Está en la página 1de 56

DERECHO DE FAMILIA Y EL MENOR

Clase # 1
CAPITULO I – Concepto General de la Familia
Perspectivas de la familia:
1. Derecho o normativa
2. Instituciones de la sociedad

Instituciones de la sociedad:
Para hablar de esta institución social nos lleva a decir que para que haya familia es necesario que
existan 3 elementos esenciales:
a. Pluralidad de sujetos
i) Familia nuclear
ii) Familia monoparental
iii) Familia reestructurada
iv) Familia agregada
v) Familia colectiva
vi) Familia adoptiva
b. Vinculo que da origen a la familia
1. Matrimonio
2. Unión marital de hecho
3. Filiación
4. Parentesco
5. Adopción
c. Permanencia

Clase # 2

PROTECCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN A LA FAMILIA


 Antes del 91, la constitución ni siquiera mencionaba a la familia.
 En la constitución del 91 se estableció que la familia es el NÚCLEO fundamental de la sociedad y
por lo tanto es objeto de protección integral del estado.
 Art 42 CP. Rol de la familia en la sociedad, sus garantías. También se desprenden las
características y derechos de la familia. De igual manera para proteger a la familia.
 También se desprenden de la CP los principios
1. Igualdad
2. Unidad familiar
3. Favorabilidad
4. Reserva

Características según el art 42:

A. Familia como sujeto de garantías constitucionales y por lo tanto es objeto de regulación


interdisciplinaria, lo que implica que cuando se trata de la familia no solo el derecho se ocupa de
ella sino otras ciencias como: sociología, antropología, seguridad social, medicina, etc.
B. Cuando hablamos de familia decimos que: priman los derechos personales por encima de los
patrimoniales o económicos.
Ej. Cuando hablamos de que el art 42 garantiza patrimonio inembargable e inalienable, esto
implica que, por encima de la voluntad de los propietarios de un bien, el estado colombiano se
encarga de garantizar los derechos de los menores. Con el patrimonio familiar, las casas de
habitación salen del comercio, esta medida esta para proteger a todos los hijos menores de 18
anos.
Pueden existir intereses personales de acreedores, pero prima el derecho del núcleo familiar de
conservar su casa de habitación (ley 258/96)

C. Se caracteriza porque la mayoría de normas de familia tienen carácter de orden público,


limitando la autonomía de la voluntad privada y priman intereses superiores de familia. Ej.
Fidelidad, cohabitación, herencia, alimentos, etc.

Derechos que surgen da partir del art 42:


1. Libertad de elegir la forma de dar origen a la familia (matrimonio, unión marital de hecho, etc.)
2. Recibir protección integral por parte del estado y la sociedad. (protección personal y patrimonial)
3. Honra, dignidad y respeto al buen nombre todos los integrantes, e intimidad familiar.
4. A decidir de manera libre y responsable el número de hijos que se quieren tener (lo anterior lo
concede el estado hasta ANTES de la concepción)
5. Hijos al sostenimiento. Padres obligados a asumir las cargas de ese hijo.
6. Las personas que han contraído matrimonio de forma diferente al civil, para que se les cesen os
efectos civiles de su matrimonio, IGUAL que aquellos que se casan por lo civil y se pueden divorciar
7. Derecho de las mujeres: protección especial a la mujer en embarazo, en etapa de lactancia y cabeza
de familia.
8. Derecho de los menores: (SUPERIORES a los de cualquier otro miembro de la familia.
9. Derecho de los adolescentes: derecho del púber: educación, salud, recreación.
10. Personas adultos mayores: recreación, salud, pensión.
11. Personas con discapacidad mental/física.

CAPITULO II – Principios Constitucionales

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
Permiten garantizar a la familia por parte del Estado, seguridad, protección y respeto como núcleo
esencial de la sociedad.
Estos principios se podrán hacer respetar por VÍA JUDICIAL y por vía de TUTELA.

SON:

1. IGUALDAD
Esta encargado de respetar la igualdad e todas las familias en la sociedad y los miembros de la familia.
No es otra cosa que prohibir el trato discriminatorio en virtud del sexo, edad, primogenitura, etc.

