Está en la página 1de 36

LOS

PRESOCRÁTICOS

Estudiantes:
Álvarez Murillo Alexa

Corani Prado Adriana

Méndez Choque Erick

Salas Salazar Valeria

Materia:
Filosofía

Año:
2023
A los primeros filósofos griegos se les conoce como presocráticos, aludiendo con ello
a todos los pensadores y escuelas anteriores a Sócrates. Los primeros filósofos
griegos dejaron de lado los mitos en los que seguía creyendo la mayoría de la
población y comenzaron la investigación racional. El tema de esa investigación siguió
siendo el mismo que hasta entonces habían tratado de explicar los mitos: el origen y
constitución del cosmos. Intentaron descubrir el principio. Último y eterno del cosmos,
es decir, aquello de lo que todo procede y de lo que todo se compone. Pero no lo
buscaron en realidades antropomórficas, sino en lo que llamaron naturaleza. Los
filósofos presocráticos fueron investigadores de la naturaleza de las cosas: fueron
físicos; y con ellos comenzó simultáneamente la historia de la filosofía y de la ciencia.
Se suele aludir a esta revolución cultural protagonizada por los pensadores
presocráticos como paso del mito al logos.

Escuela de Mileto.- Se denomina escuela de Mileto o jónica a la escuela


filosófica fundada en el siglo VI a. C. en la ciudad griega de Mileto, en la
costa egea de Jonia (Asia Menor).

Sus miembros fueron Tales, Anaximandro y Anaxímenes, los tres, ciudadanos de


Mileto. En este mismo siglo Mileto alcanzó la cima de su desarrollo económico, político
e intelectual.

Introdujo nuevos puntos de vista contrarios a las opiniones prevalecientes de la época


sobre cómo estaba organizado el mundo: mientras que estas daban a la voluntad de
dioses antropomórficos la responsabilidad sobre los fenómenos naturales, los
milesios presentaron una visión de la naturaleza en términos de entidades
metodológicamente observables e inteligibles por sí mismas, con lo que puede
considerarse a la suya la primera filosofía científica. Por este motivo Aristóteles se
refirió a ellos como los «físicos», dado que buscaban la explicación de las cosas
únicamente según principios naturalistas. También era una escuela que aceptaba la
confrontación de tesis e ideas diversas: el hombre dejaba de ser un servidor de los
dioses y pasó a ser considerado como un ser pensante.

EL MOVIMIENTO. –
Ahora bien:
¿qué es lo que hace a los griegos preguntarse por lo que son las cosas?
¿Cuál es la raíz del asombro que movió por vez primera a los griegos a filosofar?
En otros términos:
¿qué es lo que extraña al heleno y le hace sentirse extraño a ese mundo en que
se encuentra?
Repárese en que la situación de los presocráticos se diferencia de la de todos
los filósofos posteriores en que estos, al plantearse un problema, han hallado junto a
él un repertorio de soluciones ya propuestas y ensayadas, mientras que los
presocráticos recurren de las respuestas que dan la tradición o el mito a un nuevo
instrumento de certeza, que es justamente la razón. Se distinguen cuatro clases de
movimiento:
1.- El movimiento local, el cambio de lugar.
2..- El movimiento cuantitativo, es decir, el aumento y la disminución.
3.- El movimiento cualitativo o alteración
4.- El movimiento sustancial, es decir, la generación y
la corrupción.

Tales de Mileto. - Fue un filósofo, matemático, físico, geómetra, legislador griego.


Vivió y murió en Mileto, polis griega de la costa Jonia (hoy en Turquía). Aristóteles lo
consideró como el iniciador de la escuela de Mileto, a la que pertenecieron
también Anaximandro (su discípulo) y Anaxímenes (discípulo del anterior). En la
antigüedad, se le consideraba uno de los Siete Sabios de Grecia. No se conserva
ningún texto suyo y es probable que no dejara ningún escrito a su muerte. Desde el
siglo V a. C., se le atribuyen importantes aportaciones en el terreno de la filosofía,
la matemática, la astronomía, la física, etcétera, así como un activo papel como
legislador en su ciudad natal.

Anaximandro.- Anaximandro fue un filósofo y geógrafo de la Antigua Grecia.


Discípulo y continuador de Tales, además compañero y maestro de Anaxímenes,
consideró que el principio de todas las cosas era lo ápeiron.

Se le atribuye solo un libro, conocido con el título Sobre la Naturaleza. El libro se ha


perdido y su palabra ha llegado a la actualidad mediante comentarios doxográficos de
otros autores. Se le atribuye también una carta terrestre, la medición de
los solsticios y equinoccios por medio de un gnomon, trabajos para determinar la
distancia y tamaño de las estrellas y la afirmación de que la Tierra es cilíndrica y ocupa
el centro del universo.
Anaximandro, hijo de Praxíades, nació en Mileto durante el tercer año de la
42ª Olimpiada (610 a. C.). Según Apolodoro de Atenas, tenía la edad de 64 años
durante el segundo año de la 58ª Olimpiada (547-546 a. C.) y murió poco tiempo
después, habiendo vivido principalmente en la época de Polícrates, tirano
de Samos (538-522 a. C.).

