Está en la página 1de 7

UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

REALIZADO POR:
JOSÉ NDRÉS JIMÉNEZ LADERA

TEMA: PRINCIPIO DE CIRCULARIDAD

CURSO: 8º CICLO “C”

MATERIA: PSICOTERAPIA FAMILIAR

DOCENTE: MGS. JUAN PABLO MAZÓN

MARZO-AGOSTO
Principio de Circularidad

Para conocer un poco más del modelo sistémico y su punto de vista, es importante
conocer sus diferentes modelos o formas en las que actúa, por tal razón es necesario
realizar una breve síntesis de dichos aspectos con el fin de aclarar ciertas ideas que nos
podrán guiar a lo largo de este trabajo, cabe recalcar que no se los abordará a
profundidad ya que en otros trabajos se lo hará. De igual manera es importante conocer
algunos términos que tienen que ver mucho con el tema a describir como son la
retroalimentación positiva y negativa, la cibernética, los modelos planteados para la
consolidación de la terapia Sistémica, la visión holística-relacional, entre otros más,
permitiendo asociar los mismos desde un punto de vista más integrador para que se
obtenga una mejor comprensión y lógica sobre el principio de circularidad.

Dentro de la terapia sistémica se ha podido evidenciar que se produjo un cambio de


orientación ya que dicha terapia cuenta con modalidades de tratamiento guiados hacia el
contexto familiar, de pareja y hasta individual y en el trascurso de más de cincuenta
años desde su aparición, han existido 3 momentos importantes que hemos considerado
que han hecho eco dentro de éste modelo y serán descritos brevemente a continuación.

Iniciando con el instante de construcción y la consolidación del marco teórico,


mismos que fueron los encargados de establecer la Epistemología sistémica, dentro de
la cual encontramos el aporte de Ludwin Von Bertalanffy con la Teoría general de los
sistemas, de igual manera aparece Norbert Wiener con su postulación de la teoría
Cibernética de primer orden y finalmente un aporte muy importante el que brindan Paul
Watzlawick y colaboradores acerca de la Teoría pragmática de la comunicación.
[ CITATION Arn98 \l 12298 ]

Seguidamente otro momento de gran importancia fue la aparición de los modelos


teóricos clínicos de la terapia sistémica, en este caso hacemos referencia a los modelos
de Palo Alto, la escuela de Roma, de Milán, el modelo Estructural y el modelo
Estratégico. Mismos que han brindado un aporte muy interesante dentro de la terapia
sistémica y se han convertido en pilares fundamentales para el desarrollo de la misma.

Finalmente, en nuestro breve recorrido histórico hacemos referencia el aporte y la


influencia que tuvo la cibernética de segundo orden, dentro de la cual se exponen
nuevas formas de terapia tales como la narrativa, la individual, la conversacional y la
feminista, todo esto como un aporte más adaptado a la época, por finales del siglo XX.
[ CITATION Arn98 \l 12298 ]

Ahora bien, es importante mencionar que anteriormente dentro del modelo sistémico
existía una inclinación por la observación y examinación de la persona de forma
individual, al que por lo general se lo refería como el paciente acusado de portar el
problema, es decir, entraba en una visión monádica ya que se aislaba a la persona como
el único portador de la patología. Al centrarse en esta perspectiva se llega a practicar un
enfoque en el cual se trabajaba en lo que le acontecía al paciente, lo que implicaba una
causalidad lineal, en donde se trataba de explicar que lo que le sucedía a la persona era
el efecto de un agente causante, es decir se basaban en la causa y efecto. Dentro de esto
se indagaba en los hechos pasados del paciente ya que para los estudiosos esto era el
provocante de lo que le estaba ocurriendo al individuo en el presente. Todo esto ocurría
ya que se basaba en la práctica que se basaba en los primeros terapeutas sistémicos
quienes provenían del área de Psiquiatría. [ CITATION Car85 \l 12298 ]

Posterior a esto, se empezó a adoptar la teoría general de los sistemas establecida por
Ludwig, en donde se tomaba en cuenta la importancia que tenía la interacción y la
organización de los sistemas abiertos, es decir, la familia y las parejas. Es por esto que
en la década de los sesentas se rompe toda ideología clásica y se da paso a la visión
holística relacional, haciendo posible que a partir de esto la visión del terapeuta ya no se
basara únicamente en el problema individual, sino que se establezca como una
disfuncionalidad del sistema del paciente.

