Está en la página 1de 10

1.

PERIODO PRESOCRATICO

Se llaman así por haber desarrollado su filosofía con anterioridad a Sócrates,


filósofo que marca un estudio diferente en la filosofía griega (otra razón más
para calificarlos con este nombre). También es denominado como periodo
cosmológico, porque aparece como tema central de la reflexión; el saber
acerca de la naturaleza y sus cambios.

1.1 HISTORIA

La filosofía en este tiempo se desarrolla en las colonias jónicas e itálicas.


Colonias jónicas: situadas en el mar Jónico y Egeo. Son filósofos más
empíricos, más apegados a la experiencia sensible, con caracteres más
materiales. Colonias itálicas: situadas en torno al Adriático y al Tirreno.
Son más especulativos, más abstractos.

La primitiva filosofía jonia se halla representada por tres hombres: Tales


(uno de los Siete Sabios de Grecia, según la tradición), Anaximandro y
Anaxímenes, todos ellos de Mileto que, en aquella época, era la más rica
y poderosa de las ciudades jonias. De ahí que frecuentemente se les
denomine colectivamente con el nombre de milesios. Prácticamente, todo
cuanto conocemos sobre la filosofía de los milesios atañe a su
cosmogonía o explicación de cómo nació el mundo, que ofrece analogías
con la mitología griega, si bien su pretensión era muy diferente. Los
milesios fueron los filósofos que de modo original y radical respondieron a
la pregunta ¿de qué está hecho el mundo? Tales afirmó que el agua o "lo
húmedo" era el primer principio o materia primordial del mundo;
Anaximandro consideró que todas las cosas estaban hechas de un
sustrato material que denominó ápeiron (lo "indefinido" o "ilimitado");
mientras que Anaxímenes postuló el "aire" como el elemento a partir de
cuya rarefacción y condensación surge toda la realidad.

La decadencia de Jonia comenzó con su conquista por los persas en 546


y culminó con la destrucción de Mileto en el año 494 a.C. Durante la
segunda mitad del siglo VI el centro de la vida intelectual griega se
trasladó a las brillantes y prósperas ciudades de la Magna Grecia, Italia
Meridional y Sicilia, todas ellas colonias de la Grecia continental. Las
escuelas itálica, pitagórica y eleática constituyen el segundo estadio
importante en la historia de la especulación presocrática. Si a los milesios
les motivaba una innata curiosidad intelectual y el descontento con las
explicaciones míticas que les llevó a intentar explicar el mundo de una
forma puramente naturalista, los pitagóricos se interesaron más por la
forma o estructura del mundo que por su mero principio material e
intentaron adoptar principios y elementos explicativos no sensibles.

Detrás de la filosofía pitagórica se hallaba la influencia de un movimiento


religioso conocido con el nombre de orfismo, que les llevó a interesarse
por el cultivo de la música y de las matemáticas como instrumentos de
purificación y liberación del alma. El más destacable descubrimiento
pitagórico consistió en pensar que la esencia del universo es el número;
es decir, que la realidad esencial de las cosas puede ser expresada en
términos numéricos y que la estructura formal del universo debe
entenderse como una relación numérica armónica.

El siglo V a.C. se inicia con dos figuras antagónicas: Heráclito y


Parménides. Heráclito era un jonio de la ciudad de Éfeso e insistió en la
mutabilidad de la realidad. Afirmaba que todo se encuentra en
movimiento, en estado de permanente flujo o devenir, si bien insistía en la
existencia de un principio universal (el Logos) que es la causa del orden,
proporción, equilibrio, armonía y racionalidad en ese continuo fluir del ser.
Por otro lado y como consecuencia de sus planteamientos lógicos,
Parménides de Elea llegó a negar la realidad de todo cambio y a afirmar
la existencia de lo Uno, eterno e inmóvil.

Los filósofos "armonistas" (Empédocles, Anaxágoras y atomistas: Leucipo


y Demócrito) pretendieron reconciliar la filosofía del ser de Parménides
con la filosofía del devenir de Heráclito. Dichos filósofos también fueron
denominados "pluralistas", ya que ante la imposibilidad de explicar con un
solo principio la formación de la variedad del universo, pretendieron
resolver el problema estableciendo una pluralidad, por lo menos
cuantitativa, en lo que se refiere a los elementos que constituyen el
cosmos.

1.2 TEMA PRINCIPAL

La filosofía griega surge de una actitud crítica ante las explicaciones


míticas de la realidad del universo. Ese pensar crítico consiste en
desmitificar las leyendas de Homero y Hesíodo, principalmente, y aportar
un pensamiento racional. Las preguntas fundamentales son por la
naturaleza y por el principio material de las cosas como origen. El método
empleado es la observación y el razonamiento, dando más importancia a
la razón que a los sentidos.
Intentaron solucionar la pregunta de cuál era el principio básico que regía
todos los cambios de las cosas.

