
7 gusta jugar? ¿Sí o no?
8 AL:si
Tipos de juego
9 ED:¿Y qué juegas?
10 Al: aaa las traes Personas con las que juega
11 ED: A las traes ¿y con quién juegas?
12 AL: con mis hermanos
13 ED: ¿y aquí en el kínder?
14 AL: con mis amigos
15 ED: ¿cómo cuáles amigos?
16 AL: con mis amigos a C1, C2, C3
17 ED: y C2, oooo y ¿cuando juegas con ellos tu que Sensaciones al jugar
18 sientes? ¿Te gusta o no te gusta? Gusto
19 AL: siii, si me gusta
20 ED: ¿pero cómo? ¿Por qué te gusta? Placer
21 AL: esteee que corran
22 ED: ¿te gusta gusta mucho correr verdad? Ya he visto que te
23 gusta correr mucho? ¿ y aparte de jugar a las traes a que otra Clases de juego
24 cosa te gusta jugar?
25 AL: esteee a las escondidas
26 ED: a las escondidaaas ¿y tú donde te escondes? Las escondidas
27 Al: esteeee yo en los baños de los niños Valor
28 ED: heeee en los baños de los niños hee eres tramposillo Amistad
29 Ahí no se deben de esconder oye chaparro ¿qué
30 Honestidad
31 pasaría si un niño, C1 se cae cuando están jugando? ¿Lo
32 ayudarías a que se levantara o no? Haber quítate la mano de
33 la boca… si lo ayudarías o no
34 Al: si
35 ED: ¿qué harías cuando se cayera? ¿Qué le dijeras?
36 AL: ven dame la mano yo te ayudo
37 ED: haaaaa y ¿C2 es otro de tus amigo?
38 AL: Si
39 ED: si C2 estuviera peleando contigo cuando esté jugando
40 ¿qué harías tú?
41 AL: Esteeee, dijera que ya no juegue
42 ED:decirle que ya no juegue ¿por qué no?
43 AL: porque estaba peleando
44 ED: aaa muy bien y entonces a ti te gustan que

45 cuando jueguen, juegue bien Placer a correr


46 AL: sii!
47 ED: te gusta divertirte
48 AL: si
49 ED: ¿aparte de jugar a las traes y a las escondidas que otra
50 cosa te gusta jugar?
51 AL: aaaaaesteeeeaaaaa a correr
52 ED: a correr verdad oye y ¿cuándo tú correr cómo te sientes?
53 AL: contento
54 ED: ¿muy muy contento? ¿mucho?
55 Al: siii
56
57 ED: oye cuando la maestra o el maestro de educación física les Compartir el material
58 ponen jugar ahí con material, ¿te gusta compartir el material
59 o no?
60 AL: sii
61 ED: ¿con quién se lo compartes?
62 AL: yo a C1 porque cuando fue el cumpleaños de C1 yooo le Compañerismo
63 lleve un regalo de almohada
64 ED: ¡qué bonito! pero ¿si compartes tu material cuando estás
65 jugando? Como si traes carritos jugando los compartes o no
66 los compartes?
67 AL: siii, si se los compartoo
68 ED: ¿sí? ¿Por qué?
69 Al: porque es mi amigo
ED: ha porque es tu amigo, pero nada más a C1 o
70 también a tus demás compañeros

71 AL: a todos Clasificación de genero


72 ED: ¿a todos?
73 Al: siiiii, y tengo muchas muñecas
74 ED: ¿tienes muñecas? ¿si juegas con ellas?
75 Al: noo, mi hermana me presta unas para aquí
76 ED: oye charro y ¿si te pide C5 el de la maestra Adriana jugar
77 contigo lo dejarías jugar?
78 AL: no
79 ED : ¿no? O ¿sí? ¿Porque?
80 AL: sii porque él una vez me dijo que, sí le gustaba correr
81 ED: y tú ¿qué le dijiste?
82 AL: que sí me gusta correr

83 ED: oye corazón que pasaría si un niño que está juagando a las Honestidad
84 escondidas contigo está haciendo trampa para jugar, se
85 supone que se debe de tapar los ojos para contar y no ver en
86 donde se esconde los demás niños pero no se tapa los ojos y
87 nada más está viendo en donde se esconden los
88 Demás niños. ¿Está bien o está mal?
89 Al: está mal
90 ED: ¿Por qué está mal?
91 AL: porque ve a los niños en donde se esconden
92 ED: ¿y no deben de ser así?
93 AL: noooo
94 ED: Bueno corazón está muy muchas gracias, vámonos al
95 salón
96 AL: sííí maestra

