Está en la página 1de 20

oroño

200¡.

Luisa Puig*

Polifoffa lingiüstica y polifonía narrativa

A mi hermanoJut:ltr

Desde el siglo pasado, la polifonía ha conocido impofian-


tes desa¡.ollos teóricos, tanto en una perspectiva lingüísti-
ca como narrativa. En este artículo nos refe¡i¡emos a los
tres más importantes: a la polifonía original, también 11a-
mada "plurilingüismo dialogizante", que de¡;arrolló Mijaíl
Bajtín en el ma¡co de sus estudios sobre nar¡atología y
teo¡ía litera¡ia; a Ia polifonía lingüística infoducida por
Oswald Duc¡ot a partir de su "Teoría de la argumentación
en la lengua", y a la "Teoría escandinava de la polifonía
lingüística" de Henning Nolke, Kjersti FIOftum y Coco
Norénl que, con el propósito de constituiNe como una teo-
ría del discurso en el sentido amplio de la palabra, tiene
como objeto da¡ cuenta, tanto de la polifonía del enuncia
do, como de la polifonía de los textos conformados por los
enunciados.

- Inslittrro dc InvostieacionesFilológic¡s, uNANr.


' Rrnrn¡ t'|r¡hién p¡Íe de esre grupo de i¡vesiigado.es polifonir¡s Herge
Vnht tt,'tlr. Krrhr¡¡rc Sr,r!trscn.Rrvn Jrrgensen,Michel Olsen y piiivi Sihvonen.

3',1q
B.ritín: el origen de la polífonía La poéticade Arisróteles.la de Agustín,la poéticaeclesial
en los estudios língüístico l¡teraríos medievalde la "lenguaúnicadc la verdad",la poéticade la
expresióncartesiantdel neoclasic¡smo, el udversalismogra-
Abordar el estudiode la polifonía en una perspectivananati\ rl maticalabstractode Leib¡iz (la ideade t¿ "gramáticaunivef-
sal"), el;deologismoconcretode Humboldt,expresan.¿un
implica, en pdmer lugar. hacerrcferenciaa Mijaíl Bajrín. Erc
con todaslas diferencias de matiz,las mismasfueúascentri
teórico y c¡ítico literario sentólas basesde una nuevamancrl
petasde la vida social,lingüísdcae ideológica;sirvenal mis
de interpretarel discursoatendiendoa las propiedadesdialcigi mo objetivode cenrralización y uniftcaciónde las lenguaseu-
cas de la palabra,es decir, a la presenciasimultáneade di\cr ropeas.2
sas auto¡ías,lenguajes.puntos de vista, visionesdel mundo I
vocessocialese históricasen un rnismo discursoe, incluso. cn Reflexionandosobre el origen de la novela, Bajtín afifma
un mismo enunciado. que mientras que los géne¡ospoéticos se des¿nollaronen el
Frente a la posición t¡adicional que sólo considerados ¡o ámbito de las fuerzasideológicascentralizado¡as,los géneros
los -por una parte, la lengua en tanto que sistemay, por l.l litera¡ios en prosa tuvieron su o¡igen en la coriente de las
otm, el hablantefrentea su lenguajesingular,único-. B¡ jrrrr fuerzasdescentralizadoras. Es decir, en el plurilingiüsmo de la
plantea que. en su interior, ]a lengua está estratificadaer Lr¡ Iite¡aturaoral, en las cancionesde la calle, en las ferias,en los
plrriljngüisDo compuestode jergas o argots (cf el lenguirt( proverbiusy lo. chistes.cn lo. telato\cdmico\ en \er\o que
de 1asprisiones,de los bajos fondos.el albur) y dialccr,'' apareciercnentre los siglos x¡r y xN (los llamadosfabliaur,
idcologicosociales (rl. el estiloépicoelevado,el estilohíhli que inspirarona Boccaccioy a Chaucery favorecieronel na-
co, el de los seaniorles moralizantes, las murmuracio¡e\rjL cimiento del cuento)y tambiénen las comediassatíricas.
Ios chismosos, el lenguajedel campesino, el dc los ch¡l lutJ Ahora bien. po¡ su origen contestatario,el plurilingüismo se
nes).profésionales(rl el lenguajejurídico. el periodístic(i..l revistió de un carácterirónico, polémico, pa¡ódico, de ,,habla
lenguajesecoy liano de los círculosde negocios.el dc l(,.. alusiva".ya que constituíauna rcacciónantelos lenguajesofi
comerciaDfes), políticos((f. la elocuencia parlamentaria). lrrl ciales. De hecho,como veremosmás adelante,en estasmoda
guajesde géncroy de generaciones. de cofientes.de irLrl()J i lidadesdel discursoes do¡de más cla¡amentese puedeadver-
dades(.i el hablaprepotentedc los gobemanrcs o el c\tit,, tir una "dialogizaciónlingüística" o un juego polifónico_
pedantcde los sabios).dc cftculosy modasp¡sajeros((/ , I Pero.¿cómoes posible explicar la intromisiónde la palabra
lengu¿jede los jó\,enes), y haslalenguajes dc los díasI tle l:1.. ajenaen la propia?ParaBajtín, la reflexión lingüística y esti-
horas. lística tradicionalconsideraque la palabrasólo se conocea sí
Paraes{eautor',el lenguajese dcbatee¡lre fuerzascc l|ll¡. misma y conocesu objeto, y se expresade maneradirccta por
tas que buscansu uniflc¡cióna tra\'ésde norlnrs lin!:iiíslr(,1 medio de un lenguajeúnico y unitario. La otra palabra,la que
quecentraliTan el pensamiento ideológico\erbalcn ri|r|l(l(r{ estáfuela de esecontexto,es una palabn neutraque sólo exis
'
mi¡ada conccpcióndel mundo.y las foerzascclrlrílutir\(l, l te en tanto que virtualidad-
plurilingüisrno ¡ntesrncncio¡ado. que sc lDtplillc¡ t \ Irrot0rl
tlizanco¡lb¡rc siluc r,ira lr lcIlI¡. 'l l rl ¡"' l t)8t). t) 8()

ixt) t8 |
Sin embargo,e¡ su obr¡ este le(iÍrcoILls()rl()\ lrllrLlr L su distlncia cn felilción con éstas Pero ¿,cónoprocedcespe
cómo entre la p¿rlabray el objeto o entre la palabr'a¡' cl ttr,lr,, cíñcamcntepaü lograr esteefectode sentidoJ
duo que habla se encuentranlas palabras¿jerl¡sLluce()rr.lr,r' En el casodi- la novelahnmoística' por ejeinplo,el prosista
nan, valoran,contestan,"enmascaLan"ese objeto o c\r lt rrr.L toma, bajo la foúna impersonal,el lenguajemedio de un de
es decjr, todo un mundo cieideasgenerales,de purrl()s(lL \ | terminadocírculo social y lo presentacomo la opjniól gene-
ta, apreciacionesy acentosajenossobrc diclro objel() (r l.rr', ral, como la actitud ve¡balnormal y coriiente En cieftos mo-
con los que la palabraestablecerelaciones,ya seit de ii\(\ | L mentosse distanciade él (exagerandoparódicamentealgunos
ción o de alejamiento,y que 1aconfomlan y detel-minitrr', aspectosde eselengüaje)y 1()conviefe en un discursoobjeti-
maoucamente. vado que presentacomo hipócrita.banal' interesado'limitado'
etcétera:perc en otIos puede]legar a solidarizarsecon é1.en-
La p¿labranaceen el interior del diálogocomo slt r(il)lr Íemezclandosu palabracon la ajena Luego' al cambi¿r¡de es-
viva, se fo¡m¡ en inleraccióndjalógicaco]1ia palabrx.r, ' tilo, revela la significaciónparódicade 1acancterización del
cn el interiordel objeto.La palabú concibesu objelo(le rrr', ienguajec¡iticado.
neradialogística.3
si hemosde entenderlas
..- las pal¿rbras. comopalabrasdircc-
Este hecho, y el plu¡jlingüismo antesmencioÍado, sorr (, ¡¡., n'rson \u)¡c ldel pro'i.rlrl: 'on 'u)ir\ \i sÚnpfe\en
per,,
que dan lugar al juego polí1'ónico.¿En qué consisteeste Lllll ladasirónicamente, mostradas intcncionalmente' [ - ] es de-
cir. entendidesdes¿lela conespondiente distancia4
mo'l En la posibilidad de que se introduzca,de maneralel¡(|r.
en el discursodel prosistanovelista,un discursoajeno silr lir!
caracte¡ísticas que conllevael discu¡soreferido (directo. in(ll De igual manera,el habla de los héroes,es decir,de los pro
recto o et llamado indjrecto libre). tagonistasy de los personajes,la cL¡ales aütónomadesdeel
Existeú varios niveles de adhesión o distanciamienlo(lrL punto de vista semiínticoy liter¿fio y. por lo mismo, puedede-
prosistaen rclación con sus palabras.En un extremo, se iderr ftnirsecomo un lenguajeajeno' es capazde refractarlas inten-
tifica, se solidarizapor completo con l¿s intencionesseúánll ciones del autor, influir en él o incluso converhrseen su se-
casy explesivasde su discurso.Esta identificacióntotal puetl. gundo lenguaje.
irse desvaneciendo y, medianfeciertoselementosdel lengu¿¡r'. En oÍas ocasiones,la polifbnía obedecea la presenciade
puederefractaren diversamedida esasintencionesajenas.Irrr génercsintercaladoso encuadrados en la novela(la confesión,
el otro extrgmo, el noveljsta ya no se identifica en absolul() el dia¡io íntimo, el diario de vi¿jes,la biografía'la caúa' etc )'
co¡ esediscursoy tan sólo lo muestracomo un objeto verbal cle sentenciaso afodsmoso de génerospoéticos' a travós de
Diveros recursoslingüísticos y estilísticosdan cuenta dt' los cualesel aütor generalmenterefractasusintenciones
ello. Mediarte el humor, la ironía o la parodia, el autol puc El discutsodel prosistapresentaentoncesuna consÍucción
de imp¡imir un determinadoacentoa suspalabrasy así malcar' híbrida, ambigua.en la que se enftemezclanlas voces (cor las