Anaxímenes.- Anaxímenes de Mileto fue un filósofo griego, discípulo de Tales y


de Anaximandro. Coincidió con Anaximandro en que el principio de todas las cosas (y
también el substrato que permanece invariable ante todos los cambios y el fin,
o telos al que todo vuelve) es infinito; aunque, a diferencia del ápeiron de su mentor,
habla de un elemento concreto: el aire. Esta sustancia, afirmaba, se transforma en las
demás cosas a través de la rarefacción y la condensación. La rarefacción genera el
fuego, mientras que la condensación, el viento, las nubes, el agua, la tierra y las
piedras; a partir de estas sustancias, se crean el resto de las cosas.

Podría explicarse el cambio de estado del aire mediante el flujo entre dos polos, lo frío
y lo caliente; pero Plutarco dice que Anaxímenes pensaba de forma inversa, y creía
que lo caliente y lo frío eran consecuencia y no causa de la rarefacción y la
condensación respectivamente.

Pitágoras.-Fue un filósofo y matemático griego considerado el primer matemático


puro. Contribuyó de manera significativa en el avance de la matemática helénica,
la geometría y la aritmética, derivadas particularmente de las relaciones numéricas y
aplicadas, por ejemplo, a la teoría de pesos y medidas, a la teoría de la música o a la
astronomía. Respecto a la música, sus conceptos de I, IV y V fueron los pilares
fundamentales en la armonización griega y son los utilizados hoy en día. Es el
fundador de la Escuela pitagórica, una sociedad que, además de ser
predominantemente religiosa, se interesaba
en medicina, cosmología, filosofía, ética y política, entre otras disciplinas. El
pitagorismo formuló principios que influyeron tanto en Platón como en Aristóteles y,
de manera más general, en el posterior desarrollo de la matemática y en la filosofía
racional en Occidente.

No se ha conservado escrito original alguno de Pitágoras. Sus discípulos —los


pitagóricos— invariablemente justificaban sus doctrinas citando la autoridad del
maestro de forma indiscriminada, por lo que resulta difícil distinguir entre los hallazgos
de Pitágoras y los de sus seguidores. Se le atribuye a Pitágoras la teoría de la
significación funcional de los números en el mundo objetivo y en la música; otros
descubrimientos, como la inconmensurabilidad de la diagonal de un cuadrado de lado
mensurable o el teorema de Pitágoras para los triángulos rectángulos, fueron
probablemente desarrollados por la Escuela pitagórica.

La evidencia sobre el lugar y el año de la muerte de Pitágoras es incierta. Unas fuentes


indican que murió en 532 a. C., pero realmente, en 508 a. C. la Sociedad Pitagórica
de Crotona fue violentamente atacada y Pitágoras escapó a Metaponto, lugar donde
terminaría sus días.

Escuela Pitagórica. - Fue una comunidad singular de carácter científico, religioso


y político:

1.- En lo religioso: afirmaron las doctrinas órficas que posteriormente tantas


influencias tendrían en la filosofía de Platón.

2.- En lo científico: cultivaron especialmente la matemática, la música y la astronomía.

3.- En lo político: dominarán Crotona y conquistarán varias ciudades en clara actitud


antidemocrática

por ejemplo: Síbaris-. Ejercieron el poder hasta mediados del siglo V a. C., cuando
una rebelión de carácter democrático les desplaza del poder. En ella perecen la
mayoría de miembros de la escuela incluido Pitágoras. Muchos huyen y dan
pervivencia a la escuela en siglos posteriores, aunque con menor poder e influencia.

BIBLIOGRAFIA

• https://es.wikipedia.org/wiki/Filosofía

• https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/johergon/2022/05/30/lo
s-primeros-pensadores-griegos-los-filosofos-presocraticos

• https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/johergon/2022/05/30/lo
s-primeros-pensadores-griegos-los-filosofos-presocraticos
• https://www.filosofia.org/enc/ros/pr10.htm

• https://definicion.de/presocratico/https://www.filosofia.org/enc/ros/pr10.htm
La Sofistica y socrates

