Está en la página 1de 4

ANÁLISIS DEL CARNAVAL DE TAMBOBAMBA

Contexto

El carnaval de Tambobamba, como todos los carnavales de los pueblos andinos, es también
una composición colectiva y anónima por parte de los habitantes del distrito de Tambobamba
que es uno de los 6 distritos de la Provincia de Cotabambas ubicada en el departamento de
Apurímac.

José María Arguedas recopila la canción y también la interpreta a capela.

Con el paso de los años ha sido difundida por diversos artistas y agrupaciones, de manera que
ha pasado a integrar ya como parte del folklore nacional, ya no tan solo, del entorno
apurimeño.

Descripción de la Obra

Si bien, el carnaval es un rito en la cosmovisión andina, tiene abismales diferencias con otras
fiestas de carnaval. En el ande es una festividad de agradecimiento a la madre tierra porque,
coincidentemente en esas fechas los cultivos están floreciendo.

El carnaval está asociado también a la fecundidad y procreación humana, los solteros y solteras
se visten con trajes llamativos y sensuales y hay una cierta permisividad sexual, debido a que
también se inician los compromisos de pareja.

El carnaval de Tambobamba, es un caso extraño por que transmite más dolor que festividad.
La historia que se narra es la de un amor trágico y penoso:

¡Wiphalitay, wiphala!
Dicen que al muchacho ¡Wiphala, wiphala, wiphala!
tambobambino, ¡Wiphala, wiphala, wiphala!
el río caudaloso lo arrastra. ¡Wiphalitay, wiphala!

   
Dicen que al muchacho tambobambino, Y la muchacha a quien amaba,
el agua caudalosa lo arrastra. dicen que no para de llorar.
Y la muchacha a quien enamoraba,
  dicen que no deja de sufrir
Dicen que lo único que está flotando es su
tamborcito, con tan sólo mirar su ponchito,
dicen que lo único que está flotando es su con tan sólo ver su charango.
flautita, con tan sólo mirar su boina.
con tan sólo ver su flautita.

dicen que lo único que está flotando es su  


charango, ¡Wiphalitay, wiphala!
dicen que lo único que está flotando es su ¡Wiphala, wiphala, wiphala!
boina. ¡Wiphala, wiphala, wiphala!
¡Wiphalitay, wiphala!
 
 
Dicen que el único que está dando vueltas
es el cóndor,
buscando al tambobambino.
Dicen que el único que está dando vueltas
es el cóndor,
buscando al tambobambino.

 
Y dicen que no logra encontrarlo,
pues el "río caudaloso" se lo ha apropiado.
 
Y dicen que no logra encontrarlo,
pues el "agua caudalosa" se lo ha
apropiado.

 
¡Wiphalitay, wiphala!
¡Wiphala, wiphala, wiphala!
¡Wiphala, wiphala, wiphala!
¡Wiphalitay, wiphala
Tema

La historia de amor trágico entre una joven y un muchacho músico.

Argumento

La historia es narrada en el plural de la tercera persona, y por momentos en el singular. Con


una visión omnisciente del narrador.

Un joven enamorado es arrastrado por las aguas de un rio que se describe como un rio de
sangre por su relación con la muerte.

Los instrumentos musicales del joven flotan sobre las aguas como un indicio de su
desaparición en las profundidades, la amada llora y sufre la pérdida.

El cóndor y nadie más es el que lo busca desde su visión desde las alturas, sin embargo,
tampoco lo encuentra.

Personajes

El joven músico de Tambobamba, la joven enamorada o novia del muchacho, el cóndor y como
parte personificada de la geografía y el espacio están un rio caudaloso llamado “rio de sangre”,
y la fiesta del carnaval en sí.

Estructura

Está constituido por versos pares que varían, uno del otro solamente en un adjetivo o
sustantivo. Estas estrofas también varían una de la otra como respuestas que van formando el
relato completo de la historia.

El primer grupo consta de 5 estrofas compuestas por 10 versos, los versos varían entre 8 y 7
silabas de acuerdo a la melodía utilizando la sinalefa para acortar el verso si fuera necesario.

El coro es una exclamación de jolgorio típico del carnaval andino. En esta ocasión la
exclamación ¡Wipha! Es pronunciada con variaciones de dolor o melancolía en diminutivos que
en quechua son matices para expresar pesar y nostalgia.

El segundo grupo de estrofas es de 4 con 8 versos de 7 y 8 silabas de acuerdo a la melodía.

El coro es el mismo.

El tercer grupo consta de 3 estrofas con 6 versos. El número de silabas es el mismo y el coro
también cumple la función de réplica.

La cadencia es irregular, los compases con estructura similar en las estrofas. El coro mantiene
su ritmo en cada intervención.
Recursos literarios o estilísticos

La metáfora, en esta canción es utilizada como una figura retórica de pensamiento, mediante
la cual un río, por su caudal exagerado pasa a nombrarse como un rio “de sangre” la misma
que se relaciona con la muerte del muchacho.

Es importante señalar que cada verso tiene un carácter dialógico con el siguiente verso, del
mismo modo las estrofas son preguntas-respuestas que se plantean entre ellas, útiles para
expresar con una estética típicamente andina o de carnaval.

La anáfora o reiteración es una figura muy importante en los coros, ella consiste en repetir una
palabra o conjunto de palabras, en este caso es utilizada en partes intercaladas para mayor
énfasis en la referencia al carnaval.

La figura del cóndor andino que en el Perú es considerado un ave sagrada tiene una relación
dual en el desarrollo de la canción, puesto que aparentemente quisiera ayudarlo, sin embargo,
en la cosmovisión andina, esta milenaria especie, junto al puma y la serpiente pertenece a una
sagrada trinidad. Su sobrevuelo al rio buscando al muchacho representa también su relación
con la muerte.

Conclusión

Le debemos mucho a José María Arguedas, este tema es una muestra pequeña de lo que nos
heredó, al sentir u oír el carnaval de Tambobamba confirmamos lo que dijo en aquel
memorable discurso suyo: "Yo no soy un aculturado; yo soy un peruano que orgullosamente,
como un demonio feliz habla en cristiano y en indio, en español y en quechua”.

También podría gustarte