Está en la página 1de 43

1

2
_-/ UNIDAD IX \-_ Domicilio
CONCEPTO DE DOMICILIO:
El domicilio es el asiento jurídico de la persona.
También es una forma parcial de individualizar a la persona.
El domicilio es otro atributo de la persona. Es necesario, vitalicio (de X vida),
indisponible y único.

Se distingue el de la residencia y habitación.


RESIDENCIA: Lugar de hecho donde una persona habita con cierto carácter de
permanencia.
HABITACIÓN: La persona se encuentra también de hecho en un lugar pero de
manera transitoria y temporaria.

Domicilio como concepto jurídico abstracto puede coincidir con la residencia de la persona
pero no necesariamente debe ocurrir.

EFECTOS DEL DOMICILIO:

• Jurisdicción: El domicilio del demandado, deudor, determina la competencia del


juez.
• Notificaciones: Es importante la notificación de las personas.
• Obligaciones: Se presume que el domicilio de pago va a ser el domicilio del
deudor.
• Derecho Internacional Privado: El domicilio nos indica el derecho declarado
aplicable a cuestiones personales. Voy a aplicar la ley del domicilio.

CLASIFICACIÓN DEl DOMICILIO:

A) Los generales.
LEGAL
REAL

B) Los especiales.
CONTRACTUAL
AD LITEM
DOM. CONYUGAL
EL DE LAS SUCURSALES DE LAS PERSONAS JURÍDICAS

Las personas solo pueden tener 1 domicilio general, pero pueden tener varios domicilios
especiales, no tenerlos o concurrir estos con el general.

3
DOMICILIO GENERAL: Es para la generalidad de las relaciones jurídicas o para todas las
relaciones jurídicas con excepción de haberse constituido un domicilio especial.
DOMICILIO ESPECIAL: Es para ciertas relaciones jurídicas. No es atributo de la persona.

Entre domicilio legal y real, la ley prefiere el legal.

Art.90.CC: El domicilio legal es el lugar donde la ley presume que una persona reside de
una manera permanente para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus
obligaciones:

A) Funcionarios públicos cuyas funciones no sean temporarias, en el lugar en que


deben llevarlas a cabo.
B) Militares en servicio activo, en el lugar en que se hallen prestando el servicio, si
no manifestasen intención en contrario.
C) Personas Jurídicas, en donde fije su estatuto sino en el lugar de su administración.
D) Sucursales de las personas jurídicas, en su propio domicilio especial y para su
obligaciones.
E) Transeúntes, en el lugar de residencia actual.
F) Incapaces, en el domicilio de sus representantes.
G) El domicilio del difunto determina el lugar en que se abre su sucesión. (juez
competente).
H) El servicio domestico, que resida en la casa donde trabaja, con excepción de la
mujer casada, tiene el domicilio de la persona a la que sirvan.

Art.89CC: El domicilio real de las personas, es el lugar donde tienen establecido el


asiento principal de su residencia y de sus negocios.

En lo civil es mas importante la residencia familiar.


En lo comercial es mas importante la residencia de los negocios.

Si hay diferencia entre la residencia familiar y de los negocios prevalece el 1ro. Primero
está el domicilio legal que desplaza al real.

El domicilio se prueba por cualquier medio de prueba (testigos, DNI pero no es la prueba
concluyente del domicilio de la persona).

Domicilio Real Objetivo: residencia de la persona en un lugar.


Subjetivo: el ánimo de pertenecer en el lugar: no es fácil demostrarlo.

DOMICILIO DE ORIGEN(ART89): Es el lugar del domicilio del padre en el día del


nacimiento de los hijos.

CAMBIO DE DOMICILIO: Es el traslado de una residencia de un lugar a otro con el fin de


permanecer en él y tener ahí su establecimiento.

4
_-/ UNIDAD X \-_ Derechos Subjetivos
CONCEPTO DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS:
Los derecho subjetivos pueden ser entendidos como facultades otorgadas por el
ordenamiento normativo para exigir de otro una conducta determinada – obligación
de dar, hacer ó no hacer.

NATURALEZA JURÍDICA DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS:


Existen diversas opiniones: son 4 las de interés:

A) Savigny: sostuvo que la naturaleza jurídica de los Derechos Subjetivos solo se


trataba de un poder atribuido a una voluntad.
B) Ihering: sostiene que los Derecho Subjetivos son interesas jurídicamente
protegidos.
C) Kelsen: sostiene que los Derecho Subjetivos no son más que una expresión del
Derecho Objetivo.
D) Deignit: se enrola dentro de las teorías negativas de los Derechos Subjetivos.

Actualmente se sostiene que al hablar de Derecho Subjetivo estamos hablando de un


poder comedido por el ordenamiento normativo que sirve para satisfacer intereses
humanos.

CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS:

PRIMERA CLASIFICACIÓN:
Derechos Patrimoniales: Son aquellos que tienen un valor económico o pecuniario.
Dentro se ubican los D. Personales, D. Reales y D. Intelectuales.
Derechos Extrapatrimoniales: son aquellos que carecen de valor pecuniario. Dentro están
el D. de Familia y el D. De Personalidad.

SEGUNDA CLASIFICACIÓN:
Derechos Absolutos: Cuando se ejercen contra todos “ERGA OMNES”.
Derechos Relativos: Se ejercen contra determinadas personas.

TERCERA CLASIFICACIÓN:
Derechos Transmisibles: son aquellos que pueden pasar de un sujeto a otros (Ej: D.
Reales).
Derechos Intransmisibles: Son aquellos que por su naturaleza no pueden pasar a otras
personas (Ej: una obligación INTUITO PERSONAE).

DERECHOS PATRIMONIALES

5
Son aquellos que tienen contenido económico. Se clasifican en Derechos Reales,
Derechos Personales y Derechos Intelectuales.

Derechos Reales Derechos Personales Derechos Intelectuales


• Los elementos que lo • Están compuestos por • Son aquellos que
componen son 3; el 2 elementos; Sujeto pertenecen al autor de
acreedor, el deudor y Activo y la Cosa. una obra literaria,
la obligación. • Se pueden definir científica o artística y
• Se pueden definir como aquel que le permiten explotarla
como aquellos en los concede al titular de económicamente, es
cuales una persona un derecho un señorío decir que disponga de
llamada acreedor jurídico sobre una ella por medios
puede exigir de otra cosa. económicos, durante
llamada deudor una • Se ejercen en forma la vida del autor y por
prestación absoluta. sus herederos hasta
determinada. • Son de número los 50 años de su
• Se ejercen en forma limitado, no se muerte. (siempre que
relativa. pueden crear más de no la haya vendido).
• Son de número los que están en el CC • Lo que nunca se
ilimitado porque las ART 2503. pierde es el Derecho
partes pueden • Se adquieren por Moral del autor, que
crearlos, pactan usucapión, hace que toda
cuantos contratos sean prescripción modificación que
necesarios para adquisitiva. (El paso tenga la obra deba
alcanzar los fines que del tiempo pueden ser necesariamente
persiguen. que nos transforme en cumplir con la
• No se adquieren por dueños de algo.) anuencia del autor.
usucapión.

PATRIMONIO

Art.2312.CC: Los objetos inmateriales susceptibles de valor, e igualmente las cosas, se


llaman bienes. El conjunto de los bienes de una persona constituye su patrimonio.

NATURALEZA JURÍDICA DEL PATRIMONIO:

a) Concepción clásica: sostiene que el patrimonio es una universalidad jurídica y se


concibe como un atributo de la personalidad de manera tal que todas las personas
poseen un patrimonio siendo el mismo único y además este patrimonio es
inalienable porque si bien la persona se puede desprender de los bienes que lo
conforman no podrá enajenar el patrimonio en su totalidad. (Ej: El de la bolsa).
b) Concepción Alemana: niega la resistencia de un único patrimonio. Afirma la
posible existencia de patrimonios coexistentes. Esta teoría alemana sostiene que no
todos tienen un patrimonio. Ej: el menor no es dueño ni de lo que lleva puesto.

6
c) Concepción moderna: distingue entre el patrimonio general del patrimonio
especial. Es decir, que pueden coexistir más de un patrimonio. El patrimonio
general es único, necesario a toda persona, inalienable. El patrimonio especial no es
único, no es necesario y es transmisible.

EL PATRIMONIO COMO UNIVERSALIDAD JURÍDICA:

El patrimonio es una universalidad de derecho porque es un conjunto de bienes que


se consideran formando un todo. Cuando la universalidad depende de la voluntad del
propietario se dice que la universalidad es de hecho. En cambio cuando la universalidad fue
impuesta por ley, es de derecho.

ABUSO DEL DERECHO:

La Teoría del abuso del derecho desde su comienzo fue criticada por los juristas
liberales porque para ellos las libertades humanas residen en el respeto del texto de la ley.
El único freno de las libertades humanas es el texto de la ley.
De manera tal que si obrando dentro del texto normativo se produce un daño a un tercero
no habría obligación de reparar ese daño. Sostiene además que el título es contradictorio;
no puede haber abuso del derecho.

Frente a estos, están los juristas que sostiene que el derecho no puede ser puesto al
servicio de la mala fe. De manera tal que si obrando dentro del texto de la ley, el sujeto lo
hace de mala fe, habría una obligación de reparar los daños ocasionados.

La Teoría del Abuso del Derecho se encuentra en nuestro CC en el ART 1071,


Vélez en al redacción original se enrola en los juristas liberales. En 1968 se le agrega el
segundo párrafo al 1071.

Finalmente la doctrina del abuso del Derecho sostuvo que habría abuso del Derecho en
3 situaciones particulares

A) En el caso de que el derecho sea ejercido en contra de los fines económicos y


sociales que inspiraron a la ley que lo creó. (Ej; el derecho de huelga fue creado
como una forma de reclamo laboral. Si la huelga responde a fines políticos, hay
abuso del derecho, porque se creo con fines laborales).
B) Cuando el derecho es ejercido con la única finalidad de perjudicar a otro. (Ej;
se levanta una pared en el campo para no dejar despegar la avioneta del vecino).
C) Cuando el derecho es ejercido en contra de la moral y la buena fe.

En síntesis si hay mala fe, hay abuso del derecho.

EL PATRIMONIO COMO GARANTÍA COMÚN DE LOS ACREEDORES:

7
El patrimonio del deudor es el lugar del cual se van a cobrar los acreedores. Es la garantía
de pago del deudor.
Por lo tanto el acreedor tiene interés en que el patrimonio del deudor o se conserve o
crezca.

MEDIDAS CAUTELARES DE EJECUCIÓN:

Van a tratar de conservar el patrimonio del deudor. En general se suelen aplicar 2 grandes
medidas:

El embargo: recae sobre los bienes de una persona.


La inhibición: recae sobre la persona. Se inhibe a la persona penada de ejercer sus
derechos, para evitar fraude o la dilapidación de su fortuna.

Estas medidas se solicitan al juez.

Si el embargo recae sobre un bien inmueble o un bien registrable, el embargo debe


inscribirse en el registro que corresponda.
La inhibición se inscribe también en el Registro de la Propiedad. Si hablamos de cosas
muebles o registrables, lo que procede como medida cautelar es el embargo con depósito
judicial..

