Está en la página 1de 29

El Sistema de Suministro de Medicamentos y cada uno de sus procesos

requieren planificación. Planificar consiste en analizar la situación actual y


establecer las necesidades y objetivos, para luego determinar las estrategias y
los recursos necesarios para alcanzar dichos objetivos.

Por ello, el proceso de Estimación de Necesidades y Programación de


Medicamentos e Insumos constituye una etapa critica en la gestión del
sistema de suministro, ya que la metodologia estándar para esta estimación
brinda la pauta necesaria para lograr la disponibilidad de los medicamentos e
insumos.

Los resultados de la Estimación de Necesidades y Programación de


Medicamentos e Insumos son útiles para" :

• Lograr la disponibilidad de medicamentos e insumos para los usuarios.

• Preparar y justificar un presupuesto para medicamentos e insumos.

• Ampliar o planificar nuevos programas", como la ampliación de los


esquemas para inmunizaciones, la cobertura para VIH, implementación de
un Programa de Atención Farmacéutica para pacientes diabéticos,
hipertensos, etc.

• Optimizar los presupuestos sobre la base de los problemas sanitarios


prioritarios y los planteamientos terapéuticos de mejor costo/efectividad.

• Calcular las necesidades urgentes de medicamentos e insumos en caso de


catástrofe o epidemia.

• Reabastecer a una red de suministro de medicamentos e insumos, cuya


actual existencia de productos es insuficiente para garantizar la
disponibilidad.

• Comparar el consumo actual de medicamentos con las prioridades de salud


pública y con su utilización en otros sistemas sanitarios.

La falta de instrumentos, criterios técnicos y la poca confiabilidad de las fuentes


de información ocasionan problemas como:

• ,
Constante escasez de medicamentos de uso común.

• Sobrestock de medicamentos.

, MSH Management Sciences for Health Texto adaptado de .La Gestión del Suministro de
MedicamentosJI
la Nuevos programas. también incluye las nuevas estrategias sanitarias que defina la DGSP, así como
Programas de Atención Farmacéutica para pacientes crónicos: hiperlensos, epilépticos, entre otros.

Pro...OS d.1 Sisllll' d. SUllinist.. d.lI.dicall.nlos • lA"." .n .11IilIiSleril'. SaW· OI&UIIO


• Abastecimiento desigual como consecuencia de la distribución no acorde
a las necesidades de cada prestador.

• Forzosa adaptación a presupuestos limitados, lo cual onglna el abaste-


cimiento de insumos que no concuerdan con las necesidades.

• Prescripción ineficaz.

• Supresión o distorsión de la demanda por la falta de atención con


medicamentos, lo cual aleja a la población de los establecimientos
prestadores de salud del MINSA.

En razón de lo tratado hasta aquí es que se releva la importancia de este proceso


dentro del Sístema de Suministro de Medicamentos e Insumos. En ese sentido,
es preocupación permanente del Ministerio de Salud, que el personal
encargado de realizar este proceso desarrolle las capacidades básicas que
permitan elevar la calidad del mismo y la consecuente mejora del servicio que
se brinda a los usuarios y usuarias.

El presente módulo de capacitación pretende contribuir a los propósitos arriba


señalados, en razón de ello desarrolla aspectos fundamentales vinculados al
proceso de Estimación de Necesidades y Programación de Medicamentos e
Insumos.

El módulo se inicia con la presentación de la base legal que enmarca este


proceso, precisando posteriormente los objetivos del módulo. En el capítulo
I se desarrollan los conceptos, métodos y condiciones adecuadas para llevar
a cabo la etapa de Estimación de Necesidades.

En el capítulo 11 se aborda la etapa de Programación de Medicamentos


e Insumos: se desarrollan conceptos básicos, se identifica a los responsables
que intervienen y las herramientas que se utilizan en esta etapa. Asimismo, se
presentan los criterios de priorización y se establece su relación con el
Plan Anual de Adquisiciones V Contrataciones.

En el capítulo 111 se hace referencia a la Programación de Medicamentos


e Insumos en situaciones de emergencias y desastres.

En el último capitulo se presentan los indicadores de evaluación de todo


el proceso.

PruCISftS del Sistema de Suministro da Medicamentos elnsumos en al Minisleño de Salud· OIGEMID


• Ley N° 27209 Ley de Gestión Presupuestaria del Estado. Del 03/12/1999.
www.elperuano.com

• Ley N" 26842 Ley General de Salud. Del 20/07/1997.


www.minsa.gob.pe/porta 1/13consu Itas/bu sca rn orma .asp

• Decreto Supremo N° 007-2006-SA Modifican Reglamento de


Organización y Funciones del Ministerio de Salud. Del 11/05/2006
www.minsa.org.pe/portal/normas legales

• Decreto Supremo N° 023-2005-SA Aprueba Reglamento de


Organización y Funciones del Ministerio de Salud. Del 01/01/2006.
www.minsa.gob.pe/infodigemid/normatividadldispoindex.htm

• Resolución Ministerial N" 734-2005-MINSA. Aprueba Listado de


Medicamentos Estratégicos y de Soporte utilizados en Intervenciones
Sanitarias del 03/1 0/2005.
www.minsa.gob.pe/porta 1/13consu Itas/busca rn orma .asp

• Resolución Ministerial N° 414-200S-MINSA, Aprueba Petitorio


Nacional de Medicamentos Esenciales. Del 03/06/2005.
www.m¡nsa.gob.pe/porta 1/13consuItas/buscarnorma.asp

• Resolución Ministerial N° 367-200S-MINSA, Modifica la Directiva


del Sistema Integrado de Suministro de Medicamentos e Insumos
Médico-Quirúrgico SISMED. Del 19/05/200S.
www.minsa.gob.pe/porta 1/13consuItas/busca rnerma .asp

• Directiva N" 038-MINSA/PAAG/DIGEMID/V.01, Directiva para el


Financiamiento de los Medicamentos de Soporte. Del 18/06/2004
www.minsa.gob.pe/portal/13consultas/buscarnorma .asp

• Resolución Ministerial N° 1753-2002-SA/DM. Aprueba la Directiva


del Sistema Integrado de Suministro de Medicamentos e Insumos Médico-
Quirúrgicos - SISMED. Del 10/1112002.
www.minsa.gob.pe/infodigemid/normatividad/dispoindex.htm

• Resolución de Contadurla Pública de la Nación N° 1SO-2002-EF/


93.01. Del 27/06/2002.
www.minsa.gob.pe/leyes/leyesynormas_2002/N L20020627_persona I.pdf

• Manual de Organización y Funciones de DISA, DIRESA, REDES
y MICRO REDES.
www.minsa.gob.pe/porta 1/1 3consuItas/busca rnorma.asp

• Gulas de Atención para Intervenciones Sanitarias definidas por la


Dirección General de Salud de las Personas.
www.minsa.gob.pe/po rta 1/1 3consultas/busca rnorma .asp

Procesos del Sistema de Suministro d. Medicamentos eInsumas 8n el Ministerio de Salud· D1GEUIO


Objetivo General

Conocer y aplicar métodos efectivos para estimar las necesidades y programar


los medicamentos e insumas necesarios, en coordinación con todos los
involucrados en este proceso.

Objetivos específicos:
1. Realizar una adecuada Estimación de Necesidades y Programación de
Medicamentos e Insumas, para cubrir la demanda de los Establecimientos
de Salud del MINSA.

2. Estandarizar el proceso de Estimación y Programación de Medicamentos


e Insumas, a través de métodos apropiados.

3. Aplicar criterios de priorización en la Programación de Medicamentos e


Insumas cuando sea requerido, para utilizar mejor los recursos disponibles.