Nombres: Murillo saucedo marian

Catacora shalom victoria

Ticona quispe kevin

Espinosa gustavo

Curso : 5TO C

Colegio : HUGO DAVILA B

Materia : FILOSOFIA

Profesora: ERMI POMA

Año : 2023
LA SOFISTICA
Los sofistas pertenecen a una escuela filosófica en la Grecia Antigua. Sus representantes más
destacados fueron Protágoras, Gorgias, Paródico y otros (siglo V antes de nuestra era). En
algunos problemas, los sofistas oscilan entreel materialismo y el idealismo, pero en general su
filosofía se distingue por susubjetivismo y la negación de la verdad objetiva. Protágoras enseñaba
que “elhombre es la medida de todas las cosas”. Gorgias defendía tres tesis: 1) nada existe; 2) si
algo existiera sería inconcebible para el hombre; 3) si fuera concebible, tampoco se podría
transmitir o explicar a los demás. Los sofistas actuaban como maestros de elocuencia y del arte
de vencer al adversario en la disputa refutando sus argumentos, sin tener en cuenta quién
estuviese en la posesión de la verdad. Esto dio también a la sofística (ver) un sentido nominal de
hábil juego de palabras, de un filosofar retórico, justo en apariencia, pero esencialmente falso.
Sofística es la aplicación de argumentos falsos en una disputa o en una
demostración recurriendo a los llamados sofismas, a toda clase de astucias
revestidas de una exactitud formal y externa. El método característico de la
sofística es “arrancar la semejanza exterior de los casos, fuera de su conexióncon
los acontecimientos” (Lenin). Así, por ejemplo, Lejano justificó durante laprimera
guerra imperialista mundial su social patriotismo con procedimientos sofísticos:
presentaba la guerra imperialista como una guerrade liberación nacional y trataba
de aplicar, así, a la guerra imperialista lo dicho por Marx en defensa de la guerra
de liberación nacional. Aferrándose a “la semejanza externa de los casos”, el
sofista trata de aplicar las propiedades o las leyes de una categoría de fenómenos a
fenómenos de otra categoría completamente distinta.
del griego,σοφιστής, “sabio”.) Así se llamaban los filósofos griegos que en el siglo V
a.n.e. eran maestros de “sabiduría” y de elocuencia. Los sofistas no formaban una
escuela unida. Lo único que tenían de común era la negación de la religión, una
explicación racionalista de los fenómenos de la naturaleza, un relativismo ético y
social. El grupo principal de los sofistas (los “primogénitos”) era partidario de la
democracia esclavista y tenían, en general, una concepción materialista de la
naturaleza. Protágoras, Hipías, Pródico, Antifón fueron los primeros educadores
enciclopédicos de la antigüedad. Se interesaron especialmente en la gnoseología.

Los maestros ambulantes

Sofista procede de la palabra griega sophos, que significa ¿sabiduría, maestría o


experiencia ¿en un campo concreto del conocimiento. Los sofistaseran una especie
de maestros ambulantes que divulgaban sus enseñanzas frecuentemente a cambio
de dinero.
Especialistas en el debate de ideas y preocupados por la definición del significado de
palabras y conceptos, partían de una crítica de los valores tradicionales, como el
bien, la justicia, la verdad, la ley, la belleza, etcétera, que consideraban relativos.
Los sofistas empleaban un método basado en los siguientes presupuestos:
• La formación del individuo ha de abarcarlo todo e integrar todos los
conocimientos.
• El conocimiento es un proceso que cambia y avanza con el tiempo.
• El conocimiento tiene un carácter relativo, ya que estáfundamentado en
la sensación y ésta nunca puede expresarse en juicios concretos, sino, a lo
sumo, en las distintas opiniones de los hombres.
• La validez del conocimiento es dudosa.
En el siglo V a.C., el escenario de la filosofía se traslada desde las colonias griegas de
Asia Menor a la ciudad de Atenas, en la imagen la Acrópolis, donde se desarrolla un
nuevo tipo de organización política, la democracia.

Los principales sofistas

• Protágoras de Abdera (480- 411 a. C. aproximadamente). Resumióel


escepticismo con respecto al conocimiento humano con la siguiente frase,
citada por Platón: «El hombre es la medida de todaslas cosas».
• Gorgias (485-380 a. C. aproximadamente). Nació en Leontinos (Sicilia) y
vivió en Atenas y en otras ciudades griegas. Su escepticismo fue más allá
que el de Protágoras al afirmar que la realidad, aunque existiera, sería
inaprehensible para el hombre, y aun cuando fuera comprensible, no
podría ser comunicada ni explicada a los demás. Le interesaba mucho el
arte de la retórica.
• Hipias de Elis. Enseñó que «la ley es el tirano de los hombres y les fuerza
a muchas cosas en contra de la naturaleza» y se interesó por la «ciencia
de la sociedad».
• Pródico de Ceos (nacido hacia el 460 a. C.). Interesado por el lenguaje y
los significados.
• Antifón (480-411a. C.). Se ocupó de determinar el sentido de las leyes y
subrayó la importancia de la educación.
Otros sofistas importantes fueron Critias,Trasímaco y Caliclés.
SOCRATES

Sócrates(en griegoantiguo Σωκράτης, Sōkrátēs; Alopece, Atenas, 470 a. C.- 399 a.


C.)1234 fue un filósofo clásico griego considerado como uno de los másgrandes,
tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue maestro
de Platón, quien a su vez fue maestro de Aristóteles, siendo estos tres los
representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia. Otros
discípulos suyos son Antístenes, Aristipo, Fedón y Esquines.

No hay ninguna evidencia de que Sócrates haya publicado algún escrito de su


autoría. Detalles de su vida son conocidos gracias a tres fuentes contemporáneas:
los diálogos de Platón, las obras de Aristófanes y los diálogos de Jenofonte. En los
diálogos de Platón se encuentran los relatos más completos de Sócrates que han
sobrevivido desde la antigüedad. Sin embargo,quedan preguntas con respecto a la
distinción entre el Sócrates de la vida real y la representación de Sócrates
platónico.
Aunque fue un patriota y un hombre de profundas convicciones religiosas,en su
vejez fue acusado de introducir nuevos dioses y corromper a la juventud,
alejándola de la democracia. Fue condenado y se le ordenó beberveneno (cicuta)
para morir en 399 a. C.