CLASES DE ACREEDORES:

Los acreedores pueden ser privilegiados o comunes. Los privilegiados tienen preferencia de
cobro porque la ley lo dice o porque tiene un derecho real de garantía (prenda, hipoteca).
Lugo cobra el acreedor común, que va a ser el último en cobrarse. El acreedor común
recibe también el nombre de QUIROGRAFARIO.

Si no alcanza a cubrir las deudas de los acreedores entonces se prorratea el monto que
queda entre los acreedores comunes.
Los privilegios que tiene los acreedores privilegiados pueden recaer sobre determinados
bienes. En el caso de que recaigan sobre todos los bienes, el privilegio es general. Si recae
sobre algunos bienes, existe un privilegio especial (Hipoteca).

8
_-/ UNIDAD XI \-_ Bienes y Cosas.

CONCEPTO COSAS:
Art.2311.CC: Se llaman cosas en este Código, los objetos materiales susceptibles de
tener un valor. Las disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la energía y a las
fuerzas naturales susceptibles de apropiación.

CONCEPTO DE BIENES:
Art.2312.CC: Los objetos inmateriales susceptibles de valor (derechos patrimoniales), e
igualmente las cosas, se llaman bienes. El conjunto de los bienes de una persona
constituye su patrimonio.

CLASIFICACIÓN DE LAS COSAS:

• Muebles / Inmuebles:
Las Cosas Muebles: estas pueden ser muebles por su naturaleza, las que pueden ser
transportadas de un lugar a otro, con excepción de las que sean accesorias a un
inmueble, o por su carácter representativo, todos los instrumentos públicos o
privados en los que conste la adquisición de derechos personales sobre cosas
muebles. (Semovientes o bienes muebles registrables).
Las Cosas Inmuebles: pueden ser tales por su naturaleza, se encuentran por si
mismas inmovilizadas, o por accesión física, son las cosas muebles que se
encuentren realmente inmovilizadas por su adhesión física al suelo mientras esta
adhesión tenga carácter de perpetuidad, o por destino, las cosas muebles puestas por
el propietarios al servicio del inmueble, o por su carácter representativo, todo
instrumento público donde conste la adquisición de derechos reales sobre cosa
inmueble.

• Fungibles / No Fungibles:
Cosas Fungibles: son aquellas que pueden ser reemplazadas por una cosa de la
misma especie, cantidad y calidad.
Cosas No Fungibles: son aquellas que no pueden reemplazarse las unas por las
otras, de una manera perfecta.

• Consumibles / No Consumibles:
Cosas Consumibles: son aquellas cuya existencia termina con el primer uso.
Cosas No Consumibles: son aquellas que no dejan de existir por el primer uso que
de ellas se hace.

9
• Divisibles / Indivisibles:
Cosas Divisibles: son aquellas que pueden ser divididas en porciones reales, cada
una de las cuales forman un todo homogéneo y análogo, tanto a las partes como a la
cosa misma. (La tierra, El dinero, etc).
Cosas Indivisibles: son aquellas que no pueden ser divididas sin destruirlas. (una
mesa, un sombrero, etc).

• Principales / Accesorias:
Cosas Principales: son aquellas que tienen una existencia propia, determinada por
ellas mismas y con prescindencia de las demás. (La pintura de un cuadro).
Cosas Accesorias: son aquellas que tienen su existencia y naturaleza determinadas
por otra cosa de la cual dependen o a la cual están adheridas. (El marco del mismo
cuadro).

_-/ UNIDAD XII \-_ Hechos Jurídicos.


CONCEPTO DE LOS HECHOS JURÍDICOS:
Art.896.CC: Los hechos jurídicos son todos los acontecimientos susceptibles de producir
alguna adquisición, modificación, transferencia o extinción de los derechos u obligaciones.

Es decir deben producir una consecuencia jurídica. Caso contrario seria un SIMPLE ACTO
LÍCITO: pero no nos interesa.

CLASIFICACIONES DE LOS HECHOS JURÍDICOS:

TEORÍA GENERAL DEL ACTO VOLUNTARIO:

Art.913.cc: Ningún hecho tendrá el carácter de voluntario, sin un hecho exterior por el cual
la voluntad se manifieste.

10
Es decir para que haya acto voluntario es necesario la exteriorización de la voluntad. Si se
actúa voluntariamente, debemos responder. No se le da la importancia a la reserva mental
(el otro no puede saber que estas pensado).

Voluntad formada por elementos internos y externos

Art.897.CC: Los hechos humanos son voluntarios o involuntarios. Los hechos se juzgan
voluntarios, si son ejecutados con discernimiento, intención y libertad.

ELEMENTOS INTERNOS:
Discernimiento: aptitud mental para comprender el significado del acto que se está
llevando a cabo.
Intención: es el propósito de realizar ese acto.
Libertad: posibilidad que tiene el sujeto de llevar adelante o no el acto.

Borda dice que no es necesario la confusión de los 3 elementos anteriores. Un ej, es el caso
del temor reverencial.

ELEMENTOS EXTERNOS:

Art.915.CC: La declaración de la voluntad puede ser formal o no formal, positiva o


tácita, o inducida por una presunción de la ley.

Art.916.CC: Las declaraciones formales son aquellas cuya eficacia depende de la


observancia de las formalidades exclusivamente admitidas como expresión de la voluntad.

Las declaraciones no formales: la ley no establece ninguna serie de solemnidades para


que la manifestación sea válida.

Art.917.CC: La expresión positiva de la voluntad será considerada como tal, cuando se


manifieste verbalmente, o por escrito, o por otros signos inequívocos con referencia a
determinados objetos.

Art.918.CC: La expresión tácita de la voluntad resulta de aquellos actos, por los cuales
se puede conocer con certidumbre la existencia de la voluntad, en los casos en que no se
exija una expresión positiva, o cuando no haya una protesta o declaración expresa contraria.

También puede ser presumida por la ley: La persona no se manifiesta de ninguna forma
sino que la ley presume que la persona se ha manifestado. No es expresa ni tacita.

EL SILENCIO COMO MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD (pregunta de examen)

Art.919.CC: El silencio (...) no es considerado como una manifestación de voluntad (...)


sino en los casos en que haya una obligación de explicarse por la ley (EJ; nos llaman a
reconocer una firma) o por las relaciones de familia (Ej; reconocer hijos), o a causa de una
relación entre el silencio actual y las declaraciones precedentes (pago los cigarrillos con

11
aumento, estoy aceptando).
La doctrina agrega a este articulo una 4ta excepción por el cual el silencio es manifestación
de la voluntad y es cuando las partes así lo hayan pactado.

DOCTRINA DE LA DECLARACIÓN DE LA VOLUNTAD

Se refiere al tema de la reserva mental, que aquí no existe y es que en Argentina es


necesaria la manifestación de la voluntad. La reserva mental crea inseguridad en los
negocios jurídicos.

CONSECUENCIA DE LOS ACTOS VOLUNTARIOS

Art.900.CC: Los hechos que fueren ejecutados sin discernimiento, intención y libertad, no
producen por sí obligación alguna.

Dado un hecho hacemos un encadenamiento para ver qué hechos le dieron lugar.

Art.902.CC: Cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno conocimiento de
las cosas, mayor será la obligación que resulte de las consecuencias posibles de los hechos.
(En la ciencia q conocemos, Ej; Mala praxis).

TEORÍA DE LA RED DE CAUSALIDAD

*Teoría de la equivalencia de las condiciones / consecuencias: un hecho puede considerase


causa de otro posterior, cuando si hubiere faltado el hecho precedente el posterior no se
hubiera producido. Si existen varios hechos precedentes no hay razón para preferir a uno y
descartar a otro, siempre que la falta de cualquiera de ellos hubiese imposibilitado la
producción del daño.

*Teoría de las causa próxima: para esta teoría sólo la causa más próxima es relevante y
excluye de por si a las más remotas. Esta teoría es muy criticada ya que no siempre la causa
más próxima es la que generó al hecho.

*Teoría de la causa eficiente: para esta teoría es causa aquella de mayor eficacia en la
producción del daño.

*Teoría de la causación adecuada: aquí hay que determinar si la acción u omisión a la que
se le atribuye el daño era normalmente capaz de producir el mismo teniendo en
consideración lo que ordinariamente sucede.

CLASIFICACIÓN DE LAS CONCECUENCIAS

Se pueden clasificar en inmediatas, mediatas y casuales. Según el ART.901.CC:


Son consecuencias inmediatas: Las consecuencias de un hechos que acostumbran a
suceder, según el curso natural y ordinario de las cosas.

12
Son consecuencias mediatas: Las consecuencias que resultan solamente de la conexión de
un hecho con un acontecimiento distinto.
Son consecuencias casuales: Las consecuencias mediatas que no pueden preverse.

IMPUTABILIDAD

Art.903.CC: Las consecuencias inmediatas de los hechos libres, son imputables al autor de
ellos.
Art.904.CC: Las consecuencias mediatas son también imputables al autor del hecho,
cuando las hubiere previsto, y cuando empleando la debida atención y conocimiento de la
cosa, haya podido preverlas.
Art.905.CC: Las consecuencias puramente casuales no son imputables al autor del hecho,
sino cuando debieron resultar, según las miras que tuvo al ejecutar el hecho.

ACTOS INVOLUNTARIOS

No producen obligación alguna salvo que:

Art.907.CC: Cuando por los hechos involuntarios se causare a otro algún daño en su
persona y bienes, sólo se responderá con la indemnización correspondiente, si con el daño
se enriqueció el autor del hecho, y en tanto, en cuanto se hubiere enriquecido. Los jueces
podrán también disponer un resarcimiento a favor de la víctima del daño, (...). (habla del
enriquecimiento ilícito).
Art.908.CC: Quedan, sin embargo, a salvo los derechos de los perjudicados, a la
responsabilidad de los que tienen a su cargo personas que obren sin el discernimiento
correspondiente. (habla de padres o tutores responsables de los hechos ejecutados por
quienes estén bajo su guarda).

HECHOS ILÍCITOS

Debe ser un acto contrario a la ley y que produzca un daño a un tercero. Si no hay daño no
hay responsabilidad.
Teoría del riesgo Art.1113.CC: La obligación del que ha causado un daño se extiende
a los daños que causaren los que están bajo su dependencia, o por las cosas de que se sirve,
o que tiene a su cuidado. (solo saber el art).

CONCEPTO DE DAÑO

Art.1068.CC: Habrá daño siempre que se causare a otro algún perjuicio susceptible de
apreciación pecuniaria, o directamente en las cosas de su dominio o posesión, o
indirectamente por el mal hecho a su persona o a sus derechos o facultades.
Hay daño si causan a otro un prejuicio de apreciación económica sobre su persona o bienes.
Hay dos grandes daños:

13
A) Daño emergente: es el perjuicio efectivamente sufrido. (Ej; es el presupuesto que
da el mecánico para reparar el auto chocado).
B) Lucro cesante: es la merma económica que se sufre por ese hecho. Lo que dejó de
percibir de ganancias por ese hecho. (EJ; demostrar cuánto era lo producido
diariamente por el taxista, mientras el auto estuvo parado).

Art.1069.CC: El daño comprende no sólo el perjuicio efectivamente sufrido, sino también


la ganancia de que fue privado el damnificado por el acto ilícito, y que en este Código se
designa por las palabras "pérdidas e intereses". Los jueces, al fijar las indemnizaciones por
daños, podrán considerar la situación patrimonial del deudor, atenuándola si fuere
equitativo; pero no será aplicable esta facultad si el daño fuere imputable a dolo del
responsable.

