Está en la página 1de 4

1. Definí alfabetización académica.

Te proponemos el siguiente esquema: “Se llama


(denomina)

alfabetización académica...”

2. Amplía la definición con el concepto de competencia11. Las competencias necesarias para


leer en

el nivel superior son ...

3. Establece la diferencia entre los manuales usados en la escuela media y los textos utilizados
en la

educación superior. Para ello, detente y analiza dos conceptos que aparecen en el texto:
“alisan” y

“asimetría”.

4. Determine la importancia del paratexto.

5. Elabore un texto en el que compartas con nosotros tu experiencia como lector en la escuela
media.

Considera lo leído respecto de las formas y modos de leer (200 palabras aproximadamente)

Respuestta

alfabetización académica : el concepto de alfabetización académica comprende


el conjunto de nociones y estrategias necesarias para participar en la
cultura discursiva de las disciplinas así como las actividades de producción
y análisis de textos requeridas para aprender en el nivel superior . Con estas
herramientas podemos decir que se llama alfabetización tanto al acto de
enseñanza de la escritura y la lectura como la capacidad adquirida por el
sujeto. Existen diferentes tipos de alfabetización:

la alfabetización emocional representa la acción de educar las emociones


en el ámbito escolar para desarrollar habilidades de comunicación e
integración social

alfabetización digital es la habilidad para localizar organizar entender


evaluar y analizar información utilizando tecnología digital

la alfabetización musical es adquirir el conocimiento sobre la lectura y


escritura de partituras musicales

< https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
66662013000200003#:~:text=El%20concepto%20de%20alfabetizaci
%C3%B3n%20acad%C3%A9mica%20%5B...%5D,para%20aprender%20en
%20la%20universidad.
2- Las competencias necesarias para leer en el nivel superior es la
capacidad individual para comprender, utilizar y analizar textos escritos con
el fin de lograr sus objetivos personales, desarrollar sus conocimientos y
posibilidades y participar plenamente en la sociedad

Estrategias a tener en cuenta:

Debemos realizar de una vez, no fragmentada, y atendiendo al principio de


motivación, leer por leer, es necesario destacar que existen estrategias que
centran la atención sobre el texto y ayudan a desarrollar la competencia
lectora cuando está estancada. Algunas estrategias nos permitirán jugar
con el texto, dependiendo del tipo que sea.

ANTES

Anticipar tema, descubrir al autor y revisar conocimientos previos.

Formular predicciones.

Conectar con los conocimientos previos

DURANTE

Constatar una lectura fluida, a una velocidad acorde al nivel del alumno.

Realizar ejercicios específicos adaptados a necesidades especiales


(dislexia, TDAH, etc.).

Organizar el texto con colores (ayuda a la memoria visual).

Lectura general en silencio y lectura por turnos en voz alta.

Escribir anotaciones en los márgenes.

DESPUÉS

Contestar preguntas sobre el texto, rellenar huecos, emparejar palabras o


fragmentos de frases, recomponer textos, comparar textos, poner un título a
un texto, resumirlo, realizar test de verdadero o falso, etc.

Discernir cuál es la idea principal y señalar cuáles son las secundarias.


Deducir el significado semántico poco frecuente a través del contexto, por
analogía o etimología.

Jugar con la información en distintos formatos: dibujar personajes,


esquematizar, codificar palabras en gráficos, etc.

Captar el sentido figurado, el doble sentido, los juegos de palabras, la ironía,


etc.

Diferenciar entre opinión, hipótesis, conjetura y hecho verificado. Etc.

3-Mi experiencia en el secundario en cuanto al estudio y la diferencia que


hay entre la educación superior es la técnica que se llevaba acabo , que se
basaban en leer y escribir dentro de prácticas basadas en memorizar y
transcribir el conocimiento. Las tareas que eran de uso más frecuente no
eran dificultosas , ya que tampoco son textos largos, es por eso que
podemos llevar esta técnica adelante . En base a experiencias de ciertos
amigos me explicaban que le asignaban una gran cantidad de material e
información que debía comprender de un día para otro. Es por eso que
debían cambiar la forma de estudio. Y se basaba en leer una vez y luego
releer, buscar palabras que no conocían en el diccionario. En base a eso
segui los pasos y busque 2 palabras que no sabía el significado e hizo que
pueda comprender la oración y eso lleva a poder unir,organizar
conocimientos y entender lo leído.

alisan: Poner liso algo

asimetría: Falta o ausencia de proporciones equilibradas entre las partes de


una cosa.

4- En la escuela media como explicaba anteriormente la técnica que nos


enseñaban no nos formaba para el futuro, ya que memorizar, transcribir hoy
esta comprobado que comprendemos un porcentaje muy poco de la
información y encima se nos olvidan en el tiempo. Además, los libros y
textos eran muy antiguos y se hacían prácticamente difíciles de entender
porque usaban terminología muy antigua que al día de hoy no se usa. Es por
eso que llego a una conclusión que los temas que son dados durante todo el
ciclo lectivo son muy antiguos , donde algunos son importantes y otros
quedaron en el tiempo . Frente a este problema hay que buscar una solución
y es que junto a todos los estudiantes debemos manifestarnos y expresar
de forma educada y respetuosa esta crítica constructiva para que las
escuelas futuras mejoren los temas que se dan durante el año y poder
formar un futuro mejor y más moderno.

También podría gustarte