Sócrates es una figura principal de la transformación de la filosofía griega enun


proyecto continuo y unificado. Se le considera el padre de la filosofía política, de la
ética y es la principal fuente de todos los temas importantes dela filosofía occidental
en general; quizás su contribución más importante al pensamiento occidental es su
modo dialéctico de indagar, conocido como
el método socrático o método de «elencos», el cual aplicaba para el examen de
conceptos morales clave, tales como el bien y la justicia. La historiografía
tradicional divide al conjunto de los pensadores anteriores a Sócrates (y a su
coetáneo Demócrito) como «presocráticos», y a los influenciados por Sócratesen
«socráticos mayores» (Platón y Aristóteles) y «socráticos menores» (megáricos,
cínicos y cirenaicos).
El método socrático

Partiendo de la inscripción del oráculo de Delfos que rezaba «Conócete a ti mismo», Sócrates
destaca, como los sofistas, el aspecto subjetivo de la reflexión filosófica, en la que emplea dos
instrumentos:
• El razonamiento inductivo.
• Las definiciones universales.
El procedimiento utilizado es la pregunta, el «qué es», que configura el fundamento de la
ciencia. Pero en su forma de preguntar lo que hace Sócrates es examinar lo que cree saber su
interlocutor mediante:
• La ironía, que consiste en llevar a quien habla la ignorancia que se oculta en su
supuesto saber. Sócrates, que «sólo sabe que nada sabe», utiliza su no-saber para
avanzar en el conocimiento.
• La mayéutica, o arte de dar a luz, que completa el proceso irónicoal conducir al
descubrimiento de la verdad a través de una serie de preguntas encaminadas a ello.
De esta manera, la mente humana engendra el concepto, que constituye el momento
esencial del saber.

La ética de Sócrates

La finalidad de la ironía y la mayéutica no era otra que la educación delhombre en la búsqueda


del bien, identificado en la ciudad con el bien colectivo, la justicia. Conocer el bien es lo mismo
que hacer el bien. Esa búsqueda del conocimiento del bien constituye un ejercicio continuo que
se define como virtud o excelencia (areté).
El obrar bien es el principio del placer y la felicidad, puesto que nadie obra a sabiendas contra
su propio provecho. Esta ética que parte de la intimidad del hombre adquiere una dimensión
colectiva al aceptar cada ser humano la verdad en la que se sustenta la comunidad a la
que pertenece y que se manifiesta en las leyes. Ello explica el acatamiento, por parte de
Sócrates, de la ley que le condena a muerte, pues es preferible «sufrir la injusticia que
cometerla».
PLATON

GRUPO 3
INTREGRANTES:
GONZALES ANGELA
JAUREGUI GABRIEL
LOZA MIGUEL
RIVERA GABRIELA
RODRIGUEZ CAMILA
CURSO:
5TO. ``C´´
COLEGIO:
HUGO DAVILA-B
AÑO:
2023
HISTORIA DE PLATÔN

(Atenas, 427 - 347 a. C.) Filósofo griego. Junto con su maestro Sócrates y su discípulo Aristóteles, Platón es la figura central de los tres
grandes pensadores en que se asienta toda la tradición filosófica
europea. Fue el británico Alfred North Whitehead quien subrayó
su importancia afirmando que el pensamiento occidental no es
más que una serie de comentarios a pie de página de los
diálogos de Platón.
Nacido en el seno de una familia aristocrática, Platón abandonó
su inicial vocación política y sus aficiones literarias por la
filosofía, atraído por Sócrates: fue su discípulo desde los veinte
años y se enfrentó abiertamente a los sofistas (Protágoras,
Gorgias). Tras la condena a muerte de Sócrates (399 a. C.), huyó
de Atenas y se apartó completamente de la vida pública; no obstante, los temas políticos ocuparon siempre un lugar central en su
pensamiento, y llegó a concebir un modelo ideal de Estado.
Viajó por Oriente y el sur de Italia, donde entró en contacto con los discípulos de Pitágoras; tras una negativa experiencia en Siracusa
como asesor en la corte del rey Dionisio I el Viejo, pasó algún tiempo prisionero de unos piratas, hasta que fue rescatado y pudo regresar
a Atenas. Allí fundó en el año 387 una escuela de filosofía, situada en las afueras de la ciudad, junto al jardín dedicado al héroe
Academo, de donde procede el nombre de Academia. La Academia de Platón, una especie de secta de sabios organizada con sus
reglamentos, contaba con una residencia de estudiantes, biblioteca, aulas y seminarios especializados, y fue el precedente y modelo de
las modernas instituciones universitarias.
En ella se estudiaba y se investigaba sobre todo tipo de asuntos, dado que la filosofía englobaba la totalidad del saber, hasta que
paulatinamente fueron apareciendo (en la propia Academia) las disciplinas especializadas que darían lugar a ramas diferenciadas del
saber, como la lógica, la ética o la física. Pervivió más de novecientos años (hasta que Justiniano la mandó cerrar en el 529 d. C.), y en
ella se educaron personajes de importancia tan fundamental como su discípulo Aristóteles.

