Está en la página 1de 13

Unidad Nº 2: El Marco Normativo Contable

2.1. El sistema normativo contable en Argentina: Normas Contables


Legales y Profesionales
Las normas contables constituyen el cuerpo o conjunto de reglas a tener en
cuenta por los profesionales en ciencias económicas en la tarea de preparación de
información contable.
Las normas contables que existen en la actualidad se originaron en
disposiciones legales de instituciones de contralor y de organismos profesionales.
Con el uso de las mismas se pretendió (a través de la uniformidad en su
utilización) otorgar mayor confiabilidad y credibilidad a los informes contables.

Hoy el marco conceptual está contenido en la RT 16. Básicamente, se refiere a:


 Objetivo de los estados contables.
 Requisitos de la información contable.
 Elementos de los estados contables.
 Reconocimiento y medición de los estados contables.
 Desviaciones aceptables y significación.

Existen también un conjunto de normas de auditoría (control), de aplicación en


los EECC, cuyo objetivo es emitir un dictamen u opinión sobre la razonabilidad de los
mismos, la que depende en gran medida de la aplicación de las normas contables en
la preparación de dichos estados.

2.2. Razones que justifican su existencia. Necesidad de su formulación


El dictado de normas contables, tanto por parte de organizaciones
profesionales, a través de normas legales, se sustenta en varias razones:
1) La necesidad de asegurar a través de ellas el adecuado funcionamiento de los
sistemas contables que concluyen en la emisión de información útil y creíble para el
público en general.
2) La necesidad de emitir información contable que reúna la cualidad de
comparabilidad. Ello impone restringir las posibilidades de opción entre varios criterios
de valuación, porque la coexistencia de criterios alternativos afectaría la
comparabilidad, la cual se facilitaría con el uso uniforme a lo largo de los ejercicios
económicos.
3) Los efectos económicos indirectos que derivan de las normas contables, ya
que inciden en la preparación y emisión de información contable influyendo en las
decisiones económicas que se toman sobre la base de ellas.
4) Las normas contables son sensores o puntos de referencias imprescindibles a
tener en cuenta en la emisión de informes profesionales, con el objetivo de otorgar
mayor solidez y confiabilidad a los datos contenidos en los informes contables. A nivel
país, consideraron útil que los EECC sean revisados por profesionales con
independencia de criterio del ente emisor, ya que al realizar su tarea verifican la
aplicación de las normas contables y emiten un dictamen profesional sobre la
razonabilidad de la información contenida en los mismos como conclusión de la tarea
de auditoría.

2.3. Fuentes y características de las normas contables en general


La contabilidad se sustenta en la observación, la reiteración y en haber hecho
repetidas veces las cosas de una determinada forma, dando origen así a un conjunto
de pautas y lineamientos generales básicos a los cuales se adecuarán las conductas
ante situaciones similares.
No es posible separar la teoría de la práctica, por ello es necesario contar con
una buena base teórica para poder caracterizar cada problema.
Por medio de la observación, la costumbre, la reiteración, la actuación en casos
similares, la distinción entre las coincidencias y diferencias de situaciones similares se
forma el conocimiento empírico que permite inducir a generalizaciones que sirvan de
guías para formular teorías. De allí surgen las normas contables.
Las normas contables surgen de la combinación de la ciencia práctica y el
saber aplicado a la técnica.
Las normas contables deben:
 Ser consecuencia de un trabajo ordenado e interdisciplinario.
 Estar orientadas a satisfacer el funcionamiento de un sistema contable.
 Ser el basamento mínimo a partir del cual se desarrolla la profesión contable.
 Deben estar adaptadas y ser coherentes con el contexto actual y en el que se
encuentre inserto el ente.

La preferencia de una norma respecto de otra debe ser por su mayor


adecuación técnica.

Cuestiones técnicas que comprenden las normas


En la elaboración de normas contables deben contemplarse básicamente los
siguientes aspectos:

1. Se debería tener en cuenta las necesidades de los usuarios.

2. Las normas contables deben indicar con precisión los entes obligados a su
cumplimiento.
a. Las normas contables legales alcanzan a los emisores de EECC.
b. Las normas contables profesionales alcanzan a todos los profesionales
en ciencias económicas que emitan dictámenes, informes, etc.
c. Las normas contables de cada ente emisor solo alcanzan al mismo.

