Está en la página 1de 15

PÉRDIDAS DE CARGA EN CONDUCTOS

A PRESIÓN
Por: Erazo, A. Diana1; Muñoz, C. Camila2; Segura, C. Laura.3
diana.erazo.a@uniautonoma.edu.co1

camila.muñoz.c@uniautonoma.edu.co2
laura.segura.c@uniautonoma.edu.co3
1-2-3-
Estudiantes de Ingeniería Ambiental y Sanitaria, Facultad de ciencias ambientales y desarrollo
sostenible. Corporación Universitaria Autónoma, Colombia, 2017.

RESUMEN
Por medio del presente informe se miden las alturas piezométricas de una conducción
hidráulica; que está compuesta por distintos tramos los cuales presentan variación de
diámetros y de aditamentos con el objeto de calcular las diferentes pérdidas de carga
(pérdidas locales y pérdidas de fricción) que se presentan dentro del conducto.
Por otra parte mediante los datos obtenidos en la praxis se determinan los valores del
coeficiente de resistencia C de Chezy, el espesor de la subcapa laminar viscosas S 0, la
rugosidad absoluta del conducto ε, el coeficiente de comportamiento hidráulico, el
coeficiente de fricción de Darcy-Weisbach, el coeficiente de fricción de Moody y el número
de Reynolds (Re).
De acuerdo a los resultados obtenidos se determinó que las pérdidas por fricción
causadas por la rugosidad de las paredes de la tubería en contacto con el fluido, son
mayores que las pérdidas locales, debido a que esta fricción se relaciona con la fluidez
que tiene el flujo en el tubo. También se observó que las pérdidas por fricción tienen una
relación directamente proporcional con el caudal y la velocidad media del flujo, ya que
cuando el caudal y la velocidad aumentan, el rozamiento del flujo con las paredes del
conducto genera mayores pérdidas.
PALABRAS CLAVES: Perdidas de carga, perdidas locales, perdidas por fricción,
coeficiente de fricción.
1. INTRODUCCIÓN
La hidráulica, estudia el equilibrio y movimiento de los fluidos con aplicación a los
problemas de la naturaleza práctica (conducciones, abastecimientos, riegos,
saneamientos, etc.). Por tal motivo los líquidos se estudian como si fueran fluidos
perfectos (homogéneos, no viscosos e incompresibles) y se les aplica las leyes de la
mecánica, corrigiendo las formulas con coeficientes determinados empíricamente para
que se ajusten a la realidad.
El flujo de un líquido es una tubería viene acompañado de una perdida de energía, que
suele expresarse en términos de energía por unidad de peso del fluido circulante
(dimensiones de longitud), denominada habitualmente perdida de carga. En el caso de
tuberías horizontales, la perdida de carga se manifiesta como una disminución de presión
en el sentido del flujo.
La pérdida de carga está relacionada con otra variable fluida dinámica según sea el tipo
de flujo, ya sea laminar o turbulento. Además de las pérdidas a lo largo de un conducto
cualquiera sección pueden ser locales o de fricción, su evaluación es importante para el
manejo de la línea de energía cuyo gradiente permite reconocer el flujo en sus regímenes.
Las pérdidas de carga locales se dan en puntos concretos como codos, ramificaciones,
valvular, etc.
La correspondencia de rugosidad-viscosidad ha sido observada por muchos
investigadores, dando a la correspondencia entre los números de Reynolds (Re), los
parámetros de los valores de la altura de rugosidad “K” y los coeficientes de fricción “f”,
que determinan la calidad de la tubería. [1]
Durante la práctica de laboratorio estudio del coeficiente de fricción en canales se logra
adquirir conocimientos acerca del funcionamiento de conductos que trasportan fluidos a
presión, con el objetivo de determinar las pérdidas de carga que producen a lo largo del
trayecto que se realiza el fluido por la tubería, ya sean estas por fricción o perdidas
locales debido a los aditamentos presentes en las tuberías.

2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo general:
Estudiar las diferentes pérdidas de cargas (locales o por fricción) que se pueden presentar
en los conductos a presión.
2.2. Objetivos específicos:

 Determinar las pérdidas locales o secundarias dentro de codos, contracciones,


ensanchamientos o válvulas, entre otras dentro de un banco de tuberías.
 Identificar el margen de error entre la constante del accesorio calculado
experimentalmente y el teórico.
 Estudiar las pérdidas de carga por fricción presentes en la tubería, teniendo una gran
variedad de curvas que relacionan los coeficientes de pérdida “f” en función del
número de Reynolds y apoyándonos en el diagrama de Moody.
 Relacionar la variación del caudal con las pérdidas de carga.

