Está en la página 1de 22

Arte Chino, Indú y Musulmán

Capítulo 7. Mirando a Oriente

La religión de los conquistadores musulmanes de Persia, Mesopotamia, Egipto, Norte de


África y España fue muy rigurosa con el arte, prohibiendo de manera absoluta las imágenes
de humanos, por lo que dejaron correr la imaginación en formas decorativas y lineales,
creando la más sútil ornamentación de tracería: el arabesco.

Figura 1. Patio de los Leones, la Alhambra, Granada, España (Palacio Islámico).

Figura 2. Alfombra persa


Mahoma alejó el espíritu del artista de los objetos del mundo real para impulsarlo al
maravilloso mundo de las líneas y los colores. Sectas musulmanas posteriores permitieron
que se representaran figuras en tanto no tuvieran significación religiosa.

Figura 3.

La intromisión de la religión en el arte fue mayor en China. Fueron expertos en fundir bronce
desde épocas remotas. Adoptaron costumbres funerarias semejantes a las de los egipcios,
existiendo en sus cámaras mortuorias escenas que reflejan la vida y los usos de aquellos
días.

Se había desarrollado el arte típico chino. Los artistas no eran tan aficionados como los
egipcios a las formas angulares rígidas, prefiriendo las curvas sinuosas.
Figura 6. Bestia Alada

Consideraban el arte como un medio para recordar al pueblo los grandes ejemplos de virtud
de las edades doradas del pasado. El artista chino dominaba el arte de representar el
movimiento, no hay nada rígido en la obra china primitiva, porque la predilección por las
líneas onduladas confiere sentido de movimiento.

Figura 7. Esposo reprendiendo a su esposa.

El impulso más importante que recibió el arte chino provenía de otra influencia religiosa: el
budismo. La obra no es casual, cada cosa está en su sitio contribuyendo al efecto del
conjunto.

Figura 8. Busto de Lohan


Los chinos fueron los primeros que no consideraron el arte de pintar como una tarea servil,
sino que situaron al pintor al mismo nivel que el inspirado poeta. La religión de Oriente
enseñaba que no existía nada tan importante como la bien ordenada meditación. Meditación
significa pensamiento profundo. Meditar es pensar y reflexionar acerca de la misma verdad
sagrada durante muchas horas, fijar una idea en el espíritu y contemplarla desde todos
lados sin apartarse de ella. Para los orientales es una especie de ejercicio mental. Algunos
meditaban sobre simples palabras, otros pensando en las cosas naturales (agua, montaña).
Tal vez por eso, el arte religioso chino llegó a ser empleado, menos para referir las leyendas
de Buda y de los maestros chinos o la enseñanza de una doctrina particular, que como una
ayuda para la práctica de la meditación.

Artistas devotos comenzaron a pintar el agua y las montañas con espíritu reverente, no para
enseñar una lección ni con un fin decorativo, sino para suministrar puntos de apoyo a un
pensamiento profundo. Ese es el propósito que anima los paisajes chinos de los siglos XII y
XIII.

Figura 9. Ma Yüan. Paisaje a la luz de la luna


La configuración del paisaje no era real. Los artistas chinos no salían al aire libre para
situarse frente a algún tema y esbozarlo. Aprendían su arte mediante un método de
meditación y concentración que empezaba por adiestrarlos en “cómo pintar pinos”, “cómo
pintar rocas”, estudiando no la naturaleza, sino las obras de maestros famosos. Solamente
cuando habían adquirido a fondo esta destreza se ponían en camino y contemplaban la
hermosura de la naturaleza para captar el estado de ánimo del paisaje. La ambición de esos
maestros chinos era adquirir tal facilidad en el manejo del pincel y la tinta que pudieran
escribir sus visiones.
Figura 10. Tres peces
Los chinos consideran infantil perseguir los detalles en los cuadros y compararlos después
con el mundo real. Prefieren encontrar en ellos las huellas visibles del entusiasmo del
artista.

Figura 11. Niño japonés pintando un tallo de bambú.