IDEAS

La teoría de las Ideas representa el núcleo de la filosofía platónica, el eje a través del cual se articula todo su pensamiento. No se
encuentra formulada como tal en ninguna de sus obras, sino tratada, desde diferentes aspectos, en varias de sus obras de madurez como
"La República", "Fedón" y "Fedro". Por lo general se considera que la teoría de las Ideas es propiamente una teoría platónica, pese a que
varios estudiosos de Platón, como Burnet o Taylor, hayan defendido la tesis de que Platón la había tomado directamente de Sócrates.
Los estudios de D. Ross, entre otros, han puesto de manifiesto las insuficiencias de dicha atribución, apoyando así la interpretación más
generalmente aceptada.

ESTRUCTURA DE LA REALIDA
EL ESQUEMA DE LOS DOS MUNDOS.—Platón distingue dos grandes regiones de lo real, el mundo sensible (de las cosas) y el
mundo inteligible (de las ideas), que simboliza en dos segmentos de una recta. Cada una de estas dos regiones se divide en dos partes,
que señalan dos grados de realidad dentro de cada mundo; hay una correspondencia entre las primeras y las segundas porciones de los
dos segmentos. Por último, a cada una de las cuatro formas de realidad corresponde una vía de conocimiento; las dos que pertenecen al
mundo sensible constituyen la opinión o dóxa; las del mundo inteligible son manifestaciones del noüs. Advertirnos, pues, la resonancia
de la doctrina de Parménides. Esquemáticamente, la realidad tiene, por tanto, esta estructura:

Lo inteligible
En cuanto a las Ideas, en la medida en que son el término de la definición universal representan las "esencias" de los objetos de
conocimiento, es decir, aquello que está comprendido en el concepto; pero con la particularidad de que no se puede confundir con el
concepto, por lo que las Ideas platónicas no son contenidos mentales, sino objetos a los que se refieren los contenidos mentales
designados por el concepto, y que expresamos a través del lenguaje
Lo sensible
Por su parte la realidad sensible se caracteriza por estar sometida al cambio, a la movilidad, a la generación y a la corrupción. El llamado
problema del cambio conduce a Platón a buscar una solución que guarda paralelismos importantes con la propuesta por los filósofos
pluralistas: siguiendo a Parménides hay que reconocer la necesaria inmutabilidad del ser, pero el mundo sensible no se puede ver
reducido a una mera ilusión.

FILOSOFIA

Vamos a ver ahora qué es la filosofía para Platón. ¿Qué se entiende por filosofía ν filosofar, en el momento en que ha llegado a esta
primera plenitud el pensamiento helénico? Al comienzo del libro VII de la República, Platón cuenta. como ya hemos visto, el mito de la
caverna, que simboliza, por una parte, la diferencia entre la vida usual y la vida filosófica, y, por otra, los diversos estratos de la realidad
dentro de su sistema metafísico.
Por otra parte, dice Platón en el Banquete: «Ninguno de los dioses filosofa ni desea hacerse sabio, porque lo es ya; ni ningún otro sabio
filosofa; ni tampoco los ignorantes filosofan ni desean hacerse sabios.» Y añade más adelante: «¿Quiénes, pues, son los que filosofan,
si no son los sabios ni los ignorantes? Claro es que los intermedios de estos dos.» Esto es definitivo. Para Platón no filosofa ni el que
es sabio ni el que es ignorante. Ignorante es el que no sabe, sin más. El intermedio no sabe, pero se da cuenta de ello; sabe que no sabe, y
por eso quiere saber: le falta ese saber. Propiamente ha- Platón 55 blando, ni al sabio ni al ignorante les falta el saber.
Para Platón, el amor es un echar de menos, un buscar lo que no se tiene. El amor y también el amante, el erastés, busca
lo que le falta, y principalmente la belleza.
La sabiduría lo es de las cosas más bellas, y el amor es amor de lo bello; es necesario, pues, que el amor sea filósofo. Por lo bello se
llega a lo verdadero, y así los filósofos son «amigos de mirar a la verdad». Hay una esencial comunidad entre la belleza y la verdad.
Debajo de ia del bien y de la verdad, objeto de la filosofía, está, muy próxima, la idea de lo bello. Y la belleza, para Platón, es más
fácilmente visible que la verdad, se ve y resplandece más, se impone de un modo más vivo e inmediato; la belleza nos puede llevar a la
verdad: por eso el filósofo es un amador, y de la contemplación de la belleza de un cuerpo se eleva a la de los cuerpos en general, luego
a la de las almas y, por último, a la de las ideas mismas.
Vemos que aparece en Platón, como algo esencial de la Filosofía, un momento amoroso. Pero la cosa no es tan sencilla, porque amor se
dice en griego de muchas maneras. Principalmente de tres:
El éros: Como hemos visto, es ante todo un deseo de lo que no se tiene y echa de menos, un afán, primordialmente, de belleza.
La philía: Se encuentra en la raíz. Es una especie de amistad, de cuidado y de trato frecuente. Aristóteles se pronunciaba por la philía
en relación con el filosofar.
El ágape: Quedaba un poco al margen, que era una especie de dilectio, de estimación y amor recíproco.
Por tanto, en tres filosofías de tanta magnitud como las de Platón, Aristóteles y San Agustín, la filosofía tiene como método, como vía de
acceso a la verdad, las tres formas del amor griego. Para Platón no se entra en la filosofía sino por el éros; para. Aristóteles, por una
cierta philía; para San Agustín, por la caritas. Todavía doce siglos más tarde Spinoza definirá la filosofía como amor Dei inteüectualis, y
en nuestro siglo Ortega como «la ciencia general del amor».
. ruz icona osé aría
ita alleconde Luis iguel
uispe uelali bel gnacio
endoza atherine aty
urso. to.
olegio. ugo ila
El ideal del sabio

A lo largo de la historia de la ética, cabe distinguir en cierto sentido dos formas principales de

proponer las doctrinas morales que podrían ser denominadas como teóricas y paradigmáticas,

respectivamente.

