Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC

DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL


PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

RESALTO HIDRAULICO
Calegari Orozco Franco- Lafaurie Carreño Alfredo Luis- Rodríguez Gonzales Juan Sebastián-
Ruiz Pimiento Eddy Alberto- Zarto Lizarazo Liseth Andrea

Laboratorio de Mecánica de Hidráulica, Grupo Presencial 36347, Programa de Ingeniería Civil,


Universidad de la costa CUC

Días Martínez Karina


07/10/2022

RESUMEN

En el siguiente informe se presenta la realización de la práctica de laboratorio de resalto hidráulico


realizada en un canal Armfield con ayuda de una compuerta ajustable y unos vertederos, con la
finalidad de analizar el comportamiento de la energía y la relación de las profundidades dentro de un
flujo. Para esto se tuvieron en cuenta variables como la perdida de energía, la longitud, la velocidad
media antes y después del resalto y las velocidades antes y después del resalto.

Palabras claves: Energía, velocidad, resalto hidráulico, caudal, profundidad.

ABSTRACT
The following report presents the realization of the hydraulic jump laboratory practice carried out in
an Armfield channel with the help of an adjustable gate and some weirs, with the purpose of
analyzing the behavior of the energy and the relationship of the depths within a flow. For this,
variables such as energy loss, length, average speed before and after the jump and speeds before and
after the jump were taken into account.

Keywords: Power, speed, hydraulic jump, flow, depth.

1. INTRODUCCIÓN

El resalto o salto hidráulico es un fenómeno que se presenta en un flujo rápido variado, el cual
generalmente va seguido por un aumento repentino del tirante y una pérdida de energía bastante
considerable, en un tramo relativamente corto. Esto ocurre en el paso brusco de régimen supercrítico
(rápido) a régimen subcrítico (lento). (Vasquez & Terrones, 2019) Por lo que, con el resalto se logra
observar los diferentes regímenes existentes en dicho flujo, teniendo en cuenta variables como la longitud
del resalto, la velocidad, la profundidad, el caudal existente en diferentes puntos, etc. Teniendo en cuenta
esto, en el siguiente laboratorio se realizó una práctica de resalto hidráulico de un flujo, tomando
variables anteriormente mencionadas, obtenidas dentro de una canaleta acompañada con vertederos para
consigo analizar el comportamiento de la energía y la relación de las profundidades dentro del mismo.
El resalto hidráulico tiene muchas aplicaciones en la ingeniería, se utiliza como disipador de energía de

1
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

las aguas que escurren sobre canalizaciones para prevenir la erosión o socavación; para recuperar niveles
de agua en canales con propósitos de medición o distribución de las aguas; también se utiliza como
herramienta estructural para incrementar peso sobre un lecho amortiguador con la finalidad de reducir la
presión hacia arriba; también tiene utilidad como aireador para los fluidos que han sufrido confinamiento,
etc.

2. OBJETIVOS

 Determinar la longitud del resalto hidráulico.


 Estimar la magnitud que generan las pérdidas de energía que se dan el resalto.
 Comparar la condición del momento antes y después del resalto

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Resalto hidráulico: El resalto hidráulico se presenta cuando hay un conflicto entre un flujo
subcrítico y uno supercrítico como consecuencia de un control u obstáculo. Es un fenómeno
local, que se presenta en el flujo rápidamente variado, el cual va siempre acompañado
por un aumento súbito del tirante y una pérdida de energía bastante considerable
(disipada principalmente como calor), en un tramo relativamente corto. Ocurre en el paso
brusco de régimen supercrítico (rápido) a régimen subcrítico (lento), es decir, en el resalto
hidráulico el tirante, en un corto tramo, cambia de un valor inferior al crítico a otro superior a
este. La figura siguiente muestra este fenómeno.

Imagen 1. Cambio de régimen supercrítico a régimen subcrítico

Al saber que en una sección aguas arriba y en una sección aguas abajo de un resalto las fuerzas
específicas son iguales se tiene que:
2 2 2
q y y
( gy + 2
)=¿+ 2
)
Ecuación 1. Igualdad de fuerzas específicas.
Donde:

2
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

q: caudal por unidad de ancho


y: profundidad de la lámina de agua

3.2. Elementos que forman el resalto hidráulico: En un resalto como el que se muestra en la
figura siguiente se pueden realizar las siguientes observaciones:

Imagen 2. Resalto hidráulico


Antes del resalto, cuando el agua escurre todavía en régimen rápido, predomina la energía
cinética de la corriente, parte de la cual se transforma en calor (pérdida de energía útil) y parte en
energía potencial (incremento del tirante); siendo esta la que predomina, después de efectuado el
fenómeno. En la figura anterior, las secciones (1) y (2) marcan esquemáticamente el principio y
el final del resalto. Los tirantes y1 y y2 con que escurre el agua antes y después del mismo se
llaman tirantes conjugados. Dónde:
y2 = tirante conjugado mayor
y1 = tirante conjugado menor

La diferencia: y2 – y1 es la altura del resalto y L su longitud; existen muchos criterios para


encontrar este último valor. E1 es la energía específica antes del resalto y E2 la que posee la
corriente después de él. Se observa que en (2) la energía específica es menor que en (1) debido a
las fuertes pérdidas de energía útil que el fenómeno ocasiona; esta pérdida se representa como:
E1 – E2.

4. PROCEDIMIENTO

 Nos aseguramos que el canal estuviera en posición horizontal.