_-/ UNIDAD XIII \-_ Vicios de la Voluntad

Para un acto jurídico es necesario que haya una voluntad libre de vicios, es decir, que
exprese lo que realmente sienta, manifesté su voluntad y de acuerdo con su buen entender.

1.- CIVIOS DE LA VOLUNTAD:

CONCEPTO DEL VICIO DE LA VOLUNTAD: Es el defecto en alguno de los elementos


internos del acto voluntario (discernimiento, intención y libertad). Pues los vicios de los
actos voluntarios son el error, el dolo y la violencia.

CONSECUENCIA DEL VICIO DE LA VOLUNTAD: Es la nulidad del acto porque el


error, dolo o violencia suponen la falta de un elemento esencial de la voluntad. En los 2
primeros (error y dolo) falta intención y en la violencia falta libertad.

TEORÍA ALEMANA: Vale sólo lo que se declaró. El valor a realizar es el valor seguridad.

TEORÍA FRANCESA: Ya no se hace prevalecer la teoría de la declaración sino que


prevalece la voluntad interna. El valor justicia es el que se va a realizar. Pero es muy difícil
de probar.

Hay una voluntad interna que coincide con la manifestación de la voluntad (externa). Pero a
veces no coinciden. ¿Hay discordancia entre la voluntad interna y la manifestación de la
voluntad?

• Porque la “voluntad” está lisiada, desencuentro con la realidad de hecho.


• Puede ser que la voluntad está exenta de vicios pero el defecto se encuentra en la
declaración. Cuando el xxxxx (transmite la voluntad de otra persona) dice fue Juan
quiere comprar un auto y le ordena a éste, pero se manifiesta en contrario (o sea no
compra Juan el auto), “hay error en la manifestación”.

14
• El error de pluma. cuando en un contrato hay un error material en el mismo. (Ej;
cuando se quiere vender una casa a $1.000.000 y pongo en el contrato $100.000 .
No anula el acto, sino que da la posibilidad de rectificación del mismo.

Nuestro legislador no adoptó ninguna de las 2 corrientes en forma predominante, sino


que primeramente adopta la francesa y luego la alemana.

2.- Vicios de la voluntad interna. ELEMENTOS.

Error: Falso conocimiento de una cosa o de un hecho.


Ignorancia: Falta de todo conocimiento (cuando alguien quiere comprar un banco de la
plaza, no es posible porque esta fuera del comercio).

Savigny: Considera que en los efectos judiciales ambos deben ser tratados por igual.

EL ERROR PUEDE SER


Espontáneo: cuando la misma persona cae en el error sin ninguna influencia de otra.
Provocado: la otra parte o un tercero engañan a la víctima de error. (Es con intención y
mala fe).

Esencial: puede caer en la naturaleza, en la causa, en el objeto, o en las cualidades


Accidental: cae en aspectos secundarios o accidentales del acto.
Sustanciales: de las cosas, y en la persona (elementos importantes del acto). Es esencial
porque hace a las partes principales del acto.

Excusable: cuando ha habido razón para errar (en la manifestación).


Inexcusable: cuando no ha habido razón para errar.

REQUISITOS PARA LA ANULACIÓN DEL ACTO


Para que el error sea causa de nulidad del acto debe ser esencial y excusable, error esencial
y excusable.
Cuando un acto está viciado por error, puede declararse su nulidad, anulable de nulidad
relativa.

ERROR EN LA NATURALEZA DEL ACTO


Yo quiero comprar esta casa y en realidad me la alquilan. Se termina un contrato de
compra-venta, pensado que por lo que pago es para comprarlo y en realidad es un contrato
de locación.

Art.924.CC: El error sobre la naturaleza del acto jurídico anula todo lo contenido en él.

Pero si se confunde en el título (..el de compra-venta por el de locación), es irrelevante la


denominación.

15
ERROR EN EL OBJETO
Cuando una persona cree comprar un Chevrolet y compra un Ford, o distinta especie una
bolsa de avena por una de trigo, etc.

Art.927.CC: Anula también el acto, el error respecto al objeto sobre que versare,
habiéndose contratado una cosa individualmente diversa de aquélla sobre la cual se quería
contratar, o sobre una cosa de diversa especie, o sobre una diversa cantidad, extensión o
suma, o sobre un diverso hecho.

ERROR EN LA CAUSA
Es el fin con motivo determinante en la realización del acto. Yo quiero hacer una venta
vitalicia porque una persona está enferma y cuando en realidad goza de buena salud.

ERROR SOBRE LA CUALIDAD SUSTANCIAL


Cuando una persona adquiere en un acto jurídico una cosa que no resulta ser con las
cualidades sustanciales que debía tener. Las cualidades sustanciales son aquellas que las
partes han tenido en mira como sustancial o esencial en su negocio jurídico; sin la cual no
hubiesen contratado.

ERROR EN LA PERSONA
La persona es sumamente relevante para la realización del acto (sino se anula).

• Por la identidad.
• Por las cualidades o calidades de la persona.

No sólo en las intuito personae, sino en otras donde la persona tiene importancia como
finanzas, préstamo, etc.

3.- DOLO
Desde el punto de vista jurídico puede mirarse como vicio de la voluntad, como elemento
de los actos ilícitos, y en el incumplimiento de las obligaciones.
Nos lleva a la intención y estará dirigida a un fin determinado.
El deudor tiene posibilidad de cumplir con sus obligaciones pero no lo hace por pura
intención (no lo quiere hacer). Aquí hay dolo en el incumplimiento de las obligaciones.
Será mayor la responsabilidad para el incumplidor la conducta ejecutada con dolo en vez
de culpa.

Art.506.CC: El deudor, es responsable al acreedor de los daños e intereses que a éste


resultaren por dolo suyo en el cumplimiento de la obligación.

DOLO COMO ACTO CIVIL ILÍCITO


aquel que se actúa en contra de la ley provocando un daño a tercero.

DOLO COMO VICIO DE LA VOLUNTAD


Art.931.CC: Acción dolosa para conseguir la ejecución de un acto, es toda aserción de lo

16
que es falso o disimulación de lo verdadero, cualquier artificio, astucia o maquinación que
se emplee con ese fin.

Todas las medidas que se obtengan para la constitución de un acto de manera engañosa es
un dolo. El acto va a ser anulable de nulidad relativa.

Dolo: es la intención de dañar.


Culpa: actuar con negligencia.

EL DOLO PUEDE SER


Dolo Principal: provoca la nulidad del acto más daños y perjuicios.
Dolo Incidente: trae como consecuencia solo los daños y perjuicios y el acto permanece
válido.

Para que sea dolo principal:


Art.932.CC: Para que el dolo pueda ser medio de nulidad de un acto es preciso la reunión
de las circunstancias siguientes:

1 - Que haya sido grave; (corre 100 vueltas y te apruebo, tiene que ser un buen ardid,
uno que engañe).

2 - Que haya sido la causa determinante de la acción; (compro el Ford porque le dijeron
que era de Fangio).

3 - Que haya ocasionado un daño importante;

4 - Que no haya habido dolo por ambas partes. (que no sea reciproco).

Sino se reúnen estos 4 requisitos el dolo es incidente.

LA VIOLENCIA PUEDE SER


Violencia Moral: si la coacción se presenta si alguien puede realizar determinado acto.
Violencia Física: se ejerce si el sujeto pasivo constituyendo a este en mero instrumento.
(Ej: cuando la persona lleva la mano de otra para que firme).

La violencia afecta a la libertad. El acto es anulable de nulidad relativa.

Art.937.CC: Habrá intimidación, cuando se inspire a uno de los agentes por injustas
amenazas, un temor fundado de sufrir un mal inminente y grave en su persona, libertad,
honra o bienes, o de su cónyuge, descendientes o ascendientes, legítimos o ilegítimos.

_-/ UNIDAD XIV \-_ ACTO JURÍDICO.


CONCEPTO DE ACTOS JURÍDICOS
Art.944.CC: Son actos jurídicos los actos voluntarios lícitos, que tengan por fin inmediato,

17
establecer entre las personas relaciones jurídicas, crear, modificar, transferir, conservar o
aniquilar derechos.

CARACTERES DEL ACTO JURÍDICO


Tiene que ser siempre humano por ser voluntario.

1) Acto voluntario.
2) Acto lícito.
3) Tiene por finalidad crear efectos jurídicos.

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS

1) Positivos o Negativos:
Art.945.CC: Los actos jurídicos son positivos o negativos, según que sea necesaria
la realización u omisión de un acto, para que un derecho comience o acabe.

2) Unilaterales y Bilaterales:
Art.946.CC: Los actos jurídicos son unilaterales o bilaterales. Son unilaterales,
cuando basta para formarlos la voluntad de una sola persona, como el testamento.
Son bilaterales, cuando requieren el consentimiento unánime de dos o más personas.

3) Entre vivos y Mortis causa:


Art.947.CC: Los actos jurídicos cuya eficacia no depende del fallecimiento de
aquellos de cuya voluntad emanan, se llaman en este Código "actos entre vivos",
como son los contratos. Cuando no deben producir efecto sino después del
fallecimiento de aquellos de cuya voluntad emanan, se denominan "disposiciones de
última voluntad", como son los testamentos.

4) Onerosos y Gratuitos:
Cuando en el A.J. hay obligación que pesan sobre cada una de la partes existentes,
obligación recíproca, es oneroso. Pero cuando la obligación pese sobre una sola de
las partes intervinientes será gratuito.

5) Formales y No Formales:
Art.916.CC: Las declaraciones formales son aquellas cuya eficacia depende de la
observancia de las formalidades exclusivamente admitidas como expresión de la
voluntad. (Ej de formal el matrimonio y de no formal compra-venta de cosa
mueble). (Los no formales no requieren solemnidades).

6) De administración y de disposición:
Los de administración tienden a la conservación del patrimonio. No hay ni aumento
ni disminución del patrimonio (Ej; locación). Los de disposición son aquellas que
producen un profundo cambio en el patrimonio de la persona (Ej; contrato de
compra-venta).

18
7) Principales y Accesorias:
Los A.J. principales son cuando su existencia no depende de la existencia de otro
(Ej; compra-venta). Son A.J. Accesorios cuando su existencia si depende de la
existencia de otro (Ej; cláusulas en un contrato).

ELEMENTOS ESENCIALES DE LOS ACTOS JURÍDICOS


Sujeto, objeto y causa. No pueden faltar en ningún ato jurídico. Otros autores dicen que
otro elemento esencial sería la forma.

• Sujeto: es la persona de la que emana el acto.


Art.1040.CC: El acto jurídico para ser válido, debe ser otorgado por persona capaz
de cambiar el estado de su derecho.(La capacidad se adquiere a los 21 años, salvo
que se emancipe antes).
• Objeto: es la materia sobre la que recae el A.J.
Art.953.CC: El objeto de los actos jurídicos deben ser cosas que estén en el
comercio, o que (...) no se hubiese prohibido que sean objeto de algún acto jurídico,
o hechos que no sean imposibles, ilícitos, contrarios a las buenas costumbres o
prohibidos por las leyes, (...), o que perjudiquen los derechos de un tercero. (...)(los
demás convierte al A.J. en nulo).
• Causa: Puede ser causa fuente, es el lugar de donde emana ese A.J., o causa fin, la
finalidad perseguida por las partes.
• Forma: es la manera en que se relaciona el sujeto con el objeto. Sería la
exteriorización de la voluntad. *Según algunos autores.