Este principio no es un logro que alcanzo la CP, en materia de familia primero lo logro el legislador:
1931: ley 28: hasta esta ley la mujer era considerada por el C.Civil como una incapaz, ella NO podía
actuar por sí misma y su representante legal era el marido. Le concede a la mujer la capacidad y la
libertad para administrar todos los bienes que tenga en su patrimonio. A partir de este momento se
da igualdad. A partir de esta ley los cónyuges tienen la libertar y administración de bienes mientras
la sociedad conyugal se encuentra vigente.

1974: Decreto 2820/74: se decretó que la patria potestad se ejercita en igualdad de condiciones
entre el padre y la madre.
también la madre ejerce la patria potestad como el padre.
También se establece que la mujer casada tiene su propio domicilio (hasta el momento era el
domicilio del marido)
A la mujer se le permitió cedularse y votar.

1980: Ley 29: en el C.Civil había clasificación de los hijos:


o Legítimos: concebidos por padre y madre casados entre sí. Estos tenían TODOS los derechos
según el C.Civil.
o Ilegítimos: concebidos por fuera del matrimonio con personas solteras o concubinato. Estos
solo tenían los derechos de alimentos o filiación, pero NO los hereditarios.
o Ilegales: los bastardos escurios de dañado o punible ayuntamiento. Hay tipos:
 Mánceres: hijos de trabajadoras sexuales (NINGÚN DERECHO)
 Incestuosos: hijos concebidos por personas que tenían parentesco.
 Sacrílegos: hijos de monjas o sacerdotes
 Adulterinos: mujer con un hombre casado. (hombre embaraza a la mujer)

1936: Ley 45: clasifica a los hijos en 2 grupos:


o Legítimos
o Naturales: no eran más que los extramatrimoniales y SI tienen derecho de herencia, PERO la
MITAD de lo que hereda un hijo matrimonial.

1982: Ley 29: legislo con fundamento en el principio de igualdad sucesoral: HOY LOS HIJOS SE
CLASIFICAN ASI:
1. MATRIMONIALES
TODOS LOS
2. EXTRAMATRIMONIALES
DERECHOS
3. ADOPTIVOS

Y en materia de herencia, TODOS reciben por partes iguales.

2. UNIDAD FAMILIAR
Se fundamenta: Sentencia T 523/92
Se estableció que independiente de la forma de origen de la familia o causal de desintegro del grupo
familiar e independiente del lugar de ubicación de los miembros del grupo familiar, el Estado debe
garantizar sus derechos para conservarla unidad familiar.
Casos:
Una señora en unión marital y luego se separa, la custodia de los hijos se la dan a ella, luego ella se va a
vivir a otra ciudad y se lleva a sus hijos, luego se tiene una relación con otro hombre y ella quiere violar
el derecho de visita del padre de los hijos – el principio dice que a pesar de lo que pase DEBE persistir el
vínculo.
3. PROTECCIÓN
Protección integral: Estado legisla para garantizar a los miembros seguridad personal y patrimonial.
Después de la CP: se crean normas tendientes a proscribir la familia intrafamiliar (ley 294/96)

Ley 294/96: evita manifestaciones de violencia intrafamiliar. Física, verbal, moral por parte de
ascendientes, descendientes, pareja y cualquier persona que integre la unidad doméstica, convivan o no
bajo el mismo techo.

Amonestaciones: hay variedad de amonestaciones, entre las cuales se encuentran:


 Terapias/reeducación/psicólogos
 Multas/desalojo/impedir el ingreso a la casa de habitación
 Medidas de carácter penal
El mismo funcionario tiene la facultad de oficiar al juez para que proceda con las medidas cautelares.
Para denunciar acudo ante un comisario, juez civil municipal, ministerio público o ante un inspector.

Patrimonio de familia inembargable judicial


Desde 1931 se creó la ley 70, aquí se establece la posibilidad de crear un patrimonio de familia
inembargable e inalienable con relación a una casa de habitación. ¡La ley 70 del 31 permite esa
constitución de patrimonio de familia únicamente de manera judicial! Si se va a constituir
judicialmente NO permite hacerlo ante notario público.