 Calibramos los medidores para hallar y1, y2, y3
 Abrimos la válvula
 Determinamos el caudal
 Tomamos la longitud del resalto
 Cambiamos los niveles de altura para evidenciar el resalto que hace
 Aumentamos la abertura de la compuerta y se vuelven a repetir los pasos vistos

3
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Imagen 3. Experiencia realizada en el laboratorio

Imagen 4. Vertederos utilizados.

5. DATOS

B(m) 0.084
H(m) Yg(m) Y1(m) Y3(m) Lhr(m) Q(m3/s) ΔH
0.035 0.015 0.015 0.063 0.3 0.0013 0.02926
1 0.05 0.015 0.013 0.075 0.36 0.0013 0.06111
0.035 0.02 0.015 0.062 0.35 0.0013 0.02791
0.25 0.015 0.015 0.065 0.37 0.0011 0.03205
2
0.05 0.015 0.015 0.08 0.36 0.0011 0.05721

4
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

0.025 0.01 0.01 0.045 0.155 0.0007 0.02382


3 0.03 0.01 0.007 0.06 0.215 0.0007 0.08862
0.03 0.015 0.012 0.062 0.193 0.0007 0.04200

6. CALCULOS

Y3/Y1
Y1 teorico Y3/Y1
A1 (m2) A3 (m2) V1 (m/s) V3 (m/s) Fr1 Fr3 Y3 teorico (m) (experimental
(m) (teorico)
)
0.0013 0.0053 1.0225 0.2434 2.6654 0.3097 0.0495 0.0191 3.3025 4.2000
1 0.0011 0.0063 1.1798 0.2045 3.3036 0.2384 0.0546 0.0179 4.1987 5.7692
0.0013 0.0052 1.0225 0.2474 2.6654 0.3172 0.0495 0.0188 3.3025 4.1333
0.0013 0.0055 0.8730 0.2015 2.2758 0.2523 0.0414 0.0236 2.7571 4.3333
2
0.0013 0.0067 0.8730 0.1637 2.2758 0.1848 0.0414 0.0290 2.7571 5.3333
0.0008 0.0038 0.8829 0.1962 2.8190 0.2953 0.0352 0.0128 3.5179 4.5000
3 0.0006 0.0050 1.2613 0.1472 4.8134 0.1918 0.0443 0.0095 6.3255 8.5714
0.0010 0.0052 0.7358 0.1424 2.1445 0.1826 0.0309 0.0241 2.5737 5.1667

 Calcule V1 y determine Y3 (teórico)

Y3 teórico
V1 (m/s)
(m)
1.0225 0.0495
1.1798 0.0546
1.0225 0.0495
0.8730 0.0414
0.8730 0.0414
0.8829 0.0352
1.2613 0.0443
0.7358 0.0309

 Calcule Y3/Y1 con la ecuación 3

y3 1
= ( √1+ 8 F −1 )
2
y1 2
Con esta fórmula y habiendo hallado el valor de F (Numero de Froude) se procede a calcular el
𝑦3/𝑦1:

5
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Y3/Y1
(teórico)

3.3025
4.1987
3.3025
2.7571
2.7571
3.5179
6.3255
2.5737

 Compare los valores teóricos y experimentales anteriores (y3 y (y3/y1))

Y3/Y1
(experimental)

4.2000
5.7692
4.1333
4.3333
5.3333
4.5000
8.5714
5.1667

 Grafique F1 vs (y3/y1) y discuta sobre la grafica


- Como se puede presenciar en la gráfica 1 y 2 la función que da resultado es una función final, lo
que significa que los datos de 𝐹1 𝑣𝑠 (𝑦3/𝑦1) son directamente proporcionales.

6
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Grafica 1. F1 vs (Y3/Y1)

Grafica 2. F1 vs (Y3/Y1)

7
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

 Determine ∆H/E1

Lrh(cm)
experimenta Lrh(cm) teórico
l grafica Lrh(cm) teórico Silvester
0.3 39.06 24.48
0.36 46.5 29.44
0.35 38.44 24.48
0.37 40.3 18.70
0.36 49.6 18.70
0.155 27.9 17.84
0.215 37.2 26.38
0.193 38.44 13.41

7. CONCLUSION

Con esta experiencia de laboratorio podemos concluir que el comportamiento del fluido en el canal
de sección rectangular además de los elementos adicionales como el vertedero generan diferentes
alturas, con lo cual puede controlarse o afectarse el resalto hidráulico. También se observó que, al
variar la altura de la compuerta, es decir, su apertura y el caudal constante en el canal, se provocaba
diferente escorrentía del fluido, como también, genera un cambio de régimen supercrítico a
subcrítico. Finalmente podemos decir que se cumplieron de manera satisfactoria los objetivos
propuestos para la realización de esta práctica de laboratorio.

8. BIBLIOGRAFÍA

[1] Suarez Franklin, Narvaez Alfonso, Oliveros Javier, Estudio del resalto hidráulico en
canales abiertos. 1994

[2] Vasquez, L., & Terrones, N. (9 de Mayo de 2019). Evaluación hidráulica de la disipación
de energía en cuatro tipos de cuencos amortiguadores, bajo condiciones de flujo variable.
Revista INGENIERÍA UC, 163-174. Recuperado el 28 de Marzo de 2022, de
https://www.redalyc.org/jatsRepo/707/70760276005/html/index.html#:~:text=El%20resalto
%20o%20salto%20hidr%C3%A1ulico,en%20un%20tramo%20relativamente%20corto

[3] Escuela Colombia de Ingeniería Julio Garavito (2020-2021). Resalto hidráulico


https://www.studocu.com/co/document/escuela-colombiana-de-ingenieria-julio-garavito/
laboratorio-de-hidraulica-superficie-libre/informe-resalto-hidraulico/8964782

También podría gustarte