Está en la página 1de 15

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

ESCUELA DE DERECHO

INFORME DE EXPEDIENTE

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AMAZONAS


SALA CIVIL DE CHACHAPOYAS

CAS. N° 18744-2018 AMAZONA

MATERIA: DESALOJO POR OCUPACION PRECARIA

AUTOR:

ASESORA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Promoción y defensa de los Derechos Humanos en el ámbito nacional e internacional

LIMA, SEPTIEMBRE DEL 2020


DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo en primera instancia:

A NUESTROS PADRES ejemplo de


inspiración para nosotros, por su sacrificio y
esfuerzos y amor incondicional. Por su
confianza en nosotros sin cuyo apoyo no hubiera
sido posible llegar a este momento.
A NUESTRA DOCENTE por el tiempo
incondicional que nos brinda transmitiendo sus
conocimientos hacia nosotros y por su
enseñanza, convirtiéndonos en profesionales.
A NUESTROS COMPAÑEROS DE AULA Y
NOSOTROS MISMOS, que somos los más
interesados en conocer de este tema que nos
servirá para el futuro.
AL GRUPO por el desempeño demostrado en
la realización del trabajo y el esfuerzo, por la
superación del mismo. Para darles el mejor
entendimiento a ustedes.
AGRADECIMIENTO

Este informe académico fue un proceso de


aprendizaje y experimentación grupal, donde
aprendimos a relacionarnos, y lograr la
consolidación de un buen equipo de trabajo
para llegar a buen término. Por esto,
agradecemos a los profesores, porque día a día,
clase a clase y tema a tema pudieron inducir en
nosotros una visión crítica de la realidad
política de nuestro país y del mundo, y pese a la
coyuntura actual no han dejado de lado esa
admirable labor que es la enseñanza.
ÍNDICE

CARÁTULA
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO RESUMEN
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES DEL TEMA


1.1. Antecedentes: (sobre el caso elegido)
1.2. Descripción: Redacta por lo menos 4 argumentos sobre el caso elegido con
claridad y coherencia.

CAPÍTULO II. FUNDAMENTACIÓN


2.1. SOBRE LA ETAPA POSTULATORIA O EQUIVALENTE:
(demanda, auto de calificación y contestación de demanda)
Redacta el análisis, con precisión y coherencia, con 04 elementos de la etapa
postulatoria o equivalente que se han establecido según la normativa vigente, en el
expediente materia de estudio.

FUNDAMENTACIÓN DE HECHOS: En el análisis se evidencia por lo menos 4 o


más relaciones coherentes entre los argumentos de hecho del expediente en estudio,
demostrando claridad y sentido crítico

FUNDAMENTACIÓN NORMATIVA y DOCTRINARIA: Desarrolla el análisis


normativo, se concatena como mínimo con 4 argumentos de autoridad o doctrinarios
que den mayor coherencia y relevancia al caso, demostrando claridad y sentido
crítico.

2.2. SOBRE LA ETAPA DE SANEAMIENTO O EQUIVALENTE:


Describe 04 a más elementos de la etapa saneamiento procesal y la relaciona con en la
etapa postulatoria con claridad y sentido crítico.
FUNDAMENTACIÓN NORMATIVA, DOCTRINARIA DE ETAPA
PROBATORIA: El análisis normativo se concatena como mínimo con 4 argumentos
de autoridad o doctrinarios que den mayor coherencia y relevancia al caso en la
actuación de medios
probatorios en el expediente materia de estudio, demostrando claridad y sentido
crítico.

2.3. FUNDAMENTACIÓN DE LOS HECHOS, NORMAS DE ETAPA


RESOLUTIVA: En el análisis se evidencia por lo menos 4 o más relaciones
coherentes entre en los considerandos referente a los fundamentos de hecho y derecho
demostrando claridad y sentido crítico.

2.4. SOBRE SEGUNDA INSTANCIA O EQUIVALENTE: Analiza de manera


coherente 04 o más elementos (argumentos de la apelación, y pronunciamiento de
segunda instancia nuevos medios probatorios, de lo resuelto) desarrollado en la
segunda instancia con claridad y sentido crítico

2.5. SOBRE RECURSO EXTRAORDINARIO DE CASACIÓN O EQUIVALENTE:


Analiza de manera coherente 04 o más elementos (argumentos de la casación o
equivalente).

CAPÍTULO III. APORTES Y DESARROLLO DE EXPERIENCIAS


Redacta con claridad por lo menos más de 4 aportes y experiencias desarrolladas en
sus actividades preprofesionales asumiendo una actitud crítica y creativa.