3. Las normas contables, como todo cuerpo normativo, debería seguir una
estructura lógica:
a. Requisitos de la información: son las normas de mayor jerarquía y
condicionan a todas las demás normas, las que deben respetar esas
cualidades o requisitos, aún cuando hayan sido dictadas con
anterioridad.
b. Las normas generales para la medición de activos y pasivos, deberían
respetar las normas establecidas para el reconocimiento de las
variaciones patrimoniales.
c. Las normas particulares para la medición de activos y pasivos deberían
basarse en las generales. La diferencia entre unas y otras consiste
únicamente en el grado de análisis.
d. Normas generales y particulares de exposición.

4. Facilitar el requisito de comparabilidad: tanto en relación con informes del


mismo ente de períodos anteriores, como con informes contables de otros
entes de igual o distinto período

Hoy las nuevas normas contemplan un acercamiento a las NIC, prácticamente


las tuvieron como especial punto de referencia por querer lograr la armonización a
nivel mundial.
2.4. Clasificación de las normas contables:
2.4.1. Según su alcance
Las podemos subdividir en:
 Normas contables legales: integran el derecho positivo y son de
cumplimiento obligatorio por parte de los entes emisores de EECC alcanzados por las
mismas.
Incluimos acá las normas contables institucionales, que son las emitidas por
organismos de control. Solo obligan a aquellos entes que quedan bajo su orbita. Es el
caso de las disposiciones de la DGI, BCRA, etc.
Las normas contables legales solo pueden emanar del gobierno nacional o
provincial, sancionadas por medio de leyes, decretos o disposiciones de organismos
gubernamentales que tengan facultades legislativas delegadas (requisito
imprescindible para revestir el carácter de normas legales).
Pueden emitir normas contables legales los siguientes organismos:
 Comisión Nacional de Valores.
 Banco Central de la República Argentina.
 Superintendencia de Seguros de la Nación.
 Instituto Nacional de Acción Cooperativa.
 Instituto Nacional de Acción Mutual.
 Inspección General de Justicia.
 Entre otros.

 Normas contables profesionales: la integran el conjunto de normas emitidas por


organismos profesionales que regulan la actividad profesional. Por ello resultan de
aplicación y cumplimiento obligatorio para los profesionales que actúan como
auditores (no son obligatorias para los entes emisores de EECC).
Los organismos profesionales encargados de dictar normas vinculadas al
desempeño de la actividad profesional de sus matriculados, dentro de cada provincia,
son los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas que se encuentran en cada
una de ellas y que poseen facultad jurídica para hacerlo.
Las NCP son consideradas puntos de referencia para el desarrollo de auditoría
de los EECC.

 Normas contables propias de cada ente: son las definidas por cada empresa a
los fines de su propio funcionamiento contable interno, las cuales se vuelcan en
manuales de procedimientos contables.
Son seleccionadas atendiendo la particularidad del funcionamiento, actividad,
tamaño del ente en cuestión, con el objeto de obtener información de mayor calidad y
utilidad.
Habitualmente, son emitidas por el directorio del ente y/o la comisión
fiscalizadora, quedando plasmadas en el libro de actas de directorio y/o comisión
fiscalizadora. En los restantes casos se formalizan de manera fehaciente dentro del
ente.
Las mismas deben ser tenidas en cuenta por los contadores públicos en
oportunidad de auditar los EECC.

2.4.2. Según los temas regulados


Las podemos clasificar en:
 Normas contables generales: son un conjunto de normas referidas a la
medición del patrimonio, al contenido y forma de exponer la información contable (se
encuentran dentro del marco conceptual de la RT 16).
Dentro de ellas encontramos:
 Cualidades o requisitos de la información: deberían ser tenidas en
cuenta en la elaboración de todos los informes contables,
condicionando la definición de las normas de valuación y las de
exposición, tanto generales como específicas.
 Patrimonio neto o capital a mantener: las normas contables vigentes
adoptaron el criterio del capital financiero, representado por el total de
los pesos invertidos por los socios a moneda constante de la fecha de
la medición.
 Unidad de medida a emplear: las normas contables vigentes adoptaron
la unidad monetaria representada por la moneda homogénea o moneda
constante.

 Normas de valuación: la componen el conjunto de normas a considerar para la


valuación o medición de los elementos patrimoniales y la consiguiente determinación
del resultado del período.
 Normas de valuación generales: el criterio general de valuación está
contenido en la RT 17 (punto 4.1), que establece criterios generales
para activos y pasivos.
 Normas de valuación particular: detallan analíticamente los criterios de
valuación para cada rubro de activo y pasivo. Están contenidos en la
RT 17 (punto 5); y la RT 5 que detalla la valuación de las inversiones
permanentes.