3. MARCO TEÓRICO
 ENERGIA POTENCIAL:
La energía potencial es la energía que mide la capacidad que tiene dicho sistema para
realizar un trabajo en función exclusivamente de su posición o configuración. Puede
pensarse como la energía almacenada en el sistema, o como una medida del trabajo que
un sistema puede entregar.
 ENERGIA DE PRESION:
El comportamiento cualitativo que normalmente evocamos con el término "efecto de
Bernoulli", es el descenso de la presión del líquido en las regiones donde la velocidad del
flujo es mayor. Este descenso de presión por un estrechamiento de una vía de flujo puede
parecer contradictorio, pero no tanto cuando se considera la presión como una densidad
de energía. En el flujo de alta velocidad a través de un estrechamiento, se debe
incrementar la energía cinética, a expensas de la energía de presión.
 ENERGIA CINÉTICA:
La energía cinética de un cuerpo es aquella energía que posee debido a su movimiento.
Se define como el trabajo necesario para acelerar un cuerpo de una masa determinada
desde el reposo hasta la velocidad indicada. Una vez conseguida esta energía durante la
aceleración, el cuerpo mantiene su energía cinética salvo que cambie su velocidad. Para
que el cuerpo regrese a su estado de reposo se requiere un trabajo negativo de la misma
magnitud que su energía cinética. [2]
 PERDIDAS DE ENERGIA:
Al desplazarse un líquido de un punto a otro del conducto, la energía total va
disminuyendo, debido a la fricción ocasionada por el movimiento del agua en la tubería o
por perdidas locales provocadas por las piezas especiales y demás características de una
instalación, tales como curvas, registros, derivaciones, reducciones o aumento de
diámetro, etc.
 PERDIDAS POR FRICCION:
Es la transferencia de energía del flujo (potencial y cinética) debido al rozamiento del
líquido con las paredes rugosas del conducto. Dichas energías traen como resultado una
disminución de la presión entre dos puntos del sistema de flujo.
 PERDIDAS LOCALES:
En general, cualquier perturbación al flujo ocasiona que parte de la energía del mismo sea
empleada en vencer al obstáculo que la produce. Cuando dicho obstáculo es una pieza

especial en la tubería, la perdida de energía se conoce como “local”. Además de esto, las
perdidas locales dependen de dos parámetros: la velocidad con la que circula el fluido y el
elemento puntual en cuestión que cause la pérdida (por su coeficiente K). [3]

 LINEAS DE ENERGIA:
Es aquella que se forma por la suma en cada punto de las tres alturas debidas a la
energía cinética, a la presión y a la energía potencial.
 ALTURAS PIEZOMETRICAS:

La Suma de la cota de la superficie libre y de la altura dinámica. En cualquier sección


transversal, es la carga total por encima del nivel de referencia menos la altura dinámica
en esa sección.
 GRADIENTE DE ENERGIA:
Es la variación de la energía total con respecto a la longitud total del conducto, o sea, la
perdida por fricción por unidad de longitud real de un tramo en un tramo recto. [4]

4. RESULTADOS
Por medio de los procedimientos efectuados en la práctica y estableciendo la medición de
las distintas alturas piezométricas y el aforo del caudal se obtuvieron los siguientes
resultados; tanto para las pérdidas de cargas por fricción como locales:
A continuación se muestran los caudales obtenidos por medio del método del aforo, los
datos de la red de conducción con sus respetivos diámetros internos, el valor de las
alturas piezométricos (H) y la viscosidad cinemática del agua de acuerdo a la T°:

Volumen Tiempo Caudal Promedio


DATOS Caudal (m3/sg)
(m3) (sg) (m3/sg)
0,000277 4,74 0,0000584
1 0,00042 7,69 0,0000546 0,0000566
0,0004 7,01 0,000057

0,000579 6,73 0,000086


2 0,0000813
0,00068 7,64 0,000089
0,00058 6,67 0,0000869
0,00058 5,65 0,000102
3 0,00068 6,5 0,000104 0,000103
0,00054 5,23 0,000103
0,000641 5,11 0,000125
4 0,000125
0,00064 5,1 0,000125
0,000659 5,26 0,000125
Tabla No.1: Datos de los diferentes caudales aforados en la práctica.