CONCLUSIONES
Redacta con claridad 04 conclusiones sobre los aspectos más relevantes del análisis
del expediente judicial con claridad y sentido crítico

RECOMENDACIONES
Redacta con claridad 04 recomendaciones sobre los aspectos más relevantes del
análisis del expediente judicial asimismo que guarden relación con las conclusiones,
con claridad y sentido crítico
REFERENCIAS
INTRODUCCIÓN

La legislación vigente ha definido la institución de la posesión precaria en términos


aparentemente claros.
El artículo 911 del Código Civil establece que “La posesión precaria es la que se ejerce sin
título alguno o cuando el que se tenía ha fenecido”, lo que nos lleva a concluir que
únicamente se considera precario al que no tiene título y posee un bien, ya sea porque nunca
lo tuvo o porque el que tenía ha fenecido.

En un proceso sobre desalojo por ocupación precaria, según los artículos 911 del Código
Civil, 585 y 586 del Código Procesal Civil, la pretensión procesal está dirigida a que el
emplazado desocupe el inmueble submateria por carecer de título, o porque el que tenía ha
fenecido; en consecuencia, al accionante, independientemente de si es propietario o no, debe
garantizársele ejercer el pleno disfrute del inmueble sub litis. A decir de Gonzáles Barrón, el
demandante del desalojo, según la jurisprudencia que interpreta el Código Procesal Civil,
puede ser el propietario, el arrendador, el administrador y cualquier otro que tenga derecho a
la restitución del predio, como es el caso del constituyente del usufructo, derecho de
superficie, uso o habitación, así como el concedente de la posesión por obra de gracia,
liberalidad o aquiescencia.

El demandado natural en el desalojo es el arrendatario o cualquier poseedor temporal a quien


le es exigible la restitución (artículo 586 del Código Procesal Civil): “el arrendatario, el
subarrendatario, el precario o cualquier otra persona a quien le es exigible la restitución”. A
la luz del IV Pleno Casatorio Civil, se le permite al a quo, resolver controversias sobre
propiedad, nulidad manifiesta del acto jurídico, según el artículo 220 de Código Civil,
accesión, usucapión, resolución de contrato, entre otros supuestos. A decir de Manuel
Albaladejo, citado por Lama More, la posesión precaria es la que se ejerce sin derecho y se
hace extensiva a todos aquellos, que sin pagar renta, utilizan la posesión de un inmueble, sin
título para ello, o cuando es ineficaz el invocado para enervar el dominial que ostenta el
demandante.
El objetivo de este trabajo es analizar la Casación N° 18744-2018 AMAZONA con la
finalidad de conocer el proceso civil en el código Civil y procesal Civil referente al
DESALOJO POR OCUPANTE PRECARIO.

CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES DEL TEMA

1.1. Antecedentes: (sobre el caso elegido)


 La posesión precaria en el derecho romano
En el derecho romano, el precarium era un contrato en virtud del cual una
persona concedía a otra el disfrute y la posesión gratuita de una cosa hasta la
primera reclamación del concedente (Avendaño, 1986, pág. 62). Es decir, se
regulaba la concesión de una cosa en función a la voluntad del dominus, quien
podía revocarla en cualquier momento. Según Colin y Capitant (1942, pág.
898), el precario desciende de la figura romana de la clientela, por la cual el
propietario a petición de sus clientes, les concedía fundos a título gratuito, para
que gocen de los frutos que generen, con cargo de restituir el bien según la
voluntad del concedente.
 La primera diferencia que podemos advertir radica en que el precario romano
hace uso del bien a título gratuito, mientras que esta característica no se
presenta en el caso del poseedor inmediato, el cual incluso parece estar
orientado a preservar relaciones negociables a partir de la utilización del bien.
Otra diferencia está vinculada a la temporalidad, pues mientras el poseedor
inmediato ejerce su posesión en función a un título (entendido como acto
jurídico) en el cual se establece (por lo general) la durabilidad de la concesión
de la posesión, el caso del precario es completamente distinto, pues su origen
por regla se sustenta en un acto de mera tolerancia o complacencia, no
traducido necesariamente en un acto jurídico o acto negocial, sino librado al
libre albedrío del concedente
 La realidad de la posesión precaria en el derecho moderno, por otra parte, es
completamente diferente a la concepción aceptada en el derecho romano, pese
a que existe en nuestro medio importante doctrina que evoca en el significado
de posesión precaria la idea de una posesión inmediata generada en virtud de
un título jurídico o un título social, y que la perversión del sentido correcto del
término ha dado lugar al artículo 911 del Código Civil peruano. (Gonzales
Barrón, 2005, págs. 327-331); (Bello Janeiro, 2012, págs. 35-36)
 De cualquier forma, en el artículo 911 del Código Civil, se define a la
posesión precaria como la que se ejerce sin título alguno, o cuando el que se
tenía ha fenecido; de cuya definición legal la jurisprudencia nacional se ha
encargado de configurar un vasto abanico de supuestos, asimilándolos a
situaciones de posesión ilegítima, posesión de mala fe, como se desarrollará
más adelante.