India - Taj Mahal

Construido por el emperador Mogal Shah Jahan, que lo construyó como una tumba para su
esposa a la que perdió cuando estaba teniendo a su hijo. Se ha considerado un símbolo de
amor, pera hay una historia detrás.

Es una estructura sagrada, pero no presenta imágenes de la religión hindú, reflejan la


religión del emperador. Las 4 altas torres son minaretes, propias de las mezquitas del
Oriente Próximo, los arcos ojivales de la parte superior de las ventanas y puertas de acceso
tienen un antiguo diseño iraquí; los patrones alrededor de las paredes son pasajes enteros
del corán. Dentro del mausoleo, cada una de las 8 paredes simboliza cada una de las 8
puertas al paraíso. Se encuentra lleno de imágenes y simbolismos del islam.

El Taj Mahal no es solo un símbolo del amor de Shah Jahan, también es exhibición de poder
y sus creencias. Él era un extranjero islámico que ocupaba una tierra hindú. Sus
antepasados habían conquistado tierras que componían el Imperio Mogol (estado túrquico
islámico).

El Pináculo del templo hindú y del Taj Mahal es el mismo. Es un símbolo de prosperidad en
la India, lo que demuestra simpatía por la religión local.

En el islam no se permite representar a Dios en su forma física, por lo que se adora a través
de símbolos, a diferencia de la religión hindú. Por lo que el Shah revelaba su verdadera fe
sólo a los observadores islámicos:
- Estrellas en el suelo: patrón geométrico de estrellas que representan la naturaleza
infinita de Alá.
- Caligrafía de las puertas: amor de Dios por la belleza.
- Paredes de la tumba: grabados florales evocando la abundancia del paraíso.

Representa creencias del Shah.

Ostentación de poder. Se construyó con costoso mármol blanco puro. También se utilizó el
mármol para incrustaciones decorativas. El mármol daba un mensaje, la fuente más
cercana se encuentra a 320 km. El color del mármol cambia durante el día, según el reflejo
de la luz del sol. Los edificios de piedra blanca eran normalmente la casa de los sacerdotes
hindúes, la clase social más alta. Fue un mensaje a la población local declarando un poder
casi divino sobre su pueblo.

La cúpula del edificio es clave para que se pudiera considerar sagrado. No existen relatos
escritos de su construcción, nadie sabe cómo se hizo la construcción. La base del mausoleo
es cuadrada, lo que representa la tierra. La cúpula, tiene un contorno circular, la forma
perfecta, que recuerda la perfección y eternidad del cielo. Una maqueta del universo con la
tumba situada en un portal al paraíso. El Shah elevó el simbolismo al límite. Recuerda la
perfección del cielo. En el interior construyeron un falso techo de mármol para que no se
viera oscuro.

Todos los emperadores mogoles tenían tumbas independientes de sus reinas, en el centro
del edificio se encuentra la tumba de la emperatriz Mahal y a su lado la de su marido.
Ambas están vacías, los cuerpos están escondidos en una cripta debajo. Una teoría es que
el emperador fue enterrado allí sin que fuera su intención, por su hijo despechado,
destruyendo la disposición simétrica del mausoleo. Sin embargo, los ataúdes son el
elemento asimétrico en otra tumba cercana, con la tumba del emperador en el centro y al
lado, su esposa.

Colocado al lado de un gran río, Río Yamuna. Los canales de agua debían verse como ríos
del paraíso que fluían en el jardín del Edén. Hay 96 fuentes de las que brota el “agua de la
vida”.

Simetría del edificio. Octágono rodeado por 4 cámaras cuadradas y 4 octagonales. En cada
esquina un minarete. Dos residencias idénticas de cada lado. El jardín consta de 16
cuadrados y al otro lado del río hay un jardín simétrico. La simetría era una manera de
representar la perfección y naturaleza infinita de su dios islamico sin representar
directamente la imagen de Alá.

Arte Islam. Mahoma y su representación.