TRAMO Diámetro Longitud del Tipo de


De A efectivo (m) tramo (m) aditamento
Salida del caudal
23 24 0,023 0,066
3/4"
24 25 0,0185 0,903 PVC 1/2"
Hierro galvanizado
26 27 0,0165 0,535
1/2"
28 29 0,0121 0,43 Reducción 3/8"
Tabla No.2: Datos de la red de conducción.

DIAMETRO INTERNO
PVC (m) HIERRO GALVANIZADO (m) HIERRO (m)
0,016
3/4 0,023 1/2
5
3/8 0,0121
0,012
1/2 0,0185 3/8
1
Tabla No.3: Diámetros internos de la tubería.

ALTURAS PIEZOMETRICAS (m)


Caudal Promedio
Pn/ Ɣ P23/Ɣ P24/Ɣ P25/Ɣ P26/Ɣ P27/Ɣ P28/Ɣ P29/Ɣ
(m3/sg)
P1 0,565 0,563 0,555 0,547 0,543 0,533 0,506 0,0000566
P2 0,591 0,582 0,572 0,552 0,545 0,519 0,482 0,0000813
P3 0,657 0,648 0,634 0,602 0,593 0,556 0,504 0,000103
P4 0,767 0,75 0,729 0,683 0,67 0,614 0,54 0,000125
Promedi
0,645 0,636 0,623 0,596 0,588 0,556 0,508 0,0000915
o
Tabla No.4: Lectura de las altura piezométricos (H).

VISCOSIDAD CINEMÁTICA
Temperatura 20 °C
Viscosidad 0,000001 m2/sg
Tabla No.5: Temperatura del agua con su respetiva viscosidad cinemática (µ).

4.1. PÉRDIDAS POR FRICCIÓN (hf): Las pérdidas por fricción en los conductos a
presión se presentan debido al rozamiento del flujo con las paredes del
conducto, se determinan por medio de la siguiente ecuación.

hf = h i -
hj
Dónde: hi ; hj representan los tramos de estudio.

4.2. PÉRDIDAS LOCALES (hL): Las pérdidas locales en conductos a presión se


presentan debido a la presencia de curvas, registro, derivaciones, reducciones
o aumento de diámetro. Estas pérdidas se determinan por medio de la
siguiente ecuación.

hf = h i -
hj

4.3. GRADIENTE HIDRAULICO (Sf): El gradiente hidráulico representa la


variación de la energía total respecto a la variación de longitud real del
conducto, se calcula mediante la siguiente ecuación:

(hi−hj)
Sf =
L
Donde: hi:
hj:
L: longitud

4.4. NUMERO DE REYNOLDS (Re): El número de Reynolds se calcula para


determinar si el flujo sigue un modelo laminar o turbulento por medio de la
siguiente fórmula.
V∗D
Re =
υ

Donde: V: velocidad media del flujo


D: diámetro
υ : viscosidad cinemática

4.5. COEFICIENTE DE FRICCION “ f ” DE DARCY WEISBACH: Para calcular el


coeficiente de fricción se utiliza la siguiente formula:

Sf ∗D
f=
2 g∗V 2

Donde: Sf: gradiente hidráulico


D: diámetro
V: velocidad
G: gravedad
4.6. COEFICIENTE “C” DE CHEZY:

8g
C=
√ f

Donde: f: coeficiente de fricción de Darcy-Weisbach


g: gravedad

4.7. COEFICIENTE “a” DE COMPORTAMIENTO HIDRAULICO:

ε So
a= +
2 7

Donde: ε : rugosidad absoluta

So : espesor de la subcapa laminar viscosa

4.8. ESPESOR DE LA SUBCAPA LAMINAR VISCOSA (SO):


11,6 υ
So =
√ g∗Rh∗Sf

Donde: υ : Viscosidad cinemática

g: gravedad
Rh: radio hidráulico
Sf: gradiente hidráulico

4.9. COEFICIENTE DE PÉRDIDA (K):

2
hL∗2∗g D2
K= 2
ó 2
V D1

Dónde: hL = pérdidas locales


V = velocidad
g = gravedad
D1 y D2 = diámetro
4.10. LONGITUD EQUIVALENTE (Le):

K∗D
¿=
f

Donde: K = coeficiente de perdida


D = diámetro
f = coeficiente de fricción
Nota: Todos los cálculos obtenidos a partir de las ecuaciones planteadas anteriormente
se encuentran en el anexo de Excel.
A continuación se anexan las gráficas de Re vs K y Re vs f; para pérdidas de fricción y
locales.
 Graficas de pérdida de energía por fricción.