ELEMENTOS ACCIDENTALES DE LOS ACTOS JURÍDICOS:

Son los que pueden o no estar dentro de los A.J. Son la condición, el plazo y el cargo.

1) Condición: es la cláusula en virtud de la cual se subordina la adquisición, extensión


o extinción de un derecho a la realización de un hecho futuro o incierto.
La importancia es que el hecho debe ser futuro. Algunos dicen que la muerte no es
incierta porque siempre va a acontecer. Otros destacan que la muerte no es
importante.
Debe ser incierto además. Va a dar lugar a una extensión (Ej; les doy mi biblioteca
y me las devuelven cuando se reciban, esta es suspensiva).

A) Las condiciones pueden ser resolutorias, es cuando da fin a un derecho del que
estábamos gozando, o suspensiva, cuando da nacimiento al derecho.
B) Casuales: es cuando el cumplimiento de la condición no depende de la voluntad
de las partes (Ej; dono mi biblioteca si tenes un hijo mujer).
Protestativa: si depende de la voluntad de alguna de las partes.
Mixta: es un poco casual y potestativa. (Ej; el viaje depende no sólo de las ganas de
la persona sino de los factores climáticos).

19
C) Positiva: la condición que requiere una acción (EJ; les doy mi auto si tienen una
hija mujer).
Negativa: requiere una omisión. (Ej; les doy mi auto si no tiene un hijo varón).
D) Lícito: redactada conforme a la ley.
Ilícito: el hecho tomado como condición es contrario a la ley. (Ej; les dono el auto si
matan a tal persona).(ART953, las ilícitas son nulas).

2) Plazo: es la cláusula por la cual se difieren en el tiempo los efectos de un acto


jurídico. En este caso el plazo es cierto y fatal. Debe ser algo que sabemos que va a
ocurrir. (Ej; las dono mi biblioteca hasta que llueva, no sabemos cuando pasa pero
pasa).

3) Cargo: es una obligación accesoria que se le impone al adquirente de una


liberalidad (liberalidad es algo gratuito).
Ej; le dejo el cuadro a Pepito bajo el cargo que celebre misa una vez al mes en mi
nombre.
Art.560.CC: Si no hubiere condición resolutoria por falta de cumplimiento de los
cargos, no se incurrirá en la pérdida de los bienes adquiridos; y quedará a salvo a los
interesados el derecho de compeler judicialmente al adquirente a cumplir los cargos
impuestos.

EFECTOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS


Art.503.CC: Las obligaciones no producen efecto sino entre acreedor y deudor, y sus
sucesores a quienes se transmitiesen.

Los actos jurídicos surten efectos entre las partes. Puede este efecto transmitirse a los
sucesores de las partes. Partes son aquellos que se obligaron a determinada prestación,
adquirieron determinados derechos ya sea por si o a través de un representante que obra en
nombre de ellos.

LA REPRESENTACIÓN PUEDE SER

• Legal cuando es impuesta por ley. (Ej: en el caso de los incapaces absolutos de
hecho. La representación esta adherida a un caso de incapacidad que pesa sobre la
parte que va a contratar).
• Voluntaria es aquella que se da por la simple decisión de la parte representada.
(Por Ej: el mandado, la gestión de negocios. Hay una persona capaz que quería
llevar adelante un acto por un representante, por comodidad o por desconocimiento
del tema a tratar.

REQUISITOS PARA SER REPRESENTANTE

• Debe ser una persona capaz.

20
• Es necesario que el representante actúe en nombre del representado. El
representante debe invocar la persona a quien representa porque sino queda como
parte.
• Es necesario que cuente con poderes suficientes. (Plena capacidad civil).

DIVERSOS SUCESORES DE LAS PARTES

• Los sucesores a título universal: son aquellos que suceden al causante y ocupan el
mismo lugar que este tenía en vida con excepción de aquellos derechos personales,
y obligaciones intuito personae.

• Los sucesores a título singular: son aquellos que suceden al causante en un


determinado fin.

• Tercero: es aquel que no es parte, no es alcanzado por el cato jurídico.

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS SEGÚN SU FORMA

Actos Formales:
Art.973.CC: La forma es el conjunto de las prescripciones de la ley, respecto de las
solemnidades que deben observarse al tiempo de la formación del acto jurídico; tales son: la
escritura del acto, la presencia de testigos, que el acto sea hecho por escribano público, o
por un oficial público, o con el concurso del juez del lugar.

21
Actos No Formales:

Art.974.CC: Cuando (..) no se designe forma para algún acto jurídico, los interesados
pueden usar de las formas que juzgaren convenientes.

(Las partes los pueden celebrar acorde a la forma que les parezca mas conveniente).

_-/ UNIDAD XV \-_ Instrumentos Públicos.

En la doctrina hay autores que consideran que el instrumento y el documento son lo mismo,
otros dicen que documento es el genero y el instrumento la especie.

INSTRUMENTO: es el documento subscripto por las partes con el fin de dejar constancia
de un acto o negocio jurídico.
DOCUMENTO: es aquel que se hace sin el fin de dejar constancia de eso o si. (Ej: una
fotografía, un software, un recorte de diario).

CONCEPTO DE INSTRUMENTO PÚBLICOS:


El instrumento público es aquel que ha pasado por funcionario público y que de
acuerdo con la ley goza de autenticidad.
Doctrina Clásica: era el que pasaba por ante funcionario público.
Hoy: se señala que lo característico es la autenticidad ya que hay instrumentos públicos que
no son pasados ante funcionario público y no obstante mantiene el carácter de tal. Pero se
es necesario que la ley les otorgue autenticidad. Esta autenticidad hace a la existencia,
legitimidad y valor probatorio que otorga el instrumento público.

requisitos de los instrumento público:

a) Intervención de un oficial público.


b) Competencia del oficial público.
c) Incompatibilidad por interés directo o parentesco.
d) Cumplimiento de las formalidades legales.

ENUMERACIÓN LEGAL DE LOS INSTRUMENTOS PÚBLICOS:

Art.979.CC: Son instrumentos públicos respecto de los actos jurídicos:

1 - Las escrituras públicas hechas por escribanos públicos en sus libros de protocolo, o por
otros funcionarios con las mismas atribuciones, y las copias de esos libros sacadas en la
forma que prescribe la ley;

2 - Cualquier otro instrumento que extendieren los escribanos o funcionarios públicos en la


forma que las leyes hubieren determinado;

22
3 - Los asientos en los libros de los corredores, en los casos y en la forma que determine el
Código de Comercio;

4 - Las actas judiciales, hechas en los expedientes por los respectivos escribanos, y
firmadas por las partes, en los casos y en las formas que determinen las leyes de
procedimientos; y las copias que de esas actas se sacasen por orden del juez ante quien
pasaron;

5 - Las letras aceptadas por el gobierno o sus delegados, los billetes o cualquier título de
crédito emitido por el tesoro público, las cuentas sacadas de los libros fiscales, autorizadas
por el encargado de llevarlas;

6 - Las letras de particulares, dadas en pago de derechos de aduana con expresión o con la
anotación correspondiente de que pertenecen al tesoro público;

7 - Las inscripciones de la deuda pública, tanto nacionales como provinciales;

8 - Las acciones de las compañías autorizadas especialmente, emitidas en conformidad a


sus estatutos;

9 - Los billetes, libretas, y toda cédula emitida por los bancos, autorizados para tales
emisiones;

10 - Los asientos de los matrimonios en los libros parroquiales, o en los registros


municipales, y las copias sacadas de esos libros o registros.

ESCRITURAS PÚBLICAS:

CONCEPTO
Se llaman escrituras públicas a una clase especial de instrumentos públicos otorgados
por los escribanos en su libro de protocolo, de acuerdo con las normas especiales que la ley
establece para ellas. Por excepción, pueden ser otorgadas por otros funcionarios.
Las escrituras públicas tienen tal importancia en el comercio jurídico, que la ley ha
debido reglamentar cuidadosamente, no sólo sus requisitos formales, sino también las
actividades y funciones de los escribanos.

ESCRITURAS MATRICES.
Asiento en el protocolo: Las escrituras matrices deben extenderse en el protocolo o
libro de Registro. Este libro se va formando con la agregación de las sucesivas escrituras y
al final de año se cierra y se encuaderna. El Código Civil ha dejado a las leyes locales la
reglamentación de la forma en que debe llevarse.

23
PARTES QUE CONSTITUYEN LA ESCRITURA PÚBLICA

a ) El encabezamiento: es la parte con que se abre el acto y debe contener:


• Número de la escritura
• Lugar de otorgamiento
• La fecha con expresión de día, mes y año,
• Constancia de la comparecencia de las partes, su nombre, si son mayores de edad,
estado de familia, domicilio o vecindad, y la fe de que el escribano las conoce, o en
su defecto la comparecencia de los testigos de conocimiento.

b) La exposición, donde las partes explican el acto jurídico o dan la razón que los ha
movido a contratar, o refieren los antecedentes del domicilio, etc. No siempre la escritura
tiene exposición y con frecuencia se halla entremezclada con la estipulación.

c) La estipulación es la declaración de voluntad formulaba por los otorgantes con el


propósito de producir efectos jurídicos: las cláusulas o condiciones de un contrato, las
disposiciones de un testamento, etc. (art.1001 que la escritura debe expresar la naturaleza y
el objeto del acto).

e) El pie, es el cierre de la escritura. En él debe constar que el escribano la ha leído a


las partes, que éstas ratifican su contenido y que firman conjuntamente con los testigos
(si los hubiere). Si existen borraduras entrerrenglonaduras, etc., deben salvarse al final,
de puño y letra del escribano. Por último deben firmar las partes, los testigos y el
escribano.

COPIAS DE LAS ESCRITURAS PÚBLICAS

Primera copia.- Otorgada una escritura pública, el escribano debe dar copia o testimonio a
las partes que lo pidieren.
También debe entenderse por partes a los sucesores universales o singulares. Al
expedir la copia, el escribano pondrá nota, indicando la fecha y la persona para quien se
expide; debe también mencionar si se trata del primero o segundo testimonio, el registro y
número que en él tiene la escritura con la que concuerda; finalmente, debe tener la firma y
sello del escribano.
Los testimonios pueden obtenerse en formularios impresos o en copia, debiendo en
estos casos el escribano escribir el concuerda de su puño y letra.

Nuevas copias. - El otorgamiento de segundas o sucesivas copias no presenta problemas,


cuando la escritura no contenga obligaciones de dar o hacer. En tal caso, el escribano debe
darlas a simple pedido de parte.
Pero si en ésta hubiese obligado a dar o hacer alguna cosa (pendientes de
cumplimiento, según aclara la doctrina), la segunda copia no podrá darse sin autorización
del juez.

VALOR PROBATORIO

24
La copia o testimonio de las escrituras públicas, extraídas en legal forma, hace plena
fe como la propia matriz. Pero si hubiera diferencia entre ambas, se estará a lo que contenga
la matriz.