La palabra Islam significa, en árabe, paz, obediencia o sumisión y, en el sentido religioso,


quiere decir: la sumisión a la voluntad de Alá; cumpliendo con sus preceptos y
absteniéndose de sus prohibiciones. El hombre o la mujer que acepta con voluntad propia la
soberanía de Alá único y se rinde completamente a su voluntad es conocido(a) como
“Musulmán(a)”. El islamismo se presenta como un conjunto estructurado de principios y de
prácticas rituales prescritas por la “Ley divina” (sart'a), que ordena y organiza la vida de la
comunidad. El fundador del Islam fue Mahoma o Mujammad, también llamado “Ahmad”.

Los escritos de Mahoma efectuados por inspiración Divina (Corán) dieron a los árabes una
religión con escritos claros y prácticos, en la lengua àrabe

Como profetas más significativos anteriores a Mahoma y que son igual válidos para el Islam
como para los judíos y los cristianos, son considerados a Abraham, Moisés y Jesús (como
profeta pero no como Mesías). Jesús es considerado como directo precursor de Mahoma, el
Corán menciona su nacimiento por medio de la Virgen María. El Islam ve a Jesús como un
profeta importante pero niegan su muerte en la cruz.

El Islam sólo dicta el plan de los edificios religiosos y las distintas monarquías crean el
lenguaje artístico. Una de las principales características del arte islámico fue su
eclecticismo: al no tener Arabia tradiciones artísticas, cuando el Islam se extiende por gran
parte del mundo conocido se adoptan múltiples elementos de los pueblos sometidos, pero
combinándolos y transformándolos de acuerdo con la mentalidad islámica

La personalidad del arte islámico, siempre unido, como elemento fundamental de cohesión,
por la lengua y la religión.

La doctrina islámica, como hemos visto, está fijada en el Corán, y se completa con las
palabras atribuidas al Profeta (la Sunna), y la Tradición (acuerdo unánime de los creyentes,
fuente infalible de fe). De ésta última deriva la prohibición de las imágenes (aniconismo) en
el arte islámico, ya que en las otras no hay prohibición expresa al respecto.

Aunque el Corán no contiene ninguna prohibición expresa de representar figuras animales o


humanas, la Tradición islámica sí la recoge, sobre todo aplicada a edificios religiosos. Las
mezquitas, por la simplicidad de su dogma, no tiene necesidad de representaciones, lo que,
unido a la prohibición de la Tradición, limita la representación figurativa a pinturas murales
de palacios, a cerámicas, miniaturas y tejidos. Aunque no existe un tabú sobre la
representación del profeta, lo hay en forma rigurosa para la representación de Dios.
El Islam se decantó por el culto abstracto, sin imágenes desde el siglo VIII, a pesar de que
en sus primeros momentos hubo representación de figuras.

Desde las primeras monedas y los primeros palacios, así como desde las primeras
mezquitas, existieron representaciones figuradas en el Islam, aunque fueron símbolos,
vegetación, joyas, edificios, y elementos topográficos. En los palacios no faltaban las
representaciones similares como las escenas de caza, victorias militares, músicos,
bailarinas, etc.

Esta situación iconofóbica explica que el mismo califa abbasí mandara borrar todas las
imágenes de sus palacios en el 870, inaugurando un auténtico desierto iconográfico hasta el
siglo XIII. La prohibición alcanzaría para siempre al interior de las mezquitas y al propio
Corán que no se ilustró. Para apoyar estas teorías, los musulmanes elaboraron tradiciones
en las que se insistía en la idea de que quien crea imágenes incurre en la soberbia
sacrílega de parangonarse con el Creador.

En Oriente, el eclipse de la figura humana se prolongó durante todo el siglo X, aunque


desde el siglo XI, de forma tímida, aparecen las primeras figuras, precisamente en la
ilustración de libros. Otra temprana representación son las pinturas al fresco del palacio de
la ciudad de Gaza y también en el Salón del Trono del palacio de Lasjari Bazar.

El texto religioso prohíbe adorar a cualquier cosa o persona y de ahí que los musulmanes
desde un primer momento mostraran aversión hacia la pintura y hacia la ilustración, tanto de
índole profana como religiosa. Justificaron esta actitud argumentando que la gente
ignorante o la que no ha recibido una debida educación religiosa podía malinterpretar las
figuras.