Se puede establecer este patrimonio si se cumplen unos requisitos:

1. Casa de habitación cuyo propietario o titular del bien sea uno de los cónyuges, si el inmueble
pertenece a ambos no se puede constituir el patrimonio
2. Que el inmueble esté libre de gravámenes (pro indiviso, hipotecas, anticresis, etc)
3. Que dicho inmueble no valga más de 250 smlv.

Este patrimonio se puede constituir por un hombre y una mujer en matrimonio, a favor de la pareja y
a favor de los hijos que se tengan o se lleguen a tener (ellos como beneficiarios del patrimonio)

El patrimonio de familia inembargable permite extenderlo a un predio continuo cuando el valor de mi


predio inicial no supera los 250 smlv.

Ese patrimonio de familia inembargable de la ley 70, NO se cancela no con la muerte de los
constituyentes, es decir, ni siquiera con la disolución del matrimonio de esa pareja. Ahora si se
pretende cancelar el patrimonio, se requiere la autorización de AMBOS cónyuges y si tienen hijos
menores, es necesario que a ese hijo menor (los intereses de ese hijo menor) sean representados por
un curador. (El nombramiento del curador se puede hacer en un despacho notarial, el notario lo
nombra).

Entonces ese patrimonio de familia se cancelará cuando: Los hijos menores de edad lleguen a la
mayoría de edad. (Porque lo que busca ese patrimonio inembargable es proteger a los menores)

La ley 70 de 1931 se modificó por la 495 de 1999, la modificó en el sentido que los constituyentes no
solo tienen que ser cónyuges, sino que pueden ser también compañeros permanentes que convivan
en unión marital de hecho.
El 2009, la corte constitucional a través de la sentencia C 029, declaro la exequibilidad de la 495, y de
la 70 del 31. PERO las CONDICIONO, bajo el entendido de que ese beneficio del patrimonio de familia
inembargable o es solo para parejas heterosexuales sino las homosexuales.

Solo me permite tener UN inmueble.

Patrimonio de familia inembargable notarial


En el ano 2010 se creó el decreto 2817, lo que hizo fue permitir que las personas no tuvieran que
agotar la vía judicial. Y manifestó que se confería competencia a los notarios públicos para que de
manera voluntaria se constituyera patrimonio de familia inembargable sobre inmuebles en los cuales
se reunieran los mismos requisitos.

Que no valga más de 210 smlv CATASTRALMENTE. El propietario puede acudir normalmente ante el
notario, sin abogado, debe presentar la solicitud por escrito llevando:
 La escritura publica
 Certificado de tradición y libertad
 Informar quienes son hijos menores beneficiarios y cónyuge beneficiario.

Si el notario ve que todo está bien fijara un edicto emplazatorio durante un término de 15 días hábiles
para convocar a los posibles acreedores de esa persona para que se presenten en oposición del
patrimonio ADEMÁS se pone en un periódico y en una emisora, agotado ese evento si nadie se opone
autoriza el patrimonio. Y si alguien se opone hay 2 caminos:

i) si ese acreedor autoriza que se haga el patrimonio, se autoriza por medio de escritura pública,
dejando constancia en la escritura, lo que implica que ese patrimonio no será oponible para
ese acreedor
ii) Y si dice que no autoriza, no se configura el patrimonio. (PARA JUDICIAL Y NOTARIAL)

Hasta ese momento (2006) si se quería cancelar el patrimonio de flia inembargable el único
mecanismo que se tenía que acudir a la vía judicial cuando habían menores con el fin de designar un
curador para esos menores. Siempre que lo fuera a cancelar, a sustituir.

Y asi continuo hasta el 2012, en el 2012, el decreto 19 (art 84-88)le confirió las competencias a los
notarios para autorizar en escritura pública, la sustitución del patrimonio de flia inembargable y la
cancelación del patrimonio de flia inembargable. PERO hizo una modificación trascendental, se
estableció que, si voy a sustituir un patrimonio por otro inmueble, este inmueble puede valer máximo
500 smlv. SOLAMENTE PARA SUSTITUCIÓN. NO PARA CONSTITUIR.

