Está en la página 1de 9

Actividad 2.

Comprensión institucional del entorno ambiental

Ricardo Andrés Martínez Salazar

02021152149

Laura Valentina Rodríguez

02821700069

Ivan Andrés Arrigui

02821700057

Universidad autónoma de Manizales


Facultad de salud

Odontología

Manizales

Huella de carbono

 La huella media por persona colombiana es de 4.0 ton

 Huella Ricardo Martínez fue de 9.92 ton.

 Huella Ivan fue de 0,017 TCO2

 Huella Laura fue de 274.295TCO2

Desafortunadamente fue elevada, se deben tomar medidas especiales para reducir este
porcentaje y ayudar a construir un ambiente más saludable evitando tanta
contaminación como está pasando actualmente.

1. Identificación carencias y potencialidades personales.

 Fortalezas: somos personas de fácil adaptabilidad, resolutivas, con


objetivos claros, enfrentamos las adversidades y obstáculos como lo
realizamos día-día en nuestro proceso académico, introducimos diversos
métodos de estudio para lograr una percepción más de las cosas por medio
de mapas mentales, conceptuales entre otros; emprendemos en la parte
investigativa más allá de lo aprendido en clase.

 Debilidades: Encontramos como punto de enfoque la parte de autocontrol


cuando nos enfrentamos a una situación en la cual sentimos inseguridad,
por lo tanto, no tenemos buenos resultados.

2. Escoge una empresa   a la cual puedas tener acceso presencial o virtual.

Empresa: Restaurante “Un lugar de la mancha”

En dicha empresa se identifica no solamente una problemática principal que es el


alto consumo del servicio de energía, debido a que diario se utilizan
electrodomésticos como, neveras, horno microondas, sonido, licuadoras entre otros,
los cuales afectan la economía reflejándose en el recibo de la luz llegando por valores
elevados. También interfiere el ámbito social debido a que actualmente hay una alta
demanda de energía y consumo, lo que dificulta la satisfacción de la demanda con
recursos propios como resultado una crisis global energética. En el ambiente
empresarial, la exposición continua durante horas a la luz eléctrica genera
consecuencias en la salud de los trabajadores como estrés, dolores de cabeza y
posibles accidentes de tráfico según un estudio de la universidad nacional.

“Según la revista semana en un estudio que realizo la empresa XM, filial de la estatal
Interconexión Eléctrica S.A (ISA), en Colombia ha aumentado el consumo de energía
entre julio de 2011 y junio 2012 la demanda de energía eléctrica creció 3.1 %.
Además, agrego la empresa que:” una persona promedio usa 38KVh (Kilovatios hora
mes). Esto quiere decir que una familia de cuatro personas tiene un consumo medio
mensual de cerca de 152 KVh. El problema de un gasto excesivo y poco responsable
de la energía eléctrica es la contaminación lumínica, la cual no resulta tan perceptible
como otro tipo de contaminación” (REVISTA SEMANA, 2013) 

Un claro ejemplo de lo antes citado es la alta demanda de producción del restaurante


la cual conlleva un elevado consumo de energía eléctrica para el uso y eficiencia de
loa aparatos eléctricos , por lo tanto, sus trabajadores están sobreexpuestos a esta
fuente lo que genera consecuencias en su salud, como también por cada persona que
ingresa a realiza un gasto personal lo que genera un aumento económico, como así
mismo aumento en el valor de las ventas; así que esto nos lleva a preguntarnos si en
realidad. ¿La falta de alternativas responsables y consientes frente al gasto elevado de
energía eléctrica está interfiriendo en la estabilidad costo/ producción de la empresa?

3. Definición del producto o reto final

El reto que se propone a realizar es sobre el alto consumo de energía que presenta en
la empresa, ya que este problema como se evidencio anteriormente afecta a todo el
constituyente de la empresa, requiriendo una pronta intervención.

Se pueden realizar diferentes formas de intervención desde campañas educativas para


la comunidad del restaurante hasta proponer modelos de ahorro de energía por medio
de estrategias exitosas de otros países. Por ejemplo: En España las PAYMES son
empresas medianas y pequeñas como en este caso por lo tanto tienen elevadas
opciones para contribuir al ahorro de energía (GREEPAYMES) debido a que son
empresas de menor tamaño, tienen una estructura menos jerarquizada y burocracia por
lo tanto son más factibles los cambios y/o alternativas para realizar cambios y
mejoras.