 Normas de exposición: determinan el contenido y la forma de mostrar la


información contable aplicable a los EECC y a otros informes. Se subdividen en:
 Normas contables generales de exposición: establecidas en la RT 8.
 Normas contables particulares de exposición: establecidas en las RT 4,
9 y 11.

2.5. Normas Contables Legales argentinas. Concepto y análisis según su


origen
Los emisores de normas contables legales son:
 Código de Comercio.
 Poder Legislativo: leyes. (LSC).
 Diversos organismos por facultades legislativas delegadas:
 Comisión Nacional de Valores. Controla el funcionamiento de las
sociedades que hacen oferta pública de sus valores. Ejerce el
control de bolsas de comercio, mercado de valores, agentes de
bolsa y extrabursatiles, fondos comunes de inversiones y cajas de
valores.
 Banco Central de la República Argentina. Controla el
funcionamiento de las entidades financieras y agentes de cambios
 Superintendencia de Seguros de la Nación. Supervisa la
actividad aseguradora.
 Instituto Nacional de Acción Cooperativa y Mutual (INACyM).
Controla cooperativas y mutuales de todo el país.
 Superintendencia de Aseguradoras de Riesgo de Trabajo.
 Superintendencia de Administradoras de Fondos de
Jubilaciones y Pensiones.
 Inspección General de Justicia. Fiscaliza sociedades
anónimas y por acciones, sociedades civiles, fundaciones y
sociedades constituidas en el extranjero que realicen
actividades en nuestro país.
Normas del Código de Comercio
El comerciante o sociedad comercial, en cumplimiento de disposiciones legales
del código de comercio, debe:
 Mantener sistemas contables adecuados al nivel de las operaciones del ente.
 Tener los registros contables debidamente respaldados por comprobantes.
 Asegurarse que los EECC emitidos en los plazos legales establecidos sean
obtenidos de los saldos resultantes de registros contables, y que tengan las
cualidades de veracidad, exactitud y uniformidad.
Respecto a la cualidad de exactitud, es muy difícil lograrla, por cuanto la
contabilidad en muchos casos hace uso de estimaciones. La veracidad, también es
dificultosa de asegurar, porque los EECC exponen mediciones que razonablemente
muestran la situación patrimonial y financiera y los resultados de un ente, por ende la
contabilidad busca una aproximación a la realidad. Y en cuanto a la uniformidad, se da
por el cumplimiento del mantenimiento de iguales criterios contables a lo largo de los
ejercicios.

Todos los comerciantes y sociedades comerciales tienen la obligación de seguir


un orden uniforme de contabilidad y de tener los libros necesarios para tal fin (art. 33 –
inc. 2).
En los art. 51 y 52 el C. de C. se refiere en forma expresa a los requisitos que
deben reunir los EECC de los comerciantes. Sintetizando, tenemos que:
 Se deben preparar balances y estados de resultados anuales.
 En ellos se debe suministrar información veraz.
 Se deben aplicar procedimientos contables uniformes a lo largo de los
ejercicios.

Normas de la LSC
Contiene normas referentes a la documentación y contabilidad que deben ser
respetadas por las sociedades comerciales, y complementan a las disposiciones del C.
de C. para los comerciantes en general.
Las normas contables contenidas en los artículos 62 a 65 revisten carácter de
NCL por excelencia. Son sintéticamente las siguientes:
 Art. 62: Las sociedades deberán hacer constar en sus balances de ejercicio
la fecha en que se cumple el plazo de duración.
Las sociedades controlantes deberán presentar como información
complementaria, estados contables anuales consolidados, confeccionados,
con arreglo a los principios de contabilidad generalmente aceptados y a las
normas que establezca la autoridad de contralor.
Los EECC correspondientes a ejercicios completos o períodos intermedios
dentro de un mismo ejercicio deberán confeccionarse en moneda constante.
 Art. 63: Normas de exposición para el balance, o estado de situación
patrimonial con una detallada exposición de lo que debe exponerse en el
activo, en el pasivo y en el patrimonio neto.
 Art. 64: Normas de exposición para el estado de resultados y para el anexo
de gastos.
Impone la exposición del estado de evolución del patrimonio neto.
 Art. 65: Información complementaria literal, en forma de notas, indicándose
en esta norma legal una enumeración enunciativa.
Indica la información complementaria a exponer en forma de cuadros
anexos, también con carácter enunciativo.
Normas de otras Leyes y Decretos