1.3 PRINCIPALES FILOSOFOS

- Tales de Mileto (585 a.C.)

- Anaximandro de Mileto (547 a.C.)

- Anaxímenes de Mileto (525 a.C.)

- Los Pitagóricos
2. PERIODO SOCRATICO

La época socrática se distingue por haber sido la del comienzo de la filosofía


en forma. Comenzando por la mayor influencia que fue Sócrates, su más fiel
alumno Platón y su más fiel estudiante Aristóteles.

Este periodo comprende el desplazamiento del eje de la búsqueda filosófica


desde el del cosmos (naturaleza) hacia el hombre. Esta etapa abarca desde
el año 450 al 400 a.C.

2.1 HISTORIA

La época de los sofistas y de Sócrates es la fase siguiente a la filosofía


presocrática, fase que puede ser considerada como la antítesis del anterior
período de especulación cosmológica y que suele denominarse período
socrático.

Los sofistas fueron los personajes típicos de esta época. Se consideraban


maestros de la sabiduría, la cual consistía fundamentalmente en el cultivo de
la oratoria, la retórica y la dialéctica. Cobraban honorarios por sus
enseñanzas, impartidas principalmente a los jóvenes que se iniciaban en las
ciencias y las artes; tenían una gran habilidad y destreza para demostrar un
argumento, así como su contrario, o sea la tesis y la antítesis de las cosas.

Cuando los pensadores de esta época se ocupan del Universo, lo hacen en


función del estudio del hombre, como punto de partida y base de sus
doctrinas ético-políticas. En este período se deja de considerar al hombre
sólo en su aspecto objetivo (como mera parte del Cosmos), y se empieza a
considerar en su aspecto subjetivo, como sujeto de conocimiento y, sobre
todo, como sujeto ético-político. Ahora bien, ¿a qué se debe este cambio
de actitud que tiene lugar en la filosofía griega, a mediados del siglo V a.C.,
y que supone el paso de un período cosmológico -el presocrático- a un
período antropológico -el socrático-? Este giro antropológico de la filosofía
obedece a dos causas fundamentales:

a) Filosófica: La multiplicidad de teorías contrapuestas acerca del


Universo, desarrolladas por los filósofos presocráticos, desembocó en
un cierto relativismo y escepticismo respecto a la posibilidad de obtener
un conocimiento cierto y verdadero acerca del Cosmos. Esta
desconfianza hacia las cosmologías hizo dirigir el interés filosófico hacia
el hombre mismo, pues si se quería progresar en el conocimiento era
necesario volver los ojos hacia el sujeto como tema de meditación. Así,
Sócrates y los sofistas, centran su interés filosófico en el hombre,
decepcionados y confundidos por el desacuerdo entre las teorías físicas
de los presocráticos; sin embargo, tendrán actitudes intelectuales
distintas a la hora de superar esta crisis filosófica. Mientras Sócrates se
vuelve hacia el hombre tratando de encontrar la VERDAD segura y
cierta, LA VERDADERA SABIDURÍA; los sofistas, no pretenden
encontrar esa verdad necesaria y objetiva -que según ellos no existe-,
sus fines eran prácticos y no especulativos, eran utilitaristas.

b) Político-social: Al abandono de la filosofía de la naturaleza contribuyó


de forma esencial el sistema democrático establecido en la Atenas del
siglo V a.C., o mejor dicho, las necesidades planteadas por la práctica
democrática de la sociedad ateniense. El advenimiento de la democracia
trajo consigo un notable cambio en la naturaleza del liderazgo: ya no
bastaba el linaje, sino que el liderazgo político pasaba por la aceptación
popular, la arete (virtud) no estaba ya ligada al nacimiento. Pues bien, en
una sociedad donde las decisiones las toma la asamblea del pueblo y
donde la máxima aspiración es el triunfo, el poder político, se sintió la
necesidad de prepararse para ello. Un político necesitaba poseer ciertas
ideas acerca de la ley, acerca de lo justo y lo conveniente, acerca de la
administración y el Estado. Proporcionar estos conocimientos será el
objetivo final de gran parte del esfuerzo filosófico de esta época. Ahora
bien, aunque Sócrates y los sofistas tienen en común el interés por el
hombre y por las cuestiones morales y políticas, difieren tanto en el
método de estudio como en las soluciones dadas a dichas cuestiones.
Cabe afirmar que si bien es verdad que Sócrates y los sofistas parten de
un objetivo común -el estudio del hombre, sobre todo en cuanto sujeto
voluntario y agente ético-político-, sus doctrinas son bien distintas.