“GREENPAY una iniciativa de la Corporación Interamericana de Inversiones (IIC),


propone amplia posibilidades para la mejora de la eficiencia de energía que abarca
desde instalar motores y bombas eléctricas de alto rendimiento, usar transformadores
eficientes y de baja pérdida; hasta cambiar a dispositivos de climatización”.
(connectamericas,2016)

4. Escribir un texto  todas aquellas etapas que debe llevar el proceso

El proceso de etapas se puede realizar mediante la norma ISO 10005 (Modelo del
sistema de gestión de la energía).

Fase 1: Planificación energética

Esta primera etapa se centra en el desempeño energético de la organización; es decir:

 Realizar una comparación del gasto de energía (pasado-presente) para así


analizar el uso y consumo de la energía.

 Identificar oportunidades para la mejora del uso de la energía.

 Identificar qué actividades de la empresa pueden afectar el desempeño


energético para la implementación de un sistema de gestión de la energía.

 Identificar los lugares y/o áreas que generar mayor consumo de energía
eléctrica.

Fase 2: Caracterización energética

2.1.1 Diagrama energético productivo:


 Permite realizar un análisis cuantitativo y cualitativo para evaluar la eficiencia
con la que la empresa administra y usa los tipos de energía para su
funcionamiento productivo.

2.1.2 Identificación de áreas:

 Conocer, analizar e identificar los diferentes procesos que se realizan en la


empresa por áreas.

2.1.3 Flujograma de procesos:

 Se realizan flujogramas con los diferentes procedimientos del establecimiento.


Esto permite desglosar y organizar toda la información para el análisis de
datos.

2.1.4 Encuesta

 Se realizan para la identificación y descripción de la organización,


diagnóstico ambiental asociado al consumo energético y el uso de los recursos
energéticos.

Fase 2.2: Censo de carga

 Genera información para evaluar mediante herramientas como el diagrama de


Pareto las diferentes áreas que consumen mayor energía, para realizar una
comparación de gasto de energía / producción en un tiempo definido para
definir la línea meta de consumo de energía/ producción

Fase 3: Seguimiento y control

 En esta etapa se realiza una evaluación del proyecto definido y se analizan los
resultados obtenidos con la implementación de las alternativas o propuestas de
ahorro de energía ejecutadas. También que la empresa mantenga estabilidad
frente a las metas logradas.

Fase 4: Resumen de alta gerencia


 Se presenta finalmente un informe del estado de la empresa, su progreso con
la implementación de estrategias.

5. INVESTIGACIÓN

La eficiencia energética es uno de los retos que han surgido durante los últimos años
para contribuir al ahorro de energía en pequeñas y medianas empresas mediante los
procesos que realizan para llegar a su producto final, por lo tanto se genera una
estabilidad sostenible en los ámbitos económicos, ambientales y sociales de la
empresa. Diferentes estudios se realizan en empresas PAYMES como en la ciudad de
México que se denominan (MYPYNES), ya sea por su capacidad de generar empleos
o por su participación en el crecimiento económico, este estrato de empresas se ha
ganado un espacio en el debate internacional y en la captación de recursos y apoyos
gubernamentales para su fomento (Gongora, 2013). Sin embargo, existen diversas
complejidades para la ejecución del sistema GREENPAYMES entre ellas se
encuentran que el colectivo de personas es muy heterogéneo, así que la formulación
de políticas globales es de carácter complejo, además para que una empresa genere
mayores ingresos en el mercado debe ser competitiva frente a otras a nivel nacional e
internacional, lo que define su status, también se tiene cuenta que este tipo de
empresas compone en América Latina según el estudio representa la economía entre
el 60-90% (Instituto Nacional de Geografía Y Estadística (INEGI), 2014). Otro
aspecto importante y según los propietarios de las microempresas existen restricciones
que varían en función del nivel de desarrollo del país y de una región a otra. (Oficina
Internacional del Trabajo, 2015). Por lo tanto, existen tres estrategias siguiendo lo
establecido por la Oficina Internacional del Trabajo (2015) las cuales son: El acceso a
la financiación, a la energía eléctrica y la competencia de las empresas informales. Lo
que pone de relieve la necesidad de apoyar a este sector para mejorar su productividad
y competitividad.