4.1 Red de categorías de la entrevista


4.1.1Síntesis de la primera entrevista

Por lo que se refiere a la red la primera que se obtuvo fue la satisfacción por jugar
esta categoría se relacionó con placer y gusto ya que estas dos categorías se
relacionan por que el alumno siente un placer cuando él juega y esto se pudo
contrastar con las notas de campo ya que ahí se anota como el alumno estudiado
como se ve que él juega y siente un placer y un gusto inmenso cuando lo ejecuta
por otro lado otra de las categorías que se obtuvo fue la de compartir donde esta
categoría se relaciona con la categoría del valor, la amistad y afecto donde la
categoría del valor la relacione con esta categoría por que la amistad es un valor
muy importante para seres humanos y más si se lleva desde la edad preescolar y
al mismo tiempo la amistad ya que estas van de la mano y por lo que también es
que el alumno estudiado tiene afecto sus demás compañero y es un buen
compañero.

Otra de las categorías era la de clasificación de los juego estas la relacione con
las traes y las escondidas estas categorías se relaciona porque el alumno las
menciona como los juegos que el realiza, otra de las categorías son la de genero
esta la relacione con el compañerismo ya que él no se hace distención de genero
él juega tanto niñas como niños y asimismo la categoría de las personas con las
que juega se relacionan con compañerismo porque él juega con todos por igual y
lleva a cabo los valores que se llegan a presentar otra de las categorías son las de
a las traes y las escondidas las relacione con estas porque juega con todos por
igual.

Cabe mencionar que la categoría de afectose relaciona con la categoría de las


personas con las que se relaciona en esta categoría la relacione por que el afecto
que él tiene hacia sus compañeros y es con las persona con las que se relacionan
y compartir porque cuando se tiene afecto se comparte los materiales con sus
compañeros y cuando este se logra realizar se presentan los valores.
Otras de las categorías son los valores se relacionan con las categorías la amistad
y la honestidad, compañerismo y afecto yo relacione estas categorías porque son
descendientes del valor porque el alumno lo presenta cuando se lleva a cabo la
entrevista y se le plantearon algunos casos de como actuaria el ante dichas
situaciones.

4.2 Transcripción de la entrevista 2


Numeració Transcripción Categorías
n
1 ED: Buenas tardes chaparro, buenas tardes chaparro, salúdame, no Temor
2 estas castigado mi amor quiero platicar contigo, salúdame chaparro Seriedad
3 AL: buenas tardes
4 ED: oye chaparro te acuerdas la última vez que estuvimos platicando
5 AL: sii
6 ED: ¿Qué estuvimos platicando? Haber dime de que estuvimos
7 platicando
8 AL: dee, este, que, de jugar con nuestros amigos Aprendizaje
9 ED: de jugar con nuestros amigos ¿y te sigue gustando seguir
10 jugando con tus amigos? ¿Con los mismos o con más amigos
11 Al: con más amigos
12 ED: ¿cómo quiénes? Heber
13 AL: tengo siete amigos
14 ED: ¿siete amigos?
15 AL: sii Amistad
16 ED: Haber dímelos Compañerismo
17 AL: C1, C2, C3, C4,C5, C6

18 ED: ha muy bien, oye entonces te gusta mucho ahorita que estas Gusto por las
19 aquí, que te cambiaste de kínder ¿que sientes? ¿Que no puedes instalaciones
20 jugar mucho? O puedes jugar más
21 AL: jugar más
22 ED: ¿por qué jugar más?
23 AL: porque me gusta este kínder
24 ED: a muy bien ¿y cuando juegas aquí te sientes más libre que
25 haya en el otro kínder te sientes más triste Tristeza
26 AL: en se kínder me siento más triste
27 ED: ¿en cuál kínder?
28 AL: en el de haya
29 ED: ¿en el de haya? Y por qué haya?
30 Al: porque no siempre viene la maestra
31 ED: ¿y te gusta mucho jugar con C1?, chaparro te gusta
32 Mucho jugar con el así te pegue? O no te pega?
33 AL: no, no me pega Contradicción
34 ED: entonces es tu amigo mucho, mucho o poquito
35 AL: lo quiero mucho
36 ED: lo quieres mucho, aaaa muy bien oye ¿Qué pasaría si un día C1
37 no quiere jugar contigo que le dirías? Valor
38 AL: esteeeee darle un abrazo
39 ED: un abrazo ¿para qué? Amistad
40 AL: cuando cumplió años Compañerismo
41 ED: cuando cumplió años le diste un abrazo, pero fíjate lo que te
42 estoy preguntado, te digo que si C1 no quisiera jugar contigo un día
43 ¿qué harías tú?
44 AL: le daré su juguete
45 ED: aaaa muy bien, entonces debes de jugar muy bien con él. Ok Distracción
46 chaparro es todo ya te puedes ir a jugar