Una tradición ha puesto en boca de Mahoma las siguientes palabras: “Dios me ha enviado
contra tres clases de personas para aniquilarlas y para confundirlas: son los orgullosos, los
politeístas y los pintores. Guardaos de representar sea al Señor, sea al hombre, y no pintéis
más que árboles, flores y objetos inanimados”. Y otra tradición atribuye a Mahoma frases
que condenan a los que labren figuras que proyecten sombra. Porque el día del juicio los
seres representados vendrán a reclamar un alma al artista, que, no pudiendo procurársela,
sufrirá los tormentos del fuego eterno.

El capítulo 42, sura 11 del Corán señala que “[Alá es] el creador de los cielos y la tierra...
(No hay) nadie a semejanza de Él”. Por lo que los musulmanes consideran que Alá no
puede ser capturado por una imagen hecha por una mano humana, tal era su belleza y
grandeza. Intentar hacerlo era un insulto para Alá.

“... Aquellos que pinten ilustraciones serán castigados en el Día de la Resurrección y se les
dirá: ponle un alma a lo que has creado.”

El concepto de Dios y Naturaleza, Dios y Materia, se manifestaría como antagonismos: la


materia es imagen del mal y por tanto la máxima aspiración religiosa se hallará en huir de la
naturaleza y unirse al espíritu divino. La repugnancia que sienten por lo material, aleja al
pueblo árabe de la tendencia a representar figuras corpóreas pues eso podría dar lugar a la
idolatría, a que se adorase a la criatura en lugar del Creador Supremo.

El Islam temprano considera las artes no tanto a nivel de expresar y sugerir formas, sino a
un nivel práctico para expresar la cultura en vínculo con Mahoma.

El arte de los Fatimidas (dinastía Shiita que gobernó entre los años 909 a 1171 d.C.)
continuó enfocando su atención en la representación caligráfica, y diversos elementos
decorativos, pero también se reproducían a humanos y animales. Esta misma dinastía
desarrolló el arte de la ilustración de manuscritos.

Los Seljuk estaban más interesados en las proporciones geométrico-matemáticas que en el


arte.

En Persia, hoy Irán, cobró especial relevancia el arte figurativo en muros y manuscritos
iluminados. Se incluían escenas de la vida del Profeta, reyes de Irán y otras figuras
humanas. El estilo de representación iranía estaba influenciado por el arte Seljuk pero
también por la pintura de lejano oriente. El más famoso de los pintores islámicos fue Behzad
(1455-1536), liderando una escuela de arte en Irán

La prohibición de la representación de Mahoma está más arraigada en la comunidad sunní.


En la comunidad chií, se pueden encontrar imágenes de Mahoma en numerosas
ilustraciones y miniaturas de libros, especialmente a partir del siglo XVI. También se ha de
destacar que en el imperio otomano, a partir del siglo XVI, los turcos (que eran sunníes)
representaban al profeta en miniaturas e ilustraciones, en numerosas ocasiones el rostro del
profeta con una playa vacía o una llama en forma de almendra en lugar de su cara.

La mayor parte de las representaciones de Mahoma que han perdurado lo presentan de


cuerpo entero aunque los artistas se cuidan de no dibujar sus rasgos faciales, de manera
que las ilustraciones están incompletas, con un espacio en blanco donde se debería haber
dibujado la cara.

Mezquitas: arte y espacio.

El Islam surge después del judaísmo y cristianismo (siglo VII). Lugares de culto: las
mezquitas.

La cúpula de la roca (Jerusalén).


Califa Abdel Malik (dinastía somelia) hace la cúpula de la roca. Una de sus funciones es ser
punto focal, ser visto a la distancia. Se eleva entre el Santo Sepulcro y el Muro de las
Lamentaciones, puntos más importantes del cristianismo y judaísmo.