382 383
que se identilicao de las quc se dislanci¡)¡ ¡xs que c(n11\ indi\,idualmente,discurs¡¡elabor'adocomo objeto cle la inlen-
pundenJi\cr\a. mancrasde habliir.difrrrnl(\ pcr\pr(li\r' \, ción del autor.Esta palabraobjetivadase dirige l'laciasu obie
miínticasy axiológicas.Es, además,un discuNo bivocal: csliN to pero. a la vez, es objeto dc la orientacióndel autor.
\oce\ \e relacionand¡Jlógicamcnlc cnlrcir. El tipo 3 co¡respondecon los discursosb¡vocaies.es decir
Cabe destacar,como lcl afirma Bajtín, que, seacual fue¡c ( l aquéllosen los que es posible encontrardos orientacionesde
grado de adhesióndel prosista al discursoa.jeno,este últinl(' sentido,dos voces:una orientadahaciael objeto del discuso y
siemp¡eestáal servicio de las intencionesdel primero. otra haciael discursoajeno.En estecasoel autor aprovechala
Perc, entrc todas las voces que se expresanen el djscurs(). palabraajen¡ parasuspropiosfines,atribuyeuna nuevaodenta-
¿quélugar ocupael narrador?ParaBajtín. el habladel ¡arr¡cior ción semánticaa una palabraque ya poseeun¡ y la conse¡va.
estambiénun discursoajenoen relacióncon la palabradel autor: Este tipo constade t¡es modalidadcs:el discursobivocal dc
una sola o¡ientación.el discursobivocal de odentaciónmtllti
Cadamomentodel relatolo percibimosclaramenteen do\ ple y el "subtipo activo" (que correspondecon los discursos
planos:en el planodel narador,en su hodzontcsemán¡ic('
en los que la palabraaienaejerceuna influencia activa).
objetualy expresivo.y en e¡ planodeJautor,que se exprcsrr
de ñanerarcfr¿ctivaen el mismorelaloy a tmvésde é1.lr¡ Perlenecenal discursobivocal de una solc orientación:la
esehorizontedel autorentratambién.junto contodolo n¿n¡ estilización,el relatodel na¡rador,cl discursono objetivadodc
do- el mismonarradorcon su palabIa.NosoÍos adivinanr(\ un peNonaje,portadorparcial de las opinionesdel autor,y la
los acentosquetrapuestoel autor,tantoen el objetodel rel.rt,,
comoe¡ el rclatomisno, y en la imagende1narador quc s. L¿ estilizaciónsc da cuando,el1la palabradc] autor,se per-
descubre en el procesodel relato.s cibe la caractefiz¡cióno tipiflcación del habla de una pcrsona
dcterminada-o de una posición social,o un estilo arfísticocs
Bajtínóproponeuna clasificaciónque sistematizalas dilcr pecial. Esta modalidadde discursop¡esuponc1aexislenciade
sasmodalidadesde discursos,atendiendoa su carácterunivoc;rl un estilo que en su momentoexpresóun sentidoclirecto.y que
y bivocal. Concibe tres grandestipos de discursosque corltic el autor rcproduce. El interésde este úitinto se centr-aen la
nen) a su vez, ohas subdivisiones,de acuerdocon las caractc maneracomo procedeel discursoaienoy en los puntosde vis
rísticasque señalaréa continuación- ¡a caractefísticosque exhibc.
En el tipo I se sitúa el discursounivocal,que se orienta di El ¡elato del narradorpuedemanifestarseya seabajo la tbl--
rectamentehacia su objefo. ma de un djscursoliterario o de un ¡elato oral (el sl¿¡). Cono
El tipo 2, también de carácterunivocal, es el del discurs0 en el casodc Ia estiliz¡ción, el rclato dcl narraLloles una sübs
representadou objetivado.Es el caso del discursodirecto clc tituci(in estructuralde la palabra del autor. substituci(inqLte
los personajes.Éste se sitúa en otro plano del discu¡sodel au tiene como función no sólo exprcsaruna marera pffticular de
tor; se trata de una palabraajena,del discursode un personaic pensar.hablar y expres¡r !i\'encias sino también.e11tantoquc
que poseerasgosque lo tipiflcan socialmenteo lo caracteriza| substitutodel aLrtor-la función dc ver y reprcsentar.E¡ cste
5 t bi, t - p.
- 13t .
6 Bafín, 1988,pp. 253 y s. r L¿ ¡.racjó¡ .tr primctu pcho.¡

3¡J4 385
cn pro
casoel au torironos muestraesledisc u rs olc o t llolo lllt t r, , , ' , iLluclirs(ilo x l¡rmas verbalessuperficialcso inclll-sionar
el discursoobjetivadode los personajcs) sino quc sc \irl. ,l' I fuildidaden el hablaajena.
pate¡te la prc
relak) del naüador para sus propios fincs. pero dejandoLrrtr, A nitel de la interacciónverbal. tambiér1es
Así' es
ver la disfanciaquc cxiste entre sí mismo y esla palabir irl( r.l sencia del discurso bivocal dc orientación múltiple
dcl interlocu-
Dado quc, por lo gener¡I.el narador l1oposeeun cslilo 11t,r', bastantecomún que la repeticiónde las palabras
agregar uoa valoracrón
¡io sino una maneraclerelatat liende más bien a haccr'Lrrr lr., tor, en un diálog;, tenga como obieto
lt palabraaje-
vésdel relatooral.Por estemediocl autorconsigueinlr(nlrr, rl i.¿ni.u, ¿. ¡u¡", de indignación' de duda ante
aseveracióndel
uDavoz ajenay socialmente detcrminada, la cual prescnlirl' '' no. fua¡i¿n succcleque cuantlo se repite una
el locutor esté
iot..lo.uto.- bajo la ibrma de una pregunta'
fu n lo \ de \ i\lr ) \alurircione.bu.Lido . . problematizando'la ¿seve¡aciónajena y reafil
La lcheraahlutlg-fonna análogaal relato dcl narador. ¡lr,' "o.,i¡ton¿o,
dc cstarorientadahacia la palabr'aajenao accrcarse.c Ior r¡ i, mando,a la vez, su propia posición
polémicatntern¿
Iundirse, con la palabradcl autor (y en ese caso se con\ r.rlL Por último, pefte¡ecenal subtipo activo la
n",,t,u,t" y la confesióncol tn¿tjzpolémico' así
( n un di\cu-coInirncrl Llelprimrr lipo, . "o,oü;ug.^tía ajena'la répli
Como e1apelativo lo indica, el] todas las modalidadcsilrl corno.l di.cu.ro que toma en cuenta1apalabra
discursobivocalde unasolaodentaclón, la concepcia)n dcl iLLl ca en cl diálogo y el diálogo ocLrlto'
el autor
tol coincidc con el sentidode la palabraajena.Al hacerus()ill En las closia¡ianres anteriorcsdel discursobivocal'
concepclo-
la palabra ajena,el ¿utor no entra en colflicto con ell¡ si|lL, empleala palabraa.jenapara expresarsus propias
odentaciÓn
que la eDplea en cl mismo sentidoy sólo la luelve conlc-r'tr:r,' n.., in"turo en el caso cle la palabra bivoc¿l de
pero en
nal. En efecto- al senir a otlos propósitos.el significado ir| múlliple. la reproducecon Ü]a nueva intcrpretación;
que sufr'etransfol
cial, directo y no co 'eDcionalsc vuclve convencioral- ambo.s.aso,se trata de una palabrapasiva
activo' e¡
Forman par-tcdel discur-sobivocal de olientación múl¡lplc .aciune. en ,nanus.lel autof F'n el casodel stlbtipo
implíc¡ta o
la p¿!-odja.la naJTación paróclica.la Icher:¿¡hlLtng pe1ód1c.r. tl crmbio. el autor to¡ú cn cuentala palabraajcna
influye ¿ctúa'de-
discursode un pcrsonaje pa[odiado y la leproducción de la cxplícitame¡teen su disclrlsol esta palabra
IriL pcro desdeIüeL¡-
lirbr¡ ajenacol1cambio de acentuación. terminela palabradel eLltor_
oncnla nacla
E¡ ia polémica oculta. la palabradel autor se
-¡\dilefeDciadel discursobivocalcon una solaorientación.crr veladar¡c[te
csta scg nda modalidadlas dos \oces no sólo sc cncucrl¡r'rLrr su obieto, pero vislumbr¡nc1osiernpreacometer
tema o a propóslto
distantcs, aisladas sinoque inclusose confaponcn) cnt.an.r) .unt.a l, pal"bt^ ajena acercadel mismo
puecleapuccer
conflicto. En la parodi¡. el aulor carnbia diar¡ctr-¿lmenteLr rtel mismo objeto. El matiz polémico también
o prosódico
orielltació11 del sentidodc la palabraaiena.De r¡aüer¡ oslerl\i a trar'ésde ináicios, -vascande orden sintáctico
la percepclon
ble y deliberada,estaúhinra aparececon rnarcas.PoLsu paflLr. De nu¡cr,ocn la interacciónverbal' es comúrr
jmplícila
las intencionesclel aulor lrtmbiénse i¡diridualizaD más clarr clela palabraajenahostil contra la qLlcse polenriza
es el discurso
mente.Es posiblepar'odia1 un estilo.una rnarlcrade hablar.pcll mcnte.La co¡;apafte de estediscursopolémico
torttlosa'
sar o \¡er.y haccrlotanf) desdeel puntode visl¡ de una tipiflcir que rcaccion¡. cle a[temano' de m¡nc¡a hu¡rildc'
pol-
prescntanclo milcs ctcrese¡vas.conccsioneso subtedugios'
ción social como clcl carácter incliliclual. La palodia puúLl.
3E7
386
mediode los c[üles sc l)ic1¡il I sí utisr]to.I_t l)rrccpri(; ,l( t.l
la tres tesistundament¿lcs,e acordes,sin duda algun¡.con la
palabraaicnay la mrneLade Icascion tltlc clll pr'ctlctL.rrr,,
teoríabajtiniana.
nanen granmedidala eslructura del discul.so clellocr¡t0r
La prirnera cuestionay tiene como objeto recmplazarLln
En el discul-so litera o cs igualmcnteiDport¿rtela |()l(|rl
postuladoimplícjto de 1alingüística moderna:el de Ia Lrnici-
ca implícita,ya que la palabraliterariaanticipaen ntir\,,ril
dad del slljeto del enunciado.Al respecto.Ducrct prcponeuna
1¡enor grado! con mayor o me¡or agudeza.al deslinirlilfi(,..Ll
p¡imcra distinciónentrc el sLt¡etoemphico y el locutor.
lccto..al oyen¡e.al crítico.Un ejemplodc estapolérrli(irIjl
Cono su nombre lo indica, el sujeto empír¡co es el autor
plícitase puedeaprecia¡e¡ la reacciónque presenlaun .\tjl¡,
efectivo.el ser de la ¡ealjdadsocial que plodücc el enunciado,
litemrio nuevoen oposicióncotr e] antcnor extsrcnte.
personajeque, de hecho, es difícil, e incluso a vecesimposi-
Antes de lenninar este apaltadoes necesariosub¡a\,¡ril (
ble, determinar.En efecto.es muy conún que la conversación
en los discur-sos del fipo 3, hay di\'cr.sos gradosde objcli\.1
cotidianaconsistaen retomarlo que otro d¡o, o lo que se oye
ción que oscilanentrelos dos límitessiguicntes. Al disr)rirrjl
en los medios de comunicacióno se lee en los perióclicos.Por
la objetivaciónde la palabraajenaen los discu¡soscon Lrrr:r
consiguiente.no siempre somos,en real¡dad,los verd¡deros
sol¿ oricntación.sc pierde la distanciay se fusiona la \ o,, ([.1
sujetosempíricosde los enunciadosque enitinos.
aulor con la ajena(cs decir. se conviertcen una palabraunj\,,
El locutor. en canbio. es un conceptode orden puamente
cal del lipo l). Cuandoestosuccdee¡ los discursosdc ori.|
lingüístico.Se tratadel presuntoresponsable dej enunciado.En
laciónmúltiplc.se da una dialogización internade la paluhrL
oras palabras,es el ser a quien se le atribuye,en el sentidomis-
El pensamientodel autor deja dc tener-una pledominl[r! rL
mo del enunciado,la responsabilidad dc la enunciación(lo qr.re
abrurnadoray el disculso se vuelve ambivalenle.
significa,en términosducroüianos,que el sentidodel enunciado
Por otra parte, Ias interrelacionescon la palabraajeniLs(jrl
comportauna descripciónde su enunciación).Lo designanlas
din¿i¡nicas ), fluctúa¡ constantemente: la palabr-a unidirccci,,
marcasde la primerapersonay puedetratarsede un peAonaje
nirl puede repcntinaDentcconveftirseen palabla de ofic tir
ficticio que el sentidodel enunciadocxhibecomo su autor.
ci(in múltiple. 1adialogizacióniDtcr.oapuede acentual\co !ti
La pertinenciade la distinción locutor / sujeto empírico es-
TLünürse, elcelera.
triba en que estasdos ¡locionesro siempreson equivalentes.
Así, por ejemplo.cuandouÍa madre manda a su hrjo con otm
personapa¡a que su hijo ]e diga a esa personaque le dé un
Du crol l e I)oIilo]íu li t1gi.ií.rti
&l
tenmeucá,el sujeto empí¡ico del delocutivo léxico (la nadre)
t¡ansmiteun mensajca la otra persona,prcsentandoa su hijo
Postlll¡r una intelprctaciónpolif¡nicil a nilcl discul-sivoplil
como locutor del enunciado:en oÍos téminos, ]a madrehace
teala posibilidadde llevara cabouna lectumpolifónicaa orr,,
hablar a su hijo en esteenunciado.
ni\'eldc ¡nálisis:cl del enuDciado. En lingüística. la polifollLr
Esta distinciónconespondecon la que utiliza Genetteen el
tue originalnente estudiadapor Oswald Duclot.3 quien postL
análisisliterarioentreel autory el nairador.Mientrasque el au-
1 ",.,.. |''. . ,'¡1,e . , , i. , r. ¡, . , , tor "ímagína o im,e\ta susacontecimientos,el nar¡adorlos r¿
crf.¡ ¿/ 19 80 .D ! . m r . I 93. 1.l98Sy l916