2.2 TEMA PRINCIPAL

En este período el objetivo principal de la filosofía es el hombre. La


reflexión filosófica sobre la Naturaleza -reflexión que habían llevado a cabo
los filósofos presocráticos- es sustituida por la reflexión sobre el hombre y
su papel en la ciudad (problemas éticos, políticos y culturales). Este giro
antropológico de la filosofía es protagonizado por Sócrates y los sofistas.
Esto no significa, claro está, que los filósofos de este período se
desentendieran de toda investigación racional acerca del Universo.

2.3 PRINCIPALES FILOSOFOS

- Sócrates (470 – 399 a.C.)

- Platón (427 – 347 a.C.)

- Aristóteles (384 – 322 a. C.)


3. PERIODO POSTSOCRATICO

También conocido como periodo sistemático. Durante esta etapa se


desarrollan los grandes sistemas metafísicos más importantes de la
antigüedad. A los sistemáticos les interesa saber que es el mundo, pero
también que es el hombre en el conjunto del universo.

Esta etapa comprende del año 400 a 322 a.C. y culmina con la muerte de
Aristóteles. Representa en la historia del pensamiento griego una época de
madurez y esplendor filosófico.

3.1 HISTORIA

Sócrates es la línea de demarcación entre dos concepciones de la filosofía.


Los post tienen algo de los presocráticos, en el sentido de que se ocupan
ellos también de la constitución del cosmos, por eso tienen una física.
Elaboran teorías sobre los procedimientos proposicionales y las estructuras
del lenguaje en relación con el ser, de ahí que han escrito sobre lógica.
Pero su originalidad post-socrática está relacionada con sus reflexiones
sobre la ética.

Como ejemplo notable de la etapa sistemática están Platón y Aristóteles.


Platón explica la totalidad acudiendo a la teoría de las ideas, hallazgo
fundamental. Mientras que Aristóteles construye su concepción del mundo
a la luz del principio de evolución originando su sistema conocido como
hilomorfismo.

Platón postula la existencia de un mundo que no está sujeto al cambio y a


la inestabilidad propia del mundo que nos rodea, en el cual estamos y que
es captado por nuestros sentidos, es aparente, superficial y, lo denomina
mundo sensible. Considera que a través de la razón podemos llegar al
mundo de las ideas donde se encuentran la esencia última de las cosas.
Aristóteles a diferencia de Plantón, plantea que la esencia del ser no se
encuentra en las ideas, sino que tiene que ser buscada en las cosas
mismas y no fuera de ellas. El ser es la sustancia que existe y que puede
ser pensado en sí, es la realidad concreta, el individuo. La tierra, el
fuego, el agua y todas las demás cosas. Plantea que las condiciones o
causas de la existencia de la sustancia (ser) son cuatro: causa materia,
causa eficiente, causa formal, causa final. Aristóteles concibe que la
naturaleza está en constante movimiento, desarrollo, proceso en que la
materia cobra forma; es decir, como paso de la potencia al acto.
Fue fundador de la lógica, basado en la dialéctica de Platón . Para él la
lógica es el instrumento de la ciencia porque piensa que no hay ciencia
sino de lo universal y necesario. La ciencia explica la realidad
deduciéndola. El silogismo expresa una relación de inclusión, teniendo tres
elementos; una premisa mayor, una premisa menor y una conclusión
3.2 TEMA PRINCIPAL

Durante esta etapa se desarrollan los grandes sistemas metafísicos de la


antigüedad, que son doctrinas lógicamente articuladas, cosmovisiones que
pretenden explicar la totalidad. Les interesa saber qué es el mundo (el no-
yo) y qué es el hombre en el conjunto de este universo (el yo).

3.3 PRINCIPALES FILOSOFOS

- Sócrates (470 – 399 a.C.)

- Demócrito de Abdera (460 – 370 a.C.)

- Platón (428 – 347 a.C.)

- Aristóteles (384 – 322 a.C.)

4. BIOGRAFIA DE LOS 3 PRINCIPALES FILOSOFOS

4.1 SOCRATES

Es considerado como el padre de la filosofía occidental y el iniciador de la


antropología filosófica, puesto que el centro de su preocupación fue el
hombre.

Pocas cosas se conocen con certeza de la biografía de Sócrates. Fue hijo


de una comadrona, Faenarete, y de un escultor, Sofronisco. En su juventud
siguió el oficio de su padre y recibió una buena instrucción; es posible que
fuese discípulo de Anaxágoras, y también que conociera las doctrinas de
los filósofos eleáticos (Jenófanes, Parménides, Zenón) y de la escuela de
Pitágoras.