Numeració Transcripción Categorías


n
1 ED: Buenas tardes chaparro, buenas tardes chaparro, salúdame, no Temor
2 estas castigado mi amor quiero platicar contigo, salúdame chaparro Seriedad
3 AL: buenas tardes
4 ED: oye chaparro te acuerdas la última vez que estuvimos platicando
5 AL: sii
6 ED: ¿Qué estuvimos platicando? Haber dime de que estuvimos
7 platicando
8 AL: dee, este, que, de jugar con nuestros amigos Aprendizaje
9 ED: de jugar con nuestros amigos ¿y te sigue gustando seguir
10 jugando con tus amigos? ¿Con los mismos o con más amigos
11 Al: con más amigos
12 ED: ¿cómo quiénes? Heber
13 AL: tengo siete amigos
14 ED: ¿siete amigos?
15 AL: sii Amistad
16 ED: Haber dímelos Compañerismo
17 AL: C1, C2, C3, C4,C5, C6

18 ED: ha muy bien, oye entonces te gusta mucho ahorita que estas Gusto por las
19 aquí, que te cambiaste de kínder ¿que sientes? ¿Que no puedes instalaciones
20 jugar mucho? O puedes jugar más
21 AL: jugar más
22 ED: ¿por qué jugar más?
23 AL: porque me gusta este kínder
24 ED: a muy bien ¿y cuando juegas aquí te sientes más libre que
25 haya en el otro kínder te sientes más triste Tristeza
26 AL: en se kínder me siento más triste
27 ED: ¿en cuál kínder?
28 AL: en el de haya
29 ED: ¿en el de haya? Y por qué haya?
30 Al: porque no siempre viene la maestra
31 ED: ¿y te gusta mucho jugar con C1?, chaparro te gusta
32 Mucho jugar con el así te pegue? O no te pega?
33 AL: no, no me pega Contradicción
34 ED: entonces es tu amigo mucho, mucho o poquito
35 AL: lo quiero mucho
36 ED: lo quieres mucho, aaaa muy bien oye ¿Qué pasaría si un día C1
37 no quiere jugar contigo que le dirías? Valor
38 AL: esteeeee darle un abrazo
39 ED: un abrazo ¿para qué? Amistad
40 AL: cuando cumplió años Compañerismo
41 ED: cuando cumplió años le diste un abrazo, pero fíjate lo que te
42 estoy preguntado, te digo que si C1 no quisiera jugar contigo un día
43 ¿qué harías tú?
44 AL: le daré su juguete
45 ED: aaaa muy bien, entonces debes de jugar muy bien con él. Ok Distracción
46 chaparro es todo ya te puedes ir a jugar
4.2.1 red de categorías de la segunda entrevista
4.2.2 Síntesis de entrevista 2

Por otro lado la síntesis de la entrevista que se realizó fue algo corta debido a que
el alumno se encontraba algo nervioso y no contesto mucho, a pesar de que se le
mostraba confianza para que se abriera a contestar.

La primera categoría fue el temor esta categoría la puse debido a lo que ya se


mencionó anteriormente el alumno se encontraba algo nervioso y con temor y
esta categoría la relacione con contradicción, tristeza y seriedad debido que
cuando se le realizaba la entrevista se le pregunto que cual jardín se sentí más
feliz a lo que me contesto que en el que se encontraba actualmente porque en el
otro ya no estaba una maestra que quería mucho y el de contradicción a que él se
relaciona con unos compañeros que algunas veces no quieren jugar con él, pero
él insiste pero a la vez no le toma mucha importancia esto se rescata de las notas
de campo.