Es un mensaje para los musulmanes y otras religiones. Hombres y mujeres se mezclan, ya


que no es una mezquita, es una herramienta de proselitismo para obtener el reconocimiento
de la religión.

Se incorporan mosaicos con inscripciones, caligrafía cúfica, el mensaje revela el sentido del
monumento dirigido a las gentes del libro (cristianos y judíos). Invocando la figura de Jesús
para insistir en su papel profético, no es más que eso, no es el hijo de Dios. Se construye
sobre una roca donde Abraham se dispuso a sacrificar a su hijo Isaac. Simboliza una
narración original que las religiones tienen en común.
El edificio es como un manto que contiene una perla (la roca). La oración se practica 5
veces al día en la dirección de la meca. No existe el culto a las reliquias, pero debe haber
algo (huellas sobre la roca, paso del profeta sobre la roca).

El Islam buscaba atraer nuevos creyentes, necesitaba a la arquitectura para hacerlo. Es un


octágono (cuadrado y redondo), el círculo es lo divino y el cuadrado es la tierra. La cúpula
representa un punto de contacto entre el mundo terrenal y el mundo divino.

Vidrieras, arcos, mosaicos. Vínculo entre los continentes y civilizaciones. El arte islámico
(omeya) estaba ligado a la religión, pero los artistas que decoraban las iglesias se unieron a
la religión y decoraron la cúpula de la roca. Mosaico del imperio bizantino, sello de identidad
de arquitectura Omeya. Conquistas omeyas, año 750 abasíes los derrotan.

Mezquita Catedral de Córdoba (España).


Último omeya en Córdoba, Abderraman busca revivir la dinastía Omeya y construye la
mezquita en el año 785. Tuvo ampliaciones, es la segunda más grande del mundo después
de la Meca. Mirar: indica la dirección de la meca, orientación que los fieles deben adoptar
para orar.

Cristianos inician combates para expulsar a los musulmanes, Fernando III recupera
Córdoba, pero el rey decide no destruir el edificio. En 1523 se destruye el centro para
construir una catedral incrustada en medio de la mezquita (3 siglos para finalizar la
construcción) para obra de la cristiandad. La reconquista expulsó a los musulmanes al exilio
al norte de África.

Mezquita Ibn Tulun (Dinastía Abasí, S. VIII. El cairo)


Sencilla, lo contrario a la ostentación Omeya. No tiene color, azulejos, pintura, todo es puro.
Se construyó con ladrillo recubierto con estuco.

Contiene un elemento de su ciudad natal (Samarra, Irak): minarete de forma espiral. Marca
de la presencia abassi en Egipto. No se utilizan columnas, sino un tipo de pilar inspirado por
los desiertos iraquíes. Ruptura total con la arquitectura omeya, borrando todo estilo
bizantino. Acudieron a la abstracción abasíes. Tiene 128 ventanas con formas geométricas,
todas diferentes. El estuco es característico del arte abassi. Las ventanas nunca están
centradas en relación con los arcos, la arquitectura es el arte del movimiento no de las
estructuras estáticas.

La Dinastía Abasí se extingue, los otomanos dominan el mundo musulman. Constantinopla


es el epicentro del poder (Estambul) con Soliman el magnífico.
Mezquita de Solimán. (Estambul, Turquía)
La oración es lo único que se celebra en los templos. Se encuentra en la cima de una
colina. Símbolo por el que sería apodado “el sultán de las 2 tierras y 2 mares”.

Grandes espacios abiertos para la oración con la mínima cantidad de columnas posibles.
Las ventanas proyectan luz natural, vidrieras con cristal venecianos. La caligrafía ocupa
lugar central ya que no se podían reproducir imágenes. Presencia de pasajes importantes,
textos sagrados, corán y reglas de la práctica de la fe musulmana. Construido en 7 años. No
quería verse superado por el Sah (imperio persa).
Mezquita de Isfahan (Irán).
Fue epicentro del chiismo. Mezquita del Sah.