Con los bienes que le dejó su padre al morir pudo vivir modesta y
austeramente, sin preocupaciones económicas que le impidiesen dedicarse
al filosofar. Se tiene por cierto que Sócrates se casó, a una edad algo
avanzada, con Xantipa, quien le dio dos hijas y un hijo.

Aunque no participó directamente en la política, cumplió ejemplarmente con


sus deberes ciudadanos. Sirvió como soldado de infantería en las batallas
de Samos (440), Potidea (432), Delio (424) y Anfípolis (422), episodios de
las guerras del Peloponeso en que dio muestras de resistencia, valentía y
serenidad extraordinarias. Fue maestro y amigo de Alcibíades, militar y
político que cobraría protagonismo en la vida pública ateniense tras la
muerte de Pericles; en la batalla de Potidea, Sócrates salvó la vida a
Alcibíades, quien saldó su deuda salvando a Sócrates en la batalla de
Delio.
Al parecer, y durante buena parte de su vida, Sócrates se habría dedicado
a deambular por las plazas, mercados, palestras y gimnasios de Atenas,
donde tomaba a jóvenes aristócratas o a gentes del común (mercaderes,
campesinos o artesanos) como interlocutores para sostener largas
conversaciones, con frecuencia parecidas a largos interrogatorios. Sócrates
planteaba la importancia de que el hombre llegara a conocerse, utilizando
el lema "Conócete a ti mismo". Planteaba que el hombre debe ser guiado y
gobernado por la razón que es el elemento divino en él.

Decía que su pretensión no era enseñar sino invitar a la reflexión mediante


la mayéutica (arte de la comadrona) que busca el alumbramiento de las
ideas, convirtiéndose en la parte constructiva del diálogo. Sócrates
planteaba que cuando el hombre es consciente de su propia ignorancia, él
hace las veces de partero excitando al interlocutor que dé a luz nuevas
ideas para que conciba su concepto.

Se busca motivar el pensamiento a producir el verdadero conocimiento,


clarificando los conceptos y sus implicaciones. De que cada uno, desde su
interior y con la ayuda del partero, conciba conceptos y juicios verdaderos,
después de haber captado la esencia, forma o definición de las cosas. Esto
no quiere decir que los diálogos lleven al interlocutor a la verdad definitiva,
sino que éstos quedan en punta, o sea, dejan las puertas abiertas para
continuar con la búsqueda de la verdad.

Sócrates no escribió nada y, a pesar de haber tenido numerosos


seguidores, nunca creó una escuela filosófica. Las llamadas escuelas
socráticas fueron iniciativa de sus seguidores. Rompiendo con las
orientaciones predominantes anteriores, su reflexión se centró en el ser
humano, particularmente en la ética, y sus ideas pasaron a los dos grandes
pilares sobre los que se asienta la historia de la filosofía occidental: Platón,
que fue discípulo directo suyo, y Aristóteles, que lo fue a su vez de Platón.

Sócrates murió en el año 399 a.C., acusado por los ciudadanos de


corromper a la juventud.

4.2 PLATON

Filósofo griego. Nació en el año 427 a.C. en el seno de una familia


aristocrática. Junto con su maestro Sócrates y su discípulo Aristóteles,
Platón es la figura central de los tres grandes pensadores en que se
asienta toda la tradición filosófica europea.

Platón abandonó su inicial vocación política y sus aficiones literarias por la


filosofía, atraído por Sócrates. Fue su discípulo durante veinte años y se
enfrentó abiertamente a los sofistas (Protágoras, Gorgias). Tras la condena
a muerte de Sócrates (399 a. C), huyó de Atenas y se apartó
completamente de la vida pública; no obstante, los temas políticos
ocuparon siempre un lugar central en su pensamiento, y llegó a concebir un
modelo ideal de Estado. Platón decía que sólo la filosofía es capaz de
hacernos ver cómo son las cosas y cómo debemos comportarnos, por lo
tanto, es importante que los gobernantes filosofen o los filósofos gobiernen.
Planteaba que la misión de la filosofía es buscar lo verdadero para obrar lo
justo. Por lo tanto, para hacer política hay que hacer filosofía, porque es
necesaria para descubrir lo que hay que hacer y a qué atenerse.

Fundó la escuela la Academia en las cercanías de la ciudad y le dedicó su


vida a impartir educación a los nuevos gobernantes, partiendo de que lo
principal era la búsqueda de la verdad y de la justicia.