388
189
El sentido del enunciadoprcsentaal locutor como respon_
li¿l¿, cntcndiendo por esto1...1.ya scaquc rcl).o(luccr(.u( l
dos (pretendidos) rn el casode u¡ relaloer pasud() . ,) (lr¡L sabledel enunciadoy. por lo tanto, como el que da existencla
da una fonna lingüística a lo que supuesl¡rnenle\i!c o ror., a los enunciadorcsy organizalos punbs de vista Las actitu
táta en cie¡tos¡elatoseDpresente."ru des que el locutor mantienecon los puntosde vista estánme-
La segundatesis en que se lu¡da la polifoníalingiií\ri.rl diatizadaspor las actitudesque guardacon los enunciadores'
COn\i\leen cfirmJr.CornO e\ de e\pcrar\e.quecrertn\t n I Lt,. Así. el locutor puedehaccr aparecera u¡ enunciadolcomo stl
dos presentanuna pluralidadde puntos de vista, nientlas Llrr, po avoz (cllandola adhesióndel pri¡rero al punto dc vista del
otros puedenno hacedo-Y la terceratesispostulaque el serrll segundoes completa):en esecaso,la enunciaciónsc prese¡ta
do del enunciadomuestraal locutor como teniendo divor'\r\ como imponiendo el punto de vista de e\e enunciador'Pero
actitudesen relación con esospuntosde vista: ya seadc ¿dh(. también es posible que el locutor sólo otorgue su acucrdoal
sión o de distanciamientoen diferentesgrados. punto de vista de ün detcrminadoe¡Llnciadoro' iicluso, q¡¡e
Una originalidadde la posiciónque sostieneesteautor e\ lir se opongaa éste.o simplenenteque 1oconsiderecomo un ob
15
de introducir "intemediados" entre el locutor y los puntos (lr jetoie Jeseo.de temor,cleira, de admiración'etcétera
vista que presentael sentidodel enunciado:Ducrot los llar ir Pero la responsabilidaddel locutol que nuestm el sentido
e uncía.dores.t)En estecasono se trata de personajespfopil del enunciadono sólo concieme estasdilelsas actitudes;la
úente dichos, sino de "voces" que exhibe el enunciado. elecciónde los enunciadores y. por ende.de los rcspectivos
'\ puntos de vista talnbién aparececorno suya.Y aquí encon
cada punto de vista coresponde un enunciador,el cual re
identifica como el o¡igen de dicho punto de vista: 'por dellni tramos nuevamcnteuna coincidenciacon Bajtín, quien, como
ción, el enunciadorse adhierc [...] al punto de visra que sc lc dijimos antes,consideraque el discuno a.jenosjemprcestá al
atribuyey no puededistanciarsede é1".12 servicio del prosista.Igual responsabilidadasumeel locutol
Mientras que,para Ia teoríade los actosde habla,el se¡ticir cn lo que respectaa las indicacionessobrela identidadde Ios
de un enunciadolo conforman una fuerza ilocucionariay un enunciadores:ya vimos qLle.en algunos casos se identiic^
contenidoproposicionaly. por ende,cada enunciadomueslr¡ con tal o cual enunciadory. a su vez. identifica al alocutdio o
gencralmelteuna sola actitud del locutor indicadapor el valor a un tercerocon otfo difelente.
¡locucionariode dicho enunciado,ll en la teoía de la polifoniil Ducrot haceuso de la noción de polifonía para descfibir los
un enunciadopuedepresentaruna multitud de puntos de visll más variadoshechoslingüísticos,y pararnosharla pcrtinencia
diferentes,y el locutor es capazde tomar diversasactitudescn de las distincionesque jntroduce
¡elación con todos esospuntosde vista.,. La negacióncs uno de los f¡nómenos que ilustlan más con-
tundentementela pertinenciade una concepciónpolifónica de
,u Ducrot,l9E:1, 207.
!.
la lengua.Un enunciado,1oP presentaLlnaespeciede diálogo
I'Término elegido¿¡bírari¿nrcnlc y que.por co¡siguie¡re.no aludea u¡ nl I t . i n D o n , r ' . b r d 1 .r l e J"J" l {'r 'o . n
pucsrolroduc¡ordel enunciado. "ü e
.,'.i d ;.l e n ,'.,1 ". .'u r /- /,,'"/".c ñ ü n 'cn
'' Ducrot.200l. p. 20. ', n ,l¡s
e n cdive^¡s
" . j ,r r ....lacritu.lesen.eld.ió¡ con los e¡unci¡dorcs tlue so¡ oLrx r¡¡t)\
rr Sin óhidar. desdclucgo.qüe u¡ e¡utuiadopuede¡rosl'a. másdc u¡ \rL,l do
seres mc¡amenle discü6ivos; Ducrot tdmbién 1os¡teñoe como 'pun¡x de pca_
'' Dúctur. ¡9il¡J,t. 6E.

390 391
crist¿llizaclo
cn el que aparcccndos punlo\dc viila Lluc\i)\rrt lgual que Bajtín, I)uc¡otl7 se interesóen llevar a cabo una
nen dos enunciadores: El ailrmap y E2 se oponcI IlL descripciónpolifónicadel humor y de la ironía.Ahora bjen, aun
Existenuna sede de hechosIingüísticosquc av¡l¡n r\t.l cuandoen estoscasosno sc trate de ténómenosde lenguasino
dcscripción.16Veamos,por cjemplo,el empleode la cx¡r'csrorr de empleospaÍicultuesde la lengua.el carácteruniversalde las
advetsaÍi\apor el contrario. exp¡esiones humoísticas e irónicasimpone Ia necesidadde in-
En un enunciadocomo: cluirlas en una descripciónde Ia sigúificaciónlingúística.
Sin pretenderproponerun modcloquc dó cucntadc todoslos
Juanno tocóen cl concierto:po¡ el conrra¡io.decliD(jl.r ir¡ empleosde lo que podríallama¡sccl humor.¡dDucrot conside-
¡a que un enunciadohumorísticodebe cumplir con Íes condi-
cionesdirectamenteligadasa una inte¡pretaciórpoliló11ica:
lo sorprendentecs que los dos segmentosque ¡elacionala e\
presión adversativaen tealidad no se oponenenÍe sí, inclu\o. l. Entre los puntos de vista quc exp¡csac1 enunciado,por 1o
del hechodc decliriarla invitaciónse deduceque Juanno roc(i menosuno es absurdo,insostenible.
en el conciefio.Pa¡aentende¡eü dóndese sitúadicha oposiciriI 2. El locutor no se identificacon el punto de vista absurdo.
es nccesato pafir de una descripciónpolifónica del prinrcr 3. El enunciadono muestraningún otro punto de vista que se
segmentolya quc p(r¡ el conltarío co¡llIaponeel punto dc \ jslrl opongaal punto de vista absurdo,es decir. no prcsentanin
positivo subyacenteen la negación.con el punto de vista qu( gún enunciadorque se opongao rectifique el punto de vista
rntrcduceIa exprcsiónadversativaen el segundosegmento. absurdo.
Otrc casoes el de cie¡tos pronomb¡esen su uso anafórico
Si ampliamosel enunciadoantedot: Como sabemos,las fronteraseÍtre el humor y I¿ ironía son
débiles;por lo tanto, seránirónicos los enunciadoshumorísti
Juanno tocóen el conciefio:por el contla¡io,declinói¡ in\ x cos en los que el punto de vista absurdose atribuyea un dcter
ción,y lo sientopo¡queesome habríagustadoenorrnemenlc. minadopersonajecon el fin de ridiculizarlo.
IlusÍemos estadescripciór con la siguienteconseja:
podemosda¡noscuentaque mientrasque el primero (/o) remi
te al hechode que Jua¡ no tocó, es decir, a1punto de vista nc- Un pretendiente llevaserenataa su enamorada, a la qre hizo
gativo de E2, el segundo(e.!¿)hacereferenciaal punto de \'i\ cnojar,paratratardc reconciliarsecon ella,El nerviosismo 10
ta positivo que sostieneEl. lleva a ingerirno poco del espirituosoneutleque llevanlos
Por consiguiente,al analizar la naturalezade los posiblc\ músicosque cont¡ató.Y¡ beodoy cmocion¡do,y mientras
encadenamientos. tanto el empleode po¡ ¿l contrari() coño el los mariachistocany cirntan,empiezl a gritaf repetidasve-
del demostrativo,dan cuentade la prcsenciade un enunciadr¡ ces.b¡jo el balcónde la muchachay a altasho¡¡s de la no
positivo subyacenteen la negación.
ri Ducror.i98.1.pp. 210y s.:Ducrol. 1988.pp. 20 y s.
r¡ C/.. ¿l .especto.el drículo de HelenaBer¡t¿iinen ere nis'no iúne.o de
'' Dlcrol. I9E8.pp. 21 29: Du.d, 1996.pp. 75 99.