PROCURACIONES Y DOCUMENTOS HABILITANTES


Es la facultad que tienen los escribanos de hacer estudios de títulos, o investigar
instrumentos públicos, concursarlos. La procuración es una rama del estudio del derecho.

CONCEPTO DE PROTOCOLIZACION
La protocolización consiste en incorporar al protocolo, por orden judicial un
instrumento privado. El efecto de esta medida es transformar el instrumento privado en
público.

La orden judicial es requisito indispensable para que exista protocolización (1003); a


simple pedido de las partes, el escribano podrá agregar él instrumento privado en su
protocolo y con ello adquirirá fecha cierta, pero no se convierte en instrumento público,
pues le falta autenticidad.

_-/ UNIDAD XVI \-_


2.- INSTRUMENTOS PRIVADOS.

CONCEPTO
Son instrumentos privados aquellos que las partes otorgan sin intervención de oficial
público.

LA FIRMA DE LAS PARTES


La firma es la forma habitual que una persona tiene de escribir el nombre y
apellido.
La firma de las partes es una condición esencial para la validez de un instrumento
privado (1012). Sólo desde el momento en que la firma está estampada, debe considerarse
que el otorgante ha tenido intención de hacer suya la declaración contenida en el
instrumento. Debe ir al pie del documento.

LA IMPRESIÓN DIGITAL Y LA FIRMA A RUEGO


Es muy generalizada la práctica de que los analfabetos pongan al pie de sus
documentos la impresión digital.
La firma supone en quien la estampa la posibilidad de leer por sí el documento y de
enterarse de su contenido; en cambio el analfabeto que pone su impresión digital puede ser
fácilmente engañado por la contraparte acerca del contenido del instrumento. Ello sin
contar con el peligro de que la otra parte se aproveche de un estado de inconsciencia o que
la impresión se haya estampado post mortem.
Si la persona que ha estampado su impresión digital sabe leer y no ha firmado por un
impedimento circunstancial (por haber sufrido un accidente en su mano diestra), el
documento es plenamente válido.

25
La firma a ruego se da cuando una persona que no puede firmar por algún
impedimento serio, le pide a otra que lo haga en su reemplazo. Esta firma es válida siempre
que se le de una potestad por escrito.

FORMA DE LOS INSTRUMENTOS PRIVADOS


Art.1020.CC: Para los actos bajo firma privada no hay forma alguna especial.
Las partes pueden formarlos en el idioma y con las solemnidades que juzguen más
convenientes. (principio de la libertad de las formas.)

El principio de la libertad de formas tiene dos limitaciones: la firma y el doble


ejemplar.
Una excepción; es el caso del testamento ológrafo, que debe ser escrito, fechado y
firmado por el testador, sin cuyos requisitos carece de validez (3639 CC).

EXIGENCIA DEL DOBLE EJEMPLAR

Art.1021.CC: Los actos, (sin embargo), que contengan convenciones perfectamente


bilaterales deben ser redactados en tantos originales, como partes haya con un interés
distinto.

Limitación al principio de la libertad de las formas en los instrumentos privados.


Originado en la preocupación de poner a las partes en igualdad de condiciones respecto
a la prueba del acto.

No se aplica a los bilaterales imperfectos, (Ej: el depósito, la prenda), ni a los


unilaterales (Ej: la donación, la fianza)

Incluso en las convenciones perfectamente bilaterales, el doble ejemplar es


innecesario en los siguientes casos:

a) Si una de las partes, antes de la redacción del instrumento, llenase totalmente sus
obligaciones; en tal caso, basta un solo ejemplar en poder de la parte que ha
cumplido sus obligaciones. (según el 1022).
b) Si el ejemplar único ha sido depositado por ambas partes, de común acuerdo, en
manos de un escribano o de otra persona, encargándola de su conservación.
(según 1025).

Número de ejemplares: Se establece que deben otorgarse tantos ejemplares como partes
haya con un interés distinto

La falta del doble ejemplar trae aparejada la nulidad del instrumento, pero no la del
acto jurídico que pretendía documentarse con él; porque éste puede probarse por otros
medios.

26
INSTRUMENTOS FIRMADOS EN BLANCO
Fuerza probatoria e impugnación del contenido: requisitos

En la práctica de los negocios, es bastante frecuente el otorgamiento de documentos


firmados en blanco. Estas operaciones implican riesgos para el firmante.

Art.1016.CC: La firma puede ser dada en blanco antes de la redacción por escrito.
Después de llenado el acto por la parte a la cual se ha confiado, hace fe siendo reconocida
la firma. (en principio es valida)
Art.1017.CC: El signatario puede, sin embargo, oponerse al contenido del acto,
probando que las declaraciones u obligaciones que se encuentran en él, no son las que ha
tenido intención de hacer o de contratar. Esta prueba no puede ser hecha con testigos. (pero
puede ser impugnada por el firmante)

El derecho de impugnar el contenido del documento, debe ser estudiado con relación a tres
hipótesis posibles:
a) Que el documento sea hecho valer por la persona a quien se lo confió.
b) Que el documento sea hecho valer por un tercero de buena fe que hubiera contratado
con la persona a quien aquel fue confiado.
Firmar un documento en blanco supone riesgos y quien lo hace debe afrontarlos; no
sería justo que el tercero de buena fe sufriese perjuicio como consecuencia de una
actitud que le es imputable al librador; por lo demás, la seguridad del comercio exige la
protección de los terceros de buena fe.
c) Que el documento haya sido sustraído fraudulentamente a la persona que lo firmó o a la
persona a quien se lo hubiera confiado y hubiera sido llenado en contra de la voluntad
de ellas.

3.- VALOR PROBATORIA DEL INTRUMENTO CONSIDERADO EN SI MISMO


Diferencia con el instrumento público.

RECONOCIMIENTO DE LA FIRMA
A diferencia de los instrumentos públicos, que gozan de una presunción de
autenticidad, los privados no la tienen; carecen, por tanto, de todo valor probatorio
mientras la firma que los suscribe no haya sido reconocida por el interesado o
declarada debidamente reconocida por juez competente.

EFECTOS DEL RECONOCIMIENTO DE LAS FIRMAS


Art.1028.CC: El reconocimiento judicial de la firma es suficiente para que el cuerpo del
instrumento quede también reconocido. (todo el cuerpo del documento quede reconocido)

Art.1026.CC: El instrumento privado reconocido judicialmente por la parte a quien se


opone, o declarado debidamente reconocido, tiene el mismo valor que el instrumento

27
público entre los que lo han suscrito y sus sucesores. (a partir de ese momento tiene el
mismo valor probatorio que el público entre las partes y sus sucesores).

LA FECHA CIERTA

RESPECTO A QUIENES SE ADQUIERE


Los instrumentos privados debidamente reconocidos, tienen respecto de terceros y de
los sucesores a título singular, la misma fuerza probatoria que los instrumentos públicos,
pero solamente después de haber adquirido fecha cierta (1034)
El propósito de esta exigencia es evitar que las partes se pongan de acuerdo para
fraguar un documento antidatándolo, con el objeto de burlar los derechos de terceros.

MODOS DE DAR FECHA CIERTA


Art.1035.CC: Aunque se halle reconocido un instrumento privado, su fecha cierta
en relación a los sucesores singulares de las partes o a terceros, será:
1º La de su exhibición en juicio o en cualquier repartición pública para cualquier fin, si allí
quedase archivado.
2º La de su reconocimiento ante un escribano y dos testigos que lo firmaren.
3º La de su transcripción en cualquier registro público.
4º La del fallecimiento de la parte que lo firmó, o del de la que lo escribió, o del que firmó
como testigo.

CARTAS MISIVAS

CONCEPTO
La carta misiva es un medio de comunicación que consiste en el envío de un pliego
de papel escrito, en sobre abierto o cerrado, generalmente por medio del correo postal. En
lo que respecta a la legislación argentina, las cartas misivas son consideradas como
instrumentos privados como tales se les exige que sean suscriptas por el remitente.

CUANDO PUEDEN SERVIR DE PRUEBA EN LITIGIOS


Para que una carta pueda hacerse valer como medio de prueba, es indispensable que
quien la invoca haya entrado en posesión de ella por medios lícitos y regulares. Sin
embargo, se ha reconocido al esposo o esposa el derecho de interceptar la correspondencia
del otro cónyuge y de valerse de ella como prueba; igual derecho tiene el padre, el tutor y el
curador respectivo de las personas que representan legalmente.

Admisibilidad de las cartas presentadas por el destinatario. - El destinatario, parte en


un juicio, puede hacer valer las cartas emanadas de la contraparte, sean o no confidenciales.
Admisibilidad de las cartas dirigidas a terceros.- Art.1036.CC: Las cartas misivas
dirigidas a terceros, aunque en ellas se mencione alguna obligación, no serán admitidas
para su reconocimiento.

a) Se ha decidido que la regla del art. 1036 se refiere únicamente a las cartas
confidenciales; las que no tienen ese carácter pueden ser presentadas siempre a juicio,

28
aunque sean dirigidas a terceros. El carácter confidencial depende del propio contenido de
la carta, que el juez debe apreciar libremente.

b) Aun cuando la carta sea confidencial, puede ser presentada en juicio, si ha sido dirigida a
un representante de la parte que la exhibe. O a quien actúa como si fuera tal, puesto que en
este caso, no puede hablarse, en rigor, de terceros. De acuerdo con este criterio, se ha
decidido que pueden agregarse las cartas dirigidas al apoderado o representante legal de
quien las exhibe, a su abogado, al escribano o al corredor que ha intervenido en la
operación.

d) Aunque tenga carácter confidencial, la carta puede ser presentada a juicio por el
cónyuge para probar las relaciones entre la esposa o esposo con un tercero.

_-/ UNIDAD XVII \-_


1.- VICIOS PROPIOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS:

SIMULACIÓN:

CONCEPTO DE SIMULACION
De manera general se puede decir que el acto simulado es aquel que tiene una
apariencia distinta de la realidad. Hay contraste entre la forma externa y la realidad
querida por las partes; se constituye una mascara.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA SIMULACIÓN


A) El acto presentan una declaración de voluntad ostensible y otra oculta
(verdadera).
B) El acto simulado tiene por objeto provocar un engaño (no supone siempre daño,
puede ser inocua).
C) Por lo general, la simulación se concierta de común acuerdo entre las partes
con el propósito de engañar a terceros.

ACTOS SIMULABLES
En principio, todos los actos bilaterales pueden simularse. Esta regla tiene
excepciones. Una es el matrimonio. En él, interviene el oficial público perfeccionando el
acto y con esta intervención la simulación es inconcebible, el acto jamás puede resultar
fingido.

DIVERSAS ESPECIES DE SIMULACIÓN


La simulación puede ser:
Absoluta: cuando se celebra un acto que no tiene nada de real.
Relativa: cuando el acto aparente esconde otro real distinto de aquél.

A su vez la simulación también puede ser:


Lícita: No es contraria la ley ni perjudica a 3ro. Una cosa es engañar y otra es perjudicar
al 3ro.

