Está en la página 1de 10

Ingeniería Industrial

Ingeniería de Sistemas
“Ejemplos de casos en donde se ha
implementado el enfoque sistémico”

Titular de la materia: David Alcaraz Gutiérrez

Alumno:
González Morales Andrés Junior IS1811207

Grupo A

Octubre 2021
Introducción

El enfoque sistémico es una aproximación multidisciplinar a una serie de problemas que se


han querido o creído distinguir en muy diversos campos del saber humano. Este objeto
común recibe el nombre genérico de "sistema" y alrededor de él se desarrollan diferentes
formas de enfoque sistémico. Como veremos, la aparición de esta corriente de pensamiento,
si se le puede llamar así, coincide en el tiempo y en el espacio con otros muchos eventos de
primordial importancia para entender el desarrollo de la ciencia y la tecnología que
conocemos hoy en día y esto se debe tener muy en cuenta pues es la clave para entender
los fundamentos y objetivos de los sistemas. Y a esto es a lo que nos referimos cuando
decimos que la mejor forma de estudiar el enfoque sistémico es comprender su historia.

La base del pensamiento sistémico consiste en reconocer la existencia de una serie de


conceptos genéricos aplicables y aplicados en diversos estudios [Rosnay, 1975]. Nociones
como la energía, flujos, ciclos, realimentación, sistema abierto, reservas, recursos de
comunicación, catalizadores, interacciones mutuas, jerarquías, agentes de transformación,
equilibrios y desequilibrios, estabilidad, evolución, etc., son aplicables a la idea genérica de
sistema sin entrar en la disciplina concreta ni en el tipo del sistema considerado. La existencia
de este vocabulario común en muchos campos parece responder a una aproximación común
a los problemas que se encuentran dentro de una misma categoría: la complejidad
organizada [Rosnay, 1975] (Weaver, en el capítulo de Marcos Conceptuales).

A continuación, en el siguiente trabajo se describe el proceso de aplicación del enfoque


sistemático dentro de empresas importantes internacionalmente.
Enfoque sistémico para el diseño de sistemas energéticos acuícolas resilientes:
discusión aplicada al caso de una empresa de cultivos.

Resilience Alliance (2010) es una organización orientada a la investigación, compuesta por


una red de científicos y tomadores de decisiones de múltiples disciplinas. que cree en la
resiliencia social y ambiental de los sistemas productivos como un paso básico para la
sustentabilidad de la institución o empresa. Su misión es apoyar a la toma de decisiones
respecto de la gestión de recursos naturales, entregando para esto una serie de herramientas
que permiten conceptualizar y poner en práctica el enfoque de sistemas resilientes, entre las
que destaca una metodología de cinco etapas para desarrollar, evaluar e implementar
sistemas resilientes. El primer paso consiste en una descripción detallada del sistema que
se quiere implementar, siendo relevante determinar sus objetivos, definir sus límites,
principios éticos, propósitos y pretensiones, a fin de evitar confusión y ambigüedad (Gallopín,
2003). En segundo lugar, se debe estudiar la dinámica del sistema y su comportamiento
frente al (potencial) cambio, y su vinculación y compatibilidad con las dinámicas y
oportunidades del entorno tecnológico, económico y social. Según Brooks (1992) no pueden
existir sistemas en equilibrio estático. Permanentes modificaciones ecosistémicas, avances
tecnológicos y cambios sociales hacen del desarrollo de sistemas y su sustentabilidad un
proceso dinámico (Froger & Zyla, 1998). En tercer lugar, se debe simular y proyectar
respuestas ante crisis internas y/o del entorno, considerando escenarios complejos,
probables y cambiantes. Finalmente, la última etapa se refiere al diseño, evaluación e
implementación del sistema. Metodológicamente, se trata de un proceso iterativo, que
procede de una reflexión y decisión para cada etapa, y requiere de retroalimentación
permanente y, en ocasiones, de revisión completa del sistema y sus objetivos.
Enfoque sistémico dentro de McDonalds

McDonald’s es una de las franquicias de comida rápida más famosa en el mundo. La


empresa se puede considerar como un sistema abierto y artificial. Además, por el hecho de
ser un sistema, se puede dividir en distintos subsistemas (aprovisionamiento, recursos
humanos, comercialización, etc.). Estos están muy relacionados para conseguir una mayor
efectividad que si estuvieran separados.

Si algo caracteriza a los sistemas abiertos es su capacidad de adaptación al medio. En este


caso, McDonald’s adapta sus productos dependiendo del país donde se encuentre. Por
ejemplo, en la india la res es un animal sagrado, entonces McDonald’s ofrece para ese país
carne de cordero en vez de lo usual que es carne de res.

