Está en la página 1de 3

Natalia Moncaleano Bastidas

051600142020

Tercer semestre

Licenciatura en Ciencias Sociales

Facultad de Ciencias de la Educación

María Rosa Helena del Pilar López Silva

Sociedades Prehispánicas 

Datos bibliográficos

Título: Las representaciones de las sociedades indígenas prehispánicas y de la arqueología en las


imágenes y los textos presentes en los manuales escolares. (1993-2006)
Autor/a: Cecilia Simón.
Edición: (Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades).
Ciudad: Bahía Blanca, Argentina.

Información general sobre el/autor: 

Cecilia Simón es una profesora y licenciada en Historia (Universidad Nacional del Sur) y
Doctora en Arqueología (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires).
Sus temas de investigación se vinculan con el estudio histórico de la ciencia
arqueológica, indagando en los mecanismos que participan en la creación y circulación
de dispositivos visuales y evidencias sobre la prehistoria. Como miembro del Grupo
Patrimonio y Comunicación Pública de la Arqueología, ha desarrollado diferentes
actividades vinculadas con la popularización del conocimiento, a través de la integración
de las prácticas de las ciencias, la literatura y las artes visuales y sonoras.

Palabras clave del texto: 

Manual escolar / Arqueología / Sociedad indígena / Representación / Cultura material /


Agentes / Espacio

Propósito u objetivo que se plantea el/la autor/a:


El objetivo planteado por la autora, consta de relacionar y analizar las representaciones
gráficas y textuales sobre las sociedades prehispánicas y la arqueología, con los
contenidos estipulados en los manuales escolares del aprendizaje de las ciencias sociales
en Argentina.
Idea principal del texto y principales argumentos que la sustentan: 

Habiendo fundado como base de la investigación los contenidos de los manuales


escolares de las Ciencias Sociales durante la Ley Federal de Educación (N°24.195) del
sistema educativo argentino entre los años 1993 y 2007, y teniendo como génesis de la
tesis planteada la “relevancia” que trae consigo la implementación de medios visuales
como herramientas didácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el ámbito
escolar; también reconociendo que éstos pueden contribuir significativamente al
conocimiento o impactar de forma negativa en la construcción de la alteridad por parte
del estudiante y del docente; debiéndose básicamente a la particular complejidad que
contiene cada representación utilizada, las cuales reconoce Cecilia que no han sido
debidamente ejecutadas durante la escolaridad. A modo de ejemplo tenemos el suceso
del descubrimiento de América, el cual se vio considerablemente reducido al tener como
figura principal a Colón y su contacto con los indígenas, ignorando de muchas maneras
la verdadera complejidad del acontecimiento.

En ese sentido, para desnaturalizar la idea reduccionista sobre las sociedades


prehispánicas, Cecilia sustenta el espacio y la cultura material como ejes principales para
obtener una visión disyuntiva a la contemporánea, la cual no ha pretendido llevar al
estudiantado a analizar ni reflexionar, mucho menos comprender los aspectos culturales
y sociales de los pueblos originarios, puesto que, al menos en el ámbito físico,
anteriormente se reconocía al espacio geográfico como principal decisivo de la evolución
humana y de las actividades productivas realizadas sobre un territorio determinado,
llevándonos al desconocimiento de los rasgos culturales, materiales y espirituales que
nos conducen a comprender particularidades presentes en cada procesos histórico de los
pueblos originarios.

Por consiguiente, al evidenciar en los manuales educativos la presencia de mapas


cartográficos, ilustraciones, líneas de tiempo y fotografías, llega Cecilia a la conclusión
de que la relación hombre-naturaleza en las sociedades prehispánicas la han
caracterizado a través de la historia por aspectos como la ubicación, la movilidad y las
habilidades agrícolas; aunque realiza énfasis en que las representaciones utilizadas no
son lo suficientemente acertadas para lograr una profunda construcción de conocimiento
no basado en la teoría del aprendizaje memorístico.

Por otro lado, la cultura material como parte de la realidad social de los pueblos
originarios, también se ha encontrado considerablemente limitada por factores de
carácter utilitario del objeto arqueológico, más no su presunta intencionalidad o relación
con quien la ha manufacturado. En este sentido, Cecilia expone a modo de objetivo la
necesidad de estudiar el origen, la función y al individuo directamente relacionado con la
cultura material, es decir, profundizando sobre ésta sin la simplificación de la utilidad,
como fue en el caso de la fotografía del manual Santillana de 4° año, donde se habla
acerca de «Instrumentos empleados para hilar lana», desconociendo los aspectos de
índole simbólico, estructural y cultural anteriormente mencionados.
Finalmente, Cecilia resalta que enlazar el sentido humano (agencia) con el sentido
material (cultura material), significa llevar a cabo un análisis y una reflexión entre el
objeto y el sujeto portador, con la intención de adquirir un contexto sobre el cual se
pueda situar al alumnado, teniendo como resultado diferentes perspectivas y visiones
acerca de la cotidianeidad en la cual se desenvuelve la sociedad prehispánica.

Conclusiones generales:

Emplear y diversificar en didácticas visuales en materia de historia, significa emprender


un camino hacia el conocimiento significativo en el cual el estudiantado pueda
relacionarse e identificarse con el pasado; sin embargo, Cecilia reconoce que el nivel
socioeconómico de las instituciones juega un papel fundamental, puesto que existen
docentes que aún utilizan recursos antiguos, es decir que es bastante probable que no
cuenten con acceso a recursos actualizados, por lo cual la problemática en el proceso de
aprendizaje-enseñanza se vuelve evidente. No obstante, el transmitirle al estudiante
ilustraciones que puedan facilitar un poco más la formación, no significa precisamente
que todo el trabajo esté hecho, hace falta redireccionarlos hacia una información más
íntegra que permita comprender la alteridad y la complejidad de cada representación
utilizada.

Comentarios personales del/la estudiante frente al texto:

En primera instancia, he de destacar que hubiese preferido tener la oportunidad de


observar las figuras representativas a la par que se iban desarrollando en la tesis,
considero que esto hubiera vuelto más práctico y factible el entendimiento acerca de lo
que se iba mencionando en el texto. Por otro lado, no cuento con ninguna objeción o
contrariedad, puesto que en mi particular experiencia los medios visuales son los que
más me acercan a lograr el debido aprendizaje, mucho más que la lectura o el conducto
auditivo, por lo cual aprecio la intencionalidad propuesta, la cual comprende diversos
aspectos que contribuyen a mi crecimiento profesional como docente y como estudiante.

También podría gustarte