4. Mejorar los mecanismos de coordinación y comunicación entre los


involucrados en el proceso de Estimación de Necesidades y Programación
de Medicamentos e Insumas.

"
«Lograr que el personal
responsable conozca y
aplique métodos
efectivos para estimar
las necesidades y
programar los
medicamentos 8
insumos necesarios"

Procesos del Sistema de Suministro de MeditBmentos E11nsumos en el Ministerio de Salud· OIGEMIO


Lee con atención el siguiente caso:

A inicios de abril de 2004 el Director de Planificación de una DIRESA


solicitó a todas las instancias correspondientes que presenten la
Estimación de Necesidades para el año 2005 y les dio como plazo
máximo 30 dlas.

Ante ello, el Director de Medicamentos, Insumas y Drogas, como


responsable de presentar la información correspondiente a medica-
mentos e insumas de la DIRESA, solicitó el número de casos a la
Dirección de Salud de las Personas, asl como las gulas de atención
actualizadas.

Al Responsable de Información del SISMED le solicitó los reportes de


consumo de los últimos 6 meses y el stock (este reporte sólo cubre el
60% de los establecimientos de salud de la jurisdicción). Por otro lado,
trató de coordinar con el Responsable del Seguro Integral de Salud
(SIS) para que proporcione la Estimación de Necesidades, pero éste le
respondió que esa no era su función.

Con la escasa información disponible, el Equipo de la Dirección de


Medicamentos elaboró la Estimación de Necesidades y la Programación,
proyectando sus ingresos económicos para el siguiente año. As/, cumplió
oportunamente con lo solicitado por la Oficina de Planificación.

Ptnteriormente, durante la evaluación de disponibilidad de medica-


mentos e insumas, se identificó un desabastecimiento en los estable-
cimientos de salud que afectó la atención a los usuarios.

I'roc...s d.1 Sisl.... d. Su.. inistr. d••lIdi"••nl... I........n.llIinist.ri. d. Salud· DIGEIIID


Reflexionemos sobre el caso presentado:

~ ¿Qué te parece este caso?

~ ¿re es familiar el caso planteado?

~ ¿Por qué crees que se produjo el desabastecimiento de medicamentos e


insumos?

~ ¿Crees que la forma en la que se elaboró la Estimación de Necesidades


tuvo que ver con el problema de desabastecimiento?

La información que se presenta a continuación pretende responder a éstas y a


otras interrogantes que suelen presentarse en el desarrollo del proceso de
Estimación de Necesidades y Programación de Medicamentos e Insumos.

«La gestión ofrecerá mejores resultados si el personal posee la


educación, formación y experiencia necesarias, y el director y el
personal comparten valores comunes.})

¿Qué entendemos por Estimación de Necesidades y Programación de


Medicamentos e Insumos?

La Estimación de Necesidades es una etapa que permite precisar la


demanda de medicamentos en un determinado período, a través de métodos
de cálculo como el consumo histórico y el perfil epidemiológico o de morbilidad,
mientras que la Programación es la etapa de compatibilización o ajuste entre
las necesidades y los recursos disponibles. Cuando los recursos no son
suficientes, luego de gestionar la ampliación de calendario y/o crédito
suplementario, se aplican métodos apropiados que aporten información
necesaria para la toma de decisiones.

Procesos del Sistema do Suministro da Modicamentos eInsumos sn el Ministerio de Salud -OIGEMIO


La etapa de Estimación de Necesidades se resuelve mediante la aplicación de
métodos que más adelante serán desarrollados. El método recomendado
para la Estimación de Necesidades de atención por el Seguro Integral de
Salud (515), otros seguros . - ·,tas en los establecimientos, es el de
Consumo Histórico Ajustado, en concordancia con la morbilidad de la zona,
las metas de producción y la complejidad de los establecimientos; para la
Estimación de Necesidades de las Intervenciones Sanitarias, el método de
Perfil Epidemiológico es el recomendado.

Ambos métodos presentan aspectos claves en común. El componente central


es la lista de medicamentos, la cual debe elaborarse en un formato adecuado
al tipo de estimación (cuantificación). El plazo de espera o período de
reabastecimiento para el aprovisionamiento tiene gran influencia en la cantidad
de existencias de seguridad requeridas. Prácticamente, en todos los sistemas
de suministro es necesario realizar ajustes por factor pérdida o pérdidas
evitables.

Las estimaciones cuantitativas se pueden cotejar y comprobar combinando


métodos diferentes. Independientemente del método utilizado, puede haber
divergencia entre la estimación inicial y el presupuesto disponible. El propio
proceso de cuantificación puede contribuir a justificar un aumento de
presupuesto, pero en ocasiones habrá que ajustar la estimación para adaptarla
a los fondos disponibles.

"Para alcanzar el objetivo de cubrir las necesidades de la


población, la etapa de Estimación de Necesidades debe ser
realizada desde los niveles más cercanos al usuario final.)}

Se recomienda que la Estimación de Necesidades sea descentralizada, por lo


menos hasta el nivel de redes, ya que al recoger información desde los niveles
más cercanos al usuario se garantiza la confiabilidad del dato y facilita la toma
de decisiones más ajustadas a sus necesidades.

La Estimación de Necesidades se debe realizar y presentar entre Abril y Mayo


del año anterior a la programación, ya que es útil para sustentar la solicitud de
presupuesto para el año siguiente.

Por otro I~do, la elección entre una estimación manual o informatizada puede
estar condicionada por los recursos disponibles, pero cabe destacar que el
proceso se simplifica considerablemente con la ayuda de la informática.

Procesos del SislBma de Suministro de Medicallentos BInsumos en el Ministerio d. Salud· Dl6EUIO


1.1 Secuencia para la Estimación de Necesidades:

al Determinar los responsables y las variables en cada etapa de la Estimación


de Necesidades: Gestión participativa del personal.

R.....SI~II ~I Sall~ ~I I.s · Número de CISOS o pobIIlci6n • cubrir.


Perseus I Iltlmlci••es · Gulas de lIlII1ci6n of.cjalj,Mes
SaeiWi.s · ~ de producci6n del esteblecimiento.

.....n . · PosibIea modific:ac:ione de la demendI


E,i .. de etene:i6n. por brotes epidémic:os.
· Perfil epidemiológico.

R."..s.~11 ~I PlI.ifiClCió. · Comple¡id.d del establecimiento: Olerte de servicios.


Estrlté!icl · Metes de producción de los establecimientos de selud.

RIS'''SI~II ~I MI~iCl...tos. · Pelitorio Nacio",1 de Medicamentos Esenciales.


I,sl.os y Dro!1S · Consumo histórico de cada medicamento.
· Periodos de desabastecimiento de cada medicamento.
· Consumo estimedo para cada medicamento, calculado de
acuerdo al consumo histórico ajustado, periodos de
reabastecimiento y factor pérdidas o pérdidas evitables.

Res,olSl~le de Umi.isb'lción: · Saldo de existencia en los almacenes al final del período.


Res"lsMle de Lo!istícl · Precios actualizados.

Res"ISI~le ~e EsIl~istícl e · Datos de morbilidad de la zona.


lef...áticl

La gestión participativa se puede realizar en los espacios de coordinación que


se generan en la DISA o DIRESA: Reuniones del Equipo de Gestión y reuniones
semanales con el Director General, entre otros. Asimismo, es recomendable
involucrar la participación de otros actores, como el responsable del Seguro
Integral de Salud.

"Es recomendable mantener una comunicaclon fluida que permita


el intercambio de información y su análisis. entre las diferentes
instancias relacionadas al manejo de medicamentos e insumos».