Re vs f
4

3.9

3.8

3.7

3.6

3.5

3.4
0.01 0.02 0.02 0.03 0.03 0.04 0.04

Gráfica N°1: Número


de Reynolds vs coeficiente de fricción de Moody. Material PVC. Tramo 24-25.

Re vs f
4.1

3.9

3.8

3.7

3.6

3.5

3.4
0.04 0.04 0.04 0.04 0.05 0.05 0.05 0.05

Gráfica N°2: Número de Reynolds vs coeficiente de fricción de Moody. Material Hierro galvanizado. Tramo
26-27
Re vs f
4.2

4.1

3.9

3.8

3.7

3.6
0.04 0.04 0.04 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05

Gráfica N°3: Número de Reynolds vs coeficiente de fricción de Moody. Material Hierro galvanizado. Tramo
28-29

 Graficas de pérdida de energía local.

Re vs f
4

3.9

3.8

3.7

3.6

3.5

3.4
0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.04 0.04 0.04
Gráfica N°4: Número de Reynolds vs coeficiente de fricción de Moody. Material PVC. Tramo 23-24

K vs Re
4

3.9

3.8

3.7

3.6

3.5

3.4
0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2

Gráfica N°5: Coeficiente de pérdida (K) vs el número de Reynolds. Material PVC. Tramo 23-24

Re vs f
4.15
4.1
4.05
4
3.95
3.9
3.85
3.8
3.75
3.7
3.65
0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04

Gráfica N°6: Número de Reynolds vs coeficiente de fricción de Moody. Material Hierro galvanizado. Tramo
27-28
K vs Re
4.15
4.1
4.05
4
3.95
3.9
3.85
3.8
3.75
3.7
3.65
0.6 0.65 0.7 0.75 0.8 0.85 0.9 0.95 1 1.05

Gráfica N°7: Coeficiente de pérdida (K) vs el número de Reynolds. Material Hierro galvanizado. Tramo 27-28

Re vs f
4

3.95

3.9

3.85

3.8

3.75

3.7

3.65

3.6

3.55
0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.05 0.05 0.05 0.05

Gráfica N°8: Número de Reynolds vs coeficiente de fricción de Moody. Válvula. Tramo 25-26
K vs Re
4
3.95
3.9
3.85
3.8
3.75
3.7
3.65
3.6
3.55
1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6 6.5

Gráfica N°9: Perdidas de energía local. Válvula. Tramo 25-26

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
De acuerdo a los resultados obtenidos se determinó que las pérdidas de carga por fricción
y pérdidas de carga locales varían de acuerdo a la longitud del conducto, la rugosidad y
aditamientos en el mismo. Cabe resaltar que las pérdidas por fricción (hf) se dieron en los
tramos 24-25; 26-27 y 28-29; las perdidas locales se calcularon en los tramos 23-24; 27-
28 y 28-29. En las perdidas por fricción se observó que a medida que aumenta el caudal,
estas también aumentan, debido a que la velocidad también aumenta generando una
mayor pérdida de energía por rozamiento del flujo con el canal. A demás de esto, es
importante tener en cuenta que estas pérdidas también dependen del tipo de material del
conducto, ya que, si el conducto presenta mayor rugosidad, también se presentan
mayores pérdidas de carga como se observa en el tramo 24-25 que presenta material en
PVC y en los tramos 26-27; 28-29 que presentan material en hierro galvanizado,
mostrando mayores pérdidas de carga en los conductos de hierro galvanizado. Así
mismo, se observó que en el conducto se presentaba un flujo turbulento, es decir que a
mayor Re>; f> (número de Reynolds y coeficiente de fricción, respectivamente)
representando una relación directamente proporcional.
Teniendo en cuenta que las pérdidas de energía locales ocurren debido a cualquier
disturbio del flujo provocado por curvaturas o cambios en la sección, se analizan los datos
obtenidos en el laboratorio, en el cual se determinó que en los tramos de estudio, las
mayores pérdidas se presentaron en el tramo 25-26; debido a que esta sección se
encontraba ubicada una válvula; por lo que el flujo presenta un choque brusco con las
paredes del accesorio, provocando mayor pérdida de carga, además de que el material
del conducto es en hierro galvanizado, el cual presenta una mayor rugosidad, por ende
aporta mayores pérdidas de carga en la sección del conducto. A diferencia del tramo 23-
24 en el que se presentó la menor perdida de carga debido a que en esta sección el
material es PVC por lo que su rugosidad es menor y por ende las pérdidas ocasionadas
tienden a disminuir, que en los conductos en hierro galvanizado (25-26; 27-28) en los que
se presentaron mayores pérdidas.
Por último, es importante tener en cuenta que a lo largo de la sección también se
presentaron cambios de diámetro como es el caso de los tramos 23-24 y 27-28,
generando pérdidas de presión, debido a que cuando se presenta menor área, la
velocidad aumenta y la presión disminuye.
 Coeficiente de fricción (f) y coeficiente de perdida (K):
Para la determinación del factor de fricción (f), es necesario aplicar la relación del número
de Reynolds que permite saber si este era un flujo turbulento o laminar y la rugosidad
relativa (ε/D), por medio del diagrama de Moody donde se obtuvieron resultados alejados
de aquellos valores que se obtuvieron por medio de la fórmula de Darcy y Williams f(D-
W); por lo cual se optó por calcular este factor de fricción (f) por medio del flujo laminar,
debido a que el número de Reynolds no sobre pasa la línea limitante para este flujo,
obteniendo así resultados comparativos que favorecen el factor de fricción, obteniendo
datos similares. Debido a este resultado, la variación de (f) se da por el cambio de los
caudales y de las velocidades cada vez que se determinaba el aforo de cada caudal en
cada tramo, lo que hace que al aumentar y disminuir la velocidad el valor de f va a variar
como resulto en los datos obtenidos.