Por otro laso los alimentos se preparan de acuerdo con las leyes locales. Por ejemplo, en los
menús de los países árabes se cumplen las leyes islámicas de preparación de alimentos al
igual que en Israel con la cultura Kosher judía, en el cual no se sirven productos lácteos.

Los insumos aquí considerados son las personas, bienes de consumo, capital, habilidades
técnicas, conocimientos gerenciales y otros. McDonald’s emplea un sistema de operaciones
muy rígido. Existen reglas específicas para hacer todo, desde establecer la distancia entre
la pared y el refrigerador y la temperatura exacta en que se deben freír las papas. Todos
estos métodos se encuentran detallados en manuales especiales. Nótese que lo más
resaltante de su marca es la brevedad en que sus comidas son servidas a los usuarios.

La observación de la empresa como un todo integrado nos permite promover un desarrollo


institucional duradero. De este modo el pensamiento enfocado a sistemas ha sido admitido
como una máxima a seguir para las empresas que se desenvuelven en el entorno competitivo
de hoy.
Enfoque sistémico dentro de Coca Cola

I. Diseñar mejores empaques

En el pilar de diseñar, estamos trabajando por ofrecer envases y empaques seguros y


sostenibles. En esta línea, hoy en día en Colombia, la totalidad de nuestros empaques son
100% reciclables y usamos menos materiales con estrategias de aligeramiento, reducción
de tapas, cambio de etiquetas, etc.

Para el caso específico de los envases de PET (Tereftalato de polietileno) también son 100%
reciclables, y retoman sus características originales en su proceso de reciclado.

II. Recolección de material plástico

En el pilar de recolectar, desde 2014 lanzamos la iniciativa “Botella a Botella” en conjunto


con ENKA de Colombia y su red EKORED, la cual tiene como objetivo contribuir a conservar
el medio ambiente a través de la recolección de botellas PET y su utilización para producir
resina reciclada que se usa para la fabricación de nuevos envases. En 2020, el Sistema
Coca-Cola utilizó 13.600 toneladas de resina reciclada que equivale a la recuperación de
aproximadamente 750 millones de botellas.

III. Alianzas estratégicas

El tercer y último pilar de trabajo es el de alianzas estratégicas. El sistema Coca-Cola trabaja


a nivel mundial en colaboración con socios embotelladores, socios de la industria,
organizaciones no gubernamentales, universidades y representantes del sector público
unidos por #UnMundoSinResiduos. Es parte de su iniciativa, trabajar con sus clientes clave
para impulsar a los consumidores a que reciclen más envases.

Sabemos que nuestros esfuerzos como productores son muy importantes, no obstante, para
resolver la problemática del manejo de residuos y la conservación del ambiente es clave
entender que ésta es una responsabilidad compartida, donde también los comerciantes,
gobierno, recicladores, y los ciudadanos debemos aportar desde nuestro rol en el ciclo, pues,
todos tenemos un rol en la economía circular.
El enfoque sistémico en el proceso docente-educativo

La tarea fundamental de la Didáctica consiste en organizar el proceso docente-educativo


sobre bases científicas y con un carácter sistémico, que se establece con un criterio lógico y
pedagógico para lograr la máxima efectividad en la asimilación de los conocimientos, el
desarrollo de habilidades y la formación de convicciones por parte de los alumnos, con la
finalidad de capacitarlos para que puedan cumplir exitosamente sus funciones sociales, de
prepararlos para la vida y el trabajo. De este modo, el sistema de educación responde al
encargo social de formar ciudadanos útiles, en correspondencia con los valores que
predominan en la sociedad, el perfil del egresado y las competencias que este debe lograr.

La organización del proceso docente-educativo se apoya en las leyes didácticas que


expresan las relaciones de este proceso con el contexto social y las interacciones entre sus
componentes (objetivo, contenido, método, medio, forma y evaluación). Entre estos
componentes se destaca el objetivo de enseñanza, que constituye la categoría didáctica
rectora, pues refleja el carácter social del proceso y lo orienta de acuerdo con los intereses
de la sociedad, a los cuales se subordinan los otros componentes que concretan esta
aspiración. La integración de todos estos componentes conforma un sistema (del proceso
docente-educativo), constituido por varios subsistemas que representan distintos niveles o
unidades organizativas (carrera, disciplina, asignatura, tema y tareas docentes). Por lo tanto,
en cada uno de estos subsistemas o unidades organizativas están presentes todos los
componentes que lo caracterizan.

La organización del proceso docente-educativo con un enfoque sistémico se realiza con un


criterio lógico y pedagógico. El criterio lógico significa que el contenido de cualquier rama del
saber tiene una lógica interna propia y el criterio pedagógico indica que la lógica de cualquier
rama del saber se adecua a la lógica del aprendizaje, en la que hay que distinguir la lógica
de la asignatura y la correspondiente al propio proceso didáctico.