P.. celDl del Sistema de Suministro de Medicamentos eInsumos en el Ministerio de Salud· DIGEMID
b) Determinar el cronograma y flujo para cada etapa del proceso de
Estimación de Necesidades (independientemente del método a utilizar).

El Director de Medicamentos, Insumas y


Drogas del caso presentado debió
identificar a los responsables, y solicitar las
herramientas necesarias para garantizar un
buen inicio del proceso de Estimación de
Necesidades.

DIRESNHOSPITAl

~
PLANIFICACiÓN
Solicita estimación de DlREMID I FARMACIA
presupuesto para el Coordina con las áreas
siguiente año involucradas

3 dios OSP

DIREMID
Información
del SISMED
1
DlREMID I FARMACIA
CRITERIOS DE
PROGRAMACION

EPIDEMIDLOGIA Comunicación al
PERFIL Responsable da
ESTADlSnCA EPIDEMIOLÓGICO r----.¡

5 días

2dias

DIRECCiÓN DE PlANIFICACiÓN
DISA I HOSPITAL
Presupuesto Anual

Esta secuencia es la indicada para que


la Estimación de Necesidades se realice con eficacia.

Promos del Sislema de SuminisUo de Medicamentos eInsumos en el Minisleno de Salud -DI6EMIO


1.2 Métodos de Estimación de Necesidades:

1.2.1. Método de Perfil Epidemiológico o Perfil de Morbilidad:

Este método es utilizado en la Estimación de Necesidades de medicamentos e


insumos para Intervenciones Sanitarias.

¿Qué herramientas se requieren para la aplicación del método?

• Programación de casos o población a cubrir según corresponda, estimada


por la Dirección de Salud de las Personas (DSP) para el período de
cálculo.

• Listado de patologías o problemas de salud definidos por la Dirección


General de Salud de las Personas (DGSP).

• Conjunto de tratamientos estándares cuantificables, basados en las guías


de atención que incluyan los esquemas de tratamiento.

¿Qué ventajas y desventajas tiene?

VW: In D.s.S In

. No requiere datos de consumo. o Difícil registro de morbilidad.


. Se basa en una prescripción racional. o Requiere cálculos detallados.
o Enfoca las necesidades del usuario. o los resultados pueden diferir notablemente de los
o Favorece la elaboración de protocolos. reportes de abastecimiento.
o Favorece los procesos de control. - Requiere de aplicación de Guías de Atención.
o Incentiva los registros fidedignos de morbilidad.
o Permite el registro de cambios por variación estacional.

¿Qué fórmula utiliza?

La determinación de necesidades según este método se resume en la siguiente


expresión:

Estimación de Frecuencia de Cantidad de Factor


Necesidades = la Morbilidad x Medicamento(s) + Pérdida
(Cantidad Necesaria) (N° de casos) por Tratamiento(s) (Pérdidas
Evitables)

Procesos del SistBma de Suministro de Medicamentos eInsumas en el Ministerio de Salud· D1GEMID


La frecuencia de la morbilidad se mide por el número total de casos
esperados. La cantidad de medicamentos se refiere a uno o más
medicamentos o insumas necesarios para intervenir la enfermedad, de acuerdo
con el esquema de tratamiento establecido.

Para impedir una estimación insuficiente, al realizar la cuantificación de las


necesidades se recomienda considerar un porcentaje por concepto de
compensación por factor pérdidas o pérdidas evitables" del 10%. Para
el caso de la estimación de biológicos para inmunizaciones se debe considerar
adicionalmente el factor pérdida por aplicación de dosis, establecido para cada
uno de los biológicos según la presentación.

Es importante diferenciar el factor pérdida o pérdidas evitables de los factores


o variables que se utilizan para la estimación de los casos o población a cubrir,
los cuales son definidos por los responsables de las Intervenciones Sanitarias.

Para evitar duplicar este dato se recomienda coordinar con los responsables
de las Intervenciones Sanitarias que proporcionan la información. Si en el
momento de estimar los casos o población a cubrir consideran el
factor pérdida, en la aplicación de la fórmula para la cuantificación
de necesidades, ya no debe considerarse.

La Estimación de Necesidades a través de este método también comprende


los denominados _medicamentos de soporte» para las Intervenciones
Sanitarias, cuyo financiamiento esta determinado mediante la modalidad de
remesas, para que las DISA y/o DIRESA, realicen su adquisición a través de las
compras nacionales o regionales (Directiva N" 038-MINSA/PAAG/DIGEMID/
V.01).

Es necesario precisar que para las Intervenciones Sanitarias (enfermedades


como tuberculosis, malaria, entre otras) que tienen al menos dos tratamientos
alternativos, la Dirección de Salud de las Personas debe asignar un porcentaje
en la frecuencia de su utilización, seguidamente se estimará el número de casos
para cada tratamiento.

El siguiente ejercicio nos ayudará a comprender lo anterior:

Calcular la Estimación de Necesidades valorada de una Dirección de Salud


por el Método de Perfil Epidemiológico para el componente de Tuberculosis,
considerando los siguientes criterios de programación, proporcionados por la
Dirección de Salud de las Personas (DSP):

Esquema 1: Considerar 83% del total de casos nuevos con bacteriología


positiva. Del total de los casos, 75% corresponde al esquema de adulto y
8% al esquema de niños.

Esquema 11: (Para casos antes tratados, recaídas y abandonos recupe-


rados) considerar 12% del total de los casos.

Procesos del Sislema di Suministro de Medicamentos elosumos 8n el Ministerio de Salud -DIGEMIO


c) Esquema estandarizado para TB MOR: Considerar 3% del total de
los casos.

d) Para casos de asociación VIH ¡SIDA-TB: Considerar 2% del total


.
de los casos.

e) 3,529 casos estimados para el 2005, según los criterios de programación


de la DSP. Cabe precisar que no se ha considerado el factor pérdida.

Procedimiento para desarrollar el ejercicio:

1. Registrar la cantidad de medicamento por esquema de tratamiento


(columna «a»).

2. Según los criterios de programación mencionados, registrar el porcentaje


de casos que corresponden a cada esquema de tratamiento o tipo de
enfermedad (columna «b»).

3. Calcular el número de casos para cada esquema de tratamiento o tipo de


enfermedad, teniendo en cuenta el número total de casos (columna «C»).

4. Calcular la cantidad estimada para cada medicamento e insumo, multipli-


cando la cantidad de medicamentos e insumos según esquema de
tratamiento y el número de casos (columna «d»).

5. Verificar si en la estimación de casos ya se ha incluido el factor pérdida.


Si no es así, calcular la cantidad por concepto de factor pérdidas o pérdi-
das evitables (10%) (columna «e»).

6. Sumar a la cantidad estimada. las cantidades correspondientes al factor


pérdida o pérdidas evitables y obtener la estimación total (columna «f»).