 Ley 24083 de Fondos Comunes de Inversión : Reúne el funcionamiento de los


FCI, los cuales están formados por inversiones en valores mobiliarios y
dinero en copropiedad indivisa con todos los socios. Esta ley:
 Regla las acciones del fondo.
 Determina que den a conocer anualmente el Estado de Situación
Patrimonial y el de Resultados en forma trimestral.
 Establece que den a conocer en forma diaria el valor de la cartera de
títulos, la cual debe ser valuada a sus valores corrientes de cotización.
 La Ley 20037 de Cooperativas: Regula el funcionamiento de las
cooperativas y contiene normas sobre información contable.
 El Decreto 465/74 y la Ley de Promoción Forestal: Permite revaluar las
existencias de maderas en las plantaciones, imputando la diferencia por
mayor valor a una cuenta del patrimonio, la que se irá desafectando
conforme se vaya consumiendo o cortando la madera.
 La Ley 22095 de Promoción Minera: Contiene normas especiales a
tener en cuenta por entes que desarrollen esta actividad.

Normas de organismos de contralor. Entes emisores.

 Inspección General de Justicia o Direcciones Generales de Personas


Jurídicas: ejercen el control del desarrollo de la actividad de: sociedades por
acciones, sociedades constituidas en el extranjero que desarrollan su
actividad en el país, asociaciones civiles y fundaciones. También los entes
que desarrollen actividades de capitalización de fondos, actividades de
crédito y ahorro para fines determinados.
No tiene expresamente la facultad de dictar normas contables legales, pero si
pueden requerir información, realizar investigaciones e inspecciones.
 Comisión Nacional de Valores: regula las cuestiones vinculadas a la oferta
pública de valores. Fiscaliza en forma exclusiva y permanente a las
sociedades por acciones que hacen oferta pública de sus títulos valores,
como así también a las bolsas de comercio, agentes de bolsa, fondos
comunes de inversión.
Establece normas respecto a la contabilización, valuación, inversiones,
confecciones de balances y memorias, régimen de asambleas, etc.
 Banco Central de la República Argentina: fiscaliza básicamente a:
 Las entidades financieras alcanzadas por la ley 21.526 (bancos,
compañías financieras, sociedades de ahorro y préstamos para la
vivienda, etc.) quienes deben confeccionar sus EECC e informes
conformes normas emitidas por éste organismo.
 La actividad de los agentes de cambio.
El BCRA dicta normas contables referidas a la valuación y exposición de la
información.
 Superintendencia de Seguros de la Nación: fiscaliza los entes con actividad
aseguradora. Se encuentran:
 Sociedades anónimas, cooperativas y mutualidades.
 Sucursales o agencias de sociedades extranjeras del mismo tipo.
 Organismos o entes oficiales o mixtos.
Tiene la facultad de dictar normas contables de aplicación uniforme, pero
también puede autorizar a los aseguradores a apartarse de ellas.
 Instituto Nacional de Acción Cooperativa (INAC) – Instituto Nacional de
Acción Mutual (INAM): la ley 20.037 (hoy unificada para mutuales y
cooperativas) brinda la facultad del organismo de dictar normas contables en
base a las cuales deben confeccionarse sus EECC.
2.6. Normas Contables Profesionales argentinas
2.7. Organización de la profesión contable en Argentina
2.7.1. Organismos profesionales de ciencias económicas. Objetivos
y fines/ FACPCE y CPCE

Consejo Profesional de Ciencias Económicas


Los organismos que reglamentan el ejercicio profesional son los CPCE de cada
jurisdicción provincial.
En cada provincia existe un CPCE (entidad sin fines de lucro) el cual tiene la
facultad de dictar normas vinculadas al desempeño de la actividad profesional de sus
matriculados. Son los únicos que tienen la capacidad jurídica de dictar NCP.
Los consejos pueden no adoptar la resolución técnica propuesta como norma,
o bien demorarla en su adopción, o bien adoptarla parcialmente o modificarla.

Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas


Los consejos profesionales, se agruparon a su vez en la FACPCE, y a su vez
ésta creó bajo su órbita el Centro de Estudios Científicos y Técnicos. Actualmente,
también se encuentra funcionando la CENCyA (Comisión Especial sobre Normas
Contables y de Auditoría).
Los objetivos institucionales se encuentran enumerados en el art. 6 del estatuto
y son los siguientes:
 Propender a coordinar la acción de las entidades integrantes, en el orden nacional e
internacional, destinado a ejercer la representación de los graduados en Ciencias
Económicas de la República Argentina, sobre bases y principios adecuados que
posibiliten esos propósitos.
 Fijar las bases de una política profesional adecuada al momento histórico y a la
realidad socioeconómica de la República.
 Representar gremialmente a los Consejos adheridos tanto en el orden nacional
como internacional.
 Coordinar con las entidades adheridas la uniformidad de la legislación en las
distintas judiricciones, siempre que ello resultare compatible con las características
individuales y propias de cada región.
 Dictar normas técnico-profesionales de aplicación general en el ejercicio de la
profesión.
 Realizar estudios e investigaciones sobre aspectos técnicos y científicos de la
profesión, de interés para los graduados en la disciplina, de los poderes públicos o
de las entidades vinculadas y de la sociedad en general.
 Estudiar y emitir opinión relativa al análisis de problemas vinculados con el campo
específico profesional y sobre cualquier asunto de interés público que no sea de
contenido político partidista, racial o religioso.
 Realizar publicaciones sobre política profesional, técnico-científicas u otras que se
consideren convenientes para la consecución de sus fines.
 Auspiciar y realizar reuniones, conferencias, cursos y congresos provinciales,
regionales, nacionales e internacionales, conducentes al más amplio desarrollo
técnico-científico, cultural y social en consonancia con las finalidades específicas de
la profesión.
 Apoyar la labor de los Consejos Profesionales, cuando éstos lo soliciten.
 Mantener vinculaciones con instituciones universitarias y otros organismos
relacionados con el área de la educación.
 Mantener vinculaciones con los poderes públicos y con instituciones privadas,
relacionadas o que sean de interés para los profesionales en ciencias económicas.
 Participar activa y permanentemente en todo lo relacionado con la formación e
incumbencias profesionales de los graduados en Ciencias Económicas.
 Propender a la participación previa y directa en la gestación de normas que se
relacionen con la profesión de Ciencias Económicas.
 Ejercer la defensa de las incumbencias profesionales de los graduados en Ciencias
Económicas.
 Promover la realización de actividades sociales, culturales, recreativas y deportivas.
 Fomentar el principio de solidaridad, promoviendo y desarrollando sistemas de
seguridad social orientados a los graduados en Ciencias Económicas.

2.7.2. Institutos, centros y organismos de investigación contable y


técnicos de estudio en Argentina

Comisión Especial de Normas de Contabilidad y Auditoría


Fue creada en 1994 por la FACPCE. Integra el CECyT, y sus miembros son
asignados por el director general.

Objetivos:
 Contribuir a lograr el mayor consenso posible de la profesión y la comunidad en
general respecto de las propuestas de normas de contabilidad y auditoria
contenidas en los proyectos de resoluciones técnicas antes de su aprobación.
 Promover la coherencia entre las normas propuestas por la FACPCE y las
efectivamente puestas en vigencia por los consejos profesionales.
 Contribuir a una mayor homogeneidad en la interpretación de las normas
vigentes por parte de los distintos consejos profesionales.
 Contribuir a una mayor comunicación de las normas a los organismos de
control y a la comunidad en general.

Función (estudia y asesora al CECyT):


 Intervenir en el proceso de preparación del programa anual de trabajos, en lo
referido a áreas de contabilidad y auditoría.
 Participar en el proceso de emisión de pronunciamientos del CECyT.
 Atender consultas que le formulen la FACPCE o su Secretaría Técnica.

Centro de Estudios Científicos y Técnicos


Es el organismo de investigación y de consulta técnica de la FACPCE, y
depende directamente de su junta de gobierno.

El CECyT esta constituido por:


 Consejo asesor.
 Director general.
 Directores de áreas.
 Comisión especial de normas de contabilidad y auditoría (CENCyA).
 Investigadores.
 Comisiones especiales técnico administrativas.

Sus funciones son:


 Realizar estudios e investigaciones sobre aspectos científicos y técnicos
vinculados directa o indirectamente con el campo que abarca la actividad
de los profesionales en ciencias económicas.
 Emitir los proyectos de normas técnicas-profesionales, una vez cumplidos
ciertos requisitos establecidos en el propio reglamento del CECyT, para
que sean tratados por la junta de gobierno en cuanto a su aprobación.
 Participar en los eventos organizados por la FACPCE (congresos,
jornadas, etc.) en sus aspectos científicos y técnicos.