La lógica de la asignatura se refiere a la distribución gradual y ordenada de los conocimientos


que integran el programa analítico de la asignatura y que representan los fundamentos de la
ciencia correspondiente. La lógica del proceso didáctico está basada en la exposición
sistemática por parte del profesor y la participación y planificada de los estudiantes para
desarrollar las habilidades necesarias que les permiten dominar determinados
conocimientos.

La lógica del proceso didáctico se halla en estrecho vínculo con la de la asignatura; pero no
se identifica con ella, es más dinámica y compleja, pues está basada en la labor conjunta del
profesor y de los alumnos, en la que está presente la lógica de la asignatura y la psicología
de la asimilación del material de estudio por los alumnos, que debe ser lo más activo e
independiente posible.

La formación del pensamiento lógico en los estudiantes es indispensable para que puedan
desarrollar el estudio y el trabajo independiente, así como organizar adecuadamente su
actividad intelectual. Esto se logra ayudando a los estudiantes a adquirir determinadas
habilidades, que indudablemente lo prepararán para la vida y los capacitarán para ser más
eficientes en su trabajo futuro.
El enfoque sistémico de la ingeniería industrial para la resolución de problemas
complejos. Una visión transdisciplinaria en la gestión de organizaciones

La ingeniería industrial que emplea herramientas de la administración científica para los


problemas de productividad, eficiencia y calidad, se ha visto enriquecida con nuevas técnicas
y enfoques como calidad total, modelo Toyota, reingeniería, innovación continua, lean
management, que han derivado en amplios criterios, sistemáticos y heurísticos, y el empleo
de herramientas para la gestión y decisiones con perspectiva integral y compleja y
transdisciplinaria. El objetivo del estudio es desarrollar el método de resolución de problemas
complejos a partir de la definición del campo o escenarios de los problemas, donde la
solución depende de la complejidad sistémica de las situaciones problemáticas y las
interinfluencias del contexto. La manera de presentar el problema define el contexto, orienta
el criterio y las técnicas de resolución y determina el sesgo de las decisiones, en contextos
simples y estables la elección se dirige a soluciones enfocadas en bienestar de personas, en
contextos complejos y pragmáticos el criterio es competitividad y la elección se dirige a
resultados y productividad, en contextos gregarios donde prevalece pertenencia y conducta
el criterio de adaptación y convivencia, en contextos de indagación con desequilibrio el
criterio es creatividad en cambio y mejora.
Conclusión

El enfoque sistémico ha de verse como una herramienta intelectual muy poderosa que
responde, como dice Simón, a una necesidad concreta de tratar la complejidad. Para
comprender su significado y valorarlo adecuadamente ha sido interesante repasar su
historia, jalonada de descubrimientos y avances importantes, y aceptar las críticas que se le
hacen cuando se intentan llevar estas ideas a extremos poco razonables. Es difícil ver el
enfoque sistémico o la Teoría General de Sistemas como una disciplina científica, a pesar
de los muchos sistemas que lo sostienen. Los conceptos son, necesariamente, demasiado
vagos e imprecisos pues lo que se busca es la generalidad. Aquí es donde se corre el riesgo
de no decir nada sobre todo (frente al riesgo de la especialización, saber todo sobre nada) y
donde muchas veces se han centrado las críticas al intentar presentar las ideas sobre
sistemas no como una interpretación que permite manejar la complejidad sino como una
teoría completa y formal de los sistemas. La propia idea de sistema es bastante difusa pues
en cada aplicación se define el sistema de nuevo y aunque hay una concepción básica
común las diferencias son a veces importantes. No cabe duda, sin embargo, de que el
enfoque sistémico es una gran ayuda para comprender sistemas en los que las interacciones
son muy fuertes e importantes, en contraposición a los sistemas que estudia la física clásica
en los que la separabilidad y el principio de superposición son aplicables, por eso es por lo
que muchos de los sistemistas son biólogos y también es que muchas de las críticas vienen
de matemáticos y físicos que se quejan de la falta de formalismo y precisión de las ideas
sistémicas. Desde el punto de vista de la ingeniería, el enfoque sistémico, como "software
mental", es muy útil para percibir la riqueza y la complejidad de los diseños y los desarrollos
y, al mismo tiempo, nos proporciona una serie de herramientas básicas para tratar esa
complejidad y crear nuestra propia metodología de sistemas.
Referencias bibliográficas

• Bertalanffy, Ludwig von (1979), Perspectivas en la Teoría General de Sistemas,


Alianza Universidad, número 203, Madrid.
• Checkland, P, (1981) Systems Thinking, Systems Practice, J. Wiley & Sons,
Chichester, 1981.
• Complejidad y Tecnologías de la Información (Generalidades) Klir, G.J. (1978)
Tendencias de la Teoría General de Sistemas, Alianza Universidad, No. 208, Madrid.

También podría gustarte