La teórica puede definirse como aquella moral que expone sus normas deduciéndolas a partir

de ciertos principios. Este tipo de moral se encuentra, como hemos visto, en los sofistas,

en Platón, en Sócrates y Aristóteles, los cuales se esfuerzan en deducir ciertas normas a

partir del estudio de la naturaleza humana. Pero la moral es asunto fundamental y

principalmente práctico, y de ahí que la teoría no baste a menudo para empujar al propio ser

humano a comportarse de una determinada forma.

Surge así la moral que se ha denominado como paradigmática, consistente en proponer

modelos o ejemplos a seguir. La importancia psicológica de estos modelos siempre ha sido

muy bien comprendida por aquellos movimientos tanto políticos como religiosos que han

pretendido atraer a los hombres.


Evidentemente, ambas formas de moral no se excluyen, sino que se complementan. Sócrates

constituyó un modelo vivo de virtud para muchos griegos de la generación posterior, y

Aristóteles, sin remitirse, eso sí, a ningún personaje en concreto, alude en muchas ocasiones a

la conveniencia de obrar como obraría en semejante circunstancia un hombre supuesta y

presuntamente honesto. Cuando no se tiene un modelo histórico real del que echar mano, lo

lógico es crear el prototipo, imaginar un modelo ideal. Esto es lo que hicieron tanto los estoicos

como los epicúreos.

Ellos nos han dejado brillantes retratos del sabio ideal, de cual sería la actitud y

comportamiento de un hombre verdaderamente sabio. Los retratos de ambas escuelas

presentan ciertos rasgos genéricos comunes: solamente el sabio es feliz, caracterizándose por

su constancia, por su sencillez… Existen, no obstante, rasgos muy opuestos en ambos ideales,

pues, por ejemplo, el alejamiento epicúreo de la política y su distinta actitud ante la clemencia,

dado que el estoico es intransigente hasta el extremo.

Al proponer los paradigmas de virtud, la Iglesia Católica habla del santo, mientras que, sin

embargo, las escuelas helenísticas hablan del sabio. Esta diferencia no es netamente

terminológica, sino el reflejo exacto e inequívoco de dos formas distintas de concebir la virtud,

identificándose ésta luego con el saber.

El ideal del sabio

La filosofía helenística desatiende las investigaciones de filosofía teórica y se preocupa

fundamentalmente por las relativas a la esfera de la vida o esfera práctica. La filosofía es para

ellos antes que una doctrina de la realidad una doctrina que garantiza la realización de la vida

buena. Así, el sabio no es tanto la persona que consigue saber cómo es el mundo como la que

sabe vivir. El sabio es el filósofo que dispone de una teoría verdadera acerca de la realidad y

cuya aplicación al mundo práctico le permite una vida buena y dichosa. Aunque éste es el

rasgo común a todas las escuelas morales helenísticas, cabe señalar algunas peculiaridades

en el ideal del sabio epicúreo y el estoico.


Ideal del sabio en la filosofía epicúrea:

A. El sabio evita las complicaciones de la vida familiar, renuncia al compromiso político, a


vincularse con el Estado y no se preocupa por los asuntos públicos; su lema fue «vive
ocultamente». Este desapego respecto de la formaciones sociales generales como la nación o
el Estado les llevó indirectamente a la defensa del cosmopolitismo: Epicuro no admite patria
alguna ni se siente sometido al derecho puesto que no existe un derecho establecido por la
naturaleza.

B. Las únicas formaciones sociales que acepta son consecuencia de los vínculos creados por
la amistad: la amistad es necesaria para la felicidad e inseparable del placer. El punto de vista
general de Epicuro en cuanto a la motivación de la conducta («cada uno ama al otro sólo por sí
mismo») le condujo a una defensa de la amistad desde un punto de vista egoísta: la amistad
permite vivir de forma segura y despreocupada; sin embargo, en la práctica, Epicuro y sus
discípulos mostraron relaciones de amistad desinteresadas.