Diferencia entre sunitas (otomanos) y chiitas (persas). El chiismo son seguidores de los
familiares del profeta, y los que profesan lealtad a los compañeros del profeta. Safávida
construye una plaza majestuosa, quería que fuera más conocida que la ciudad de Estambul
y sus monumentos. La mezquita es la pieza central para la capital de Persia. Tiene 5
pórticos de tradición persa.
Crea áreas a escala humana, colores (azul, símbolo del cielo) muy presentes en el estilo
persa. El objetivo está el elemento humano, razón de ser, en el eje principal de diseño
principios de fluidez y transparencia, haciendo el edificio más ligero y luminoso. Tiene doble
casco y doble cúpula para que puedan ser más grandes y soporte el peso.

Acústica de la cúpula. en un punto central el más leve sonido se propaga por toda la
mezquita creando un eco, las bóvedas de las paredes actúan como una caja de resonancia.
Hombre y naturaleza relacionadas. Safávidas lograron una síntesis.

La cultura persa continúa floreciendo. India estaba gobernada por emperador musulmán de
dinastia mogol, inspirados en safabidas.
Mezquita jama masjid (Delhi, India).
Mezquita abierta. personas de todas las religiones ingresan. Emperador Sahr Jahan. Se
quería convertir a Delhi en capital imperial. Capacidad para 25000 personas. Construida en
una colina para que domine toda la ciudad. Recuerda a una fortaleza, en caso de conflicto
ofrecía la posibilidad de convertirse en refugio. Construida con arenisca roja, el color
imperial; se combina con mármol blanco o negro para crear patrones de la cerámica persa.

Arcos con patrón de hoja. Originalidades de la arquitectura basada en la repetición.


Alfombras de oración en marmol. Caligrafía en piedra que narra la historia del monumento.
Estuco blanco ya que el mármol era muy caro para todo el edificio.

Pinturas de Ajanta

Conjunto de obras del budismo en India, ubicadas en cuevas. Cerca del rio Waghora
Chaityas o santuarios / Viharas o agrupaciones monásticas.Pinturas siglo I a.C.

Temas: inspiración de jatakas que habla de vidas anteriores de Buda, que tiene la
particularidad de reencar en animales. Se presentan formas animales y vegetales, producto
de la afinidad de buda con la naturaleza.
Técnica mural india, con pared revestida por capa de tierra, después una capa de yeso y cal
y por último se ejecutaba la pintura. Contorno con rojo de cinabrio. Técnica tiempos pre
budistas, las épocas de mayor actividad, dinastías Vakataka y Chalukya.

Esplendor de la época Gupta, periodo de arte. Momento en que el budismo pasa del
Hinayana el Mahayana. En algunos sutras se encuentra el concepto de iluminación o Buda,
y al Bodhisattvas, seres despiertos que sacrifican la etapa final de buda por ayudar a otros a
conseguir la iluminación.

Creación de la imagen irreal, rasgos anatómicos como metáforas de las marcas o señales
divinas del cuerpo de Buda.

Antiguas civilizaciones de la India.

Asentamiento, civilización de Jarapa (Pakistán). Se pueden estudiar todos los períodos de


la civilización. Gran entidad urbana en la India, con conexiones con Mesopotamia. En torno
al Río Indo, Mohenjo-Daro. Amplias avenidas, red de alcantarillado.
Los primeros signos de religión en la India se pueden observar en el arte. La diosa madre
evolucionó hasta convertirse en Cali, otra importante es Shiva.

Valle del Indo. Cultivo de algodón, el arte textil se originó aquí. Los pobres vestían prendas
de algodón. Los nobles vestían terciopelo y capas bordadas.

La llegada de las tribus arias llegaron a la India desde Asia Central, provocando cambios en
la cultura. Poblados del Valle del Indo desaparecieron. Características de los Arios: lenguaje
sánscrito, poemas y religión similar. Invasores absorbieron creencias de las religiones
indias, los dioses arios tomaron atributos de los dioses locales. Añadieron un nuevo dios:
Indra (guerra y lluvia). Solía verse envuelto en peleas, bebía y comía.