Procesos del Sistema de Suministro de Medicam8ntns B Insumos en el Ministerio de Salud· OIGEMID


Cuadro N° 1:
ESTIMACiÓN DE NECESIDADES ESTRATEGIA DE TUBERCULOSIS
AÑO 2005 - METODO PERFIL DE MORBILIDAD

Para realizar los cálculos se recomienda utilizar el cuadro siguiente:

.._---
-
RRnpicina IRj
:

300 mg
52

rAB
_id""''''HIC'--~-+_~I00~mg~_+--..T;¡B;--+_"",13C006::'--i
Pirlzinamida ¡z¡- - 500 mO'--l_,T",AB
ESQUEMA I ADULTO
164

150 75
2647
~,I08 43,411 471,519
f-'3."4~56""9,,,B2'-+-,,;;34,,,5,;;698~+-,:3,:::;B02,6BO
397,050 39,705 436,755
_ 0 1 lE) 400 mo rAB 150 397,050 39,705 436,755

ESQUEMA I NlfiilO
100 mgI5 ml feo x 120 ml 33 9,306 931 10,237
l00mg- 1 rAB I 146 41,172 _+-...:4""1,'-17;.-+-_4",5,,,,2::.:89:-
500 mg '------t-íAB -==50=------j 8 282
14,100 1,410 15,510
400 mg rAB 50 14.100 1,410 15,510

ESQUEMA 11 ADULTO
R)
IH(ZJ_
300mg
j>-------¡¡¡¡¡
SOOmg
mg
I
rAB
rAB
rAB
r 230
545
ié.22~5--
97,290
230,535
95,175
12 196,695 19,670
4,230 423
~U50 2,115
ESQUEMA ESTANDARIZADO PARA TB MDR
SOOmg rAB 1350 143,100 14,310 157,410
400mg ¡ rAB 1350 143,100 14,310 157,410
10 INY 100
3 106 10.&00 1,0lIO _11,6410
SOOmg rAS 900 95,400 9.540 104,940
--250mg rAS 1350 143,100 14,310 157,410

ESQUEMA VHUSIDA/TBC
300mg rAS 212 15,052 1,505 16.557
l00mg rAS 598 42,451 4,241 41,704
SOOmg rAS 150
2 71
10.150 1,0lIl5 11,715
400mg rAS 150 10.150 1,0lIl5 11,715
100 3529

• sólo cuando no está considerado en la estimación de casos,

PI".... d,l Si.I,.., d. Su.. ini"" d. U.dic,••nlo•• los.... en .1 Uinario d. Salutl· DIGIUID
7. Calcular la cantidad estimada total por cada uno de los medicamentos e
insumos. Por ejemplo: Sumar las cantidades estimadas de Rifampicina
300 mg cápsula (Esquema I adulto y Esquema I niño + Esquema 11 adulto
+ Esquema VIH / SIDA / TBC) (Columna «f»).

8. Proceder a valorizar la cantidad de medicamentos e insumos estimada y


determinar el valor total (Columnas «g» y «h»).

Cuadro N° 01 - A

ESTIMACiÓN DE NECESIDADES ESTRATEGIA DE TUBERCULOSIS


AÑO 2005 - METODO PERFil DE MORBILIDAD (Continuación)

(Para realizar los cálculos se recomienda utilizar el cuadro siguiente)

1
- ICxI
Z Esbeptullicinl Sutfato ($
3 ElambutollE)
-
500
5
400
- .... ...........:r
lAB
INY
lAB
.-
104 940
4653
8377S5

O. 1
7.69
0.19
1-11"1

1
781.
3.
4 Eliooam<la IEI) 250 lAB I 410 28244.
5 lsoniacida IHI 100m lAB 4148262 O. 41 .
6 Kanamicina IKI 1 INY 11660 9.54
7 -lZl 500 726083 0.24 25.
8 RifampicN IRI 300 lAB 1
9 R'
..IRI 100 fe 10237 IU2
10 Jannoa Descartable 5mlr/I21 x 1~ UNO 23.265 0.32 7.444.80

Totll 1.3'''558.31

Un Director de Medicamentos, Insumos y


Drogas, debe considerar la información
anterior para la aplicación correcta del
método de Perfil Epidemiológico o de
Morbilidad para la Estimación de
Necesidades de las intervenciones
necesarias.

1.2.2 Método de Consumo Histórico:

Este método utiliza registros históricos de consumo de cada medicamento e


insumo. la frecuencia en la utilización de medicamentos - informe recogido
de recetas médicas, historias clínicas, tarjeta de control visible. en los informes
de consumo (ICI) o registros automatizados - arroja información para estimar
cantidades en un periodo determinado. las cuales pueden promediarse y
proyectarse.

PrOtelOS del Sistema de SuminiSl" da Medicamenlos eInsumas en el Ministeno de Salud· OIGEMID


Es conveniente recalcar la importancia del control de calidad de la información,
asi como la necesidad de incluir el dato de la demanda no satisfecha".

Para impedir una estimación insuficiente al realizar la cuantificación de las


necesidades, puede añadirse un porcentaje por concepto de compensación
por factor pérdida o pérdidas evitables 13 (puede ser del 10 %). el cual puede
disminuir de acuerdo con el análisis que se realice año a año.

Para calcular la Estimación de Necesidades es recomendable utilizar el Método


de Consumo Histórico Ajustado, ya que permite corregir desviaciones
por periodos de desabastecimiento.

¿En qué consiste el Método de Consumo Histórico Ajustado?

También llamado método de Griffiths, estima las necesidades de medicamentos


e insumos tomando como base el consumo real de un periodo determinado (6
meses, 1 año, etc.). Si un producto se agotó en algún momento durante ese
periodo, entonces el consumo ajustado sólo se aplica a la parte del tiempo en
el cual el producto mantenia niveles de existencia mayores a un tratamiento.

¿Qué ventajas y desventajas tiene?

. . . . . .te...

- No requiere datos de mo<biIidad. · Difici obtención de datos fidedignos.


- Fácü obtención de infonnación. - Asume crecimienIo perpetuo Y ~••
- Necesita pocos datos. - Podría esumir procb:tos vencidos.
. CMculos simples. - Involucnl poInlides.
. Poco conocimiento de proyecciones. · Asume lolsoe consumos.
- Disminuyw el tiempo de programación. - No f . . - registJtl de _ .

-os.
- Identifica pr-...s de gestión de .xistencias. - _ 1 1 ponnononcia de Wbitos de ~
- No consideno los ..... de complojidod de los

· No previene 11 -.:i6n de _ provisibIe como ...


porto _1ItllIdo.
,

Para calcular la Estimación de Necesidades por este método, se debe hallar el


Consumo Promedio Mensual Ajustado (CPMA), que es la relación entre el
consumo de un período determinado y el período con existencias del producto.
Este CPMA se multiplica por el número de meses que deben quedar cubiertos
por la Estimación de Necesidades.

" Demanda no satisfecha: registro de medicamentos e insumas que no se atendieron en el


establecimiento o almacén por no haber contado en ningún momento con stock.
13 Pérdidas evitables: medicamentos dañados. deteriorados. vencidos y otros

Proc•••• d.1 Sist••• d. S..ioistnl d.lI.dic•••ntas .Iosu....o.llIioisl.rio d. Solutl· OIGEIIIO


¿Qué fórmula utiliza?

Cuando no se tiene el dato exacto del número de días de desabastecimiento.


se utilizará el número de meses con stock mayor a la cantidad necesaria para
un tratamiento. y se aplicará la siguiente formula:

Consumo del Período Determinadó


CPM -
Período Determinado (N° meses)

Cuando se dispone del dato exacto del número de días de desabastecimiento.


se utilizará la siguiente fórmula, la cual proporciona estimaciones más exactas:

Consumo del Periodo x Periodo de Célculo


Determinado (30 dlas)
CPMA -
Período Determinado Periodo sin Existencias
(en días) (en dlas)

Donde:

Consumo de un período = Cantidad de medicamentos e insumos


determinado que se han consumido en un año
(minimo 6 meses).

Período de Cálculo = 30 dias (1 mes).

Período determinado = 365 días (1 año) o el número total de días


en los que se calculó el consumo.

Período sin existencias = Número de días con stock menor a un


tratamiento.

¿Cómo se obtiene el consumo para la aplicación de este método?