Analizando los cálculos de las pérdidas locales de coeficiente (k) experimental, se


presentan menores pérdidas que la k teórica esto puede ser porque la válvula no está
abierta ½ como lo establece en la guía de laboratorio, para corroborar este cálculo se
realizó la respectiva ubicación en la gráfica de coeficiente de perdidas (k) para válvulas
parcialmente abiertas, compuerta, disco mariposa y globo; esta ubicación demuestra que
la compuerta se encontraba abierta aproximadamente a 3 / 8. Respecto a las pérdidas
locales del coeficiente (k), se denota una pequeña variación frente al valor teórico y el
valor experimental, esta diferencia pudo resultar del cambio de caudales que se relaciona
directamente con el cambio de diámetro y la reducción de hierro galvanizado.

6. CONCLUSIONES

 En la práctica de laboratorio se determinó que las pérdidas por fricción causadas


por la rugosidad de las paredes de la tubería en contacto con el fluido, son mayores que
las pérdidas locales, debido a que esta fricción se relaciona con la fluidez que tiene el flujo
en el tubo, estas se deben de tener en cuenta al momento de realizar el diseño de una
instalación de tubería, así mismo estas pérdidas también pueden ser afectadas por
diferentes tipos de piezas que se encuentran dentro de los conductos.
 Mediante los cálculos realizados se evidencio que el coeficiente de fricción de
Moody está en función de la viscosidad del fluido y por ende del número de Reynolds;
cuando este último esta entre un rango de (3000 - 3500) se considera región transicional.

 Las pérdidas por fricción tienen una relación directamente proporcional con el
caudal y la velocidad media del flujo, ya que cuando el caudal y la velocidad aumentan, el
rozamiento del flujo con las paredes del conducto genera mayores pérdidas.

 Se logró evidenciar en los cálculos realizados de la práctica de laboratorio que el


gradiente hidráulico está en función del caudal, viscosidad del fluido, diámetro efectivo y
rugosidades en el interior del conducto.

7. REFERENCIAS
[1] “Pérdidas de carga en tuberías”. [En línea]. Recuperado: 29/10/17 Disponible en:
http://campusvirtual.edu.uy/archivos/mecanica-general/Manuales/Perdidasdecarga.pdf
[2] Serway, Raymond A.; Jewett, John W. (2004). Physics for Scientists and Engineers
(6th ed. edición). Brooks/Cole.
https://es.scribd.com/document/253193636/GRADIENTE-HIDRAULICO
[3] Open Channel Hydraulics (1959); (traducido al español como: Hidráulica de los
Canales Abiertos. Ven Te Chow. Editorial Diana, México, 1983. ISBN 968-13-1327-5)
Capítulo 5 - Desarrollo del Flujo Uniforme y sus fórmulas.
https://es.slideshare.net/juanccorreag1/laboratorio-1-prdidas-en-tuberas-por-friccin
[4] Herbert Goldstein, Charles P. Poole, John L. Safko, Classical Mechanics (3rd Edition),
Addison Wesley
http://www.academia.edu/5440138/P%C3%89RDIDAS_POR_FRICCI
%C3%93N_EN_TUBER%C3%8DAS_Y_ACCESORIOS

También podría gustarte