A lo descrito anteriormente se suma la visión de relación, en donde los terapeutas


sistémicos ponen énfasis en las formas de relación que existe entre las partes que
conforman el sistema del paciente, el tipo de interacción entre el sistema familiar dentro
de un entorno específico. A partir de aquello se estable el enfoque holístico o
totalizador, en el cual el enfoque del terapeuta se centra en las demandas y las formas de
interacción de todas las personas que conforman el sistema familiar del paciente y ya no
únicamente en el síntoma que presenta la persona.

Y es aquí en donde el tema central del presente trabajo entra a relucir, ya que se
sigue buscando la manera de no enfocar al individuo como el portador del problema, se
abandona la causalidad lineal en la cual se regía el modelo sistémico, y se lo sustituye
por el principio de circularidad, en el cual se manifiesta que todo es principio y todo es
final, generando nuevamente una controversia dentro del modelo sistémico y en la
manera de abordar a los pacientes, pero este planteamiento se basa en las teorías
cibernéticas planteadas desde la epistemología del modelo sistémico, es por tal razón
que es tenida en cuenta y aplicada su teoría.

En esta postulación se hace referencia a que todos los elementos que conforman un
sistema influyen sobre los demás al mismo tiempo que son influidos por los demás
elementos. Es decir, no existe una única causa que sea la generadora de un efecto, sino
que dentro del sistema existe un factor causal de tipo circular, que a su vez está en
constante retroalimentación, siendo así que al momento de que un miembro de la
familia adopta un comportamiento este influye en los demás.

Existe un postulado desde la cibernética que hace referencia a la circularidad la cual


es la siguiente: A produce B, B produce C, aquí A produce B y C y C produce A y B y
B produce C y A. Referenciando que lo que es causa es consecuencia. [ CITATION
Wat91 \l 12298 ]

Dentro de las órdenes de la cibernética, encontramos una distinción realizada por


Maruyama en la que menciona que en la de primer orden se encuentran ligados los
procesos homeostáticos, en donde se busca el mantenimiento del sistema y esto se da a
través de la retroalimentación negativa, en donde la premisa inicial es que el sistema
compuesto adquiera información del medio en el que se desenvuelven llegando así a
evitar una posible alteración de la forma de relacionarse siguiendo la línea de la
cibernética de primer orden.

En cambio, la cibernética de segundo orden, se basa más específicamente en el


proceso de cambio, es decir, en la morfogénesis. Es por esto que se le asocia con la
retroalimentación positiva en la cual el sistema obtiene información del medio externo y
a su vez genera una respuesta de cambio en la manera de responder al medio en el que
se desenvuelve el sistema.[ CITATION Vil15 \l 12298 ]

En este caso dentro de la Psicología Sistémica este principio de circularidad es


conocido por el hecho de que detalla la forma en la que los sistemas sean sociales o
familiares interactúan que tiene carga interdependiente, que se explica a raíz de que un
evento producido por un miembro tiene impacto en los otros, llevándolo a un ejemplo
casual como el estado de ánimo que el padre de familia tenga necesariamente va a
causar impacto dentro de su sistema familiar y social.
De igual manera existen diferentes causas que llegan a impactar al sistema de la
persona implicada como puede ser un cambio de domicilio, de trabajo, logros o hechos
fatales como la muerte o enfermedades catastróficas.