392 393
che:"iTe quiero,r¡rncfil. ilt adoro.clbfonul l)! reP.rrl, Veamosahorael casode la i¡onía- Como en el humor,el lo-
en mediodc los impfoperios.se ilsorll¡Por 1r ltnlünr rl lt l cufo¡ de un enunci¿doirónico deja hablar,a travésde su dis-
drede la chica concl rcspetable camisóD lar-so! el :(,rr,'
curso, a un enunciado¡con el cual ¡o se identifica.iv Se tlata
dedormfu y le dice:"Joven. muchosu sfr.rr,,
le agradczco
de una situaciónparadójica,puestoquc, a la vez que el locutor
la. pefome pernito rccordarleque la señorilami hiir tcs¡,'tt
de al nombrcde Ramon¿Cabrera". expresadirectamente(y no por mcdio de un discursoreferido)
el punto de vista absurdoy, por lo tanto, asumela responsabi-
En estecuento hay dos momentosque producenhiiitridir{l ¡idad del mismo en tanto que locutor, lo presentacomo el pun
por una parte. cuando el joven se dirige a su enamonda \. itl to de vist¡ de un enunciado¡con el que ab¡ertamenteno sc
mjsmo tiempo que le lleva serenata.se pore a insultarl¡: l¡'l identifica. Y para señalarque sc distanciade ese enunciador,
la otra, cuando el padre de la r¡uchacha hace coltésmenlc l:l el locutor se vale de la evidenciasituacional,de cntonaciones
aclaraciónsobresü nombre. particulareso de cielas exprcsionesya hechas,características
En un prirnermomento. I l¿n,/¡rlo. impro¡crio..n. c. ¡ ' del discursoirónico ( ¡Qu¿ botlito!).
siblc que el muchacho-que cofiespondecon el loculor drl La descdpciónde la conjonciónp¿& a la que este autor
enurciado se identilique con el enunciadorde los insultos. dedicó muchosanálisisen el p¡ocesode elabo¡aciónde su teo-
puesto quc, al misrno tiempo le exprcsasu amor y. ade lii\. ría de la argumentaciónen la lengua tanbién conlleva una
con la sere¡atapensabahalagara la chica y gl?njearsesu per interp¡etaciónpolifónica.20
dón; por lo tanfo se t¡ata de una situaciónabsurday el elec((' En un enunciadodel tipo Xp¿ft) y, el locutor prese¡taen el
cómico cstribaen que en esemome¡to no hay rectihcaciónll1 pdmer segmentoun argunento p a lavor de u¡a conclusión¡.
guna de los insulbs que lanza el locuto¡ y en el segundoun argumento4 a t'avorde la conclusióninver-
En un scgundornomentoentra el padreen escenay nos drr sa Q1or).2t Estadescripcióngeneralpuedetencr variantes.Por
mos cuentade que. efectivamente-el muchachono estabain ejenplo, cuandola expresiór\es cíet1oque o el adverbio.i¿r
sultandoa la chica sino quc pretendíallamarla por su nombrc ¡dmenf¿inboduccn el primer segmento.
y, de hecho, el padre así lo entiende,puesto que le hace lir Ve¿mosun ejemplo:
aclamción.La rectificaciónproduceel segundoefectocól¡ic{): A le preguntaa B su opinión sobrela inmigración ilegal, y
su estadode ebdedadlo hizo confundir las palabras. B le responde:
La situaciónchuscaconsisteentoncesen que. en cl momen
to, el locutor se identifica con el enunciadorde los insulto\ Es cielo que(o cienarnente)
l¿ inmigraciónilegalreprescnla
pero on la creenciade qüe no eran improperioslos que prolt paramuchosunaoportunidad de salir de la pobreza.perorm
plica dej¿rsuspaíses,abandonara susfamiliasy contralarsu
ía. sino un simple llamado a la muchacha.Para el lector. tl
fuerzade tr¿üajoen condicionescasisiemprcdesventajosas.
locutor tambiénpodía apareceren un pincipio como identill
cado con el enunciadol, y sus palabras(dado su estado clc
ebriedad),ser rcsultadodel despecho.La rectificacióndel pr reHip(resis\ifrilaressostienen,po. eiemplo,Sperbefy wilñn. I 9r)5y 2004
Cl Ducrn. 198.1.pp. 229 230r Ducnr. 2001.pp. 21 22.
dre es 1oque acliua la situacióny lo que lleva a no identificlf ':o
2' Ducrrr d(Linguelos see¡i.DtosmaterialesquereLacion! un conecroi{X. Y)
al locutor con el enúnciador. de l¿se.tidadesscmí¡rica\(p.4) qtrearticll¡ dichocone.tor.

394 395
Al e]mple|r,e.r (ierto q¡.r¿,(o el aclvcrbio cor-r'csl)(nl(lic|lre),l Tal cs la situaciónen esle eiemplo.Por el empleode ¿.t
locutor B atribuyea A una argunentacióndel tipo dc: /,r rrrrrl tie o LFe (o de ciertdl/r¿r1¿).aun cuandoel locLltorrcconoce
!1rución ilegaL es und oportuni.lu¿ de selír de lo pobrt:,t 1',,,
que la inmigración ilegal representauna oportunidaddc salir
consiSuiente, val( lo peJro arriesga|s¿. algumcnt¡ci(il qtlr r,rl de la pobreza,no lo ali¡ma por su propia cuenta(pdvl); e in
\rez A no fon¡uló cxplícitame[te, perc que B le atribuye- r :r 1., cluso ¡echazaque. aun cuandoseauna opoftunidadde salir de
cual se opone mediante ¿1:la inrnigrdciótr ¡l¿9.11intplit u ,1,¡,tt la pobreza,valga la pena correr el riesgo de inmigrar ilegal-
pair.,'.... p¿r lo tanto. t¡o t¿li ld pen,t art¡rsqttt't. mente (pdv2). De ahí la necesidadde distingu cu¡tro enun
'rr'
En el anilisis de enunciados de este tjpo Ducr-o{ cons¡il, r., ciadorcs,dos de los cualesno sólo no se identilican con el lo
que aparecen en escena,por lo nrenos. cuatro enunciadorc\ \Ll cuto! sino que. además.cste último mantienelazosdiferentes
cesivos:El, E2, E3 y 8,1, a los que correspondencua¡ro l)rrl con cadauno-
tos de vista (pdv) diferentes: En ¡eslLmen,el locutof presenla,por una palIe. una actitud
de reconoci¡nientoy, a la vez, de distanciaen relación con el
- pdvl segúnel cual ¿, hmigración ilegal rcpi?renfu pdtt tütl pdvt. y de rechazoeo relación con el pdv2, y. por la otra, cle
thos una oponunídad tle salít d( lú pobrc..a Q, adhcsión coú el pd\.3 y cl pdv,l. Este ejemplo mrestra una
- pdv2 que da esa indicación como un argumenloa fa\or dc l,l identidadde origen enire Ios enunciadores! los interlocuto¡es
conclusión¡: ydl¿ l4 p¿na urriesgars. (El y E2 se idcntificancon A y E3 y E4 con B).
- pdv3 según e\ cüal Ia i nigrución ilegal htplíto deiar vt
países,abanrlonara su..llnrilias I contratar suJuer..c!(1. ¡r¡
Pe¡oen estecasopodríatanbién considcrarseque, en térmi
bajo en t:orulitionescasi sietnprede\wilttiosas (q) nos de B. A prcscntaPcono único afgumcntoa t¡vor de r. Por
pd\r4 que da la iDdicaciónanteriorcomo un argumen¡oa 1ir\L)r consiglriente.es necesafiointroducir en el análisisdel enuncia-
de la conclu.ion,?,,r. .t t¡11"la f.nn affip'g,ttt¿ do dc B un punto de vista 5. segÍlnel cual. la opoñunidadde
salir de la pobrczacs no sólo un argumentosino Lütargumen-
El locuto¡ identifica a A con El y E2 y se identihca a sr to suficiente para concluil r. El origen de cstc nuevopunlo de
mismo con E3 y 84. vista sigLresicndo A. y la actilucldel locutor cn ¡elacióncon el
Alora bien, poder cspecifica¡en el sentidodel enunciado.l pdv5 es dc ¡echazo:no bastacon co¡side¡arque la innligfación
origen de los puntosde vista. jndependientemente de los laz()\ ilegal scapara muchosla oportüridad (la únic¿) de salir de la
que el locutor guardecon esospuntos de vista. implica. pafil pobreza,pala conclLlirque vale l¿ petraarriesgarsc.Po1consi-
Ducrot, mantenerla noción de enunciador.En efecto.esla no guienie.auncuandosc ma0tiene lü identicladdc origen(El. E2
ción pennite dar cuentade situacionesen las que el sentidodr.l ) E5 seidentilic¿rncon A). el lazo del locutoren rel¿tción
coll los
enunc¡¡doidenlificirdos enunciadore. con un mi\mu \er lc ,, puntosde \¡istano es el rnisrno.plcsto c}re.aunc]üeolorgLlesu
atribuye al locutor actitudesdifercntesen relación con cad:r ¿cuerdoal lunto de vistade El- rcchazael pdv2 y el pdv5.
enunciador,actitudesque, en un metadiscurso,equivaldríanil A manerade recapitulación.en lo que se refiere a ia carac-
que el locutor afilmara: "estoy de acuerdoconligo en tanto quc terizaciónde los puntosdc vista, I)uc¡ot2-¡consideraLlossitlla,
piensasesto,perc no en tanto que piensasaquello".2l

']r Ducro¡.2001.p. 21.

396 397
ciones.La primeracuandolas palübras c{)rlxrlr'r
\c p,cscll{i¡¡t la realidad":2i dichas reprcsentaciones se relacionancon los
biendo sido et-ecti\,amente pronunci^das;en esc c¡so. hirlJl,l enunciadores,los cuales "no hacen mhs que 'ver' las cosas,
ríamoscleun discursore{erido,ya sealiteralnentc o s(il()rrr l l pcro las ven a havés de palabras'. Por la otra, la función de
idea o la i¡tcnción, y el origen de dicho disctlt-sose¡l'lttrrt l,' las pal¿brastanbién co¡cicme la comunicación,es decir. la
cutor segundo(sólo un locutor puedep¡csentarsecorn()tl (¡rI inte¡accióndiscursiva,y esta segundafunción es la qu(] d(rs
gen de las palabras),24 enmarcadoen el habla tlel locrnor ¡rrrrr empeñacl locutor al asu¡nir diversasposicionesen relación
cipal. con los enunciadoresy sustespectivasrcplesentaclones.
Tal es el caso, por ejernplo. cuando en un diálogo ttn0 rl,' La concepción polifónica permite. pues, sacal a relucir
Ios pa1_ticipantesretomalo que dijo su inierlocutor (srn qlr( \t' cómo la descripcióndc un enunciadopuede corsistit en üna
tmte de una paráftasiso de una repeticiónliteral). especicde "puestaeo cscena"teaÍal, de diálogo o de polénli
Así. si una mujer aiirma: ca entrc divel-sosprotagonistas,uro de los cualeses el locutor.