29
Ilícita: Es contraria a la ley y perjudica a 3ro.

DIFERENCIAS CON EL:


• En el DOLO el engaño es de una parte, en la simulación es de ambas partes sobre
un 3ro.
• Algo parecido ocurre en al RESERVA MENTAL, una de las partes al no decir su
voluntad está engañando a la otra.
• En el FRAUDE, el acuerdo es de partes y hay engaño a 3ro pero hay un acto real
mientras que en la simulación hay un acto aparente o ficticio.
• La simulación se diferencia del NEGOCIO FIDUCIARIO (de confianza) porque
aquí hay acuerdo de partes pero no se pretende engañar a 3ro. Hay un exceso en los
medios para obtener un resultado, (Ej; le trasfiere la propiedad de un cheque a un
tercero para que lo cobre en vez de darle un poder al efecto).

2.- ACCIÓN DE SIMULACIÓN EJERCIDAS POR LAS PARTES


Cuándo procede la acción entre las partes:
Art.959.CC: Los que hubieren simulado un acto con el fin de violar las leyes o de
perjudicar a un tercero, no pueden ejercer acción alguna el uno contra el otro, sobre la
simulación, salvo que la acción tenga por objeto dejar sin efecto el acto y las partes no
puedan obtener ningún beneficio de la anulación.
Aclaración: Si la simulación es lícita, la acción entre las partes tendiente a que se
declare simulado el acto es procedente. Pero cuando es ilícita, las partes no pueden ejercer
acción alguna el uno contra el otro sobre la simulación. Salvo que el simulador se ha
arrepentido de su acto y quiere recuperar el bien para entregarlo a sus acreedores.

En principio, la simulación entre las partes solo puede ser probada con el
contradocumento.

CONTRADOCUMENTO
El contradocumento es una declaración de voluntad formulada por escrito por las
partes, de carácter generalmente secreto, y destinada a probar qué el acto ha sido simulado.
(No es necesario el doble ejemplar).

CASOS EN LOS QUE NO SE EXIGE EL CONTRADOCUMENTO


A) Cuando existe principio de prueba por escrito (carta, apunte, etc).
B) Cuando haya confesión judicial del demandado.
C) Si existe imposibilidad de procurarse el contradocumento (contratantes analfabetos).
D) Si aquel se ha extraviado por caso fortuito o fuerza mayor (incendio, naufragio, etc).
E) Si el contradocumento fue substraído al interesado o si fue privado de él con dolo o
violencia.
F) Si una de las partes ha cumplido con la prestación a que se obligó según el acto real
y la otra se niega a cumplir la prestación recíproca.
G) Cuando la simulación ha sido en fraude de la ley. En este caso, en efecto, el
otorgamiento de un contradocumento es prácticamente imposible.

30
ACCIÓN DE SIMULACIÓN EJERCIDA POR TERCEROS
La situación de terceros es muy diferente por su imposibilidad de poseer un
contradocumento, dado que la simulación se hace en perjuicio de ellos. También porque la
mayoría de las simulaciones son ilícitas por lo que las partes trataran de rodear el acto de
todas las apariencias de realidad, ocultando los indicios comprometedores. En resumen es
mas difícil de probar
Generalmente los terceros disponen como única prueba la presunción; sólo por
excepción disponen de documentos o testigos.

Las presunciones generalmente admitidas como prueba de las simulaciones, son las
siguientes:
A) Debe existir, ante todo, una causa sumulandi, es decir, una razón o motivo que la
explique (eludir el pago de deudas, etc).
B) El vínculo de parentesco muy estrecho o la amistad íntima entre las partes suele ser
un indicio importante.
C) La imposibilidad económica del comprador para adquirir los bienes que aparecen
vendidos.
D) También debe repararse en la naturaleza y cuantía de los bienes que aparecen
enajenados; que se transfieran bienes que generalmente se desearían conservar
(fuente de riquezas, sentimentales).
E) La falta de ejecución material del contrato (aparece vendida la propiedad pero la
continua administrando).
F) Las circunstancias y el momento en que se realizó el acto.
G) Los antecedentes de las partes.

3.- DECLARACIÓN DE SIMULACIÓN:

EFECTO ENTRE LAS PARTES


Los actos simulados son anulables, salvo que la simulación fuere presumida por la
ley, en cuyo caso son nulos.
El que posee una cosa en virtud de un título aparente, debe restituirla al verdadero
dueño, con todos sus frutos y productos: pero, en cambio, tiene derecho a que se le paguen
los gastos de conservación, y que se le reconozca el importe de las mejoras.
Desde luego, si se tratase de una simulación relativa, queda en pie el acto querido en
la convención oculta (si se disimula una donación bajo la apariencia de una venta, quedará
en pie la donación).
Declarada la simulación, el vendedor en el juicio tiene derecho a exigir de la
contraparte al indemnización por daños y prejuicios derivados de la actitud de ésta al
pretender hacer valer su derecho aparente.

EFECTOS RESPECTO A TERCEROS


Protección de los sucesores singulares de buena fe contra la impugnación del
acto por las partes. - Con cierta frecuencia, el adquirente fingido de una cosa o de un
derecho, los transfiere a un tercero, burlando la confianza depositada en él.
Aun cuando la simulación sea licita, el enajenante no tiene derecho alguno contra
el sucesor a titulo singular de buena fe (996); el acto simulado no puede ser impugnado

31
por él y sólo le queda una acción de daños y perjuicios contra quien defraudó su confianza.
Esta solución se impone como una exigencia de la seguridad del comercio, pues de lo
contrario no habría adquisición ni titulo seguros; por lo demás, quien simula debe correr el
riesgo de su mentira.

REQUISITOS: ART 996

El contradocumento privado no tendrá ningún efecto contra los sucesores a título


singular, ni tampoco lo tendrá la contraescritura pública, si su contenido no está anotado en
la escritura matriz y en la copia por la cual hubiera obrado el tercero.

PRESCRIPCION DE LA ACCION DE SIMULACION.

La ley 17711 dispuso que la acción se prescribe a los dos años, sea la simulación
absoluta o relativa, intentada por las partes o por terceros (4030).

4.- FRAUDE:

CONCEPTO
Los acreedores tienen ligada su suerte al estado de la fortuna del deudor. Ellos
deben soportar los actos normales de administración o disposición. Sólo cuando el acto
está encaminado a defraudarlos, la ley acude en su defensa. Ocurre a veces que un deudor
que está a punto de caer en insolvencia o que se encuentra ya en ese estado, enajena
alguno de sus bienes para substraerlo a la acción de sus acreedores; el dinero o los
valores mobiliarios que recibe en cambio escapan fácilmente al embargo. En tal caso, la
ley les reconoce la acción revocatoria o pauliana, la cual permite a los acreedores hacer
ejecución del bien cuya propiedad se había transferido.

CONCEPTO SEGÚN GONZALO


Un deudor realiza u omite un acto con la intención de perjudicar a sus
acreedores.

CONDICIONES PARA EL EJERCICIO DE LA ACCION PAULIANA O REVOCATORIA

ART.961.CC: Todo acreedor quirografario puede demandar la revocación de los actos


celebrados por el deudor en perjuicio o en fraude de sus derechos.

Art.962.CC: - condiciones generales para la procedencia de la acción pauliana:


a) Primero, es necesario que el deudor se halle en estado de insolvencia (en el
momento de la iniciación de la demanda). De lo contrario, no se podrá alegar
perjuicio, pues se puede cobrar de otros bienes.

b) Segundo, es necesario que el perjuicio de los acreedores resulte del acto mismo del
deudor o que ya antes se hallase insolvente; en otras palabras, que el acto hubiere
provocado o agravado la insolvencia del deudor.

32
c) Tercero, el crédito en virtud del cual se intenta la acción, debe ser de fecha anterior
al acto impugnado. De modo contrario no se podría alegar perjuicio.

963. Exceptúense de la 3ra condición, las enajenaciones hechas por el que ha cometido un
crimen, aunque consumadas antes del delito, si fuesen ejecutadas para salvar la
responsabilidad del acto, las cuales pueden ser revocadas por los que tengan derecho a ser
indemnizados de los daños y perjuicios que les irrogue el crimen.

CONDICIONES PARA LA REVOCACIÓN DE ACTOS A TÍTULO ONEROSO


Para revocar los actos onerosos se agregar una cuarta condición: Que el tercero, el
adquirente, sea cómplice del fraude.
La complicidad se presume si el tercero conocía la insolvencia del deudor.

CONDICIONES PARA LA REVOCACIÓN DE ACTOS A TÍTULO GRATUITO


En este caso para que proceda la acción contra el adquirente, simplemente es
necesario que proceda contra el primer adquirente. Es decir que se cumplan los 3 requisitos.

EJERCICIO DE LA ACCIÓN CONTRA LOS SUBADQUIRENTES


Puede ocurrir que el adquiriente de un derecho en virtud de un acto sujeto a la
acción revocatoria lo haya transmitido, a su vez a un tercero. Para que proceda la acción
contra el subadquirente es necesario, ante todo, que proceda contra, el primer adquirente; si
la segunda transmisión fuera a título gratuito, bastaría con aquel requisito para que
procediese la revocación; pero si fuera a título oneroso, será necesario, además, que el
subadquirente sea cómplice en el fraude.

5.-
PERSONAS QUE PUEDEN INTENTAR LA ACCIÓN REVOCATORIA
Puede ser intentada individualmente por cada uno de los acreedores o bien
colectivamente, en caso de concurso o quiebra, por intermedio del síndico.

ACTOS QUE PUEDEN SER ATACADOS POR LA ACCIÓN REVOCATORIA


Todos los actos que signifiquen un perjuicio para los acreedores pueden ser
revocados.

6.- EFECTOS DE LA ACCIÓN REVOCATORIA


El efecto de la acción pauliana no es, por consiguiente, hacer reingresar el bien al
patrimonio del deudor, sino dejar expedita la vía para que los acreedores puedan cobrarse
sus créditos.
De estos principios generales, que presiden la acción revocatoria, se desprenden los los
siguientes efectos:

RELACIONES DE LOS ACREEDORES CON EL TERCERO ADQUIRENTE


Entre el deudor y el adquirente, el acto revocado mantiene su validez. De ahí las
siguientes consecuencias: 1º, si cobrados los acreedores, quedara un remanente, éste
pertenece al adquirente y no al deudor; 2º, el adquirente despojado total o parcialmente del

33
bien tiene derecho a que el enajenante le repare el daño; indemnización que sólo tendrá
lugar cuando el acto hubiere sido a titulo oneroso.

RELACIONES ENTRE LOS DISTINTOS ACREEDORES


La acción pauliana entablada por un acreedor, no beneficia a los demás, sino solamente
al que la ha intentado (art. 965, CC).
Esta solución se explica porque, según se ha visto, la revocación de un acto no tiene por
efecto la reintegración de los bienes al patrimonio del deudor que los había enajenado, sino que se
limita a dejar expedita la vía para que sobre esos bienes pueda recaer la ejecución de los
acreedores que hubieran probado la existencia del fraude. Distinto es el caso de quiebra o
concurso.

RELACIONES DEL TERCERO CON EL DEUDOR


Una vez satisfechas las deudas, el acto revocado mantiene sus efectos entre las partes
que lo han celebrado. De tal modo, si se tratara de un acto que por su naturaleza propia es
susceptible de anulación parcial, como sería la donación de una suma de dinero, la revocación se
referirá a aquella porción necesaria para pagar el crédito. Si no fuera posible la anulación parcial
(caso: venta de un inmueble), y revocado el acto, ejecutando el bien y pagados todos los créditos
quedara todavía algún sobrante, éste pertenecerá al que adquirió aquél mediante el acto
fraudulento.