El sistema de castas se gestó, la gente empezó a dividirse en estamentos y hacían cosas


que practicaban padres, abuelos. Las actividades pasaban de generación en generación. La
casta superior: brahmanes, clase guerrera atrilla, clase administrativa y clase baja
(shudras). No se permitía el matrimonio entre castas para preservar la pureza de cada una.

Príncipe Siddharta (familia atrilla), budismo. Renunció a su privilegiada vida, en busca de la


salvación espiritual. Fue nombrado buda, el iluminado. El budismo no convivió con ninguna
otra religión en la India. Las mujeres podían dedicarse a la vida religiosa. El valor más
apreciado de la mujer era encargarse de la casa, prosperidad de la familia. Sociedad
matriarcal, participación de la mujer en importantes posiciones sociales.

Alejandro el Grande quería conquistar India, Gandhara. Ashoka (dinastía Maurya) se


propuso adquirir territorio reino Kalinga, quien se convirtió en budista y abandonó sus
deseos de conquista. Para dar a conocer sus creencias, redactó 14 edictos que se inscriben
sobre grandes pilares monolíticos distribuidos por todo el imperio. El budismo se convirtió
en una de las grandes religiones del mundo. Artesanos trabajaban oro, plata, plomo, estaño,
hueso y marfil. Fin de la primera gran dinastía india con la muerte de Alejandro.
Escultura budista de la región de Gandhara. Rajputs, grandes maestros de las artes y
construyeron grandes templos.

Templo de Khajuraho, capital de la dinastía Chandela. Lakshmana templo. Base decorada


con escenas de batallas. Frisos describen actividad sexual. Abundancia de esculturas
eróticas. En la religión hindú, una de las obligaciones religiosas de los creyentes es casarse
en el momento oportuno y ser un buen cónyuge, cuando finaliza su educación alrededor de
los 20 años. La mujer debía tener un tercio de la edad del hombre. El hombre promete
cuidar a su mujer de acuerdo a los 3 pilares del matrimonio hindú: fervor, salud y placer. La
obligacion religiosa de un buen hombre hindú es practicar el sexo con su esposay darle
placer. También se representa la danza en el templo de khajuraho y otros, considerado una
expresión de la Vakti, impulso a bailar y cantar al dios. Figuras de danza son estilizadas
igual que los bailes Indios. Las asparas, criaturas femeninas indias son idealizadas, con la
frente moldeada como la luna ojos como flores de loto y labios como arcoiris.
Tema central común: drama (baile) y la mujer, que simboliza el alma humana, es un
hombre-mujer y simboliza a la persona vulnerable a todos los elementos y cambios de la
vida, constantemente esforzándose para unirse con el perfecto ser, el alma perfecta. Cada
pueblo tiene una forma de drama / baile.

Islam en Arabia, crea una unidad que quería invadir y conquistar cualquer tierra. Esta nueva
fe, al encontrarse con la religión hindú provocaría un cambio en todos los aspectos.

Muhammad de Gur, período sangriento. Desapareció el budismo y sus monasterios. El


sultanato de Delhi. Construcción de torre de piedra escalonada de 80m de altura. Con arena
de piedra roja. La mezquita pegada al edificio fue construida sobre un antiguo templo.
Campanas y dioses hindues fueron tallados en yeso, pero solo en el exterior, porque el
islam prohibia su uso en cualquier otro lugar.

Arcos apuntan directamente a la dirección de la meca, la ciudad sagrada de musulmanes y


parece que esa fue la primera mezquita en la India (Qutab Minar). Más tarde fue ampliada.
Inscripciones con explicación de creencias hindúes. Mezquita realizada por hindúes para los
musulmanes

Mogoles turcos se hizo del sultanato de Delhi y desplazaron la capital a Tuglabat, ciudad
amurallada con rampas para elefantes. Depósitos de agua y lagos artificiales de los que
dependían la ciudad. el agua era suministrada por el diablo. Al menos habían 10 depósitos.
El sultán tenía consejeros y dirigía la armada. 6,5 km2. esclavos como mano de obra, por
más de 4 años. Entrada, fortaleza y casas, con agua y fieras en caso de ataque, 45 torres
de vigilancia y no se podía abandonar el puesto.