¡Ah!, ¿soyindiscreta?: a que oig¡s a los dcnrir\


iespera
par¿\er si esoes cie o! h teoría escanclinava de la polilbnío lingüístí.o:
Lfitat.lpI o,\inmció¡t Iütgiiística 11
iscursiral
conlestandoa un maddo que le reprocharahaber habladt¡crr
exceso.En estecaso,la mujer efectivamenteprodujo cl cnLr¡l Hasta aquí hcmos hecho refctcnci¡ a dos teorí¿Npoliló1icas,
ciado en cuestióú,y se identifica con la marca de la prinler';L situadasen dos nivelesde análisisdistintos.Faltaríaentonces
pcrsona,pe¡o no cs la respoüsablcde la aserción,ya que lustiL proponerla rnaneradc relacionarambos niveles.La teoríaes
mcnte ¡eluta el calificativo. atribuyendoa su r¡alido e1consi candinavade la polifbnía lingúística (ScaPol-irle)se fijó este
deÉ a indiscleta (aun cüandoesteúltimo sírlo Ie haya rcpt0 objetivo: suministraru¡a basc lingiiística quc rigiera el estu
chadouna veÉosidad cxcesivaque. en cl razonamien¡odc lir dio de la jnterpretaciónpolitlínica clelos textos.
rmrje¡ implica quc él pensal-aquc fue indiscreta). De origen ducroniano.2óla ScaPoline padc del reconoci-
Vohiendo a la naturalezade los puntosde vista, la segundil y el del habi¿.
mieno de dos nivclesde ¡rlilisisr el dc la lenllLr¿r
posibilidad es que se true de palabmsviÍuales de un disctr¡s,' A su Vez.disti¡gle enlre ia tiase (entid¿cisemál-Itica abstracta)
que. de hecho.nadie plonunció, ni tal como se plesentan1(1( y el enunciado(que corespondecon la realiTaciónconcretadc
una otra fblma cualquicra,y en esecasoc1oúgen de esaspit Llnafiasc). La significacióncs el valor semáoticoque se atrlbu
labftrsse aÍibuiría a los enunciadores. ye a la tiase y el sentidoaquél atribuidoal cnunci¿do.
En cuantoa la pel-tinencjatcó.ica de las nocionesde locüliir
y de enunciador.Ducrot consideraque estáDligadasa las d()\ : i P ¡ r ¿D u .fo r .s i .d i \F.s.b l e d a d oq u c ¡ \u i ,e n ¡ r p o si ci ó ne \tn L .r '¡ l i sl a
tuncionesque desempeñanlas palablas:por una pafic. las pir quc cu.\tionr la posibilid¡d dc dc:cibi.la !engu¡ Iior fredio de e¡Iidddc\ crLra
linsúíni.¡\ ins¡lir en quc Ia\ nrlabfu\ ".onsli¡urcn ün¡ represe¡¡.cló¡ dc lr
labrassir-venpara "constitLriluta rcpresentaciónlingüíslicacte ( : l 'n . r 'l ! . \l I r 'r r 'r !:r 'c r ''
'n ,
Le¡iz¡daco¡ro mcnr¡l . ¡¡¿1¿,,
ra Cula\ ca.rcLercli.as. sjmiliLrdes diferenci¡! con el bcutor pri¡cif¡l r' 16 P.¡. ün¡ r.rnnjn de los linc¡nric¡t,)\ Le(nicosde O$lald Du. . ¿/ pol
)
dn\ í¡ €stí B)r detcmr¡rr\e. qemplo. ¿.J,r¡l, //! ¿/¡1r{,tr. pp ? a6

39rl .199
De acuerdocon estateoría.l¿rpolilbní¡ linln¡ p¡flc d|.l sfrl Ahora bien, a difcrcncia de 1apolifonía ducroniana,la Sca
tido del enunciadoy, en el nivel de la lengua.la sigrtilrc:rei,rrr Poline desarrollaampliame¡te la noción de punto de vista.28
de la lrase generalmenteproveede inslruccionesrelati!¡\ ii lil Los pdv son entidadessemánticascompuestasde un origen, un
polifonía obseñable en el ¡ivel del sentidode los enuncia(l('\ juicio y un contenido.Se formalizande la siguientemanera:
Una primera innovaciónde estateoría es la noción clc ¡Ir
saje polilónico",27que correspondecon una especiede lrni lxl 0uzcA (p))
verso cerrado" en 1()que concieme a las relacionespolilii r
cas. El pasajepolifónico es un puenteque une los cnunciir(l('\ en dondeX simbolizael o gen, JUzcAel jüicio y p el conteni-
individuales al texto completo: un nú¡nero x de enuncia(l{). do proposicional.
contbrman un pasajepolifónico y, a su vez, un núDlero \ ([' El origende los pdv es una variableque,a nivel de la lengua,
pasajespolifónicos conforman un texto. Ahora bien, dac|r lrr puedeir de la indeterminacióntotal (por eiemplo en la nega
dificultadque planteapam el anílis,s lingüísticodelimil¡¡ ción, en donde muchas\¡eces¡o es posible determinarel ser
las dimellsionesde un enunciadoy. además.debido al hecl](' discursi\.oresponsabledel pdv positivo subyacente),pasando
de que, a menudo,dicho análisisincluso rebasala fronter¡ d.l por diversosgradosde detenninacirin(cuandose empleanex
enunciado,el pasajepolifónico pemite soslayal ambos p.() presionesdel tipo se lice que ), pareceser qae)) hastala com
blem¿s,ya que se analizarí siguiendolos mismos principio\ pleta dete.minación(como en el casodel discwso referido).
aplicablesal enunciado. EI juicio se expresapor medio de adverbiosmodales (1dl
La ScaPoline distingueenÍe la conligulaciónpoliftinica . re., sü1duda), de proposicionesparentéticasy, en última ins-
clueremite al nivel del enunciacloy que, por consiguiente.c\ tancia,de la modalidad"es ciefto que". Tanto el origen como
un hecho observable,y la "estructurapolilónica". que concs el juicio de los pdv a menudoestánsobreentendidos. La Sca
pondecon ün hechode lengua. Pol-ine conside¡ala distinción juicio / contenidoFoposicio-
La configuración politónica estáconstituidade cuatro ele nal equivalentea la distinciónmodus/ dictum, empleadatanto
nentos: el "locutor'en ta11toque constluctor"(abre\iad(): por los lingüistascomo por los lógicos.
r-o();los "puntosde vista" (abrcviados: pdv)i los "selesdi\ Por otra parte, segúnsu naturaleza,los pdv se subdividen
cursivosorígenesde los pdv' (abreviados:sd) l los lazo' en .imple. y c,'mpleju.). e\los úllimor.a su \e/. en jerdrqui
enunciativos"(abreviados:lazos) quc rciacionan a los sclcoI cos y relacionales.
los pd\,. Los pdv simples son independientesde los ot¡os pdv que
Par¡ la ScaPoLiDe(como para Ducrot), el locutor (Loc) e' puede expresarel enunciado.Constande un contenido semiíntico
el responsablecle la enunciació¡ y juega dos papclcsdif¡rcn y de unjuicio sobredicho contenido;su origenestiipor determi
tes: el de construir los elementosque componenla conflgurx ¡a$e y tienenla forma de unapredicacirin(lnn estudiamucho).
ción polifónica ] el dc prcscntal sus pr-opiospuntos de vislir. Los pdv simplespuedentener u¡ contenidosemánticoex-
hacicndohablar a un actor en su nombr". puesto o presupuesto.29 Ahora bien, todo enunciadocontiene
r¡ Nolke.FleÍln pp. ll t s.
rr Nolhe.Floftu¡ry Norén.1001. 15. I No.én.t¿¿1..
f. reT¡¡duzcoh dñrinciónde Dü.rol posé/ pésupposécono erpuesro/ presupúero.

400 401
po¡ lo menosun pdv silnplecnyo coDtenido scrll¿ínli.() es ( \ Tal vczJuan)'a llegó.
puesto,es deci¡,explícito.Los enunciadosI¿lnbiénpucdcrr\ e
pdvl: (pdvsirnple) [x] (.rERro
(Juanya llegó))
pdv2.(pdvjertrrquico)[x] (rar.vtz (pdvl))
h icu la rp u n tosde \ r.tr que.en re¡lid¡d .n o ¡u c .irrrrrirlir. rrr' l
pel en la configuración polifónica;tal es el caso.pol clcr)ll)l,t
Conlo se puede apreciaren estasdos representaciones, kts
de los pdv que expresanlos presupuestosexistcncialcs(err I /
pdv complejos,a diferenciade los pdv simples,no tienen la
amigo de Juan se presuponeque existe un anigo dc Juitl 1,
forma de una proposiciónque dé cuentade un estadode cosas.
que Juan tieneu¡ amigo).
Po¡ su parte, los pdv complejos rclacionalesprecisamente
Los pdv simplespresupueslos (por eiemplolos que contic
rclacjonanentre sí los pdv simples o los complejos en el ejc
nen las subordinadasrelativasy completivaso 1asignificaci,ir
sintagmático.Un ejenplo lo ilust¡a el empleo de los conecto-
de ciertos verbos co:mo¿ejar de) tiene¡ la misma estr-Llclur:L
res. En la esflctura p Ja que q (Me caso,!t1 que totlo Loquie'
que los pdv simplesexpuestos:
el pdv complejoque expresa¡a 4tr¿es "4 es la cau_
¡er .t¿¡ú¿l).
sa de p" (en otlas palabras,estaexprcsiónconjuÍtiva aficula
Mi hermano,¡ quienle gustatocarcl piano.llegaráen un,''
dos pdv de los cualesel segundose presentacomo origen del
inslanles.
primero),y los términosp y 4 coÍesponder con los dos puntos
[x] (( rHRro
(A mi lremanole gustalocarel piano)l
de vista simples:(pdv11nrc cusoy (pdv2) todo lo quieressaber.
Su única dité¡enciaestr-ibaenfoncescn su origen: el locutof Cabe señalar que. en este ejemplo pafiicular, la relación que
del enunciadoasumclos pdv expuesfos.mientr¿sque la ¡pi estableceId 4¿l¿concierne,no el pdvl, sino la enunciacióndel
niónpública' se prescntacomoo gen de los presupueslos. enunciadoque lo contiene(1oqueimplica,desdeluego,queel lo
Los pdv complejoscombinanpdv simplesde diversasnr cutor del enunciadoasumay enunciedicho pdv). En otraspala-
neras. Como su nor¡bre lo indica, los jerá¡qujcos presenlalr bñs, eI )a que torlo Io qLlieressaber jtrt:tifrco,no el hecho de que
un¡ e\lruclulJcidrlicrrrquirr: haccnrec¡crjuicio\ e\tclio,' me case.sino el de decífelo, de avisaftesobreni matrimonio.3l
sobreotrosjuicios. Tal cs el casode l¿ negación:indepeúdierr Como dijimos antetiormente,tanto para Ducrot como para
tementede cuál seael contenidoscmánticodel pdvl, el contc la ScaPoline, el locutor tieneun sld¡¡rsparticulat dado que se
nido semá¡ticodel pdv2 es que c1pdvl es injustificado.y por tratade un .er di*eur.i\oquc nun!¡renlraen escenacumo ori-
ello se reiuta: gen de un pdv especí1ico.Esta función está reservadaa los
enunciadores(en la posición ducroniana)y a los sercsdiscur
pdvl | (pdv simple)[x] (cr*ro (p))r0 sivos (parala ScaPoline).
pdv2:(pdvicrárquico)Ixl (rNrLISrFrcADo
(pdv1)) En electo,para Ducrot, las actitudesdel locutor en relación
con los puntos de vista están mediatizadaspor las acútudes
El discursoreferido y los enunciadosque compoflan adler que mantieneen relación con los enunciadores.l2 A diferencia
bios como /41v¿.-tambiénco¡ticnen pdv jeriíquicos:
rtD uc¡ ot ,l9El
I Cl !¡p¡¿ p. queprcsentaDucrotpamni¡n
rri ED dondc x- simboliz¡ el oriccn. tr.Rd el jlicio y "p cl contenidoPr) -192{londeexponeolas ruzones
tcnc.la nociónde enunciado.