CÓMO PUEDE PARALIZARCE LA ACCIÓN


El tercero a quien hubiesen pasado los bienes sujetos a la acción pauliana, puede hacer cesar
sus efectos satisfaciendo el crédito de los que se hubiesen presentado o dando fianzas suficientes del
pago integro de sus créditos, para el caso de que los bienes del deudor no alcanzaren a satisfacerlos
(art. 966,CC). Por fianzas debe entenderse toda garantía suficiente, especialmente la real.

7.- COMPARACIÓN CON LA SIMULACIÓN EJERCIDA POR LOS ACREEDORES


La acción de simulación ejercida por los acreedores es análoga a la pauliana en lo que
atañe al objetivo final: lo que los acreedores se proponen en ambos casos es cobrar sus
créditos de los bienes que han salido del patrimonio del deudor. Además, en ambas
hipótesis, el deudor ha obrado con dolo.

Diferencias esenciales entre ambos remedios:

a) La acción de simulación se propone dejar al descubierto el acto realmente querido y


convenido par las partes y anular el aparente: en cambio, la acción pauliana tiene por
objeto revocar un acto real.
b) Las transmisiones de bienes hechas por acto simulado quedan sin efecto y aquellos se
reintegran al patrimonio del enajenante; en cambio, la acción pauliana no produce un
reintegro de bienes al patrimonio del deudor, sino que permite que el acreedor pueda
cobrarse de esos bienes.
c) Consecuencia de lo anterior, es que la acción de simulación favorece a todos los
acreedores, mientras que la pauliana sólo al que la entabla.

34
d) La acción de simulación puede ser intentada por las partes o por los acreedores; la
pauliana sólo por los acreedores.
e) El que intenta la acción de simulación no tiene necesidad dé probar la insolvencia del
deudor; tampoco se requiere que su crédito sea de fecha anterior al acto impugnado. En
cambió, ambos extremos son requisitos de la acción pauliana.
f) Si el que ha recibido un bien o un derecho en virtud de un título simulado, lo transmite
gratuitamente a un tercero de buena fe, esta enajenación es válida, y no es afectada por
la acción de nulidad; en cambio, la acción revocatoria es procedente contra el
subadquirente de buena fe a titulo gratuito.
g) La acción de simulación prescribe a los dos años; la de fraude al año.

_-/ UNIDAD XVIII \-_


1.- NULIDAD DE LOS ACTOS JURIDICOS

CONCEPTO DE NULIDAD
nulidad es la sanción legal que priva de sus efectos normales a un acto jurídico.

CARACTERES: El carácter legal y el problema de las nulidades implícitas.

El art. 1037 establece que los jueces no pueden declarar otras nulidades de los
actos jurídicos que aquellas que en este código se establecen. Se ha querido evitar que
los jueces puedan fundarse en cualquier transgresión legal, para dictar una medida tan grave
como es la anulación de una acto.

DIFERENCIA ENTRE NULIDAD E INOPONIBILIDAD

• La nulidad implica una invalidez completa del acto que puede invocarse "erga omnes",
sin perjuicio de ciertos efectos especiales que la ley suele reconocerle. El acto
inoponible, en cambio, es ineficaz respecto de ciertas personas, pero conserva toda su
validez entre las partes y con relación a los demás terceros.
• En la nulidad, los efectos pueden ser excesivos; en la inoponibilidad se limitan
estrictamente al interés amparado por la ley.
• En la nulidad el vicio es originario; en la inoponibilidad puede ser posterior en uno de
sus aspectos; así, por ejemplo, en el fraude, si bien el consilium fraudis debe ser
originario, la insolvencia basta con que exista en el momento de iniciarse la acción.

ejemplos de inoponibilidad:

lº, los actos celebrados en fraude de los acreedores, son inoponibles a éstos, pero conservan
su validez entre las partes y aun respecto de los acreedores cuyo crédito tiene fecha
posterior al acto impugnado;
2º, el instrumento privado, que carece de fecha cierta, no es oponible a terceros (1034);

35
3º, los contradocumentos que dejan sin efecto o modifican actos simulados, no son
oponibles a terceros (960/996);

CLASIFICACIONES DE LAS NULIDADES.

Actos nulos:
• Los actos jurídicos otorgados por quienes adolecen de incapacidad de hecho.
• Los otorgados por incapaces de derecho.
• Los celebrados por quienes dependen para ese acto de la autorización judicial.
• Los actos en que los agentes hubieran procedido con simulación o fraude presumido por
la ley.
• cuando fuese prohibido el objeto principal del acto.
• cuando no tuviese la forma exclusivamente ordenada por la ley.

Actos anulables:
• Son anulables los actos jurídicos cuando sus agentes obrasen con una incapacidad
accidental, como si por cualquier causa se hallasen privados de razón.
• Los otorgados por personas cuya incapacidad impuesta por la ley fuese conocida al
tiempo de firmarse el acto.
• Cuando la prohibición del objeto del acto no fuese conocida por la necesidad de alguna
investigación de hecho.
• Cuando tuviesen el vicio de error, violencia, fraude o simulación.

ACTOS INEXISTENTES

Sólo puede hablarse de actos inexistentes en ciertos supuestos extremos:


a) Si falta el acuerdo de voluntades o si hay disentimiento entre las partes (error sobre el
objeto; error sobre la naturaleza del acto).
b) Si el objeto de la obligación es una cosa no susceptible de existir, o hechos
materialmente imposibles, (Ej: vender un pedazo de cielo).
c) La falta de la forma exclusivamente ordenada por la ley no basta, en principio, para
considerar inexistente el acto; el código establece que son obligaciones naturales las que
proceden de actos jurídicos a los cuales faltan las solemnidades que la ley exige para
que produzcan efectos civiles (515).

2.- ACTOS NULOS Y ANULABLES

El acto nulo es aquel cuyo vicio se halla manifiesto, patente en el acto mismo. En
este caso, el papel del juez es pasivo: se limita a comprobar la existencia de una invalidez
declarada de pleno derecho por la ley.

El acto anulable, la causa de la invalidez no aparece manifiesta en él, es susceptible


de valoración judicial, una labor de investigación por parte del juez. El juez debe declarar
de oficio la nulidad cuando el acto es nulo; facultad que no tiene si el acto es anulable.

36
1051. Todos los derechos reales o personales transmitidos a terceros sobre un
inmueble por una persona que ha llegado a ser propietario en virtud del acto anulado,
quedan sin ningún valor y pueden ser reclamados directamente del poseedor actual; salvo
los derechos de los terceros adquirentes de buena fe a titulo oneroso, sea el acto nulo o
anulable.
Actos nulos Actos Anulables De nulidad absoluta De nulidad relativa
El vicio es manifiesto El vicio no es El interés que se El interés que se
manifiesto protege con la protege con la
nulidad es de carácter nulidad es de carácter
público privado

1046. Los actos anulables se reputan válidos mientras no sean anulados; y sólo se tendrán
por nulos desde el día de la sentencia que los anulase.

3.- NULIDAD ABSOLUTA Y RELATIVA

Distinción y casos
• La nulidad absoluta obedece a una razón de orden público, de interés social; de ahí
que pueda pedirla cualquiera y que, el juez debe declararla de oficio si apareciera
manifiesta aunque nadie la hubiera pedido.
• La nulidad relativa se establece exclusivamente en interés de las partes intervinientes,
únicas que pueden pedirla.

El código no enumera los casos de nulidad absoluta y relativa, limitándose a fijar los
principales caracteres de la distinción.

1047. La nulidad absoluta puede y debe ser declarada por el juez, aun sin petición de
parte, cuando aparece manifiesta en el acto. Puede alegarse por todos los que tengan
interés en hacerlo, excepto el que ha ejecutado el acto, (...).
1048. La nulidad relativa no puede ser declarada por el juez sino a pedimento de parte,
(...).
1049. La persona capaz no puede pedir ni alegar la nulidad del acto fundándose en la
incapacidad de la otra parte. Tampoco puede pedirla por razón de violencia, intimidación o
dolo, el mismo que lo causó, ni por el error de la otra parte el que lo ocasionó.
1050. La nulidad pronunciada por los jueces vuelve las cosas al mismo o igual estado en
que se hallaban antes del acto anulado.

4.- EFECTOS DE LA DECLARACION DE NULIDAD (CONSECUENCIAS)

El principio general está en el artículo 1050 CC: La nulidad pronunciada por los
jueces vuelve las cosas al mismo o igual estado en que se hallaban antes del acto
anulado. La cuestión, que desde el punto de vista lógico parece simple, presenta arduos
problemas.

37
• Obligación de restituir.- La anulación obliga a las partes a restituirse mutuamente lo
que han recibido en virtud del acto anulado.
• Frutos.- Puede ocurrir que, como consecuencia de un acto nulo, las partes hayan
entregado cosas productoras de frutos.

EFECTOS ENTRE LAS PARTES

a) En un cato bilateral si las obligaciones consistiesen ambas en sumas de dinero o en


cosas, productoras de frutos, no habrá lugar a la restitución respectiva de intereses o
frutos, sino desde el día de la demanda de nulidad. Los intereses y los frutos percibidos
hasta esa época se compensan entre sí, (1053).
La compensación de que habla esta norma, sólo se opera en el caso de que ambos
contratantes sean de buena o de mala fe; porque sino ello sería premiar al contratante
deshonesto.
Lo justo es que el poseedor de buena fe adquiera los frutos de la cosa.

b) Si de dos objetos que forman la materia de un acto bilateral, uno de ellos consiste en
una suma de dinero o en una cosa productiva de frutos, la restitución de los
intereses o de los frutos debe hacerse desde el día en que la suma de dinero fue pagada,
o fue entregada la cosa productiva de frutos (1054).
Solución francamente objetable. Sin formular ninguna distinción, se obliga al poseedor
de buena fe, o al que no lo es, a restituir los frutos desde el momento de la entrega de la
cosa, como si fuera de mala fe. La injusticia de tal disposición es evidente. También en
este caso, se impone la reforma que remita la solución del caso a los principios
generales en materia de adquisición.

• Daños y perjuicios.- El art. 1056 establece la obligación de indemnizar los perjuicios


derivados del acto anulado.
Puede ocurrir que haya nulidad sin indemnización si la nulidad del acto se funda en un
defecto de forma y el responsable de ello es el escribano. Pero si una de ellas es culpable de
la nulidad, debe ser reparado de acuerdo a los principios generales relativos a esta materia.

EFECTOS CON RELACIÓN A TERCEROS


Después de la reforma del art. 1051 por la ley 17.711
Art.1051.CC: Todos los derechos reales o personales transmitidos a terceros sobre
un inmueble por una persona que ha llegado a ser propietario en virtud del acto anulado,
quedan sin ningún valor y pueden ser reclamados directamente del poseedor actual; salvo
los derechos de los terceros adquirentes de buena fe a título oneroso, sea el acto nulo o
anulable.
Hoy los subadquirentes por título oneroso y de buena fe, están cubiertos contra toda
sorpresa que pudiera derivarse de la nulidad de cualquiera de los actos de transmisión que
constituyen el antecedente de su titulo. Ellos pueden rechazar cualquier acción de
reivindicación.
La ley dispone expresamente que este régimen se aplica a los actos nulos y anulables,
pero no a los actos inexistentes.