En 1526, fundación del imperio mogol gracias a Babur, famoso por amor a la poesía y
hermosos jardines que creaba. Se debe a él que las culturas hindú y musulmana se
sintetizaron. Ciudad de Delhi, cimientos realizados por hindúes y decoración por
musulmanes. Taj Mahal, es uno de los símbolos. Para muchos representa sometimiento del
pueblo indio hasta crear la india actual.

Taoísmo (Lao Tzu)


Confucionismo. Parte medular de la sociedad china.
La filosofía de vida, que moldea a los individuos para que formen parte integral de la
sociedad y que funcionen de forma armoniosa con los demás. Un hombre superior o noble
(compasión y sentido de responsabilidad con el prójimo).

Una vida en búsqueda de riqueza y placer, es la vida de un esclavo. Confucio, el fin que se
busca tiene que ser estudiado para obtenerlo, así se vuelve abstracto, menos real. Se
preocupa más por los medios que por el fin.

En el taoísmo, la búsqueda desesperada del bien, distrae a la persona del bien que ya
posee. El confucionismo percibe al mundo defectuoso que debe ser controlado para
producir el efecto deseado. El taoísmo ve ese deseo como frustración.

Tao: camino. Se sigue el camino de la naturaleza, realidad. Hay que vivir en armonía con el
mundo. Principio de la polaridad. Para vivir bien, no hay que luchar en contra, sino saber
caminar el camino.

Los guerreros de terracota

Uso de terracota en sarcofago en Roma, decoración del templo de kant apagar


(Bangladesh).

Los guerreros protegían la tumba de Qin Shi Huang de los enemigos que pudiera tener en
la otra vida, primer emperador de la china unificada. Se creía en la vida después de la
muerte. Se solía enterrar al emperador con las personas que le ayudaban en vida, pero
cambiaron los sacrificios de esas personas, por enterrar al emperador con la representación
de sus ayudantes en terracota. Similitud con estatuas de Egipto.

Guerreros, carros de combate con caballos, funcionarios para que le asesoraran y


acrobátas (sin armas ni armadura) para que lo entretuviera en su otra vida. Cada soldado
tiene sus propios rasgos. Cada guerrero representa a una persona real de aquella época,
retrato real. Estaban pintados con colores intensos. Color morado, obtenido mediante
proceso químico, demuestra ingenio y desarrollo. Armas reales de metal, las mismas
utilizadas en batallas. La conservación se debe a que barnizaron las armas. El suelo
también presenta un ph idóneo para la conservación del metal.

Arte Oriental / Arte Chino.

Arte chino:
- Influencia religiosa: budismo, taoísmo y confucionismo.
- Integración con la naturaleza y meditación: contemplación y vivencia del espacio
- Arte uniforme: casi no cambia con el paso del tiempo
- Dominio de técnicas variadas: jade, bronce, cobre, madera, márfil Cerámica,
porcelana y terracota.

Pagoda, edificio característico. Construcción con fines religiosos como parte del budismo o
taoísmo. Proviene de la stupa india. Las primeras fueron de madera. Pagoda de Sakyamuni.

Templos: retiros tibetanos, edificios imperiales. Templo del caballo blanco (budista), Templo
Shaolin, Templo Colgante templo del cielo (complejo de edificios esparcidos por un parque).

Palacios: conjunto de edificios donde residían emperadores. Reflejaban la grandeza de la


familia. Ciudad Prohibida, residencia oficial de emperadores, centro ceremonial y político.

Murallas, trincheras y fosos.

Esculturas integradas relacionadas al budismo: relieves en grutas y montañas. Gran buda


de Leshan, cueva de los mil budas.

Escultura funeraria: protección simbólica de sepulturas importantes. Objetos, personajes y


actividades productivas para acompañar al difunto en el más allá.

Paisajismo (pintura): pintura mural, pintura sobre rollos de seda verticales. no busca la
realidad sino su esencia, fuerzas que han creado la naturaleza.

También podría gustarte