1.2. Descripción:
 Los únicos antecedentes normativos referentes al poseedor precario en la legislación
peruana, previo a la entrada en vigencia del Código Civil de 1984, los encontramos en
el Código de Procedimientos Civiles de 1912 y en el Decreto Ley N° 21938 (Régimen
de alquiler para los predios destinados a casa-habitación)25, los cuales solo hacen
mención a la posesión del precario como causal para interponer la acción de
desahucio y sin establecer definición alguna al respecto. Es a partir de la entrada en
vigencia del Código Civil de 1984, que recién se proporciona una definición
normativa de posesión precaria, estableciéndose en su artículo 911 que “[l]a posesión
precaria es la que se ejerce sin título alguno o cuando el que se tenía ha fenecido”. La
definición normativa rápidamente nos hace pensar en que la concepción de posesión
precaria que hemos asumido en el Perú, poco tiene que ver con el original precarium
romano.
 El precario romano por tradición jurídica tiene fuente convencional, pues presupone la
ocupación o tenencia del bien inmueble sustentada en la confianza o tolerancia del
titular del derecho posesorio, quien en un momento determinado se lo entregó al
tenedor para que lo aproveche con la obligación de devolverlo al primer
requerimiento. Estos rasgos o cualidades, como es evidente, no se encuentran
presentes en la definición legal del artículo 911 del Código Civil. Es claro a nuestro
entender que no pueden ser la misma figura jurídica; no obstante ello, no puede
dejarse de señalar que la noción de posesión precaria que se viene gestando en la
doctrina y jurisprudencia, por interpretación del citado artículo 911 del Código Civil,
en realidad es relativamente nueva si se la ubica en su contexto histórico de
evolución, debiendo entenderse en todo caso que la institución viene atravesando un
proceso de cambio o transformación.
 El profesor Jorge Avendaño(1986, pág. 62), refiriéndose a la posesión precaria,
sostiene que el Código Civil de 1984 ha utilizado una categoría inaplicable a su
propio sistema posesorio26 , en la que la posesión es un poder de hecho, mientras que
la figura romana del precarium carece de animus domini, pues el detentador ha de
devolver el bien al primer requerimiento del poseedor, por lo que para el autor con la
redacción del artículo 911 del Código Civil, el legislador ha querido introducir una
norma definitoria de la posesión ilegítima, es decir de aquella posesión que ejerce
quien no tiene derecho a hacerlo (Avendaño, 1986, págs. 62-63).
 Pareciera entonces que la posesión precaria, tal y como se ha regulado en el Código
Civil vigente, es –como dice Avendaño– una definición de la posesión ilegítima. En
ese sentido, como bien señala Héctor Lama More (2010), en nuestro país se
considerará poseedor precario, por ejemplo: a) quien, con o sin violencia, accede
físicamente al bien en forma directa, sin autorización de su titular o propietario; b)
quien, por cualquier razón, habiendo accedido al bien con anuencia de su propietario
o titular del derecho o quien haga sus veces, o permanecido en él con su aquiescencia,
no lo entrega al primer requerimiento; c) quien, habiendo tenido posesión legítima en
virtud de un título válido, éste fenece por cualquier 57 causa; d) quien accedió al bien
en virtud de un título jurídicamente inexistente; entre otros. (pág. 90) Contraria a la
doctrina mayoritaria y la jurisprudencia, es la postura del profesor Gunther Gonzales
Barrón (2005, págs. 330-337), para quien el artículo 911 del Código Civil debe
interpretarse en función al antecedente histórico del precario, por lo que el poseedor
precario sería un poseedor legítimo, dado que su posesión se originaría en un acto de
liberalidad de quien concede la posesión, colocando a ambos sujetos en una suerte de
relación de posesión inmediata y posesión mediata, respectivamente, lo cual
constituye título suficiente para legitimar la posesión.