402 403
de la ¡oción de enunciador, los selcsdiscursivos"co llr S,r' En electo.es posibleque la opinióngencr.llcstéconstilLrida
PoLinc se deiinen colno imágencsde pet-sonas lingiiíslic¡rs.( , po. un colectivo en el que sus m¡cmbrosseall individuos sus
decir dc se¡esdel universo discursivo,represenladosf(n ri. ceptiblesde tomar la palabray cntoncesse hataráde una cate
dio de sint¡gmasnominales.nombrespropios,pronolrtlrrr'. goía heterogénea,polifónica, en el infe¡ior de 1acual pueden
personales.Dado que se trata de imágenesque conslrLr\'..l incluirse instanciasde L o de A. Tal es cl casode expresiones
locutor, necesar:iamenteson subjelivas. comose ¿ice que....uste¿es prete ¿e que...,dseguftltrlosque.,.
Entre los seresdiscursivos,Loc asigna a los ptolagonislir\ Por otra pane. la fbrma impersonaltambiénpucde revestir
del acto dc comuDicación,es deci¡ a sí mismo, y ¡l ¿loculirfr(r un conjunto homogéneodc límites vagosque corespondecon
(ar-oc),dos imágenesdistintas:el "locutor del enunciado'-(1,I la r/o.rz.la ley, las ideasrecibidas,las verdadesetemas.
en tanto que odgen de la enunciacióny el "locutor textl¡al (l .r Estasdos categoríasse diferenciancntoncesen que sE-poli
que poseefodos los rasgosdc una penona compieta.ll L¿ lr fónico es divisible en vadasvoces,micntrasque la LEYno.
yoda de las veceslo no se representaexplícitamente(sólo. p('f En el caso de los contelidos presupLrestos. por eiemplo, es
ejemplo. en el casodcl ¡o, o de las marcasde la primera pof posible que al ¡o explicitarseel oigen de un pdv. pueda atn-
sona, de las proposicionesparentéticasde carácter metalin buí¡selca una categoía o a la otra. segúnse¡ la situacióDdc
güístico o modal, o en las explesionespe¡fomativas). Conc enünciacióno de interpretación.A,sí-cn Pedrosabe qLteJuan
lativamente distinguc el alocutario del enunciado (ao¡ ¡, cl rino, el pd\ Jucü1r¡no podría correr por cuentadc Ia Lt]Yo de
alocutariotextual (A).15 un sE-polifónicorestringidoque podría comprcnderL, A o un
En cuanto a las te¡ceraspersonas,corrcspondennatural lercero.
mentecon los sercsdiscursivosrep¡esentados por los pronont Por último, los "lazos enunciativos"tambié11lbmÉD partc
bres de la tercerapersona.los nombrespropios y los sintag de 1aconfiguraciónpolifónica quc construyeLoc. nsta catcgo
mas nominales con ¡ef-erenciano genérica. En este caso la ía se subdividee¡ los "lazos de responsabilidad"y los "lazos
ScaPoline introduceuna subcategoría para distinguir los 'ter. de no responsabilidad '. Su funciórl es la de detcrminaf la po-
ceros ind;viduales" de los "terceros colectil'os". Esta última sición de los dir,ersossd en rclación con todos los pclv.Desde
categor'íacoraesponde con la llamada opinión general.la cual. uo punto de vista polifónico. los lazos de respollsabilidadtic
a su vez. constade dos variantes:sE-polifónico36 y la LEv. nen una impoúancia capital, ya que su cleterminaciónforma
pafle del procesode interpreracióüdisctusila.lT
rr Nólke. Fhuum La ScaPoline postula cdno principio gencral: "Un sd es
), Nofén, ¡¿¡¡1..pp. 37 y s.
'* Era difincñn corespondc con 1¡ que p.opone Duc.or enrrc L: el loculor responsablede un pdv si- y sólo si, este sd cs el orige¡ de di-
como tal, origcn de 1¡ enunciació¡ ! L, el locuiof como ser del núndo: .J Du
cf)r., r98.1_Pp. 200 201.
cho pdv.' Así. por ejemplo. cn Ia negación.la est¡ucturapoli
" Ejenrploscn los que 10) ¡, ¡parecencxplíci¡mente sot\: Clan qu., pie6o f'ónicarnisma (es decir, desdc cl nivel de la lengua) contiene
Jo, n¿ .t patíbl? dt:ettar sc,tejanie proputst¿. Pen, tomo ¿sted sabe. nun.d instruccionesqüc indicar qLrelo es el responsabledel pdv2.
hdt.tu¿ fitt\¿ ¿. nddi¿.
16L¡ Sc¡PoLi.e eñplea er 1ilncés el térmi¡o *On pollphonique para
refe perono dcl pd\'l:
rirse a un Lercerocolcctilo here¡ogéieo. Un posiblc cquiMle¡¡e e¡ esp¿nol ¡lel
pronombrepebonal indeftrido de l¡ re.ceraper\o¡a dcllr¡ncés podíá ser el pr!
rr \olke. Flolru¡r Noún. i¡i¿l I't..1.1r-s.
)

40,1 ,105
Juanno vrro. ción dc los lazos.Tambiéncs posiblerecurir-acr-itelios clcot--
pdvl: fxl crERro(Ju.rD
viDo) den semánticológico y. por ejemplo,relerilnos a las expresio
pdv2:lltt r\rrsirr.rcADo
(pdvl) nes que comentanel contenidoproposicional a partir de las
condicionesde vcrdad o de ceneza (como la locución adver-
En el procesode interpretaci{in,tanto de u enuiciiul()rorr,, bi¡.I tal tea, ne pdre(¿ gü¿ o el ad\¡erbioc¡ert(ünentey t¿ Íe-
a nivel tcxtual,es fundamentalpodcr detelminarel o los ¡xlr ,1, gación sintáctica).Es a pa¡1irdel anílisis de las expresiones
los que lo se responsabiliza. En segu¡cloluga¡-,sct¿iirtrlx)¡ll|ltr' que entranen estoscfitedos como l¡ scaPol.inc proponeque
deteminar los diversoslazosque lo establececon los {)tr()\l\l\ los lazos de no responsabilidadpuede¡ consjdefarserefutati
En lo que conciernea los lazosde no responsabili(|r(1. ,.. vos (cuandose trata de ]a negaciónsintáctica)y no refutativos
posiblequc la estluctumpolifónicadé inst¡uccioncs. rr,l'r, (cuandoconcierneel empleo de expresionescomatldl vez,me
todo cuandose trata de los lazosque concie¡nena 1,,.lll es t.l pL1rcCe alue.aieft atnert¿,etcetela),
caso de los lazos de acucrdo, de desacuerdo.de rctirt:rcir¡rr. Resumiendo,los indicadorcsde los lazos de responsabili
neutros,etc., que puedeninstaurarsecuando lo se declirr'rrrr,, dad y de no rcsponsabilidadpuedenclasificarsede la siguienle
responsable de un pdv y 1occdea alguienmás (por t'jerrr¡rl,' manela:
en la estructu¡aconcesiva).
Es evidentcqu(]los conectores jueganun papelpri t(n(liirl Lazos sem¡Íticopragmáticosde responsabilidad
en ei establecimienlo tanto de los Jazosde responsabilidrrrl
como de no responsabilidad.Volviendo al ejemplo M¿ rrl\,, -Argumentativos:2¿r o¡1sigü¡ente,por lo l¿t?l¿(en la sccuen_
r-aque to¿o lo quieressaber, dc acueldo con el análisisqLrr ciaX por.oltsiguie\te yeL at€ulnenio4 que tnnsmite Y sepre
proponeDucrot, cl cnunciado-Xlu 4&e y presentaen Y un (li\ sentacomo la consecuenciadel argumentoP que transnite X.
curso q que determinacl discur'so1, posterior.prcscntad().| consecuenciaquc se deduccde un nzonamiento que parte de
X.38En otraspalabras,el locutor dc X estáobligado a decif \. Llnalógic¡ inf¡rencial: lo es el responsablede p y de 4 y, a l¡
y lo cstá debido a la inforrnación 4 p¡eexistenle.Por co|:r vez.cs el querazona).19
gL¡ienle.lo se prescntacomo responsablede la eDunciación(1(l
cnunciadoque contienecl pdvl (Me cd.ro).pero no dcl p(1\.' yo decido¿ quieninviLo.
de mi bode.por consigüicnte
Se1ra¡a
(.lodokt quieressaber).del cual lo sólo se haceeco y clt\:o r.\
ponsablecs cl alocutarioy rnás específicamente el alocr¡trri,, Contraar8umentativos: pc¡zr (lo cs responsablcsi)lo del scg
textual (A). Pol su parle. el origen del pdv lclacional ( ¿le\ lii melto c}rc introduce/¿l?).
causadep") selía so polifónico. cn el que se incluye a L-
Ahora bien. no sólo criterios de tipo semánlicopragmáli¡, tu casaes bonita.per) no !i\ifía en ella""
Elec¡i\.a¡rente.
(como el análisisde los conectorcs)cont.ibuyena la cl¿sificir rq P¡r. u¡¡ dcscnprntr mós nmpli. .l Nolke Flótú¡r ! Nor¡n, i¡tl. !. E9
(,na descfipciónopueslaes la que pres.¡t¡¡ Dn..oi.2002 y Clrcl, 2{)02e¡ $ \._
rN \ueramenre rclaro qre lrítrtic¡ de lú bloquc\ arguiieol¡¡ros
¡ai¿ Ducrot.X y I corelpo¡den con los s¡Snr. ,. r0 Al añrn¡r: ¡t.¡^d'z,r¿,
¡¡arc!¡les q¡e rel¡cron¿ un concclor L \ , co¡ l¡! enridadcsseminric¡\ (lL. ¡¡¡ .drd ¿r ¡.,¡/¿,. 1,,rcconoúe.d¡ su lcue¡lo ¡l
a.Liúlll dicho co¡cctd. pdr de A lel ¡loculafio te\tu¡l) pcro.o Lo¿{r¡c.