Las alternativas de fuentes de información requerida para el cálculo del consu-


mo a través de este método son las siguientes:

1. Hacer el cálculo sobre la base de historias clínicas de pacientes. siempre y


cuando se cuente con anotación de los tratamientos (registros completos).
La utilización de esta fuente es factible en hospitales.

Procosas dal Sillama da Suminiltro da Madicamen!OI' InsumOl en.1 Minillari. d. Salud· DIGEMID
2. Efectuar los cálculos sobre la base de los datos de existencias en los servicios
de salud. Para ello se aplica la fórmula:

/'
Existencias Iniciales + Medicamentos Recibidos
CONSUMO =
- Pérdidas, Deterioro, Vencimiento - Stock Final

Es importante que una vez obtenido el resultado mediante este método, se


realice un análisis respecto del perfil epidemiológico de la región, de las metas
de cobertura y de la complejidad de los establecimientos, a fin de verificar que
los tipos y cantidades de medicamentos e insumos sean coherentes con las
enfermedades prevalentes de la zona.

Calcular la Estimación de Necesidades valoradas de una DI5A para el año 2005


mediante el método de Consumo Histórico Ajustado, considerando los meses
sin stock, según los datos establecidos en el cuadro N° 02:

Procedimiento para el desarrollo del ejercicio:

1. En el cuadro N° 02 se registran datos de consumo de un período de 12


meses de una DI5A. (Columnas de la «a.. hasta la «1 ..).

2. Con el consumo total ya registrado en el cuadro (columna «m..), determi-


namos el Consumo Promedio Mensual (CPM) de los 12 meses (columna
«n..).

3. Registrar el periodo sin existencias en días (columna «o.. ). el cual se


obtiene de la Tarjeta de Control Visible o Kardex.

4. Calcular el Consumo Promedio Mensual Ajustado (CPMA) considerando


sólo los días con existencia del medicamento dentro del período de
análisis. Para este propósito se aplicará la siguiente fórmula
(columna «p..):

Consumo del Perlado x Perlado de Cálculo


Determinado (30 dlas)
CPMA -
Perlado Determinado Perlado sin EXistencias)
( (en dlas) (en dlas)

I'Tucasos del Sistella de Suministro de Medicamentas alnSUIIDS en el Ministerio de Salud· OIGEIIID


S. Con el Consumo Promedio Mensual Ajustado proyectamos el consumo
futuro. En el ejercicio, el periodo es de 12 meses (columna «q»).
Este constituye las necesidades para el periodo (año) 200S
(cantidad estimada).

6. Calcular la cantidad de pérdidas evitables (10%) (columna «r»).

7. Sumar a la cantidad estimada, las cantidades correspondientes a pérdidas


evitables y obtener la estimación total de necesidades (columna «s»).

8. Proceder a valorizar la cantidad total estimada de medicamentos y


determinar el costo total de la estimación de necesidades (año)
200S (columna «u»).

9. Analizar el resultado respecto del perfil epidemiológico o de morbilidad


de la región, de las metas de producción y de la complejidad de los esta-
blecimientos, a fin de verificar que los medicamentos e insumos corres-
pondan a las enfermedades prevalentes de la zona. Por ejemplo, si tene-
mos antiparasitarios en la Estimación de Necesidades, verificar que en el
perfil de morbilidad de la zona existan estas patologías y analizar que las
cantidades y tipos de antiparasitarios sean acorde con el manejo, según
perfil del personal del establecimiento de salud.

Cuadro N° 02

ESTIMACiÓN DE NECESIDADES DE UN GRUPO DE MEDICAMENTOS


AÑO 2005 - METODO CONSUMO HISTORICO AJUSTADO

(Para realizar los cálculos se recomienda utilizar el cuadro siguiente)

-
ALBEHllAZlllI1llllq lAS
AMllXa.IU. 1 500 "'llo TA8 "'"
. . .. . ..
......
• •
"'" ..'" .... .....
,,'" ,,'"
..,'" .." ..... ". ,'"" ,.. ....... ..
• •
n...
'-""
116,110
..
...... .
.
,..,• ,...
..
.. .. . -...
"'" ...., .
'." '''''' .......,,,
...., ...,.,
'.m

' "
~

'l'm
.....,
tOO Z4.lllt

""'...."
ATJIlJI'WA. I rf4"ml.M llll
'n" '"" ...
."" •'" .. •'"""" ,..," ,...,..•'" ,..'"... ,...'"'".... •"".. .........'" ,•.. ,....." """ '"'""
ll9l2IIATO DE 8ENClD • Z5'.4, Sll.
CUJTlIIrMZlI. l'lí I lO" aw eo
m m os ~ os '
<1"
UM '" '" ""
rEXAMETASONA. ~ tn'
tICUlICACJ.N.~. &11 lit. sus
JOS
JOl JOl
"" JOl Jlll
XI' ""
l,l12
EPf6'MU, I 1...... H'f
ft.llXllfAZl1. 150 "'lI tA8
GEHT»'ou'.10 rrqmI.. 2 mi... M
'
'" .., '" " . " . , .. '"
...XI
teo
'M
',a

....
'"' '"
m ID
l.IlJIl

..
" "
,m
"
..
'
'ID

,
.... '"
'n"
,"'"
...'",

2I1J12
,m

.... ,.'" .... '" . .... """..... .. ..'" "... "..,.'".... ..... "",, . '''''''"'"..
..... a
.....
GI.lJCOSA NJ. ~. 1000 mi., M
"" '" .., "'" "" '" '" ..... ""
_.,
lIll.rAOFOOIG ... W lUlll ...
...'~

.......,..,". ,...... ...., ..,"" , .. ,.......'" ....,-,,'"'" ,,.. , ,.,, . ,,,. ",.... ,,...
lIlOCANt. tII. 21.. u mL al' ¡,DIO ~,

""
ttr
JGTATWAl . . . . l.l TA8 n. m • m
a ,m
,.
'" .....
..
'M 'M '211
fMofoC[lAMlIla 12S 11211""'_
'''' '" • ''''''''"
"
........". ..., ,..,. ,...... "'" ........
'1
fWlACttAMCl Jo 500 '"' WI
"
,"'" ..
PNC BEHZAJN:A I 1'2C1O,.1X111J, M'
' ' '''' , un
" ,"" """
PNC GSOlI::A .1'OOll.0» III r«
SOl""""'"
SMX • '1M' JI
'1Il
110'40
.. ""
"9'5 mi. X IWI lit. "OS llI2
lllO>
tllll

""
'
.'" ."" "" .... ..... , .....'"
...'"
'"
"
'"
"
.'"
'''''
......
1U53

Procesos del Sislema de Suministro de Medicamentos 81nsumos en el Ministerio de Salud· OIGEMID


• MI1ODO CONSUMO HIITORICO

.......
_w.I
• -I"l
AUIENllAZOl .200 ... TAS 24,109 J 2,411 26,520 0.15 3,918.01
AMOXICIlINA. 500 ... TAS 106,341 10,634 716,915 0.21 209,183,33
ATROPINA. 1 mg/ml, INY 3,444 344 3,789 0,10 2,652.13
i1 BEN20ATO DE BENCllD • 25%, SOL ~ 1,045 104 1,149 2.00 2,298,10
I
-
"-
~
ClDTRIMA20l1%. 20 g, CRM
DEXAMETASONA. 4m!fo!ml, INY
DIClOXACIUNA • 250mgl5ml. 60 ml, SUS
4,643
3,842
3,612
464
384
361
5,101
4,226
3,913
1.20
0.63
3,80
-
6,128.13
2,662,21
15,091,50
•a
-
~


¡;>
a
EPINEFRINA. 1~1, INY
FLUCONA20l. 150 mg TAB
,
368
20,112
31
2,011
405
22,184
0.90
0.90
364.63
20,505,21
;;' GENTAMICINA. 10 mg/ml. 2 ml, INY 1.310 131 1.501 0.50 153.42
~.