En el 2015 el decreto 1664, ratifico la competencia para lo notarios para cancelar el patrimonial, para
designar de la lista de auxiliares de la justicia el nombre del curador que representara a los menores,
(no tengo que ir ante un juez, ni necesito abogado) y también lo ratifico en la competencia para
sustituir el patrimonio por bienes hasta 500 smlv.

Conclusión: a favor de personas hetero u homo, a favor de hijos que se tengan o familiares, vinculadas
entre si hasta 2 grado de consanguinidad.

Solo me permite tener UN inmueble


Patrimonio de familia inembargable de vivienda de interés social (VIS)
En el ano 1980, se creó la ley 9. El art 60 de esa ley (POT) establece la constitución de un patrimonio
de familia inembargable diferente, es el patrimonio para las viviendas de interés social (VIS) bajo el
entendido que: VIS es el proyecto de vivienda nuevo, que fue construido, por una persona jurídica que
levanto el proyecto para ese fin (vis)

El art 60 me dice que el patrimonio de familia inembargable sobre VIS se da por ministerio de la ley.
NO necesito tener cónyuge o hijos etc. porque PRIMA la naturaleza del inmueble.

Será VIS la vivienda que valga menos de 135 smlv. Habrá municipios por fuera del valle de aburra que
tiene valores diferentes y esto cambia según cada POT.

Ej. Cuatro personas podemos comprar VIS, queda como inembargable de VIS par las 4.

Patrimonio de familia inembargable de vivienda de mujer cabeza de familia.


Es un patrimonio de flia inembargable sin necesidad de escritura pública, se acude directamente ante
el registrador de instrumentos públicos, sin necesidad de notario

Se le lleva al registrador, la prueba de que es el único dueño del inmueble, la prueba de que el
patrimonio va a beneficiar esos hijos menores y la prueba que eres mujer cabeza de flia (en una
declaración extra juicio de que soy cabeza de familia) y una declaración juramentada de dos vecinos
del lugar que digan que efectivamente soy mujer cabeza de flia.

No necesariamente tengo que tener hijos, puedo vivir con mi mama y si asumo todo lo de mi mama y
sigo siendo mujer cabeza de familia
(Aplica también para hombres).

En 1991 con la constitución, art 42 , el Estado do obligación de garantizar ese patrimonio


inembargable e inalienable, y se comienzan a detectar que ese patrimonio de flia para los intereses
del edo se había quedado corto (después del 91) porque se estaban vulnerando a unas que no tenían
menores o a personas que tenían inmuebles que superaban los 250 smlv, y se crea la ley de la doble
firma, la ley de afectación a vivienda familiar.

Ley 258 de 1996, se confunden porque ambas leyes sacan del comercio el inmueble destinado a casa
de habitación (inembargable) pero la ley 258 establece que
 se puede afectar a vivienda familiar aquella casa de habitación que pertenezca a uno o a
ambos cónyuges a uno o a ambos compañeros permanentes. (sea inmueble propio o social).
 Acá solo lo constituyo ante NOTARIO. (no ante juez).
 No hay límite para el valor del inmueble.

Las personas que no tenían posibilidad de constituir patrimonio puedo acudir a la constitución de
afectación de vivienda familiar
Ley 258 establece que el notario tiene la obligación de interrogar a todas las personoas que adquieran
inmuebles destinados a vivienda, acerca de su estado civil, y de si quiere o no afectar a vivienda
familiar esa casa de habitación. Si el que está adquiriendo no quiere afectarla, tendrá que comparecer
con su cónyuge o compañero para que emitan su concepto manifestando que no la afecta. Y si hay
conflicto entre ellos, el notario por ministerio de la ley procede a afectar a vivienda familiar esa casa
de habitación.

4. PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD
Se refiere a la interpretación que se da en la ley en materia de familia. Cuando hayan dudas con
respecto a la regulación de una norma se debe interpretar de la forma más favorable, (mayor
beneficio) para los integrantes de la familia.
Ej. Cuando haya duda sobre los derechos fundamentales de los miembros de la flia, primero se tiene
en cuentas los niños, luego los adolescentes, luego las mujeres, luego los hombres.

Art 8 y 9 de ley 1098 de 2006 son ejemplos de ese ejemplo de favorabilidad.