:106 401
-Reformulativoso rcinterprcI¿rlivos:
¿/r./ir?lcn ulla eslr'r¡clrr¡ir
/, raespondccon las cornillas qLrern!¡rc¿rn la no rcsponsaL-rilicla
en.t¡¡ 4, el conccto¡marca que lo es rcsponsablcdc ¿/.y litnl de lo de fragmentoso dlr enunciadoscompletos.
bién marca una lelación de refor¡nulacióno de reinlerpretil Nolke, Flottum y Norén llanan ampliddn Ia vcrsión de la
ció11en relación con p). ScaPol-ineque propore un caminoparair del enunciadoal lex-
to en el análisispolifónico. La teoríaparte de la esÍuctura po
Podemos
ir al cineo a cenar.;
cn ñn. hacemos
lo qoetu quietu\ lifónica, es decir,de la frase(que co¡respondecon un hechodc
lengua)para llegat en una primerainstancia,a la configur¡ción
Lazos semánticopragmáticosde no rcspoDsabilidad polifónica,al oivel del enunciado(que viene a ser un hechode
habla). La configuraciónpolifónica revisteun papel dctermi
aunque(Io no es responsablcdel se!
-Contraargumentatir.os: nante,ya que sile de puentcparaaccederal lerto y desembocar
mentoque intrcducela coljunción (i) o del que Ia prccede(ii))_ en el análisisdiscursivopropiarnentedicho. Por consiguicnte.
se tlan de un análisis ¡scerdente que tiene como propósito
(i) El análisisrequicrede másargumentos.
aunqueaceploque es integrar los estudiosliúgüísticosa los literarios y discursivos.
Paralogra¡ lo anterior.los autoresproponenhes ctapas:
(ii) El trabajoes cic¡ramente
odgiDr. aunquetienenumero\asta
lhs.al
l. Detefminrfl¡ estructüra p-
l. D a rc u c n l rd e l i r , r e l i ri.. , n c \t r : . n . l r 1 . t i . J . .
Lazos semánticológicos dc no r.esponsabilidad
3. Relacion bs sd conuna situaciónre¡l O ficticia).42

-Epistémicost¡d1 r¿: (lo t1o es responsablcdel pd! sobre el Paradeteminar, en la primem etapa.la estnrcturapolilónica
que recaela expresión/a/ t,e.-,1,,sólo es responsabledc la ex
es necesar'io deter¡ninarlos pclv) procede¡a establecerk)s la
presiónmisrna,cs decir, del comentarioa proprisitodel pdr.)_
zosquc los diversossd nantienen con caclaLrnode ellos. Como
\.imos cn su representación ibrmal, cadapdv exprcsasu tipo o
Ttü vezhicistesoloeltl¡bnjo. pcroDome parccebueno.
naturaleza(simple.relacional,jerárquica),el origen,cl juicio y
el contenidoproposiciural. Para dele ninar los diveNos pdv.
-Refutativos:/?o(la lefutación muestrael caráctelinadmisibic
hay que tomar en cuentamarcasexplícitascornoadverbios,co-
dcl pdv sobrentendido).
nector(rs.la negaciónsintáctica,las comillas,etcétera.
En la segundaetapase lleva a cabo el pasoal análisistextual-
No accplo1use\cusas:
sondcmasiado
oanares.
Pam lograr estc cambio de nivel, es necesariohacer Lrsodel
conceptode pasajepolifónico (pp) (cl ¡upra p. 396), el cual
Un último lazo de ca¡ícter semán¡icoquc cs necesanoro-
puedeva¡iar cn extensióny comprenderdcsde un enunci¿rdc
mar en cuentaes el llamado lazo de representación.
el cual co-
simpleo complejohastaun coniuntolimiladode eouociados
rr \ueldmcnre. rl rriimaf en
lit d.eptu qu¿ 6 huetu \ en tiir ¿t trahrja ¿\
.tet Lotunt.,.nlnrtl.l'. c"fti sinpleDe¡1. oro.g¡.do so ¡cuc.do d ¡tr dc A. rr NolLc.Ft um l No¡ é¡ .iót |. .p. l0l.

,108 .109
En estaetapaes ncccsariodar cucntadc los lact(nts(luc c()r) explícitodel que lo es responsable. L¡ ¡¡ulllcií)ndc csteprirr'
ciemen la "coherenciate¡tual polifónica i se reúncn lo\ Llirl()\ cipio implica una situaciónpa icular cono la que se e¡cLlen
de la prinera etapa.con el fin de detemina¡ la led dc rcl¿rcio tra en una lectur-airónica.45
nesque se establecenentrelos diversossd y los pdr detectirdo\ Esta cita de Wilde es irónica. En efécto,una lectura irónica
en los enunciadosque cornponenel pasajepolifónico. Los ld\ se da, por ejemplo, cuando se consideranincompatiblesciel
que asumeel locutor constituyenel cuerpo de dicha cohercn- tos conocimientos-ideaso manetasde pensary la infonnación
cia, pero Ia delenninaciónde los lMos de no rcsponsabilidade\ que transmite un e¡unciaclo.La entonacióno el empleo de
igualmente indispensablepa1-aIa interpretacióntextual (pof cieftas exprcsioneso de sigÍos paralingüísticostambión pue-
ejemplo,para determinal-cuándolos mismossd se repite ). den d¡r cuentade un seotidoirónico.
La tercemetapaes la del análisisdiscursi\,o.En esteestadio En estecaso,al ¿firmar que los periódicoshan degenerado
se procedea identificar los diversossd para rclacionadoscon uno esperaría(si se tratara de una afirmació¡ no irónica) que
sercsrealeso ficticios (en el casode la obra literaria)-con el fill la cítica fuera en el sentidode que no dicen l¿ ve¡dad.Como
de dar un sentidoglobal al texto.En est¿r elapase .ecure al con- no es así- nos encontramosente un discursoostensiblemetc
textoen el sentidoanlplio del témino y se incoryoranal análisls ir-ónico,en el que. a la vez, se c tica la pobrezay las deficien-
car-acterísticassoble el género,la tel¡ática y los personajes.E\ cias del uso del lenguajeen el medio periodístico.cuando se
igualmenteen estaetapacuandosc dctcrminan.a p¿u1irdel co afirma burlonamen¡g- quc siemptesuceclelo ilcgible
nocifficnto dcl contcxto en el que el discul-sose produce.lals Buscandouna interpretaciónde estepasajey tratltndosedc
conclusiones4lhacialas que sc oricntanconectorescomo p¿ro. una tentativade anílisis polifónico. mi interéses poder encon
ir?.1¡.¿,ro,
etcé1era. trar-¿l o a los responsables de los puntosde vista qLleexpresa.
No hay espacioaquí para poner'en práctica esta propuesta Ahora bicn, p¿Lr¿ lograrlo l¿1ScaPoLineconsideraque, cn lo
dc anílisis, tcntativa que dejo para un trabajo posterior.Qui- quc conciemeal análisisdc textos autónticos(no de ejenplos
sicra, sin cmbargo concluir con una breve leflexión sobre u¡ construidosquc sirven de ilustración) y particulafmentede
pasajcde OscarWildc: textos literarios,cl procedimiento¡sce¡denteque p¿Ile del oi
vel lingiiístico para desembocaren el literario se complica v
Inclusolos peiórlicoshandegenerlo. Ahorapucdcnscrabso es necesarioller,ara cabo un constantei¡ y venir entre los di-
lutamcntcconfiables,Uno lo sientcconfoflretfansitapenosa- vc|sosnivelesde an¿ílisis.
mentea ¡avésde suscolumDas. Sienrpre
aconlece lo ilcgiblc.! Por consiguiente.antes de procedcr a la detcmlinación de
las estructñas polifó¡icas. ha) que tomar en cuenlac]LLc no se
I-a ScaPoline fbrmula. como hipótesis.cl doble p|incipio trata.por ejemplo.de Llnaentrcvistahechaa OscarWilcle,sino
segúnel cual todo enunciadofansmite. por lo lnenos.un pd\ que cs una cita provenientede un¿ de sus obras' por lo quc
¡ Dich¡s conclusio¡cs .oncic¡rcn l¡s dcsr.ipcúnrcr qre proponen Du.rol ci paftircmosde la hipótcsisde que el responsablede dicho dis-
dl. de los conecroÉs. en el de s¡ leo¡ia de 1¡ ¡lgLimcnl¡ción cn la l.ngu¡ c u r\ o ¡ o n e ü c ' ¿ l i i n t c n lher b l ¡ < n l , ' n u i l c i . l i c , '
ar La ü¡drcción es ¡ría: '¡¡rco
NeNspapes. ere¡. I.vc d.Ccnc.¡rcd ThcJ ¡r¡\
¡o\L be rbsoltrIelt .elie.l opon Ooe feels lr ¡s one $¡dcs lhrough rh.ir column\
r hr Loc c uh. ( l\ c ar \ \ ilLl e l l 8 8 9 1 1 9 6 9 . p . 9 7 1 .
It is ¡lu ¿!s th e un r eait ahlc r: \olke. Flotu¡r ! Noré¡-ói.1, p. jl.

,ll0 .+II
Las eslructuraspolifónicas Lleestc p¡\de podrí¡n cil.irrtt.rl dicha alimación. A su vez. el pdv 8 dc (iii) exprcsr el prcsu-
zarse de la siguiente manera: puestoque resideen el sintagmaverbnltrensitur penosanen
¡e- Por último, el pdv l0 expresauna refltación.16
(,) En esfapdmera etapadel análisis,es posibleconsiderarque
pdvl (pd! snnple): flil (cERro (pi.)). en dondc pl = tos ¡r' el locutor li es el responsabledel pdvl en (i), que lii es el rcs
riódicos han dcgenerado' ponsable del pdv4 cn (ii) y que liiii es el responsabledel
pd\,2 (pdv simple): [sE] (crERro(p2)). en donde p2 = or¡r\
pdv10 en (iiii). así como del tono de bu¡la que muestraesteúl-
cosashan degencüdo'
pdv3 (pdv simple): [sH] (crERro(p3)), en donde p3 = la dcge timo pdv.
neraciónde los periódicoses más significativaque la degcn. Po¡ otra partc. el origen de los pdv 2 y 3 en (i), de 6 cn (ii)
ración dc cualquierotra cosa' y de 7 y 8 en (iii) (rsun sri polifónico que puedeincluir a L (el
locutor textual).
(ii) En cuanto a los lazos de no responsabilidad,el locutor de
pdv4 (pll\' simple): [ii] (crERro(p,l)). cn donde p.l = ac¡u¡l (ii) lii m¿ntieneun lazo de no responsabilidadsemánticológi-
rnente los periódicos pueden ser absoluramenteconliables' co refutativo cn relacirincon el ptlv5, y el locutor de (iiii) liiii
pdv5 (pdv simple). fsEl (crEr{ro(p5)). cn donde p5 = ¡nlcs mantienetambiénun lazo de no responsabilidadsemánticola)
los periódicoseran confiablcs'
8i(u refulati\o en relrcidncon cl pdr 9. cu¡ u. orípene.no 'un
pdv6 (pdv jef:iqujco): [sE] (rNIisllFicADo(pd!5)) pertinentespara el análisis.
En la segundaetapay de acüerdocon una de las hipótesis
(iit que postulala ScaPoline,4Tes posibleconclui¡ que hay iden
pd!7 (pdv simple): [sEI (c]!Rr.r (p7)), cn donde p7 = 'uno k)
tidad cnlre las tres imágenesde Loc: li. Iii y liiji.
sienteconfonne(fansitapenosamenle a travésde suscoluÍmts'
pdvs (pdv silnple):[sEl (crERr.r (p8)), cn dondept3='a ¡rir
Lo que salta a la vista hastaaquí os el hecho de que lo y L
\'és de las columnas de los periódicos se transi¡a penorr dsumentodos los pdv con excepciónde1pdv5 y del pdvg. Por
consiguiente,estepasajepareceía mostrar una estructurapo-
lifónica caracterizadacomo iÍtema, en cont¡aposicióncon la
(iiii) extema,la cüal presentaotros seresdiscu$ivos difel.entesde
pd!9 (pdv simple): lxl Grf:Rro{p9)), en donde p9 = 'siempre las dos imágeres del locutor Pero,como veremosa continua-
acontecelo legible' ción, al tomar en cuentael pdv irónico, el pasajeposeeen ¡ea-
prlvl0 (pdvjeñquico): []iiiil (rNrLsrrFrcrDo
(pdvg)) lidad una estructüa polifónica externa.