-
a
•;o:
:!..
GLUCOSA AD. 5%. 1000 ml, INY
IBUPROFEND • 400 mg. TAB
UDOCAINA C¡t. 2%. 1.8 ml, CRP
5,988
295,159
8,295
599
29,516
830
6,581
324.615
9.125
1.80
0,05
0.55
11,856.50
16,233,71
5,018,53
!'
~
METAMI2Dl. 1¡fml.INY 4,962 496 5,458 0.10
- 3,820,62
¡¡ NISTATINA. 500.000 UI. TAS 1.293 129 1,423 0.60 853.65
•¡¡ -
PARACETAMOl. 125 m¡¡l5ml. 120 ml, JSE 103,562 10,356 113.918 1.50 170,816,11
e
a PARACETAMOl. 500 mg. TAS 260,436 26,044 286,419 0.03 8,594,38
¡¡
• PNC BENZATINICA • 1'200,000 UI, INY 20.862 2,086 22,948 1.50 34,422.69
·ª:
~

;o: PNC GSODICA • 1'000.000 UI. INY


SAL FERROSA egulv 60 mg Fe, TAB
12,966
29,684
1,291
2,968
14,263 1.20
0.01
11,115.09
32,652 2,285.66
•"
-=-
~.

•l¡;'
SMX + TMP. 200/40 m¡¡15 ml X60 ml. SUS
TOTAl
13.953 1,395 81,348 2,50 203,369,64
138,669.91

o-
¡¡;
El Director de Medicamentos, Insumas y Drogas, debe recordar que en la EstimaCión de NeceSidades para
i:
iS
las atenciones del Seguro Integral de Salud y ventas, debe utilizar el Método de Consumo Histórico Ajustado,
La Programación de Medicamentos e Insumas consiste en compatibilizar la
Estimación de Necesidades con los stocks finales y el presupuesto disponible,
es decir, permite cubrir las necesidades en orden de prioridad:

"Aunque puede asumirse que todos los medicamentos son prioritarios,


debemos reconocer que algunos son más urgentes que otros».

En países como el nuestro, el porcentaje del presupuesto nacional dedicado a


la salud es insuficiente, y lo destinado a medicamentos e insumas no es la
excepción. Esto conlleva a la necesidad de priorizar algunos medicamentos
frente a otros, y que la programación sea responsabilidad conjunta de los
niveles regional y central, según corresponda.

Es importante considerar la programación descentralizada (local) como un


insumo de la programación centralizada (nivel nacional o regional). En este
contexto se espera que los niveles locales mantengan vigente el cálculo de sus
necesidades para el ajuste del proceso de suministro.

Para evitar la escasez, las compras urgentes y los excedentes de medicamentos


e insumas, y aprovechar al máximo la asignación de los fondos destinados, la
programación debe ser lo más exacta posible. Por ello es necesario tener en
cuenta el ingreso proveniente de toda fuente de financiamiento (515.
Intervenciones Sanitarias, donaciones, Recursos Directamente Recaudados y
Recursos Ordinarios. entre otros).

Si bien es posible gestionar la donación de medicamentos e insumas para


cubrir algunas necesidades, se debe tener en cuenta los criterios recomendados
por la Organización Mundial de la Salud y las Directivas del MINSA para solicitar
o recibir medicamentos o insumos por donación, a fin de evitar problemas
mayores (ver Módulo de Gestión de 'Stocks).

P"e".. del Sistema de Suminisn, de Medicamentos elnsum.. en el Ministeri, de Salud· DIGEMID


2.1. ¿Quiénes intervienen en la Programación de
Medicamentos e Insumos y qué variables utilizan?

l'
!.i. _pe_._.._.._I_••~ _~
.... Verl......
I
Dirección de Medicamentos, · Estimación de Necesidades por cualquiera de los métodos.
Insumas y Drogas
~

Dirección Ejecutiva de Salud


de las Personas
, Criterios de Programación para Intervenciones Sanitarias.
(Método de Perfil de Morbilidad).
I
Oficina de Planificación Estratégica · Presupuestos disponibles (Recursos Directamente Recaudados vio
asignación de remesas), Recursos Ordinarios, Donaciones y
Transferencias.
· Complejidad del establecimiento.
- -
Oficina de Epidemiologla · Posibles modificaciones de la demanda de atención por brotes
epidémicos. etc.
- - -
Oficina de Loglstica · Saldo de existencia en los almacenes al final del período.
· Precios actualizados.

La Programación final de Medicamentos e Insumos se realiza dentro de los 30


días después de aprobado el presupuesto anual de la Entidad 14 (aproxima·
damente en el mes de enero) y se convierte en un requerimiento para el proceso
de Adquisiciones, por ello la programación deberá estar incluida en el Plan
Anual de Adquisiciones y Contrataciones (PAAC) de la Entidad.

¿Qué fórmula se aplica para la Programación?

Al momento de fijar la cantidad programada, entran en juego las variables


de existencía frsica, valores y prioridades:

= Cantidad Cantidad x Valor


Estimada en Inventario Unitario
(Saldo) (Costo)

.. Entidad: Se refiere a la Unidad Ejecurora sea D/SA. Hospital o Red.

Procesos d.1 Sisl8ma d. S.miniSlro d. M.dicam.ntos .Insumos en el Minist"io de S.lud· DIGIMIO


La cantidad estimada es el resultado consolidado obtenido en la primera
etapa (Estimación de Necesidades). La cantidad en inventario corresponde
al saldo en almacenes y farmacias de los establecimientos de la jurisdicción.
El valor unitario de cada medicamento o insumo se obtiene de los registros
o de los precios del mercado.

"La disponibilidad presupuestal es la que finalmente decide si se atiende


total o parcialmente la necesidad. Por ello, es necesario valorizar la
programación total y en caso de que el presupuesto asignado no logre
cubrirla, agotar la gestión para conseguir una ampliación presupuestal
o un crédito suplementario».

2.3. Criterios de priorización:

Si se debe priorizar necesidades, se recomienda utilizar los sistemas de


clasificación VEN (clasificación de medicamentos como vitales. esenciales y
no esenciales). y el de análisis de valores ABC (que los clasifica en función de
su valor de consumo). o una combinación de ambos.

2.3.1. Sistema de clasificación VEN:

De acuerdo con su repercusión sobre la salud. este sistema clasifica los


medicamentos en:

Vitales: Constituyen el grupo de medicamentos indispensables. Su carencia


o existencia parcial puede ocasionar graves consecuencias. puesto que se
compromete la vida del paciente o. en el caso de una enfermedad crónica, su
recaída. La ausencia del tratamiento puede producir incapacidad laboral o
incapacidad permanente.

Esenciales: Medicamentos requeridos para tratar enfermedades frecuentes.


Su urgencia es menor a las anteriores y la gravedad de las patologias es también
menor. Son medicamentos importantes para la salud colectiva.

No esenciales: Como su nombre lo indica. su ausencia no origina un


agravamiento de los problemas de salud. su cronicidad. acción incapacitante
o limitante. La baja frecuencia de las enfermedades para las cuales son
indicados no los hace indispensables.

Para aplicar este método de priorización se debe aplicar la siguiente secuencia:

a) Tomar las 10 - 15 primeras causas de morbilidad por grupos etáreos.

b) Del grupo anterior. identificar las que presentan una mayor frecuencia
(por ejemplo. mayor del 5%).

c) Del primer grupo. identificar las que presentan una frecuencia menor
(por ejemplo. frecuencia del 1.5% al 4.9%).

d) Posteriormente, determinar las patologias de prevalencia muy baja


(inferior al 1.5%).