Otras de las categorías aprendizaje las relacione con la de compañerismo,


amistad y gusto por las instalaciones estas las relacione porque él es un buen
compañero, y da su amistad a cualquier niño sin importar que no esté en su
mismo salón y gusto por las instalaciones porque se puede ver que disfrutaba más
cuando jugaba. Y la categoría del compañerismo con las categorías de valor,
amistad y aprendizaje estas categorías las relacione porque como el alumno es un
alumno que cuenta con valores y es muy amistoso.

Y por último la categoría de distracción con la de contradicción las relaciono


porque se encontraba distraído cuando se le preguntaba y la contradicción porque
ese día era cuando sus compañeros no habían jugado con él.
4.3 Notas de campo

Reflexión Notas de campo Categorización


En esta nota de campo pude ver que Durante la hora del recreo el alumno Compañerismo
el alumno juega con sus compañeros juega con los compañeros de su
y a la vez es muy inquieto y necesita salón, solo juega con cinco de los Inquieto
estar en constante movimiento. compañeros a correr. Va por su
comida, después se levanta a seguir
corriendo, a perseguir a sus
compañeros pero se regresa a
terminar de comer. Mientras come
está en constante movimiento lo que
son sus pies y manos.

El día de hoy al niño lo dejaron


Aquí me pude dar cuenta que el castigado, me acerque a platicar con
alumno es muy inquieto y que la el del por qué lo castigaron, me dijo
maestra tenía razón al haberlo que no lo sabía y que él se había Contradicción.
castigado ya que si se había portado portado bien.
mal y él lo niega, por lo cual yo creo
que es un poco mentiroso.

Él alumno está jugando con su


Pude observar se siente feo que el compañero, pero este no le hace
niño con el que quiere jugar no le mucho caso y se va a jugar con otros
haga caso y se vaya con otros, pero compañeros, aquel se regresa mejor
al final se le olvida y se pone a jugar a comer. Sus pies están en constante Juego.
con alguien más. movimiento, se sienta con otro
compañero y termina jugando con
él.

Hoy no pude observar mucho al


El alumno le gusta correr y a su vez alumno porque estuve en mi
también estar corriendo entiendo guardia, lo único que pude observar
como que necesita estar en es que comía recorriendo por todo el
constante movimiento para estar a jardín de niños.
gusto

Durante el recreo, el alumno se


Es un alumno que juega con todos encuentra jugando con sus
por igual ya sea niños como niñas compañeros y también con
siempre y cuando lo dejen jugar y compañeras, pude ver que no hay
sentirse importante cuando juega diferencias de género.

El día de hoy pude ver que el niño


comparte sus materiales con los Amistad.
demás compañeros, pero como que
se enfada de jugar sentado y pronto
se levanta a correr con otros niños,
mientras corría, le tiro la comida a
uno de sus compañeros y le ayudo a
levantarla.

4.3.1 Red de las notas de campo


4.3.2síntesis Notas de campo

Para poder llevarse a cabo las notas de campo se tuvo que utilizar la técnica de la
observación. Por lo que en primer lugar se tenía que tener muy claro que es lo que
se pretendía observar, ya contando con esto en lo principal, por segundo era dar
respuesta a la pregunta de investigación y asimismo ponerse a observar y anotar
todo aquello que fuera relevante para dar respuesta a la pregunta de
investigación. Para poder llevarse a cabo las notas de campo estas se realizaron
durante la hora del receso escolar ya que ahí se contaba con mayor área de
observación y de rescatar lo más relevante.

Una vez obtenidas las notas de campo se llevó a cabo la revisión de las mismas
en donde también se realizó una reflexión de cada nota de campo para así
poder realizar la categorización. Por lo que se tuvo que leer y reflexionar varias
veces para realizar la categorización.

la primera categoría que se obtuvo fue compañerismo esta categoría la relacione


con otras más con son: amistad, comparte materiales y juego estas categorías
las relaciones con amistad por que el alumno de estudio es un buen compañero
con sus amigos y a la vez con la de comparte los materiales porque cuando este
se relaciona con sus compañeros el comparte los materiales que los demás le
piden y por último el del juego ya que este lo ejercen en compañía de sus
compañeros.

