Resolucion de Conflictos Intografia PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

Sensibilización de saberes sobre los

mecanismos alternativos de resolución de


conflictos.

Presentado por:
Monica Andrea Ibarra Zapata ID:
100050396
Anabell Alegría Sánchez ID:
100049534
Laura Daniela Rojas González ID:
100050357

ELECTIVA DISCIPLINAR IV
LEONARDO LUNA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA
IBEROAMERICANA
PSICOLOGIA VIRTUAL
2019
¿Qué significa MASC?
Sigla que representa los métodos alternativos de solución de conflictos.

La posibilidad de un arreglo a aquel problema o conflicto presentado.

Es posible que la habilidad que se tenga para enfrentar los conflictos determine
el lugar de la sociedad colombiana en el futuro.

Favorecen la solución pacífica de los conflictos.

Facilitan el diálogo y el entendimiento entre las partes enfrentadas.


Entre ellos se incluye pacíficamente la mediación, conciliación y negociación.

Gracias a los MASC desaparece el arbitraje.

Para los MASC arreglar es mejor que ir a juicio.


CONCILIACIÓN

Comúnmente utilizada por la rama judicial.

  El país hizo uso de la conciliación con el fin de desocupar o descongestionar los despachos
judiciales.

  La conciliación es un requisito de procedibilidad para acudir ante la jurisdicción ordinaria.

La conciliación se ha convertido en una práctica constante de importantes sectores económicos


como el de la construcción, los servicios públicos domiciliarios, elfinanciero, las aseguradoras y la
finca raíz, entre otros.

Hablando se pueden solucionar los problemas.

  La conciliación evita el escalamiento del conflicto y los resuelve pacíficamente,posibilita la


efectividad de la justicia.

Restablece el tejido social.

Fortalece la autonomía y solidaridad.


LA MEDIACIÓN:
Sirve para resolver disputas, con un tercero de
por medio el cual es neutral al
problema y ayuda a que los implicados negocien
para dar una solución al
conflicto.
Los participantes del conflicto están llamados a
identificar los intereses que se
tienen en común.
“La mediación puede ser entendida como la
herramienta que pone a un tercero neutral en
medio de dos o más partes en conflicto.” (p.102)
Puede ser llevada a cabo por un servidor público
o por un particular.

La mediación es una extensión y elaboración del


proceso negociador.
El mediador no se debe convertir en juez.
“El mediador deberá ser una persona con la
idoneidad para manejar la situación y
tener siempre presente que este mecanismo de
resolución de conflictos parte de la voluntad de
las partes para aceptarlo.”( p.106)
Para que se pueda llevar a cabo la mediación se
debe tener en cuenta la voluntad de la
participación en la solución del conflicto.
Es un proceso de resultados casi inmediatos y
de bajo costo; no requieren de abogado.
Mejora las relaciones entre las partes y facilita el
proceso de futuros acuerdos.
NEGOCIACIÓN:

Su objetivo es solucionar un problema o conflicto sin pelearse.

Llegar a acuerdos donde se beneficien todas las partes.

Las partes deben ceder para que quede queden satisfechos.

Cada parte debe empatizar con el punto de vista del otro y así
todos son protagonistas.

Intercambian opiniones y porque no, se alimentan


beneficiándose de las ideas del otro.

Hay un intercambio de compromiso entre las partes. En la


negociación solo intervienen las partes, a veces solicitan la
participación de un tercero.

Es posible que, en la negociación, negocien los abogados o


apoderados.

Si la negociación es próspera se genera una transacción, con eso


se evitan procesos jurídicos.
DESDE LA RESILENCIA

Los jóvenes en Colombia que ingresan al programa han


tenido durante toda su vida diferentes problemas desde su niñez, como son
maltrato físico y psicológico, abusos, abandono o muerte de sus padres, pobreza
y el estar en una y otra institución para su “cuidado”.
No tienen la posibilidad de estudiar.
Problemas de salud.
Estas dificultades y conflictos hacen que, día a día, estos jóvenes se enfrenten a
situaciones complejas que requieren solucionar para poder seguir adelante con
su proyecto de vida.
Precisamente cuando las personas se enfrentan a situaciones traumáticas, logran
solucionarlas y además aprenden de ellas, se considera que emerge la
resiliencia.
La resiliencia explica cómo las personas son capaces de enfrentar los conflictos,
situaciones traumáticas y salir exitosas de ellas.
La persona resiliente tiene es positivo, optimista, tiene buen sentido del humor, perseverancia,
autoeficacia, tiene metas.

Referencias:
Mazo Alvarez, H. (2013). La mediación como herramienta de la justicia
restaurativa. Revista Opinión Jurídica, Vol 12 Nº 23, pp. [99-114].
Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v12n23/v12n23a07.pdf
Silva Mariño, P. (2009). Desarrollo de la Conciliación a partir de la
constitución de 1991. Revista Panorama Nº 7, pp. [80-86].
Recuperado
de https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/viewFile/215/195
Bernal, Romero, T., Melendro, E., M. (2017).
Resolución de conflictos desde la resiliencia: El caso de los jóvenes
extutelados en Colombia. Revista de Paz y Conflictos [en línea],  vol. 10,
núm. 2, 10 (Julio-Diciembre) pp. [65-87].
Recuperado de http://www.redalyc.org:9081/articulo.oa?id=205054523004

También podría gustarte