Procesos del Sistema de Suministro di Medicamentos alnsumos en el Minisleño de Salud· DIGEMIO


e) Establecer la gravedad de la patología, según sea: frecuente, poco fre-
cuente y rara vez frecuente; sí compromete la supervivencia, si es una
enfermedad crónica o recurrente o si causa incapacidad laboral.

f) Una vez obtenido el listado de patologías depuradas de esta forma, se


procede a identifícar los medicamentos o insumos necesarios para sus
tratamientos, según las guias de atención que tienen los esquemas de
tratamiento.

g) Finalmente se procede a príorizarlos de acuerdo con la clasíficación VEN


(vitales, esenciales y no esenciales).

El siguiente cuadro resume la secuencia anteríor:

CLASIFICACION VEN

CARACmlIsncAs DEl VITAL ESENCIAL NO ESENCIAL


MEDlCAMENlO

Frecuencia de la Enfermedad
· Personas afectadas (% dela población). Mas 5% 4.9% - 1.5% Menos de 1.5%
· Personas tratadas (N° por día en Mas de 5 1-5 Menos de 1
establecimiento).

Gravedad de la Enfermedad
· Amenaza la vida. Si Ocasionalmente Raramente
· Incapacidad laboral. Si Ocasionalmente Raramente

Efecto Terapéutico
· Previene enfermedad grave. Si No No
- Cura enfermedad grave. Si Si No
- Eficacia probada. Siempre Usualmente Posiblemente
· No ha probado eficacia. Nunca Raramente Posiblemente

Adaptado de MSH Management Drug Supply 1997.

2.3.2. Análisis de valores ABC:

Tambíén se puede priorízar los medicamentos e insumos a adquirír, utilizando


el análisis de valores ABe, tambíén llamado clasificación ABe o Ley de Pareto",

Ley de Pareto:

"El 20% de los elementos ocasionan el 80% de los resultados, y


vicevers,a: el 80% de los elementos es responsable sólo por el 20% del
problema».

A esta Ley se le conoce también como la:

( REGLA SO 120 )

.. •LOG!SnCA, Base de la Gestión de Negocios. - Rubén. Gajardo Osorio

Procesos d,1 Si'l,m, d, Sumini'tro d, Il9dicam'nlos' In,umos ,n '1 Mini,,,". d, Salud - D1GEMIO
Este método de priorización clasifica a los medicamentos según su
participación en el costo total, en donde .A. agrupa a los de más alto costo,
.B. a los de un porcentaje medio y «C. a los de más bajo porcentaje del costo
total. La premisa es que un número relativamente reducido de medicamentos
representa, en términos generales, una proporción significativa de costos totales.
Por ejemplo, entre el 15% y el 25% de los productos cuestan el 80% del
presupuesto asignado (A); entre el 25% y el 35% de los productos cuestan el
15% (B) Y entre el 50% y el 60% de ellos absorben solamente el 5% del
presupuesto (C).

El siguiente cuadro resume la información anterior:

CLASIFICACION ABC

Entre el 15% v el 25% del total A 110% 110%


Entre el 25% Vel 35% del total B 15% 95%
Entre el 50% Vel 60% del total e 5% tOO%

fuente: Gerencia y Administración de Sistemas de Suministro de Medicamentos


Esenciales - Tomo 2.

Para lograr mayor cobertura e impacto en la salud se puede hacer una


combinación de los métodos VEN y ABC, y efectuar una priori2ación de acuerdo
con la importancia en lo que a vitales se refiere. Dicha priorización debe de ser
evaluada y ajustada periódicamente, de acuerdo con el comportamiento de
los consumos.

Veamos cómo programar y priorizar las necesidades de medicamentos según


los métodos desarrollados:

EJERCICIO DE PROGRAMACiÓN SEGÚN EL MÉTODO DE PERFIL


EPIDEMIOLOGICO O DE MORBILIDAD (CONTINUACiÓN):

Calcular la Programación valorada de medicamentos de una Dirección de Salud


por el método de Perfil Epidemiológico para el Componente de Tuberculosis,
considerando los datos obtenidos en el ejercicio desarrollado en Estimación
de Necesidades.

Procedimiento para el desarrollo del ejercicio:

1. Registrar la estimación de Necesidades 2005 calculado en el ejercicio de


la Pago 96 (columna «a»).

2. Anotar el inventario final (saldo actual o stock actual) realizado en


Diciembre 2004 (columna «b»).

Procesos del Sillem. d. Suministro de M.dicamsnIOl' InsumOl ,".1 Minisl',;' d. S.lud· DIGEMIO
3. Calcular la Cantidad Total Programada (programación 2005) para cada
medicamento e insumo, restando de la cantidad estimada total el stock o
inventario al 31 de diciembre de 2004 (columna «c»).

4. Proceder a valorizar la cantidad de medicamentos e insumos programada


y determinar el valor total, (costo total de la Programación) así como el
valor por medicamentos estratégicos y por medicamentos de soporte
(columnas «e» y «f»).

Cuadro W 03

PROGRAMACiÓN DE MEDICAMENTOS E INSUMOS ESTRATEGIA DE TUBERCULOSIS


AÑO 2005 - METODO PERFIL DE MORBILIDAD

_ ...
- . .. - .- _...
(Para realizar los cálculos se recomienda utilizar el cuadro siguiente)

.-.
:~

, ~1c..J
--
- .... -11-
'AS
H, i::'

I

IO·U-o
1IlL_

D
",;:"
~
-
104.t40
III~

JI, •
'51
c..1IIIII...
""'=""
III~

...
SUIUO
f

......
z
l
~Suhta(S1

E"'" ¡E)
'o
'00 . .
'"
'AS
~
I3J,m ""
o....,
4,453

....'"
l."
0.19
34.2Q.!U _
151,1'UI

•5 EI~IEtI
""" I 'AS 151.410 II,OOll 139,410 1.45 202,l4UO


150rilcidll (M)
~lKI

_1lI ...."""
'00 ..
'o
I lA,

'"
.l- 4,148,262
11.660
12&.083
lJUllO
0,500

150.00ll
4.011.162
1.160
511.083
...
D."

0.24
200."'.10
68.30UO
131.159.10
Eliuat'OteOl
1

,
1 'AS

-
1501,lw.i 175.000 421.1l9'5 D." 153."'.20
_
~
I
'AS

• 1N'.,..:N(fI1 lOO""" f<lJ IlU37


23.'"
"OOD '.:131 'I.n
U,
UIUSLZ5

... '.~ ",DI' 1,OiO.1O


" , 'IrLQI"I""1l
""" 1.1•••1.31

En el ejemplo: el presupuesto que se requiere para cubrir la programaci6n de medicamenlos para la Prevención
y Control de la Tuberculosis. en esta 015A, considerando los 2647 casos programados Esquema I adulto. 282
casos Esquema I niño. 423 casos Esquema 1I adulto. 106 casos Esquema Estandarizado para TB MOR Y 71 casos
Esquema VIHISIDAlTBC asciende a 5/ 1 109.661.37. de los cuales 5/1049.081.18 corresponde a medicamen-
tos estratégicos y 5/ 60.580.20 a medicamentos de sopone e insumo (Ciprofloxacino 500 mg y Jeringa
descanable de 5 mi ela l.