C. El auténtico filósofo o sabio es autónomo: como su vida espiritual y su felicidad dependen


exclusivamente de su alma y de su voluntad, no teme ni el sufrimiento físico ni las presiones o
violencia de otras personas o del Estado. Goza moderadamente de los placeres de la vida y
utiliza su inteligencia para administrar dolores y placeres y alcanzar la serenidad como rasgo
estable de su alma.
Ideal del sabio en la filosofía estoica:

A. Goza de radical libertad interior: los ignorantes son esclavos de sus placeres, afectos, pasiones y de
las cosas exteriores, el sabio se preocupa por su alma, por desterrar de ella las pasiones o afectos
(apatía) y realizar los imperativos de su razón y de la naturaleza llevando una vida virtuosa. Dado que
vive en el mundo del espíritu, nadie puede arrebatarle su mundo interior, por lo que es invencible y
radicalmente libre. La libertad absoluta de su voluntad frente al mundo exterior y al propio cuerpo se
expresa también en su derecho al suicidio: cuando el interés de la patria lo exige, la presión del tirano es
insoportable o una grave e irreversible enfermedad provoca sufrimiento gratuito y decadencia espiritual,
es legítimo acabar con la vida: «cada vena de su cuerpo es un camino para la libertad» (Séneca).

B. Su conocimiento de la intervención de Dios en todas las circunstancias de la vida y de su carácter


providencial le lleva a aceptar la fatalidad con serenidad. Dado que obra de acuerdo con su razón y por
lo tanto de forma virtuosa, y que la felicidad acompaña a la realización de la virtud, el sabio es feliz.

C. El sabio puede casarse, tener hijos y participar de la vida pública, particularmente cuando el Estado
busca la realización de un ideal moral. Los sabios son amigos unos de otros por participar de los mismos
ideales y consideran a todos los hombres como sus semejantes puesto que el alma que hay en cada
hombre es una parte del Logos mismo o Dios.
EL
NEOPLATINISMO
GRUPO: 6

PARTICIPANTES:

- CADIZ QUISPE FABRICIO ELISEO


- CALLIZAYA GIRONDA HUGO GABRIEL
- CORSINO QUISPE MISHEL
- GUZMAN QUISBERT JAIRO
- LOAYZA FUENTE ANDRES NORMAN

CURSO: 5TO. “C”


PROF.: ERMI POMA

AÑO:

2023
NEOPLATONISMO
¿Qué es el neoplatonismo?

El neoplatonismo se fundo en la década de 1740, cuando el historiador alemán y


ministro luterano Jacob Brucker fundó la historia de la filosofía como una disciplina
filosófica, caracterizó al ahora llamado neoplatonismo como una “secta ecléctica” y
como “filosofía alejandrina”.

Neoplatonismo es el nombre que se le da a una tradición filosófica que hunde sus


raíces en la Antigüedad clásica y, contra lo que pudiese sugerir el nombre, solo
parcialmente en el pensamiento de Platón. Su influencia fue muy importante en el
desarrollo de la ciencia moderna y en el de conceptos que aún persiguen a los
científicos.

El neoplatonismo planteó una oposición entre lo material y lo espiritual, vinculando a


ambos a través de agentes mediadores que se encargan de la transmisión del poder
divino. Los neoplatónicos promovían el ascetismo para liberarse del mandato de los
sentidos.

Muchos expertos destacan la importancia del neoplatonismo en los inicios del


cristianismo. Esto se debe a que los pensadores cristianos se apoyaron en aspectos del
neoplatonismo para sostener su idea de alma.
CARACTERISTICAS

Las principales características del neoplatonismo son las siguientes:

• Es una corriente religiosa con una tendencia mística del hombre y la divinidad.
• Creían que la imperfección estaba en la materia.
• Consideraban que cuando el alma del hombre era corrompida, quedaba
aprisionada en el cuerpo.
• Fue un sistema de filosofía idealista y lleno de espiritualidad que tenía una
tendencia al misticismo.
• Surgió durante el mundo pagano de Grecia y Roma.
• Estaba basado en las doctrinas de Platón.
• Creían que el hombre estaba formado por cuerpo y por alma y que por eso era
parecido a Dios.
• La espiritualidad del neoplatonismo fue usada por los pensadores cristianos para
defender la concepción del alma humana.

FUNDADOR

Plotino (205 – 270 d.C.)


Plotino fue un filósofo griego autor de las Enéadas y fundador del neoplatonismo, una
corriente que ejerció gran influencia no solamente en su tiempo sino también en la
Europa medieval, el Islam y el Judaísmo.

Nacido en Egipto y educado en Alejandría fue alumno de Saccas, un pensador que


trató de combinar el pensamiento de Aristóteles con el de Platón. Es gracias a este
pensador que Plotino sabría muy bien combinar lo mejor de ambos filósofos clásicos.

hacia el año 224, llevó la doctrina neoplatónica a Roma, donde creó una escuela. Su
obra más importante Enéadas, contiene una exposición amplia de
la metafísica neoplatónica. Las Enéadas se componen de 54 tratados sobre la filosofía
de Platón, pensamientos y relecturas de esa filosofía.

Se le considera habitualmente como el fundador del neoplatonismo. Su pensamiento


fue recopilado por su discípulo Porfirio en las Enéadas, seis libros divididos en nueve
tratados cada uno. Su viaje con el emperador Gordiano le permitió tomar contacto
con el pensamiento persa e indio, que difundió a su regreso (h. 244) en la escuela que
abrió en Roma y en la cual enseñó a lo largo de veinticinco años.