Los pdv 2 y 3 de (i) cxpresa¡ los prcsupuestos que r.csidejt rb Si 1,,afimaque rodo lo que ¡co¡tece es iieeible cs p!.a opone.\e. para reiil
en la signilicación del advelbio i/¡c¿r.ro.Po¡ otra p¿rte. los pd\ te. a quie¡ sosrieneque los pciódicos son lesibles. que eslán bien escdtos.
ar "El locuror en tanto qo" .onrruclü Go.) de u¡ enu¡ci¡do ¿¡lado- siruado
5 y 6 de (ii) corcsponden con el sobreeülendidoque se in e¡ ün texto monológico- con la imagen que consútryede si mn¡¡o c¡ lanb que
flere del adverbio ¿Jfu)rt, sobrecnte¡ldido que contiene dos bcutor del enun.i¡do (lo). también es rcspo¡s¡blc de bs enunci¡dos q¡e prece
den y que siguen (s¡l\o nrdicació¡ explícita de to co¡1ra r.-' Nolle. t_lottum y
pd\'r la afirmación subyacente a la negación y la rcfutación de

412 ¿113
Pasandoa la terceractapadel análisi\.citbcscña¡ar(lL¡1.(.1 labra ajenapafa suspropios frnes,atribuyeuna nuevaorient¿-
pasajepolifónico estüdiadofoflna parte de la ol.¡ralt ltc¡t ción semántic¿a rlna palabraque ya poseeuna y la consen¡a
denciade la mentíra,diáiogo entre dos personajes:Cyr.il v Vi- Se trata dc un discursobivocal de orientaciónDúltiple, de la
vian. Este último esc¡ibeun artículo 'The Decay of Lying: /\ rcproducciónde la palabraajena con cambio de acentuación.
Protest"que lee a su ami-qo,en el que expo¡e toda una tcofíu Como afirma Bajtín,en estamodalidadlas dos vocesno sólo se
sobreel afie y concluyeafirrnandoque el '¡¡entir. el decir be encuentrandistantes,aisladassino que inclusose cont¡aponeny
llas cosasfalsas,es el fin apropiadodel arte".a3Su discut-so enran en conllicto.
es, pues!una apologíade la mentira,en la que expresaura se En la tnglaterrade Wjlde, se prof-esaba una gran adhesióne
de de paradojasque,como es clásicoen Wilde, nos dejanpen- incluso veneraciónsocial y olicial por la vefdad Esto en par-
sarrdo.Así, por ejemplo. critica al joven que empiezala vida te, en gmn parte,ela a¡tificial, una actitudcínica, hipócfiti'i Sc
con un don naturi pára la exageraciónpelo que, sin darse menlía individual y coleclivanlcntede much¿s¡¡¡ncr¿ts.Por
cuenta,adoptahábitos de precisión o empiezaa frecuentar1a ejemplo, la homosexualidadse p¡actic¡b¿de mancritrclilllvr
sociedadde los viejos y de los bien ;nformados: mente clandeshna,aünquese tolerabanprostíbulosdc llollr()'
sexualesque contabanentre su clientela a altos oficialcs (lol
Ambas cosasson igualmentefatalespara su inaginación- ejércitoy a imporlantesniembros de Ia nobleza.cl gobicrn()l'
i...1 y en pocotienpo desarrolla
unamórbiday enfe¡mizaap el mundo cultural: Wilde era uno de ellos. Sin enb¿ugo.lr lro
titud paradecirla verdad.empiezaa verificartodaslas ascve-
mosexualidadse considerabáoficialmenteun deiito' y llrtrr'lr¡
racioneshechasen su presencia. no titubeaal contndecira
gentemuchomásjoven que él y. a mcnudo.terminacscr; gente,la gran mayoría.estabade acuerdoen qlle ¿sí lilcfil llsil
erauna folma soci¿lde nentir.Wilde no ocult¿rb¡ ni (lisirrlrrli
biendonovelasquesontan parccidas a la vida quenadiepue
de c¡eeren su verosimilitud.aY ba su prefe¡encia:hacíaoste¡taciónde ella Des¡firbll c()rr( lLl
las convenciones de su sociedadLlcvó esedcsal-í() tll t)(lfclll(r
El locutor del pasajepolifónico es, pues,Vivian, personaje de ser condenadoa la cfucel por él
no conformista.Sus aseveracionesson dichas en tono serio. E¡ kt tlecatlenciade la mentírd. el artificio (l|. Wil(lc c(nl
po¡ lo que es necesadobuscarel sentidoirónico a otro nivel_ respectoa la nentira. al pa¡ecer,consistee| eltr!'illflilllltly
Regresemosa Bajtín, para quien los discu¡sosbivocalesso¡ fundadamente, y confundiren ese elogio' cn Llll rrrt)lllcllt
aquellosen los que es posible encontrardos orientacionesde dado, el papel de la invención artística-cltrc l)of rreersidild
sentido,dos voces: una que se dirige hacia el objeto del dis por delinición,es ajenoa la verdad,seríaLlnilslr(t lt (lc,llc¡li-
curso y otm hacia el discursoaje¡o: el aütor aprovechaIa pa fa- con los embustesen genelal. Palecelrtts'lltl t oll t so cles-
enmascarar la hipocresíade los que micntcll()\l(lllirrlrl()sc de_
'" Est¿tr¿duc.i(t.y la siguie¡te¡uelame¡tesonmí¿s.-1...1Lying,rheÉtli¡s f-ensores o veneradores (l(
de la verdad,a ca¡lllri{r cr¡lllilr l¿
of be¡üriluruntruerhings.is rhepropcfan¡ ofArr. wjldc, ll8891 1969.D 992.
4v'Borh thirgs areeqlally iald ro lis im¡ein¡Ln)¡. . andi¡ a sho.rdmc hc
f I mentirahonrada:aceptar,de entrada.qrrc s( lrlirrrlr \fríll una
dcvelopsa morbidrnd unhe¡lthlf¿cultyof mrh relling.beginsto \€rify atl rde fo¡ma de ser veraz.
nents mlde nr his presence. has no hesnáLion peoptewho de
in contradic¡in8 (l(' lil hiPo-
nuch youDger lhanhimsell,ard oftenendsby qritine ¡o\eh *hich a.eso tife Iike La ironíasuelescr paradójica:paradcsrrrr(lirr\o
Lh¡L¡o oneca¡ possibl]believcin theirp.obabiliry.Wilde.I I 8891| 9ó9_p_973. crcsíádel mentiroso,ostentarse del
co11ll I'clrrirrlrr,lhrrrrl¡rtllr

414 .115
mentircso(distanciándose pero. a la vcz. asumiendosrrs¡rala DucRor.Os$ald,Polif¿ tu \ utguxt?tttut d (l0l
nt¡. C¡li. Llr)ivcrsi(l
bras).Y elogiar las virtudesde la nuevarnentira.li¡ dcl ¡rtjst¡. Valle,1988.
porque,en el fondo. engañamenos que la supuestaverdaddc Sloven¡atlLectures/ ConIérctrcesS/¿v¿n¡ts. Argum¿ntu¡ivt S(
los cínicos.No engaña:crea. mantics/ S¿ma tique aryumentdtive.I. Z. Za.gar(ed.), l-iubliir'
na. InstitutzaHumanisticneStudije Ljubljana. 1996.
Los autoresde la ScaPoline alirman que. dado quc el análi
- "Quelquesraisonsde distinguer 'locuteurs' et 'ónoncialeurs' '.
sis polifónico que proponen pane del nivel lingüístico. cs
Ias polwhonistes scand¡naves/ De skandinariskePobfbnin(t,
poco realist¡ pretenderllevar a cabo análisissimilaresde tex, No. 3, ed. M. Olsen,Rosklde trykkeri. 2001, pp. l9 41.
tos de grandesdimensiones.Aun cuando1oanle¡ior es cierto. "La 'a-rgumentación'como medio de pcrsuasión", ¿/ ¿rbilrr¡)
mi intención ha sido mosffar que. e¡ realidad,no es posible ¿el lenguaje, Helena Be¡istáin (comp.), México. UNANI, 2002.
obviar ninguno de los niveles de análisis aquí mencionados. pp. 121-136.
ya que la polifbnía va dejandohuellasque hay que ir detectan Pa¡ís,Minuit. l9li0.
DLrcRor.Oswald. et aL, Les mots da d¡scor.r¡s.
do y recopilando,desdeel nivel de la lenguahasta el rexrual. y Coco NoRF:N,
Nor Kri, Henning, Kje$ti Fr.o1'ruNr St¡lPoLine. Lu
théor¡e Scandinarede la pol.\phonielingaistiqu?.París,Kimé,
2004.
algunoshitos que han
PL[c,Luisa. "Ljngüísticay argumentación:
REFERENCIAS marcadoeslevínculo",Encomío¿eHelena.Honendi¿d H(lc
na Beristáín.TatianaBubnovay Luisa Puig (eds.),México.
ANSCoMBRE, Jean Claude, "Pour autant. pourtant (et commcnl): ¡
LNAM, 2004,pp. 38t-397.
petitescauses,grandseffets", Cahien ¿e l inguistiqae
.fratrgaise_ SPERBER,Dan y DeirdreWrLsoN,Relevance:Communi.ationan¿
5, 1983,
pp.37-8s.
''Grammaire traditionnelle et grammaire argumentalivede la Cogzúion,Oxford,Blackwell,1995.
"ReleÉncetheory",en La¡fy Horn y GregoryWard(eds-),f¡¿
concession",R¿r,¿r¿ /r?t¿rnatíonalde philosopltt¿.39. No. 155.
Handbookof Pragmati¿s, Oxford, Bl¿ckwell,2004,pp. 60?'
1985,pp. 333-349.
632.
BA|'ÍN, Mijaí!. Pnblemas ¿e la poéti(u de Dos¡¿,i¿r.rii, rrad. Tatia-
Osc¿r,"The Decayof Lying", en C¿mpleteWorksof Ot;cat
Wrr-DE,
n¡ Bubnova.México, Fondo de Cultura Económica,l9t3g (Bre
wil¿e, iÍrrod. vyvyan Holland,Londresy Gl¡sgoq Collins,
vianos,417).
118891 1969,pp.970-992.
Teoría | (stétíca de la noyelq. Trabajos de Inyestigacíón, frad.
Helena S. Ka¡iúkovay Vicente Cazcarm.Mad¡id, Alrea, Tau¡us.
Alfagua¡a- 1989 (Seie Teo¡íay C¡ítica Lilerar¡a).
CAREL, Marion, "Inferencia y calificación',,El abitmo del teifqudje.
Helena Be¡istáin (comp.),México, u\AM. 2002, pp. 109-120.
DucRor, Oswald, "Puísque: ess^í de description polyphoniqüe".
Analt"sesSramtnafbalesdu tangais. Etu¿espubl¡éesA l,occa
sion du 5U a nirersaire ¿e Carl Viher. Etudes Rotnanes ¿e
I'Uníyersit¿ de Copenhague.ReyueRomane,número especial.
24, 1983,pp. 166 185.
- Le díre et le dit.París, Minuir, 198,1.

416 1l'7

También podría gustarte