Estudiante:
Cabrera Gallardo María Camila
Granados Benavides Jhosue Luis
Ingeniería Civil
3/10/2021
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
1. Introducción
Para el dimensionamiento de y operación de estructuras hidráulicas es necesario
conocer la línea de energía total con la mayor precisión posible, para evitar variaciones
en los puntos de entre y de control. Para el desarrollo de este laboratorio se calculan
diferentes caudales y la variación de su y0 y y1, para esto se utilizó el aforador tipo
Venturi. El Venturi consiste en un estrechamiento, practicado en la sección transversal de la
corriente capaz de provocar la formación del tirante crítico.
2. Objetivos
Determinar la relación entre la carga hidráulica aguas arribas y el caudal para flujos a
través de un Venturi (contracción)
Calcular el coeficiente de descarga y observar las características de flujo obtenido.
3. Marco teórico.
Ampliar o reducir el ancho de un canal tiene el mismo efecto que elevar o bajar el fondo del
canal. Por tanto, la garganta creada por un canal Venturi tiene las mismas características que un
vertedero de cresta ancha y la descarga está dada por:
Se debe tener en cuenta las condiciones y vista en planta para el análisis del procedimiento.
Nivel: Se denomina nivel del agua en una corriente (río, quebrada, arroyo, caño) o en
un cuerpo de agua (ciénaga, lago, laguna, embalse), a la elevación o altura de la
superficie del agua en un punto determinado.
Para obtener el detalle permanente y preciso de cómo varían y que cifras alcanzan los
niveles en las distintas épocas hidrológicas es una gráfica que relaciona hora y nivel, y
en el segundo caso una tabla con registros digitales, que posteriormente se
interpretan a través de software especializado, suministrado por las diferentes
agencias comerciales de instrumentación hidrométrica. Se distinguen dos clases de
mediciones según los procedimientos que se apliquen, a saber: observaciones
discretas y continuas.
Ecuación 2. Caudal
4. Metodología
4.1. Equipos
Para la realización de este ensayo utilizamos los siguientes equipos.
Medidor de caudal
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
Ilustración 7 Medidor
4.2. Procedimiento
Se utiliza una contracción (canal Venturi) instalada en el Canal Armfield C4-MkII y se opera el
canal bajo diferentes condiciones de flujo, siguiendo los procedimientos descritos en esta guía
de laboratorio, los cuales fueron propuestos a partir de la información disponible en ARMFIELD
(2012).
Profundidad Profundidad
Caudal Caudal
del flujo aguas del flujo en el
(l/min) (m3/s)
arriba y0(m) venturi y1(m)
0,035 0,014 16,8 0,00028
0,041 0,032 19,9 0,00033
0,044 0,036 23,3 0,00039
0,048 0,04 26,6 0,00044
0,056 0,047 33 0,00055
0,061 0,055 42 0,00070
5. Cálculos
Primero se halla el valor del área y de velocidad con respecto a b0 para así poder hallar H0.
v2
H 0 = y 0+
2g
3
Q=1.704 b1 H 02
Ecuación 1. Caudal
Qexperimental
Qteórico (m3/s) Error(%)
(m3/s)
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
6. Análisis de resultados
Los factores que afectaran en el Venturi será la presión aguas arriba del Venturi, caudal
derivado por el mismo y dimensiones de este. Es importante conocer la relación que
existe entre los distintos diámetros que tiene el tubo, ya que dependiendo de los mismos
es que se va a obtener la presión deseada a la entrada y a la salida del mismo para que
pueda cumplir la función para la cual está construido.
7. Conclusión
Se comprueba la disminución de presión del flujo al pasar por el Venturi, además que,
al hallar el caudal se dio a entender que, dicho caudal tiene una precisión que no varía
en gran medida del caudal mediante el método volumétrico, al comparar los errores
obtenidos, la media de errores es de 4%. Se aprendió en este laboratorio el manejo del
Venturi y sus utilidades, con lo cual aprenderemos de la práctica para el futuro de
nosotros como ingenieros.
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
8. Referencias
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021172/Protocolopar
aelmonitoreoyseguimientodelagua.pdf
https://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/manejo-de-la-
fertirrigacion-con-venturi