Discípulo más importante de Amonio, Plotino desarrolló su pensamiento en las


Enéadas, un largo conjunto de libros en los que expresa tres conceptos fundamentales
(el Uno, el Intelecto y el Alma), que sirvieron de base a la corriente neoplatónica.

Platón tenía una visión dualista del mundo y lo dividía en «mundo de las sombras –
material-» y «mundo de las ideas –inmaterial-«, siendo el primero imperfecto y el
segundo perfecto.
NEOPLATONISMO EN LA EPOCA MEDIEVAL

Partiendo de las ideas de Platón, por lo tanto, el neoplatonismo generó nuevos


pensamientos. Entre los siglos III y VI tuvo una importante repercusión, siendo
considerado como uno de los últimos exponentes del paganismo de la antigüedad.

Cabe resaltar que el neoplatonismo fue un movimiento heterogéneo. A grandes


rasgos pretendió sintetizar las proposiciones de Platón, en especial aquellas vinculadas
a la teoría de las formas.

El neoplatonismo surgió con la Escuela de Alejandría, fundada por Amonio Sacas en el


siglo III y terminó con el cierre de la Escuela de Atenas impuesto por Justiniano en el
siglo VI.

Esta corriente incluía varias doctrinas filosóficas. Lo que unía a los distintos filósofos de
esta corriente era el hecho de que pensaban y defendían el monismo idealista y la
plenitud de Dios, pensamientos que influían tanto en los cristianos como en los
paganos.

Es importante señalar que el término «neoplatonismo» fue atribuido posteriormente por


los historiadores y otros filósofos medievales porque entendieron que la filosofía
propuesta por estos pensadores no era una simple relectura de la obra de Platón.

De hecho, los neoplatónicos no defendían el principal fundamento teórico de Platón,


el dualismo, ya que eran monistas.
Características

El neoplatonismo defendía una cosmovisión monista, es decir, sus doctrinas giraban en


torno a la plenitud de un único ser: Dios. He aquí algunas características de esta
corriente filosófica:

• Monismo: en oposición al dualismo platónico, la corriente neoplatónica


defiende la existencia de un ser único y creador.
• Emanación: Como resultado del monismo, los neoplatónicos creen que todo
emana de este Dios, es decir, todo se origina en este Dios.
• Incognoscibilidad de Dios: para los neoplatónicos, aunque las creaciones
divinas tengan parte de la esencia de Dios, nunca podremos conocer
realmente a Dios debido a nuestras imperfecciones. La única manera de
intentar describir a Dios es por lo que no es.

Sin embargo, es importante subrayar que este Dios del neoplatonismo no es


necesariamente el Dios del cristianismo. Esto se debe a que esta corriente filosófica
tenía varias doctrinas e influyó en muchas otras.

LAS TRES HIPOSTASIS

De acuerdo con Plotino, el Uno no puede describirse porque es equivalente al todo, al


infinito o a Dios. Dicho de otra manera, es el principio y el final y, por lo tanto, no se
puede expresar en un número finito de palabras. Tanto es así que el autor considera
que tampoco es posible comprender este concepto para ningún ser humano.
Con respecto a la hipóstasis antes mencionada como Logos, es importante agregar
que muchos la llaman nous, un término que hace referencia al espíritu, a la porción
más pura del alma. De acuerdo con Platón, era equivalente a la inteligencia. Para
Plotino, el nous sería la luz si el Uno fuera el Sol, como un medio para que este último
sea visible, aunque surja de él.

En tercer lugar tenemos la segunda hipóstasis del neoplatonismo, el alma, que tiene
una naturaleza dividida: por un lado, tira del nous, mientras que por el otro crea
o plasma el mundo de los sentidos. Dicho de otra manera, la naturaleza surge del
alma.

FILOSOFOS SEGUIDORES DEL NEOPLATONISMO


Porfirio (234 – 304 d.C.)

Fue discípulo de Plotino y se encargó de editar las Eneadas, la obra de su maestro.


También creó su propia filosofía basada en lecturas de Aristóteles y Platón, especialmente
en el campo de la lógica en su libro Isagoge.

En este libro Porfirio redefinió el concepto de sustancia de relación a subordinación,


creando el Árbol de Porfirio que expone estas subordinaciones lógicas.

Agustín de Hipona (354 – 430 d.C.)

Tras ser canonizado, pasó a ser conocido como San Agustín. Formó parte de la filosofía
patrística y estuvo fuertemente influenciado por el maniqueísmo y el neoplatonismo.

Agustín desarrolló algunos pensamientos muy importantes, como el pecado original, la


predestinación divina, el libre albedrío y la eclesiología.
Sobre el pecado original (la desobediencia de Adán y Eva), Agustín pensaba que era un acto
de soberbia que provocaba la concupiscencia (la libido) y esto disminuía la inteligencia del
ser humano.

En cuanto a la predestinación, el filósofo creía que algunas personas estaban


predestinadas a ser salvadas por Dios y llevadas al reino de los cielos. Independientemente
de la moral y las acciones de estas personas, esta elección divina sería irreversible.

Para San Agustín, el libre albedrío, a pesar de ser un don, sería la causa del mal en el
mundo, porque Dios dio a los hombres el libre albedrío y, por ser libres, los hombres
pueden practicar el mal.

También podría gustarte