A diferencia de Sócrates, que no dejó obra escrita, los trabajos de Platón


se han conservado casi completos. La mayor parte están escritos en forma
dialogada; de hecho, Platón fue el primer autor que utilizó el diálogo para
exponer un pensamiento filosófico, y tal forma constituía ya por sí misma
un elemento cultural nuevo: la contraposición de distintos puntos de vista y
la caracterización psicológica de los interlocutores fueron indicadores de
una nueva cultura en la que ya no tenía cabida la expresión poética u
oracular, sino el debate para establecer un conocimiento cuya legitimación
residía en el libre intercambio de puntos de vista y no en la simple
enunciación.

El conjunto de la obra de Platón, cuya producción abarcó más de cincuenta


años, ha permitido formular un juicio bastante seguro sobre la evolución de
su pensamiento. De las obras de juventud consagradas a las
investigaciones morales (siguiendo el método socrático) o a la defensa de
la memoria de Sócrates, pasó Platón a desarrollar sus ideas filosóficas y
políticas en los diálogos constructivos o sistemáticos, y luego a revisar y
completar sus propias teorías en las difíciles obras de su etapa final.

Sin embargo, las ideas de Platón siguieron influyendo (por sí mismas o a


través de su discípulo Aristóteles) sobre toda la historia posterior del mundo
occidental: su concepción dualista del mundo y del ser humano (materia-
espíritu, cuerpo-alma), la superioridad del conocimiento racional sobre el
sensible o la división de la sociedad en tres órdenes funcionales serían
ideas recurrentes del pensamiento europeo durante siglos.

4.3 ARISTOTELES

Aristóteles nació en el año 384 a.C. A los diecisiete años, se trasladó a


Atenas donde se incorporó a la Academia de Platón en la que
permanecería durante veinte años. Aristóteles atravesó por una fase
profundamente platónica antes de desarrollar sus propias concepciones
filosóficas, asumiendo como propia, por ejemplo, la teoría de las Ideas de
Platón, antes de haber procedido a su crítica.

A la muerte de Platón, en el 348, Espeusipo, sobrino de Platón, se hizo


cargo de la dirección de la Academia, bien por designación directa de éste
o bien por decisión de sus condiscípulos, imprimiendo una orientación de
carácter más especulativo y místico-religioso a las actividades de la
Academia, lo que no fue del agrado de Aristóteles quien la abandonó. Se
dirigió entonces, en compañía de Jenócrates, a Assos, fundando allí una
sección de la Academia que él mismo dirigió durante tres años. Fue allí
probablemente donde comenzó a desarrollar sus propias opiniones
contrarias a la teoría de las Ideas. De esta época es, en efecto, su obra
"Sobre la filosofía", en la que aparecen los primeros elementos críticos de
la teoría de las Ideas.

Tres años después, se trasladó a Mitilene, en la isla de Lesbos, entrando


allí probablemente en relación con Teofrasto, que sería posteriormente el
más destacado discípulo y continuador de la obra de Aristóteles. Allí
continuó con su actividad filosófica hasta que en el año 343 fue llamado por
Filipo de Macedonia para hacerse cargo de la educación de su hijo
Alejandro, el futuro Alejandro Magno, que tenía entonces trece años. Allí
permaneció siete u ocho años, hasta el 336-5, cuando Alejandro subió al
trono, regresando entonces Aristóteles a Atenas.

Una vez en Atenas, en el 335, fundará su propia escuela, el Liceo, una


comunidad filosófica al estilo de la platónica. Además del propio edificio
contaba con un jardín y un paseo (perípatos) donde Aristóteles impartiera
sus enseñanzas paseando. Según la tradición el orden de las actividades
en el Liceo estaba fuertemente establecido, dedicándose las mañanas a las
cuestiones más difíciles de carácter filosófico, reservadas para los
discípulos, y las tardes a las lecciones de retórica y de dialéctica, entre las
que se podía encontrar un público más amplio.

A lo largo de este período Alejandro Magno realiza sus campañas militares


que tienen como una de sus consecuencias la unificación de la Hélade, con
la consiguiente pérdida de autonomía política de las ciudades estado, entre
las que se contaba Atenas. El hecho de que Aristóteles hubiera sido su
preceptor, le irá convirtiendo en un personaje no grato para muchos
atenienses. A la muerte de Alejandro, año 323 a.C., sintiéndose
amenazado por los crecientes sentimientos antimacedónicos, Aristóteles
abandonará Atenas y se retirará a Calcis, a una propiedad de su difunta
madre, en la isla de Eubea, de donde era originaria. Allí morirá Aristóteles
en el 322 a.C., de una enfermedad del estómago.

También podría gustarte