Instituto Técnico de Contadores Públicos de la FACPCE


Tiene como principal objetivo estudiar y analizar aquellas cuestiones referidas a
los aspectos vinculados con la profesión, dando a conocer sus opiniones mediante
recomendaciones y dictámenes.
Su función era proyectar las guías que deberían adoptar los contadores
públicos en el ejercicio de su profesión. Actualmente estudia y elabora informes sobre
temas de interés técnico.
Es un organismo de consulta para asociaciones profesionales y entes de
control, a través de un convenio del CECyT.

2.7.3. Las Resoluciones Técnicas. La aplicabilidad de las


resoluciones aprobadas. Las Interpretaciones

Las resoluciones Técnicas contienen meras propuestas de normas técnicas


que solo entran en vigencia en una jurisdicción cuando el correspondiente C.P.C.E. así
lo decide.
Las RT sólo se incorporan a la normativa vigente en un territorio provincial
cuando el CPCE de la jurisdicción así lo decide hasta tanto no sea adoptada por los
Consejos Profesionales de Ciencias Económicas de cada jurisdicción provincial no son
de cumplimiento necesario para los profesionales de esa provincia.
Con el objetivo de lograr el mayor acatamiento de las RT se busca la
participación de quienes la tendrán que aplicar. Por ello la FACPCE somete a un
período de consulta de 6 meses a los informes del CECyT (que luego se
transformarán en RT) con la finalidad de recibir opiniones, sugerencias, divergencias
de los profesionales de todo el país a través de los consejos.
Existen en la Argentina también otros organismos profesionales, que sin tener
la facultad legal para dictar NCP, inciden en forma directa o indirecta en su
elaboración:
 Colegios de Graduados.
 Federación de Colegios.
 Instituto Técnico de Contadores Públicos.
 FACPCE.
 CECyT.

Normas Vigentes
 RT 4: Consolidación de los Estados Contables (norma de exposición de los
EECC consolidados). DEROGADA
 RT 5: Medición Contable de Participaciones Permanentes en Sociedades sobre
las que se ejerce Control, Control Conjunto o Influencia Significativa (norma
contable de valuación) DEROGADA.
 RT 6: Estados Contables en Moneda Homogénea.
 RT 7: Normas de Auditoría (no son NCP específicamente, sino que son normas
profesionales que regulan la tarea del profesional auditor de los EECC y otros
informes).
 RT 8: Normas Generales de Exposición Contable.
 RT 9: Normas Particulares de Exposición Contable para Entes Comerciales,
Industriales y de Servicios.
 RT 10: Normas Contables Profesionales. DEROGADA.
 RT 11: Normas Particulares de Exposición Contable para Entes sin Fines de
Lucro (excepto cooperativas).
 RT 12: Modificación Parcial de las Normas Contables Profesionales.
DEROGADA.
 RT 13: Conversiones de EECC.
 RT 14: Información Contable de Participaciones en Negocios Conjuntos.
 RT 15: Normas sobre la Actuación del Contador Público como Síndico Societario.
 RT 16: Marco Conceptual de las Normas Contables Profesionales.
 RT 17: Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación
General.
 RT 18: Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Algunas Cuestiones de
Aplicación Particular.
 RT 19: Modificaciones a las RT 4, 5, 6, 8, 9, 11, 14.
 RT 20: Instrumentos Derivados y Operaciones de Cobertura.
 RT 21: Valor Patrimonial Proporcional. Consolidación de EECC. Información a
Exponer sobre Partes Relacionadas. Sustitución de las RT 4 y 5.
 RT 22: Normas Contables Profesionales para la Actividad Agropecuaria.
 RT 23:

2.7.4. Memorandos de Secretaría Técnica de la FACPCE


La secretaría técnica (ST) de la FACPCE, fue creado para facilitar la
coordinación de las funciones técnicas de los CPCE de todo el país.
Sus tareas incluyen:
 Asesorar y contestar preguntas de los CPCE sobre aspectos técnicos
relacionados con sus funciones normativas y de control del ejercicio
profesional.
 Emitir memoranda informativos sobre esos temas.
Los memorandos publicados son de dos series: “C” sobre contabilidad y la “A”
sobre auditoría y sindicatura. Dentro de ellos, es posible encontrar interpretaciones
sobre cuestiones de aplicación de las Resoluciones Técnicas y también de algunas
Normas Contables Legales.