La Programación de Medicamentos por el método de Perfil Epidemiológico. comprende también los de-nominados
-medicamentos de sopone» para las Intervenciones Sanitarias. cuyo financiamiento está determinado mediante
la modalidad de remesas. para que las DI5A y/o OIRE5A realicen su adquisición a través de las compras naciona-
les o regionales (Directiva N" 038-MINSAlPAAGIDIGEMIONOI l.

-
Es importante que el Director de
Medicamentos, Insumas y Drogas recuerde
que en la Programación de Medicamentos e
Insumas para las Intervenciones Sanitarias,
de ser necesario, debe aplicar los criterios
de priorización definidos por la DESP.

-
PrOClSOS del Sistema de Suministro da Medicamentos 81nsumos en el Ministerio de Salud· DIGlUIO
EJERCICIO DE PROGRAMACiÓN SEGÚN EL MÉTODO DE
CONSUMO HISTÓRICO AJUSTADO (CONTINUACiÓN):
Calcular la Programación de Medicamentos de una DISA por el Método de
Consumo Histórico Ajustado, utilizando los datos obtenidos en el ejercicio de
la Estimación de Necesidades. Calcular la programación valorada priorizando
los productos según los criterios VEN y ABC.

Procedimiento para el desarrollo del ejercicio:

1. A las cantidades estimadas por el Método de Consumo Histórico Ajustado


para el año 2005 (columna «a»), restar el stock o inventario existente en el
Almacen Especializado, Sub almacenes y los establecimientos de salud de
la jurisdicción de DISA (columna «b»).
Obteniéndose, de esta forma la cantidad programada (Programación) 2005
columna «c»).

2. Valorizar la cantidad programada de cada producto según el costo unitario


y calcular la valorización total de la programación (columna «e»).

3. Verificar el presupuesto disponible y priorizar los productos que se van a


adquirir de acuerdo con los criterios VEN o ABC.

4. Para priorizar según el criterio ABC determinar en primer lugar el porcentaje


de gasto total en forma descendente, «% de cada valor» (columna «f»).

5. Calcular el «% acumulado», sumando el porcentaje correspondiente al ítem


de mayor gasto con el del siguiente, en orden de relación, según lo
desarrollado en la columna «g».

6. Clasificar los productos considerando como productos A hasta el 80% de


frecuencia acumulada, productos B hasta el 95% de frecuencia acumulada
y C hasta el 100% de frecuencia acumulada (columna <eh»).

7. Para clasificar de acuerdo con el críterio VEN, considerar la metodología


expuesta anteriormente. Recuerde que esta clasificación depende del perfil

Procesos del Sistema de Suminislro de Medicamentos eInsumos en el Ministerio de Salud· DIGEMID


CUADRO N" 04
PROGRAMACIÓN DE UN GRUPO DE MEDICAMENTOS AÑO 2005 - MÉTODO CONSUMO HISTÓRICO AJUSTADO

(Para realizar los cálculos se recomienda utilizar el cuadro siguiente)

......
1.000 715,975 0.27 2119.513.33 29.00 29.00 A E
1.500 79.848 2.50 199,619.64 27.63 56.62 A E
".918 1."0 112.398 1.50 168,596.71 23.33 79.96 A E
, 1'200,000 UI.!NY 22.... 250 22.698 1.50 34.047.69 4.71 84.67 8 V
......._.-K 150 mg JAR 22.784 o 22.784 0.90 20,505.21 2.84 87.51 8 N
~
::'l "vuu.uoo U1. '"'
,400 m~ TAR
J4.'6'
324.675
376
o
13.BlI7
324.675
1.20
0.05
J6.663.89 2.31 89.81 B V
16.233.77 2.25 92.06 B E
=
!!.
~ X "~ml x 60 m~ sus 3.973 o 3,973 3.80 15.097.50 2.09 94.J5 B E
~:
~ "LUlUSA AU x,.. x 1UOO m~ '"' 6.50/ 900 5.687 1.80 10.236.50 1.42 95.57 B V
m
=
~
,500~ TAe 286.479 12 286.467 0.03 8.594.02 1.19 96.76 e E
~
e lLOIRIMAlUl1", 20 ~ CRM 5.107 500 4.607 1.20 5.528.13 0.77 97.52 C N
"~: , ,.., 1.8 m~ LO' 9.125 3,000 6.125 0.55 3.368.53 0.47 97.99 C N
"
;:-
Lx200~TAB 26.520 4,200 22.320 0.15 3.348.07 0.46 98.45 C E
~ METAMlluL , Il1'mL. INY 5.458 1,\00 3.958 0.70 2.770.62 0.38 98.83 C E
~

".=
~
ATROPINA, 1m¡¡lmL. INY 3,189 230 3.559 0.70 2,491.13 0.34 99.18 e v
"o
~ BENlOATO DE BENellO , 25" SOL 1.149 300 849 2.00 1.698.JO 0.24 99.41 e N
¡¡ sAL fERRuSA equí' 60 mg fe. TAB 32.652 12,000 20.652 0.01 1.445.66 0.20 99.61 e E
~

ir
e
OEXAMETASONA, 4m¡¡l2mL. INY 4,226 2.800 1,426 0.63 898.21 0.12 99.74 e E
N!STATlNA , 500.000 UI. TAB 1,423 100 1,323 0.60 793.65 0.11 99.85
"
:'l
C N
~
o GENTAMICINA, 10 m¡¡ImL, 2 mL.INY 1,507 42 1,465 0.50 732.42 0.10 99.95 e E
!!.
lO:
EPINEfR1NA , 1\II,ImL. INY 405 O 405 0.90 364.63 0.05 100.00 C V
s'
!a: TOTAL 122.541.41
~
o.
c
=
~
~
m
e
=

I
o
o;
En el ejemplo, el presupuesto disponible es menor que la programación. por lo tanto se deberá utlllza¡ crltenos de pnorizaclón. En este caso,
lE para realizar el ajuste se combina el sistema de clasificación VEN y el análisis de valores ABe. A panir de ello se observa que los medicamentos
c; como Clotrimazol en crema, Fluconazol en tabletas. Udocaina c8rpule dental, Nlstatina en tabletas y 80n208to de 8cncllo en lOCión son los
productos de primera elección para suprimirlos total o parcialmente de la programación, hasta unificarlos con el plesupueslo disponible.
2.4. Relación de la Programación con el Plan Anual
de Adquisiciones y Contrataciones del Estado:

El Proceso de Programación culmina con la inclusión oportuna de los


medicamentos e insumos en el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones
de la entidad, el cual se define como el instrumento de gestión que permite a
las entidades del Estado planificar y programar, con la debida anticipación, las
adquisiciones y contrataciones de los bienes, servicios u obras que necesitará
para el cumplimiento de sus funciones y el logro de sus metas institucionales.

Presentar la programación de medicamentos e insumas oportunamente es


responsabilidad del Director de Medicamentos, Insumas y Drogas de la DI5A
o DIRE5A o Jefe de Farmacia de los Hospitales, mientras que la elaboración
del Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones es responsabilidad de la
Administración de la entidad o Unidad Ejecutora.

Este es un procedimiento de carácter obligatorio y la entidad sólo podrá realizar


los procesos de adquisición previstos en dicho plan.

Para evitar problemas de disponibilidad de


medicamentos e insumas en los
establecimientos de salud, como ocurrió en el
caso presentado al inicio del módulo,
el Director de Medicamentos, Insumas y
Drogas debe recordar que no es suficiente
cumplir con los plazos establecidos para la
entrega de la programación. Tan importante
como esto es que se cumpla con todos los
aspectos anteriormente señalados.

!'rocasos dol Sistoma do SuministJll do Ihdicamontos oInsumos IR olllinist.n. d. Salud· OIGEIlIO

También podría gustarte