5. PRINCIPIO DE RESERVA
Hace alusión a la intimidad de los miembros de la familia, para obtener medidas en contra de
cualquier injerencia ilegal y arbitraria de la vida personal de los miembros de la familia, de su
domicilio o de su correspondencia.

Hay reserva desde el punto de vista general, los tramites de familia SOLAMENTE serán conocidos por
las partes, no se le prestara el expediente a cualquier persona, de manera que el art 75 de la ley 1098,
establece que por ejemplo en materia de adopción, lo expedientes solo serán conocidos o abiertos o
públicos cuando hayan transcurrido 20 anos desde la sentencia.

Clase # 3

CAPITULO III – Origen de la familia

VÍNCULOS QUE DAN ORIGEN A LA FAMILIA


1. MATRIMONIO
Por jurisprudencia se dice que se pueden unir en matrimonio las personas del mismo sexo, no
llamándolo matrimonio sino “solemnizacion de unión civil entre parejas del mismo sexo”. En este caso
NO es necesario la permanencia.
 la no permanencia es causal de divorcio, PERO no se destruye la sociedad conyugal

2. UNIÓN MARITAL DE HECHO (Ley 54 de 90, modificada por Ley 979 de 05)
 Está regulada por 9 artículos.
 ¿Qué es? Es la convivencia permanente, exclusiva y singular que sostienen 2 personas,
hombre y mujer, que deciden compartir los fines y afanes de un matrimonio, como lo es
compartir techo, lecho y mesa. PERO SIN ESTAR CASADOS ENTRE SI.
 No hay vinculo jurídico: solo la voluntad de vivir exclusivamente entre ellos
 Exigente: NO estar casados entre sí.
 Si uno está casado con alguien más, pero al mismo tiempo tiene una unión marital de hecho
(porque están separados de cuerpos) hay una dificultad para surgir sociedad patrimonial con
la unión de hecho.
 Surge desde el dia que comienza la convivencia, lo mismo con la sociedad patrimonial.
 Presunción: a los 2 anos de convivencia se presume que hay surgimiento de la sociedad
patrimonial.

Relaciones sexuales que tienen incidencia en el derecho de familia:


 CONCUBINATO… (ANTES DE 1990) sociedad de hecho.
Antes: era aquel acto ilícito en el cual un hombre y una mujer convivían sin estar casados entre si.
Había un vacío legal que se llenó con la ley 54 del 90.
El único efecto que tenía era el surgimiento de una sociedad de hecho PERO era necesario que se
DECLARARA JUDICIALMENTE que entre esa pareja que había convivido (ante un juez civil) -se
probara- que se había realizado aportes económicos con mi concubino en pro de una sociedad
común. Asi el juez declaraba la existencia de una sociedad de hecho.
Liquidación de la sociedad: ganancia A PRORRATA de los aportes de cada uno.
“Desapareció con la ley 54 del 90.”

Hoy: después de la ley 54 del 90, las cosas que parecen estar reguladas comienzan a verse
limitadas por las necesidades jurídicas del momento, es decir, por las parejas que conviven en
matrimonio, PERO de manera paralela se van a convivir con otra pareja.
Nota: hay parejas que no conviven de manera exclusiva, sino permanente.
De manera que la convivencia es permanente pero NO EXCLUSIVO ni SINGULAR. ENTONCES, lo
que en realidad existe es un concubinato porque NO hay unión marital de hecho (porque esta
figura es incompatible con el matrimonio) sino compañeros permanentes.
Conclusión: el concubinato en Colombia NO ha desaparecido.