2.7.5. Adopción de las mismas por las distintas provincias

2.8. Normas contables Profesionales extranjeras e internacionales


Los tratados de libre comercio en América surgen como consecuencia de la
necesidad de replantear las relaciones internacionales de los países americanos como
consecuencia de la globalización de la economía, que conlleva la necesidad de la
armonización de las normas contables vigentes en los distintos países.
Los tratados de libre comercio vigentes en América son:
 NAFTA (EEUU, Canadá y México): acuerdo de libre comercio destinado
a facilitar la libertad y movilidad de capitales manteniendo sin
modificaciones las normas legales de cada país.
 MERCOSUR (Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil) este acuerdo
pretende liberalizar servicios, permite la libre circulación de bienes.

2.8.1. Breve reseña de la situación normativa en los países del


MERCOSUR
Los organismos profesionales representantes de cada país en el MERCOSUR
son:
 Argentina: consejos profesionales agrupados en la federación.
 Brasil: consejo federal de contabilidad (también funciona el IBRACOM).
 Uruguay: colegio de contabilidad y economía.
 Paraguay: colegio de contadores.
Los países miembros del MERCOSUR propusieron un plan de trabajo que
abarca las siguientes cuestiones:
 Libre ejercicio de la profesión dentro del MERCOSUR.
 Estudiar los principales aspectos referidos a la acreditación (quien emite el
título profesional) y la habilitación profesional (quien la autoriza a ejercer).
 Posibles alternativas para la armonización de normas contables y de auditoría.

Además encontramos:
 OLA: Organización Latinoamericana de Administración.
 Foro Consultivo Económico Social del MERCOSUR.
 GIMCEA: grupo de integración del MERCOSUR, contabilidad, economía y
administración.

2.8.2. Normas Internacionales de Contabilidad (NIC-NIIF): Concepto y


alcance de su aplicación

NIIF: Normas Internacionales de Información Financiera.

Responsabilidad de su emisión:
 La responsabilidad exclusiva por la emisión de las NIIF y de sus
borradores es de la IASB;
 Los fideicomisarios (trastees) de la IASCF no pueden integrar
simultáneamente la IASB;
 Esto se ha dispuesto porque los pronunciamientos técnicos de la IASB
son más creíbles si quienes los emiten están desligados de la obtención
de los fondos necesarios para el funcionamiento de la IASCF.

La aprobación de una NIIF o de un borrador de ella requiere el voto favorable


de ocho de los catorce integrantes de la IASB. Esto se aplica también cuando la IASB
modifica o deroga las NIC que heredó del IASC.

La FAPCE además ejerce la representación internacional de los profesionales


en ciencias económicas. A tal efecto es miembro integrante de los siguientes
organismos internacionales:
 IFAC (Federación Internacional de Contadores).
 OLA (Organización Latinoamericana de Administración).
 CILEA (Comité de Integración Latino Europa América).
 IASC (Comité de Normas Internacionales de Contabilidad).
 Asesor Experto Sectorial del Ministerio de Relaciones Exteriores,
Comercio Internacional y Culto en el seno de la Organización Mundial del
Comercio (OMC) específicamente en el Grupo de Trabajo sobre Servicios
Profesionales y en particular, Servicios de Contabilidad.
 Foro Consultivo Económico Social del MERCOSUR.
 Grupo de Integración del MERCOSUR, Contabilidad, Economía y
Administración (GIMCEA)
Ejerciendo la representación en forma conjunta con la Federación Argentina de
Graduados en Ciencias Económicas está adherida al AIC (Asociación Interamericana
de Contabilidad).

2.8.3. Organismos técnicos internacionales

IASC: International Accounting Standards Committee. (Comité de Normas


Internacionales de Contabilidad).
Creado: en 1973 por organizaciones de la profesión contable de Alemania, Australia,
Canadá, EE.UU, Francia, Gran Bretaña e Irlanda, Holanda, Japón y México. .Era un
cuerpo independiente del sector privado
Objetivos:

 Formular y dar a publicidad, en el interés publico, NC a ser observadas en la


preparación de estados financieros (Contables) y promover su aceptación y
observancia en todo el mundo.
 Trabajar por la mejora y armonización de las regulaciones, NC y procedimientos
relacionados con la preparación de dichos estados.