Otra categoría fue el de la amistad y este se relaciona con las categorías compartir
materiales, compañerismo y juego la amistad la relacione con compartir materiales
ya que el alumno cuando juega el cómprate los materiales y compañerismo y
amistad porque cuando el juego realiza el valor de la amistad y del compañerismo.
La categoría de discriminación la relacione con la de contradicción porque el
alumno por momento en que el alumno era discriminado por algunos compañeros
y por último el de inquieto lo relacione con el del juego porque el alumno siempre
está inquieto cuando juega.
4.4 Transcripción de grupo focal

Transcripción Categorización
Entrevistadora: E Maestras: M
E- muy buenas tardes, maestras, este el grupo focal que se
realizará ahora es para ver su punto de vista sobre el tema del
juego y como los alumnos implementan los valores durante, Respetar turnos
cuando hacen este este mismo. La pregunta es ¿cuáles son las
formas en que el alumno manifiesta los valores durante sus juegos
en el receso escolar? Maestra C ¿qué opina de este tema?
MC-pues nosotros observamos los valores cuando los niños se
organizan, ya sea si le causa conflicto organizarse entre ellos o si
lo hacen de una manera más sencilla o también a la hora de tomar La familia
Los medios de comunicación
los turnos, si les cuesta trabajo pues seleccionar a quien le toca
cada turno o si alguien se equivoca que también el niño lo
reconozca, porque hay veces que los niños no lo reconocen que
se equivocan y eso también es parte de los valores.
E- usted maestra A
MA- si, también tiene que ver mucho en cómo viven en familia
porque hay ocasiones en que viven en familia muy agresivos y
aquí lo viene a representar en la hora del recreo y te das cuenta
que, o muy acelerados o lo que ven en la televisión y eso influye
mucho
Porque andan destapados en ocasiones y otros
niños están muy tranquilos porque es la forma en que están Los valores
acostumbrados haya en su casa, entonces si influye mucho las La familia
manifestaciones en los valores en los juegos pero son dados por
su familia.
E- usted maestra A Convivencia

MA- yo considero que la convivencia también viene como decía la


Lo que viven en casa lo
maestra A. de cómo este organizada la integración familiar, si transmiten en la escuela
dentro del hogar existe poca organización, los niños no están
acostumbrados a una, lo trasmiten haca y no están Agresión
acostumbrados a llevar ese control o a El perdón

Tomar en cuenta a sus compañeros o a valorarlos para que se


integren a la participación, algunos de manera agresiva otros de
forma muy egocéntrica, porque resulta que son hijos únicos y
están acostumbrados a tener el control dentro del recreo, que
quieren que todo se integre y se haga de manera de como ellos lo
deciden y los otros de familias desintegradas regularmente si
están llevando un buen control también reacciona de manera
agresiva.
E- usted maestra V
MV- otra manera de manifestar los valores durante el juego es
cuando se agreden, al menos mis alumnos saben pedir disculpas
entre ellos, están acostumbrados a pedir perdón el que agredió y
el niño que es agredido perdona y se siente, este se le olvida el
dolor, deja de llorar y termina el conflicto es una manera de
manifestar su valor ellos.
E- Ustedes creen que con los juegos que realizan, los alumnos Juegos con reglas
están desarrollando los están fortaleciendo en el receso escolar?
MV- siempre y cuando enfocando y orientando a un buen
resultado, porque si los dejamos jugar libres, sin reglas se pueden
perder, siempre y cuando estemos al pendiente de lo que están
jugando y si se están agrediendo o no están respetando Turnos,
ellos van adquiriendo los valores.
MA- si, aquí es donde entra la participación de nosotros como Participación docente
docentes, si, te repetía hace rato si del hogar traen características
que no son acordes para llevar a cabo. A enfocar los valores,
nosotros como docentes debemos de estar al pendiente de lo que
están haciendo los chaparros en la hora del receso, es ahí donde
debemos a fomentar reglas, los Acuerdos la buena convivencia
para rescatar precisamente los valores.
E- bueno por mi parte esto muchas gracias, que tengan buena
tarde.

4.4.1 Red de categorías de grupo focal


4.4 2Síntesis de grupo focal

En este instrumento del grupo focal la primera categoría es la de respetar turnos


esta la relacione con la categoría de participación docente debido a que las
docentes son las que deben de inculcar a los alumnos a autorregularse y a
esperar su turno para hablar y participar. El alumno por sí mismo ya sabe levantar
la mano porque sabe que así es como debe de participar.