38
NULIDAD COMPLETA O PARCIAL

Se encuentra en el art 1039

• Nulidad completa: Todo el acto resulta ineficaz.


• Nulidad parcial: Sólo es nula la cláusula y disposiciones viciadas.

5.- CONFIRMACION DE LOS ACTOS JURÍDICOS

CONCEPTO
La confirmación es el acto por el cual se purgan los vicios de otro acto anterior.
Importa la renuncia a ejercer la acción de nulidad.

Es diferente a la ratificación (implica asumir y hacer propias las obligaciones


contraídas por otra persona que ha actuado sin poder suficiente) y al simple
reconocimiento (que consiste en admitir que han ocurrido ciertos hechos o se han
celebrado actos, pero sin perjuicio de negarles validez jurídica).

ACTOS SUSCEPTIBLES DE CONFIRMACION


Solamente los actos que adolecen de nulidad relativa son susceptibles de
confirmación (1058). En cambio, no lo son los absolutamente nulos (1047), ya que esta
nulidad responde a un interés social o general.

NATURALEZA DE LA CONFIRMACIÓN

La confirmación posee 2 requisitos:

1) Es necesario que haya cesado la incapacidad o vicio de que provenía la nulidad.


2) Y que no concurra ninguna causal de nulidad del acto de confirmación.

FORMAS
La confirmación puede ser expresa o tácita.

a) Es expresa cuando se manifiesta por escrito la voluntad de convalidar el acto viciado.


El instrumento público o privado debe contener:
• 1º, La substancia del acto que se quiere confirmar; no es necesaria 1a copia textual,
bastando un resumen que permita individualizarlo; por excepción, el testamento nulo
por defecto de forma debe ser transcripto íntegramente (3829).
• 2º, El vicio de que adolecia.
• 3º, La manifestación de la intención de repararlo (1061).
• 4º, La forma debe ser la misma y en las mismas solemnidades que están exclusivamente
ordenadas para el acto que se confirma (1062). Esta última condición se refiere
exclusivamente a las formas impuestas ad solemnitatem, ya que admitiéndose la

39
confirmación tácita, es obvio que el instrumento de confirmación no tiene por qué ser
solemne, salvo este caso especial. Así, por ejemplo, la escritura de compraventa de un
inmueble que adoleciera de algún vicio de nulidad, podría ser confirmada por
instrumento privado.

¿Puede confirmarse verbalmente un acto jurídico? Entendemos que no. La ley habla sólo de
instrumentos; y esta solución parece razonable, puesto que si las partes no quieren tomarse
la molestia de redactar por escrito un nuevo acto, tienen la vía de la confirmación tácita;
pero si optan por hacerlo expresamente, es conveniente la forma escrita, que da precisión al
objeto concreto del nuevo acto y evita los inconvenientes y la inseguridad de la prueba
testimonial.

b) La confirmación tácita es la que resulta de la ejecución total o parcial del acto (1063),
una vez desaparecido el vicio que lo invalidaba.
La ejecución del acto, para que tenga validez confirmatoria, debe ser la expresión de
una voluntad libre y capaz. Por tanto, si ha sido forzada por un procedimiento judicial,
como el juicio ejecutivo, u obtenida por dolo o violencia, no convalida el acto.

Es unilateral. - La confirmación, sea expresa o tácita, es unilateral y no exige el concurso


de la parte a cuyo favor se hace (1064). Es la solución lógica, puesto que la validez del acto
viciado depende exclusivamente de la voluntad de la parte en cuyo favor se ha establecido
la nulidad.
Puesto que el acto es unilateral, no se requiere aceptación de la contraparte, ni doble
ejemplar.

EFECTOS DE LA CONFIRMACIÓN entre las partes y respecto a terceros

Entre las partes, la confirmación tiene efectos retroactivos al día de la celebración del
acto originario, si fuera entre vivos (1065). Esta retroactividad es de la esencia de la
confirmación, ya que es la renuncia a ejercer la acción de nulidad y el reconocimiento de la
plena validez del acto originario.
(1065) En caso de actos de última voluntad, la confirmación tiene efectos retroactivos
al día del fallecimiento del causante. Se trata de un evidente error, puesto que, en este caso,
lejos de haber retroactividad, hay postergación de los efectos de la confirmación hasta el
momento de la muerte del causante.
Pero la retroactividad no perjudica a terceros. Por consiguiente, si se hubieran
transmitido derechos a sucesores singulares antes de la confirmación, esos actos quedan
firmes. Ejemplo: un menor vende a otra persona un inmueble; luego de llegar a la mayoría
de edad, lo enajena a un tercero o lo grava a su favor con un derecho real de hipoteca,
usufructo, etc.; estos actos no se ven afectados por una posterior confirmación de la venta
primitiva.

LA RATIFICACIÓN: concepto y efectos

40
La ratificación es el acto en virtud del cual una persona convalida otro anterior hecho
en su nombre por otra persona que no tenía representación para suscribirlo.
Ejemplo: Pedro que no sabe si a su amigo Juan le interesa tal negocio, celebra el
contrato a su nombre, supeditando su validez a la ratificación del interesado. Si éste lo
ratifica, el contrato queda concluido: la ratificación produce los mismos efectos del
mandato y tiene efectos retroactivos al día en que se celebró el acto (2304). Si no lo
ratifica no hay contrato, pero el tercero tiene derecho a exigir daños y perjuicios si Pedro
lo ha engañado haciéndole creer que ostentaba una representación que en verdad no tenía;
en cambio, si el tercero sabía que Pedro obraba sin mandato, no tendrá derecho a
indemnización, a1 menos que éste se hubiera comprometido a obtener la ratificación de
Juan.
Hay como se ve, una diferencia sustancial con la confirmación: en ésta, el acto se ha
realizado por el mismo interesado o por un tercero que obra a su nombre con poder
suficiente; sólo que ese acto adolece de un vicio que lo hace pasible de nulidad. En la
ratificación, el acto es celebrado por quien no tiene representación.

6.- EXTINCION DE LAS RELACIONES JURÍDICAS:


La extinción de las relaciones jurídicas puede derivar de actos jurídicos o de simples
hechos.

ACTOS JURIDÍCOS EXTINTIVOS


a) El pago: Es el acto extintivo típico y consiste simplemente en el cumplimiento de la
obligación contraída, sea de dar, hacer o no hacer.
b) La novación: Es la transformación de una obligación en otra, como consecuencia de lo
cual, queda extinguida la primera.
c) La transacción: Es el acuerdo en virtud del cual, las partes, haciéndose concesiones
reciprocas, extinguen obligaciones litigiosas o dudosas (832).
d) La renuncia: Es el acto en virtud del cual se libera al deudor de sus obligaciones.
e) La revocación y la rescisión, a las cuales aludiremos más adelante.

HECHOS JURÍDICOS EXTINTIVOS


a) La compensación: Tiene lugar cuando dos personas, por derecho propio, reúnen la
calidad de acreedor y deudor recíprocamente, cualesquiera sean las causas de una y otra
deuda. Ella extingue con fuerza de pago las dos deudas hasta donde alcance la menor (818),
siempre que ambas sean liquidas y exigibles (619).
b) La confusión: Tiene lugar cuando se reúnen en una misma persona, por cualquier
causa, la calidad de acreedor y deudor (862). Tal ocurre, por ejemplo, cuando una persona
hereda los bienes de quien es deudor suyo.
c) La imposibilidad de pago: La obligación se extingue cuando la prestación se ha hecho
física o legalmente imposible sin culpa del deudor (888). Ejemplo: un artista que se ha
comprometido a pintar un retrato, queda desobligado si como consecuencia de un accidente
ha debido amputársele la mano derecha.
d) La condición resolutoria: Ocurrido el evento futuro e incierto, queda extinguida la
obligación.
e) La prescripción liberatoria y la caducidad.

41
7.- PRESCRIPCIÓN:

FUNDAMENTO
La ley no puede amparar la desidia, la negligencia y el abandono. Los derechos no pueden
mantenerse indefinidamente en el tiempo, no obstante el desinterés del titular, porque ello
conspira contra el orden y la seguridad. La prescripción viene así a poner orden y claridad
en las relaciones jurídicas

CONCEPTO
Bajo el nombre de prescripción se reúnen dos instituciones de naturaleza distinta: la
adquisitiva o usucapión, la liberatoria o extintiva. En ambas es el factor tiempo el que
fundamenta la institución y ese factor común permite reunirlas bajo una misma
denominación genérica.

PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA - USUCAPIÓN


Consiste en la adquisición de un derecho por haberlo poseído durante el término fijado
por la ley. Entonces los elementos son:
A) La posesión ininterrumpida del derecho con exclusión del dueño.
B) Que esa posesión haya durado el lapso legal.

Pueden adquirirse por prescripción ciertos derechos reales sobre bienes inmuebles, en
particular, la propiedad. Para adquirir el dominio es necesario haber poseído el bien durante
los siguientes plazos:
A) Diez años si la posesión es a justo título y de buena fe; se da cuando el poseedor
se cree dueño en virtud de un título legítimo, aunque no lo fuese así porque existe
otro con mejor título.
B) Veinte años si la posesión es de mala fe; el poseedor sabe que no le pertenece el
inmueble.

PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA – EXTINTIVA


En la misma importa la extinción de las acciones que permiten exigir el
cumplimiento de una obligación. Es preciso remarcar que lo que se extingue no es la
obligación en sí misma. Sino simplemente la acción para exigir su cobro, puesto que
aquella sobrevive con el carácter de obligación natural.

En principio todas las acciones personales son prescriptibles. Por excepción no lo


son:
A) Las de nulidad, si éstas tuvieran carácter absoluto.
B) Las referentes al estado de las personas, salvo algunas hipótesis de excepción
C) Las referentes al dominio público del Estado o a su dominio privado, si los
bienes estuviesen afectados a un servicio público, etc.

La prescripción extintiva se opera a los diez años, a menos que la ley hubiera fijado otro
plazo.

42
SUSPENSIÓN E INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN
La prescripción se suspende cuando en virtud de una causa legal, el término deja de
correr; pero concluida la causa de suspensión la prescripción sigue corriendo,
computándose el tiempo anterior. En cambio, la interrupción borra todo el término
anterior.

CADUCIDAD, DIFERENCIA CON PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA


La caducidad es similar a la prescripción liberatoria ya que también trata la perdida
de un derecho como consecuencia de la inacción del titular durante el plazo fijado por ley.
Pero se diferencia de esta porque:
A) La prescripción extingue la acción; la caducidad afecta el derecho mismo.
B) La prescripción puede ser renunciada, no así la caducidad, que puede ser aplicada
de oficio.
C) La caducidad tiene por objeto consolidar ciertos derechos o situaciones legales que
la ley mira con simpatía y que está interesada en amparar; de ahí que los plazos de
caducidad sean breves. En cambio, al fijar un plazo para la prescripción liberatoria,
el legislador guarda una posición imparcial; no se propone proteger al deudor en
perjuicio del acreedor, sino simplemente poner orden en sus relaciones jurídicas.

43

También podría gustarte