Conducido por una junta de hasta 17 miembros, de los cuales 13


representaban países o grupos de países, el resto a organizaciones interesadas en la
información financiera
Dos veces por año la Junta del IASC se reunía con un Grupo Consultivo
integrado por representantes de organizaciones internacionales vinculadas con
preparadores y usuarios de estados contables para discutir cuestiones técnicas de los
proyectos del IASC, su programa de trabajo y sus estrategias.
Desde 1995 funcionó un Consejo Asesor integrado por personalidades de la
profesión, los negocios y usuarios. Que entre sus tares tenía la promoción de la
aceptación de las NIC.

Emitía: Normas internacionales de Contabilidad (NIC). Interpretaciones de ellas. Y


otros documentos. Incluyendo borradores de NIC.
Cada NIC la desarrollaba un comité Conductor, y la aprobaba la Junta del IASC
con las 2/3 partes de sus miembros.
En 1999 el IASC introdujo modificaciones en su organización, y en marzo del
2000 aprobó una NUEVA CONSTITUCION. En cumplimiento de una de sus
disposiciones, en febrero del 2001 se constituye la IASCF.

IFAC: International Federation of Accountants (Federación Internacional de


Contadores).

La IFAC es una organización sin fines de lucro fundada en 1977 e integrada


por organizaciones de la profesión contable que han sido reconocidas por la ley o por
el consenso general.

La misión de la IFAC es el desarrollo y la mejora de la profesión contable a


nivel mundial, con normas armonizadas capaces de proveer, en el interés público
servicios de alta calidad consistente.

La Argentina está representada por la FACPCE, que es miembro pleno.

FABS – EEUU
Emite normas con repercusión internacional para ser aplicadas por el SEC (es
un organismo fiscalizador, cuyo objetivo es regular los valores que cotizan en bolsa
protegiendo a los accionistas).

AICPA
Funciona en EEUU cumpliendo el rol de los CPCE de Argentina.

CILEA – Comité de Integración Latino Europa América


Busca favorecer la fluida comunicación entre los países latinos, tendientes a
establecer pautas, comunes en el proceso de armonización del ejercicio profesional
dentro de la globalización de la economía.

Los objetivos son, entre otros:


 Estudiar las normas profesionales y técnicas vigentes en cada país y promover
su divulgación.
 Armonizar dentro de las limitaciones normativas de cada país, las normas
técnicas de ejercicio profesional en el ámbito de sus países integrantes.

2.9. La doctrina contable en el presente y las prácticas profesionales


Las actuales normas contables son imprescindibles como requisitos mínimos
para homogeneizar el resultado de la información contable. Pero hay que tener
cuidado en su redacción y no pretender una generalización absoluta, porque de la
contabilidad se espera que brinde información que refleje acabadamente la realidad
económica del ente al cual se refiere.
Esto determina que las normas contables no son rígidas, evolucionan
constantemente y son influenciadas por las prácticas mercantiles, las necesidades de
los usuarios, las leyes gubernamentales y a evolución de la doctrina.

Hay que distinguir entre normas, doctrina y jurisprudencia.


 Norma: la norma es reglamentaria. Tiene la finalidad de encauzar la
práctica de la teoría contable. Se la puede definir la doctrina mayoritariamente
aceptada. Son consecuencias de un trabajo ordenado e interdisciplinado; y son
necesarias para el funcionamiento de cualquier sistema.
 Doctrina: es donde se desarrolla la discusión. Puede existir doctrina
que esté poniendo en discusión determinados institutos de la teoría. Orienta la
interpretación que cabe efectuar de la norma. Es gestora por su labor crítica de
valor de enseñanza de muchos cambios de criterio.
 Jurisprudencia: surge de los pronunciamientos de jueces, en el ámbito
jurídico. Por analogía podrían ser los pronunciamientos de los organismos
rectores de la profesión.

La teoría contable se estancó, la doctrina contable dejó de avanzar en las


decisiones, y avanzó el normativismo.
Este estancamiento de la doctrina contable determinó un avance hacia una
profesión de norma, que avanza en desarrollos teóricos. Y muchas de estas normas
avanzaron en desarrollos doctrinarios, lo que no resulta conveniente.
La norma es de una jerarquía inferior a la teoría. La norma nace de la
existencia de una teoría previa.
Hoy mientras las normas se continúan aplicando, la doctrina y los organismos
científicos y técnicos se encuentran en etapa de estudio, revisión y adecuación.

También podría gustarte