Otra de las categorías categoría es la familia esta categoría se relaciona con


varias categorías la primera es el perdón esta categoría la relaciono porque la
familia es la que debe de enseñar a sus hijos desde pequeños los valores y uno
de esos es perdonan a sus semejantes para que no crezcan con resentimientos.

La categoría de la agresión esta categoría se relacionó con los medios de


comunicación y la familia como se menciona anteriormente la familia es el la
primera en educar a sus hijos, por lo que también debe de tener un control sobre
lo que ven en televisión debido a que en la actualidad existen programas que no
son actos para su edad por lo que también deben de enseñar a sus hijos a no ser
niños agresivos.

Asimismo la familia debe de dar un buen ejemplo a sus hijos por eso es que la
categoría que se relaciona con esta es la de lo que ven en casa lo trasmiten en el
preescolar y esta la relacione porque en la familia se tiene que tener una muy
buena convivencia entre ellos y a su vez con las personas que lo rodean para asi
dar un buen ejemplo a sus hijos.

La categoría de juego con reglas se relacionó con la participación docente esta


categoría la relacione por que los docentes son los que ellos ponen las reglas en
los juegos que se llegan a practicar en el jardín y a su vez esto sirve para que lo
lleven fuera de la escuela hacia la sociedad
4.5Triangulación
4.6Mapa de campos similares
4.7. Teorización

Después de que se realizó el análisis de los tres instrumentos para la recolección


de datos y de haber triangulado la información, se realiza la teorización de los
resultados obtenidos con los instrumentos aplicados, esta teorización se hace con
la ayuda de teóricos y a su vez haciendo una comparación con la información
obtenida.

A lo largo de este apartado busca dar respuesta a las preguntas que se planteó al
inicio de la investigación las cuales fueron ¿Cuáles son las formas en que el
alumno manifiesta los valores durante sus juegos en el receso escolar al interior
del jardín de niños Aniceto Castellanos T.V del municipio de Tecomán, colima?

¿Cuál es la influencia de los juegos que se llevan a cabo durante el receso


escolar en el desarrollo de los valores en un alumno del jardín de niños Aniceto
Castellanos T.V. del municipio de Tecomán, Colima?

Ahora se ha encontrado las respuestas a las preguntas realizadas y se


encontraron las siguientes respuestas:
Daguerre (2010) nos dice que El hecho de que la amistad se entable con una
persona virtuosa vuelve valiosa la relación en la medida en que a través de ésta
uno aumenta su dedicación a fines valiosos. De acuerdo a lo que nos menciona
esta autor concuerdo ya que el alumno es un alumno que establece este valor con
mayor familiaridad y lo practica con sus semejantes.

Danguerre (2010) nos menciona que:

La amistad, supone mutuo afecto acompañado de una disposición recíproca


a realizar un conjunto de acciones. Y en una relación de amistad la
existencia de reciprocidad es la que va calibrando las disposiciones
personales, por lo que no puede decirse que éstas sean independientes de
la reciprocidad. (p.59)

La amistad requiere correspondencia, y que solo se da entre los hombres buenos


y esta viene a su vez como nos dice el autor de un mutuo afecto entre las
personas que lo practican así también en los campos similares en lo que se
relacionan fue el del valor de la amistad esta a su vez lo relacione con honestidad
y comparte materiales ya que estas dos categorías son importantes para el
alumno porque para poder tener amigos y así poder ser grandes compañeros pero
a la vez también la amistad implica el enseñarse a compartir los materiales con las
personas que lo rodean.

La categoría de honestidad se relaciona con comparte materiales, perdona y


compañerismo estas categorías las relacione debido a que cuando se le realizaba
la entrevista el alumno contesto que a él le gusta jugar bien, que le gusta ser
honesto y que sus compañeros también deben de ser así para poder jugar y así
poder compartir los materiales que traigan a la mano.
Como nos dices Meneses y Monge (2001) “Por medio del juego, el niño
progresivamente aprende a compartir, a desarrollar conceptos de cooperación y
de trabajo común; también aprende a protegerse a sí mismo y defender sus
derechos” (p.115)

Por otro lado los valores siempre han estado ahí donde se vive, se crea y se
expresa el ser humano individual o colectivamente, son su símbolo más definitorio;
han estado siempre en la práctica y en el pensamiento educativos y se convierte
en objeto específico y prioritario de atención intelectual y ética en los periodos de
crisis y de cambio sociocultural profundo.