La eficiencia de energía provee variadas definiciones por los autores, pero una de las
más simples y concretas define la eficiencia energética como “una práctica empleada
durante el consumo de energía y tiene como objeto procurar disminuir su uso, pero
con el mismo resultado final”. Aporta Deutsche Gesellschaft fur Internationale
Zusammenarbeit (GIZ) (2014). Entendido el concepto, en América Latina y el Caribe
se pueden implementar acciones pero es necesario que el gobierno promueva los
sistemas de gestión de la energía, proyectos de eficiencia energética, equipos y
sistemas industriales de alta eficiencia, fomenten el desarrollo de productos y
servicios de eficiencia energética para pequeñas y medianas empresas. Todo esto
facilita el acceso a estas empresas a tecnología moderna, avanzada para lograr el
propósito de ahorro de energía. En este estudio se encuentran diferentes países
referentes de empresas de servicios energéticos son Argentina, Brasil, Chile,
Colombia y Uruguay al tener mercados desarrollados o en desarrollo.

Brasil y México son los principales países en mostrar antecedentes respecto a la


eficiencia energética, La asociación de empresas de servicios energéticos de Brasil
(ABESCO), es la más antigua de las asociaciones de empresas y fue fundada en 1997
con 15 empresas asociadas en su inicio. AIE (2015) reporta que México inició sus
acciones en eficiencia energética en el marco de la Comisión Nacional para el Ahorro
de Energía (CONAE) posteriormente CONUEE (Comisión Nacional para el Uso
Eficiente de la Energía) y el FIDE (Fideicomiso para el ahorro de Energía Eléctrica)
que hasta la fecha ha logrado importantes resultados a nivel de ahorros de energía y el
financiamiento de acciones específicas.

En Bolivia se han realizado diferentes y/o variados cursos para informar y educar al
colectivo de las empresas, teniendo éxito en lugares como La Paz del, y de Santa Cruz
en 2015, cumpliendo un total de 48 horas de clase teórico-práctico contando con 35
ingenieros de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Tarija, Chuquisaca y Oruro. Este
proyecto se realizó con la UBP (universidad de Bolivia privada) por medio del
Programa GREENPYME de la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) tiene
por finalidad mejorar la competitividad de las empresas de América Latina y el
Caribe, promoviendo un uso más racional de la energía mediante la adopción de
buenas prácticas energéticas y la inversión en tecnologías y equipos más eficientes y
amigables con el medio ambiente.  Estas micro-empresas al ser sujetos de
investigación se puede encontrar diferentes obstáculos el implementar mejorías para
la empresa pues según este análisis además de existir problemas externos
dependientes de políticas y/o proyectos gubernamentales, también como causa
principal existe desinformación, carencia de fuentes de información formal, el
mantenimiento de los equipos no son periódicos y no hay controles para medir el
consumo de energía.

Sin embargo se demuestra que el proyecto GREENPAYMES es una de las opciones


que ha venido potenciando a estos nichos de mercado, como también busca que al
impulsar las empresas exista una estabilidad en sentido costo/producción, es decir
reducir gastos de energéticos pero sin disminuir el “ritmo” por lo tanto se genera una
estabilidad en los diferentes niveles de sostenibilidad de la empresa.

6. Descripción  de   las ventajas  y desventajas

Ventajas

 Rentabilidad y competitividad en el mercado

 Mayor confianza y fiabilidad para los clientes

 Optimización de los procesos productivos

 Contribución positiva para el medio ambiente

 Reduce las persecuciones en la salud del personal y/o trabajadores

Desventajas

 Altos costos para la maquinaria

 En Latinoamérica existe desinformación acerca del proyecto

 El gobierno no promueve o plantea lineamientos para la eficiencia energética.

7. Instrumento para la evaluación y autoevaluación

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd48Tzr2Dfdkj_GSPIYIfKZJyH
0S1Skq832HJug5RScWHZZpw/viewform?vc=0&c=0&w=1&flr=0

8. Fotos
BIBIOGLAFRIA
Robles, Torres, Robles, (2016), La eficiencia energética en microempresas mexicanas,
ciudad de México, México
Connectamericas, (2016), Eficiencia energética: 5 razones para que PYMEs sean
verdes, recuperado de: https://connectamericas.com/es/content/eficiencia-energ
%C3%A9tica-5-razones-para-que-pymes-sean-verdes
Semana, (2013), Abuso de energía eléctrica causa daños al medio ambiente,
recuperado de: https://www.semana.com/actualidad/articulo/como-contamina-la-
energia-electrica-el-medio-ambiente/28974/

También podría gustarte