Existe una frase de Hipócrates que es muy relevante y encaja perfectamente con lo
que tratamos de mencionar acerca del principio de circularidad y la citamos a
continuación: “Todas las partes del organismo forman un círculo. Por lo tanto, cada una
de las partes es tanto comienzo con fin”. Haciendo referencia a la frase y al postulado
recogido de la cibernética descrito anteriormente podemos referir que en este postulado
no se rige bajo la ley de que A=B; sino que nos lleva a reflexionar que en un círculo no
existe un inicio ni un fin, de tal manera que se puede decir que no es correcto el hecho
de que Aocurre primero, y que B es el producto de la aparición de A. Este postulado
indica que siguiendo con la lógica que se debate se puede inferir y mencionar que B
precede a A según sea el lugar escogido para realizar un corte en el círculo. [ CITATION
Wat91 \l 12298 ]

Dentro de lo aprendido con la realización de este trabajo se puede mencionar que el


principio de circularidad dentro de la teoría de los sistemas, constituye uno de los
principios fundamentales y que se debe considerar dentro del abordaje de la terapia
familiar. Ya que si llevamos a la práctica todo lo que se ha descrito en este documento
también entra en consideración el rol del terapeuta, es aquí donde se manifiesta la
habilidad que posee el mismo para poder dirigir la terapia a partir de los diferentes tipos
de retroalimentación de la familia en respuesta a las posturas e información que ésta da
acerca de las relaciones interpersonales. A su vez se debe obtener información auténtica
para así poder proporcionar a los demás miembros dicha información y que estos se
retroalimenten de forma positiva para poder generar un cambio dentro del entorno.

Es importante recordar que los sistemas poseen capacidad homeostática, por lo que
suele permanecer igual a sí mismo, ya que asimila y transforma la información obtenida
para mantener el equilibrio en el sistema. Pero es necesario mencionar que los sistemas
también pueden ser morfogénicos ya que poseen capacidad de cambio, es a lo que se le
denomina retroalimentación positiva, ya que utilizan la información del exterior para
utilizarla en medio del sistema y generar un cambio que beneficie a todos sus
componentes.
En lo que respecta a los modelos sistémicos se puede mencionar que el que más se
relaciona con el principio de circularidad y retroalimentación es el de la Escuela de
Roma, ya que su fundador fue el primero en cuestionar la objetividad del positivismo y
la relación causa efecto, es por ello que sus postulados se basaron en la neutralidad, en
donde si hacemos un acercamiento a la relación terapeuta-paciente menciona que el
profesional no debe permitir que exista una alianza en donde los pacientes resistentes al
cambio quieran impedir que se genere el cambio de estructura de forma total. Este autor
desde su punto de vista planteaba la sugerencia de la existencia de un proceso de
continuidad y constante crecimiento en donde la base de que sostiene esta hipótesis es el
equilibrio que debe existir entre la tendencia de homeostasis y la capacidad de
transformación. Es por tal motivo que se puede defender la postura de que la familia no
es un sistema estático que se rige solo en base a las decisiones de un solo elemento, sino
que es el resultado de un constante cambio y de la interacción de todos sus miembros.
Existe una estructura que les permite organizarse lo que permite que afronten
situaciones que generen desequilibrio lo que les llevará a alcanzar un estadio de mejor
posición y adaptado a las circunstancias del momento pero que a su vez mantienen sus
ideales e integridad en base a la retroalimentación positiva y las triangulaciones que se
establecen entre los miembros de la familia en la cual un miembro no es resultado de la
conducta otro sino que precede a la capacidad de integrar la información que han
obtenido del medio en el que se desarrollan.
Bibliografía
Arnold, M., & Osorio, F. (1998). Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de
Sistemas. Cinta de Moebio.

Carballo, S., & Alabaría, B. (1985). ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LOS GRUPOS
HUMANOS ESTABLES DESDE LA TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS. Papeles del
Psicólogo.

Friedman, B., & Neuman, K. (2014). Systems Theory. Essentials of Clinical Social Work.

Pickel, A. (2016). Systems Theory. Trent University. Obtenido de researchgate.net.

Villarreal, D., & Paz, A. (2015). Systemic family therapy: an approach to theory and clinical
practice. INTERACCIONES .

Watzlawick, P., Beavin, J., & Jackson, D. (1991). TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA.
Barcelona: Herder.

También podría gustarte