Otra de las categorías es la de comparte materiales esta la relacione con la de


honestidad ya que es honesto cuando juega y cuando los materiales que no son
de él los regresa a su vez también el valor de la amistad

Figueroa et al (2012) nos dice que “los valores son guías que orientan la conducta
y vida de cada individuo y grupo social; son los fundamentos que permiten la
cohesión de un grupo al establecer conductas que dan lugar a la estabilidad en el
quehacer de la vida cotidiana”.

Concuerdo con lo que nos menciona Figueroa ya que los valores son las guías
que nos orientan hacia una vida con una conducta estable y respetada ya que si
no es así la vida se puede llegar sentir pesada y a su vez las personas que nos
rodean así lo sentirán
Por otro lado la categoría de ayuda a los demás.Esta se relacionó con la
categoría de compañerismo ya que esta categoría es una categoría muy
importante debido a que el niño es un alumno que ayuda a los demás sin importar
que no se la persona con la que está jugando y es aquí donde presenta el valor de
la amistad y a su vez esta categoría se presenta en la de ayuda a los demás.

Como dice Seijo (2009)

El valor está totalmente relacionada con su dimensión ideal en virtud que los
valores suelen ser finalidades que nunca llegan a alcanzarse del todo.
Conclusiones

Una vez de haber concluido con la investigación se obtuvieron las siguientes


conclusiones

1. Los valores se presentan desde una edad temprana en las personas ya


estos dependerán de cada ser humano si lleva practica diario

2. Los valores se presentan en los seres humanos mediante etapas estadios


cada una de ellas acorde a su edad y su maduración mental.

3. El juego es favorecedor de muchas habilidades y a su vez se van


desarrollando muchas más

4. El juego es placentero para todas las edades que es esta en el vientre


hasta que se encuentra en la vejez

5. E juego es una actividad que permita acatar reglas y a su vez enseñarse


que se cuenta con ellas y a cumplirlas

6. juego tiene dos componentes: uno de entretenimiento y otro educativo.


Cuando los niños juegan se divierten y también aprenden.

7. Los juegos permiten al niño dejar por un tiempo la realidad y sumergirse en


un mundo imaginario.

8. Los valores son cualidades apriorísticas e independientes de las cosas y los


actos humanos. Por tanto no varían
9. El juego en el aula o en el recreo sirve para fortalecer los valores:

10. Los valores se van a manifestar desdoblados en un valor positivo y en un


valor negativo, en valores y antivalores.

Recomendaciones

A los personas que lean esta investigación y se interesen en realizar una nueva
investigación basando en este estudio, por lo que el interesado debe buscar un
nuevo estudio debido a que esta investigación solo responde a al alumno que se
presenta en la misma. Pero pude basarse en los autores que se presenta ya que
fueron de gran ayuda.

Por otro lado deben de elegir instrumentos que para él sea de utilidad y los
conozca en profundidad para saber cómo llevarlos a la práctica cuando realice la
investigación y a su vez también realizar un análisis muy profundo y preciso para
lograr comprender los resultados.
Asimismo también se le recomienda que para realizar una investigación se tenga
suficiente tiempo para realizarla ya que esta se tomó como 4 meses para la
realización de la misma y se cuente con tiempo disponible para lo todo lo que
abarca la investigación.

Y por último se invita a tener paciencia y amor a lo que se hace ya que si se tiene
amor a lo que realiza esto será más fácil y se obtendrán grandes beneficios.

Anexos
Anexo 1
Ubicación geográfica del jardín de niños
Anexo 2
Guión semi-estructurado de la entrevista # 1
1. ¿Cómo te llamas?
2. ¿Te gusta jugar?
3. ¿A qué juegas?
4. ¿Con quién juegas?
5. ¿Cuáles son tus amigos?
6. ¿Te gusta mucho jugar?
7. ¿Te gusta mucho correr?
8. ¿Aparte de jugar a las traes que otro juego te gusta jugar?
9. ¿Dónde te escondes al jugar escondidas?
10. ¿Cuándo un amigo se cae jugando lo ayudas a que se levante?
11. ¿Qué le dices?
12. ¿Si un amigo tuyo estuviera peleando contigo o con algún compañero, lo
dejarías jugar?
13. ¿Qué le dirías?
14. Cuando corres ¿cómo te sientes?
15. ¿Muy contento?
16. ¿Cuándo te prestan material para jugar, tú lo compartes con tus
compañeros?
17. ¿Por qué lo compartes?
18. ¿Si un alumno está haciendo trampa cuando juegan a las escondidas lo
dejarías jugar después?
19. ¿Qué le dirías?
20. ¿Cómo deben de jugar?