CAPÍTULO II. FUNDAMENTACIÓN

2.1. SOBRE LA ETAPA POSTULATORIA O EQUIVALENTE


 Mediante escrito obrante a fojas dieciséis, GOÑAS DE LOPEZ MARTA Y ESPOSO,
interpone demanda de desalojo por ocupación precaria contra GOÑAS CALONGOS
GASTULO, solicitando el desalojo de dicha entidad del predio, en la ubicación de los
predios consignados en los contratos de la demanda, sugiriendo erradamente que se
refieren al mismo inmueble, cuando en realidad son dos predios distintos por su
ubicación y colindancia, por otro el lote de terreno común que adquirieron en el año
2005 los hermanos, el cual se ubica a 300 mts. junto al rio Imaza, ya que el 2006
todos los hermanos lo vendieron a Pacífico Elera Vallejo.
 Seguidamente, mediante el auto admisorio el juez da trámite a la demanda ya que ha
reunido todos y cada uno de los requisitos que la ley exige, asimismo, dando por
ofrecidos los medios probatorios y confiriendo traslado al demandado para que
comparezca al proceso.
 Mediante escrito obrante a fojas treinta y siete, GOÑAS CALONGOS GASTULO,
contestó la demanda, solicitando que la misma sea declarada infundada.
 Alega que si se verifica la escritura pública, memoria descriptiva y el plano de
ubicación U-1 y U-2, presentado por la demandante, de manera expresa e inequívoca
los contratos no versan sobre el mismo predio, tal es así, que en su perímetro el
“Fundo Conejo” que incluye a la parcela FC-2 de la recurrente, no delimita o colinda
en ningún lado con el río Imaza, y el documento privado del demandado, en ningún
lado colinda con propiedad del señor Alejandro Goñas Culqui y con el predio del
señor Gilberto Calongos Maslucán, es decir, los documentos expresamente describen
parcelas diferentes.
 Se advierte de autos, que mediante Resolución N°11, que corre de folios setenta y
cinco a ochenta y uno, se emite sentencia que RESUELVE: DECLARAR
INFUNDADA, la demanda interpuesta por Marta Goñas de López y Wilder López
Culqui contra Gastulo Goñas Calongos sobre desalojo por ocupante precario.

FUNDAMENTACIÓN DE HECHOS:

 Alega que el contrato de Dionisio Goñas Calongos con Cástulo Goñas Calongos y
hermanos, celebrado el veintiuno de marzo de dos mil cinco, señala sus colindantes y
límites, pero respecto a su área no tiene medida exacta, los folios no están suscritos
por los contratantes que exprese la voluntad y aceptación del contenido de dichos
folios, la hoja con firma de los otorgantes aparece adicionado en folio aparte, y siendo
una fotocopia aparentemente legalizado por el Juez de Paz, no ha reparado que ante la
incertidumbre jurídica originada por la incongruencia de la existencia del área de un
predio señalado en el contrato (diez hectáreas) no se corresponde respecto al espacio
(cuatro hectáreas aproximadamente) que realmente encierra sus límites y colindancias
señalados en el contenido del propio título.
 Las reglas de la sana crítica y precedentes judiciales aconsejan prevalecer el espacio
que se contiene dentro de las colindancias, no ha merecido observación, se colige que
dicho documento no reúne suficiente credibilidad y por ende es un título privado que
no puede oponerse a una escritura pública.
 De la escritura pública de compraventa de fecha diez de octubre de dos mil diez,
aclarada por escritura pública del veinte de diciembre de dos mil doce y el contrato de
fecha veintiuno de marzo de dos mil cinco, así como de la memoria descriptiva y el
plano de ubicación U-1 y U-2, pues se tratarían de parcelas distintas de la parte
demandante y demandada, incluso poseerían límite y colindancias distintas; es decir,
lo que pretende en realidad la parte recurrente es que se efectúe una nueva
revalorización de la prueba y, con ello, una reconducción de los hechos.
 No se refleja la interpretación literal del contenido de la escritura pública que presenta
la demandante, así como del contrato privado que exhibe el demandado, sino una
interpretación inexacta, antojadiza y aberrante del juzgador, pues la escritura pública
describe sus límites y colindancias en el plano de ubicación U-1, U-2 y en la memoria
descriptiva del “Fundo Conejo” que incluye a la parcela FC-2, diferentes a los que
señala como límites y colindantes el “Fundo Conejo” que señala documento que
exhibe el demandado
 Los documentos se refieren a dos parcelas distintas; pues, si se verifica la escritura
pública, memoria descriptiva y el plano de ubicación U-1 y U-2, presentado por la
demandante, de manera expresa e inequívoca los contratos no versan sobre el mismo
predio, tal es así, que en su perímetro el “Fundo Conejo” que incluye a la parcela FC-
2 de la recurrente, no delimita o colinda en ningún lado con el río Imaza, y el
documento privado del demandado, en ningún lado colinda con propiedad del señor
Alejandro Goñas Culqui y con el predio del señor Gilberto Calongos Maslucán, es
decir, los documentos expresamente describen parcelas diferentes.
FUNDAMENTACIÓN NORMATIVA Y DOCTRINARIA:

 El desalojo es una acción judicial, que tiene por objeto recuperar la posesión
de un inmueble. Este proceso de desalojo, tiene por efecto que la persona que
este ocupando el bien y no quiera devolver de forma pacífica el inmueble, a
través de una sentencia judicial, el juez lo va conminar a que desocupe o
entregue el inmueble. Estas son las causales que pueden ser aplicables al
desalojo:
1. Desalojo por vencimiento de contrato.
2. Desalojo por falta de pago.
3. Desalojo derivado de contrato con cláusula de allanamiento futuro.
4. Desalojo conforme a lo regulado por el Decreto Legislativo 1177.
5. Desalojo por ocupación precaria.
 El desalojo por ocupación precaria tiene su reglamentación en el Cuarto Pleno
Casatorio Civil [Casación 2195-2011, Ucayali]. Según el Código Civil la
posesión precaria es aquella que se ejerce sin título de posesión o cuando el
que tenía ha fenecido. Para que prospere la acción tiene que contar con estos
tres presupuestos:
1. Que el actor acredite plenamente ser titular de dominio del bien inmueble cuya
desocupación solicita.
2. Que se acredite la ausencia de relación contractual alguna entre el demandante
y el emplazado.
3. Que para ser considerado precario debe darse la ausencia absoluta de cualquier
circunstancia que justifique el uso y disfrute del bien por la parte emplazada.
 La figura del precario en el Código Civil de 1984 prevé dos supuestos
normativos para su configuración, a la luz del propio artículo 911. El primero
de ellos, para aquella posesión ejercida sin título, mientras el segundo para
aquella posesión en la cual el título ha fenecido.
 El IV Pleno Casatorio Civil (2012), se establecieron básicamente siete
precedentes vinculantes, con una particularidad, en el quinto se plantearon
bajo una cláusula numerus clausus, supuestos específicos de posesión precaria,
que de manera recurrente se habrían presentado en la jurisprudencia del Poder
Judicial. a) Una persona tendrá la condición de precaria cuando ocupe un
inmueble ajeno, sin pago de renta y sin título para ello, o cuando dicho título
no genere ningún efecto de protección para quien lo ostente, frente al
reclamante, por haberse extinguido el mismo. b) Cuando se hace alusión a la
carencia de título o al fenecimiento del mismo, no se está refiriendo al
documento que haga alusión exclusiva al título de propiedad, sino a cualquier
acto jurídico que le autorice a la parte demandada a ejercer la posesión del
bien, puesto que el derecho en disputa no será la propiedad sino el derecho a
poseer. c) Interpretar el artículo 585 del Código Procesal Civil, en el sentido
que por “restitución” del bien se debe entender como entrega de la posesión
que protege el artículo 911 del Código Civil, para garantizar al sujeto a quien
corresponde dicho derecho a ejercer el pleno disfrute del mismo,
independientemente si es que es propietario o no. d) Establecer, conforme al
artículo 586 del Código Procesal Civil, que el sujeto que goza de legitimación
para obrar activa no solo puede ser el propietario, sino también, el
administrador y todo aquel que se considere tener derecho a la restitución de
un predio. Por otra parte, en lo que atañe a la legitimación para obrar pasiva se
debe comprender dentro de esta situación a todo aquel que ocupa el bien sin
acreditar su derecho a permanecer en el disfrute de la posesión, porque nunca
lo tuvo o el que tenía feneció. e) Como quinto precedente se establecieron seis
supuestos, que los órganos jurisdiccionales tendrían que asumir como casos
tipo de ocupación precaria.
 Así, será poseedor precario: i) El ocupante, en los casos de resolución
extrajudicial de un contrato (compra venta, arrendamiento, etc.), conforme al
artículo 1429 y 1430 del Código Civil. ii) Cuando se presente el caso previsto
en el artículo 1704 del Código Civil; esto es cuando con el requerimiento
hecho por el arrendador al arrendatario, se pone de manifiesto la voluntad de
aquel de poner fin al contrato. No se dará este supuesto de posesión precaria,
si no se produce el requerimiento de devolución del bien, conforme al artículo
1700 del Código Civil. 77 iii) Si en el trámite de un proceso de desalojo, el
Juez advierte la invalidez absoluta y evidente del título posesorio, conforme lo
prevé el artículo 220 del Código Civil, solo analizará dicha situación en la
parte considerativa de la sentencia – sobre la nulidad manifiesta del negocio
jurídico - , y declarará fundada o infundada la demanda únicamente sobre el
desalojo, dependiendo de cuál de los títulos presentados por las partes es el
que adolece de nulidad manifiesta. iv) El caso del arrendatario del bien que fue
enajenado por el titular, sin que el adquiriente se hubiere comprometido a
respetar el contrato de arrendamiento, conforme al artículo 1708 del Código
Civil. v) El poseedor que afirme haber realizado edificaciones o
modificaciones sobre el predio materia de desalojo – sea de buena o mala fe –.
vi) Es precario quien meramente hace alegación en el sentido de haber
adquirido el bien por usucapión, pues tal no bastaría para declarar
improcedente la demanda.
 El juez deberá valorar las pruebas en las cuales se sustenta el derecho
invocado por el demandado f) En todos los casos descritos, el Juez del proceso
no podrá expedir una sentencia inhibitoria, sino que deberá de pronunciarse
sobre el fondo de la materia controvertida, en el sentido que corresponda,
conforme a los hechos y la valoración de las pruebas aportadas. g) En lo que
concierne a lo dispuesto por el artículo 601 del Código Procesal Civil, cuando
ya ha prescrito el plazo para interponer la pretensión interdictal, el accionante
no podrá optar por recurrir al desalojo para lograr la recuperación de su bien.
 El IX Pleno Casatorio Civil El IX Pleno Casatorio Civil de la Corte Suprema
de Justicia de la República (2016) fue convocado, no con el objeto de abordar
la problemática que representa la posesión precaria, ni los procesos de
desalojo, en estricto. Sin embargo, con motivo de que se establecieron
acuerdos que de forma directa incidían en criterios ya asumidos en acuerdos
plenarios anteriores; esto es, el I Pleno Casatorio Civil y el IV Pleno Casatorio
Civil; al ocuparse de la materia de estudio, resultó que el octavo precedente
estuvo referido básicamente a modificar el contenido del acuerdo 5.3 del IV
Pleno Casatorio (Precedente quinto)