Anexo 3
Guión semi- estructurado de la entrevista # 2

1. ¿Te acuerdas lo que platicamos la vez pasada?


2. ¿Te sigue gustando jugar con tus amigos?
3. ¿Con los mismos amigos o más amigos?
4. ¿Te gusta jugar aquí en este nuevo jardín o en donde estábamos antes?
5. ¿Por qué?
6. ¿Cuando juegas aquí como te sientes?
7. ¿Por qué te sientes triste en el otro jardín de niños?
8. ¿Te gusta jugar mucho con tu mejor amigo?
9. ¿Si un día tu mejor amigo no quiere jugar contigo qué harías?
10. ¿Platicarías con él sobre porque no quiere jugar contigo?
Anexo 4

Guión para las notas de campo

Con la ayuda de la observación se realizaron las notas de campo para lo


consiguiente se basó en los siguientes puntos.

A) ¿Cuál era el juego que más realizaba el niño?


B) ¿Con qué personas lo realizó?
C) ¿Juega con las mismas personas?
D) ¿Cómo se comporta cuando está jugando?
E) ¿Qué valores emplea en los diferentes juegos?
F) ¿Cómo lleva a cabo los valores en los juegos?
Anexo 5
Guión semi-estructurado del grupo focal
1. ¿Cuáles son las formas en que el alumno manifiesta los valores durante
sus juegos en el receso escolar?
2. ¿Ustedes consideran que con los juegos que realizan los alumnos pongan
en práctica los valores ya adquiridos?
22 REFERENCIA

Antecedentes y fudamentacion teórica del estudio. (2005). México.

Ausubel Novak, H. (1983). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. 2°


Ed. Trillas. México.

Beltrán, G. F. J., Torres, F. I. A., Beltrán, T. A. A. y García, D. F. J. (2005). Un


estudio comparativo sobre valores éticos en estudiantes universitarios. México.

Navas, l. (2009). La educación moral segun Lawrence Kohlbehg: Una utopía


realizable. Colombia: Universidad del valle.
Bonifacio, B. (2005). Educacioón y valores, una búsqueda para construir la
convivencia. México: Revista mexicana de investigación.

Carlos, Z. (2007). Tres teorías del desarrollo del juicio moral: Kohlberg
implicaciones para la formacion moral. Venezuela: Univerdiad Pedagógica
experiemental libertador.

Kolbher. (2000). En kolbher, los valores. México.

Laura, F. (2014). El juego libre y espontáneo en educacion infantil. Una


experiencia práctica. México: Facultad de educación.

Mazzanti, R. (2011). Declaracion de Helsinki, principios y valores bioéticos en


juego en la investigación médica con seres humanos. Bogotá: Universidad el
bosque.

Meece, L. Judith. (2001). Desarrollo del Niño y del Adolescente. México: Mc Graw
Hill.

Montañes. (s.f.). El juego en el medio escolar . En montañess, el juego en el medio


escolar (págs. 235- 256). México .

Montero, M. M. (s.f.). El juego en los niños: Enfoque teórico.

Ochoa, a. (2012). La educacion en valores en la formacion inicial de los profesores


de educación básica de México: Universidad de alicante.

Piaget, J. (1990). La formación del símbolo en el niño, Buenos Aires, Fondo de


Cultura Económica.
Robles, B. (s.f.). La entrevista en profundidad: Una técnica útil del campo
antropofisico. En B. Robles. México .

Seijo, C. (2009). Los valores desde las principales teorias axiológicas, cualidades
aprioristicas e idenpendiente de las cosas y los actos humanos. México:
Universidad de los andes.

Silva, A. (2004). Vigencia o inexistencia de los valores. México .

Torres, C. M. (2007). El juego como estrategia de aprendizaje en el aula.

Torres (2000). El juego como estrategia de aprendizaje en el aula (pág. 96).


México .

Torres, T. (2000). El juego. México .

Vygotsky, L. (1986). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.

También podría gustarte