2.2. SOBRE LA ETAPA DE SANEAMIENTO O EQUIVALENTE:

 Para dar inicio al proceso judicial, el abogado de la parte demandante cumplio de


manera diligente con presentar su demanda de Desalojo por Ocupante Precario,
teniendo en cuenta los requisitos legales que establece de manera clara y precisa los
artículos 130°, 424° y 425° del Codigo Procesal Civil, sin perjuicio de algunos
requisitos especiales para determinados procesos. Esta constituye la primera garantía
que estatuye la norma procesal para los sujetos intervinientes en el proceso, ya que
todos ellos se deberán adecuar a lo allí prescrito, respetando y haciendo respetar el
cumplimiento de la misma.

 AUTO ADMISORIO DE LA DEMANDA


Mediante este primer acto jurídico procesal el juez da trámite a la demanda
interpuesta dando por ofrecidos los medios probatorios y confiriendo traslado al
demandado para que comparezca al proceso. Por lo tanto, declara saneado el proceso.
 La admisión de la demanda o la expedición del auto de admisión a trámite del mismo
nace en virtud de que la demanda ha reunido todos y cada uno de los requisitos que la
ley exige califique el Juez para dar inicio al proceso.
 En el auto admisorio el Juez ha de tomar las providencias necesarias del caso para
poder encaminar el nuevo proceso que tiene en sus manos, constituye el primer acto
de saneamiento del proceso toda vez que ha de verificar la existencia y cumplimiento
de determinados requisitos para adecuar el proceso.
 Conforme reiterada jurisprudencia “El auto admisorio tiene como característica
principal que promueve o inicia un proceso y fija el canal procesal que se inicia
cuando la parte demandante, conocida como parte activa en el proceso, interpone su
demanda contra la parte demandada, conocida como parte pasiva, trayendo como
consecuencia una controversia jurídica cuya resolución es la finalidad inmediata del
órgano jurisdiccional”

También podría gustarte