 UNIONES TRANSITORIAS Y/O ACCIDENTALES


Se caracterizan porque NO hay convivencia entre los miembros de la pareja. No es necesario que
haya una relación efectiva. Encaja el noviazgo.
También pueden generar familia cuando de esa relación hubo un hijo y de ese hijo vienen todos los
derechos y obligaciones de carácter filial, PERO solo para con el hijo.
NO habrá sociedad ni conyugal ni patrimonial, de pronto una sociedad de hecho ante un juez. (ante
juez civil)

Nota: la cohabitación implica compartir techo pero la jurisprudencia ha declarado que de forma
EXCEPCIONAL no haya cohabitación para la formación de una unión marital de hecho (ej. Padre que
lo trasladan para otra ciudad pero visita a la familia cada mes)

3. PARENTESCO
Definición: vinculo o conexión legal entre diferentes personas que integran un grupo familiar.

Puede ser de 3 clases diferentes:


a) Consanguinidad: existente entre varias personas que se relacionan por los vínculos de sangre, es
un parentesco biológico.
Diferentes personas que descienden de un mismo tronco o raíz común.
b) Afinidad: Parentesco o vínculo que tiene una persona, con la familia biológica de aquella otra
persona con la que se conoció carnalmente. La Corte Constitucional declaro exequible ese artículo
(47 del C.Civil) PERO lo condicionó, al siguiente entendido: conocerse carnalmente con una
persona implica que con esa persona se tuvo o un matrimonio o una unión marital de hecho.
c) Civil: Es el vínculo que existe entre personas en virtud de una sentencia judicial a través de la cual,
de manera irrevocable el estado colombiano concede lazos filiales a personas que no los tienen
por naturaleza.
El parentesco civil que surge con la adopción, es un parentesco que se da entre padres adoptantes
e hijos adoptivos. NO tiene relación con la familia extensa (otros hermanos, tíos, abuelas) PERO en
la ley 1098 del 06 (art 64 #2) se estableció que el parentesco de adopción (civil) se hace extensivo
a todos los demás parientes consanguíneos afines y civiles que tengan los padres adoptantes y
que tenga el hijo adoptivo. Y ya si tiene tíos primos, sobrinos hermanos etc.

El parentesco Suele tener líneas y grados

 Líneas: serie y orden que une a una persona con otra del mismo grupo familiar. Y esta puede
ser (transversal u oblicua O línea recta)
 Encontramos una línea recta entre engendrante y engendrado que puede ser ascendiente
o descendente INTERRUPCIÓN, todo desciende o asciende a un mismo tronco o raíz
común (padre, abuelo,)
 En la línea oblicua las personas no descienden las unas de las otras, PERO coinciden en el
mismo tronco común (hermanos, tíos, sobrinos, primos)
 Los grados son: el número de generaciones que separan un pariente de otro

LOS CÓNYUGES NO TIENEN PARENTESCO.

EJEMPLO PARENTESCO:

Luisa hija extramatrimonial de Arturo


antes de que se casara con cristina

Determinar el parentesco entre:

Luisa y camila: hay parentesco de consanguinidad en línea colateral, en cuarto grado


Enrique y cristina: hay parentesco de consanguinidad en línea directa ascendiente, en cuarto grado
Sergio y marina: hay parentesco civil en línea colateral, en séptimo grado (hay que ir al tronco común
y volver a buscar a marina)
Luisa y cristina: parentesco de afinidad en línea recta ascendiente, en primer grado.
Blanca y sebastian: parentesco de consanguinidad en línea colateral, en cuarto grado.
León y margarita: parentesco de afinidad en línea colateral, en quinto grado.

LOS HERMANOS SIEMPRE SON EN SEGUNDO GRADO

De estas relaciones de parentesco surgen las relaciones filiales.

Clase # 4

4. FILIACIÓN
La filiación, aunque no tiene definición legal en Colombia, se refiere al vínculo que existe entre padres
e hijos, vinculo que tiene origen en la concepción.

HOY, desde la ley 29 de 1982, todos los hijos sean matrimoniales, extramatrimoniales o adoptivos,
gozan de igualdad de derechos. SIN EMBARGO, en materia de filiación se diferencian y es necesario
conocerlo porque dependiendo de la clase de filiación serán los aspectos a probar en los eventuales
procesos de impugnación de paternidad.

Clases de filiación:
Existe en el Código Civil, 3 clases de filiación:

1. Filiación matrimonial
Esta tiene clasificaciones:

a) Legitima: es la que se presenta entre una pareja que se encuentra CASADA ENTRE SI, después de
celebrado el matrimonio, el hombre embaraza a su cónyuge.

Presunción de paternidad:
Art 214 C.Civil, el hijo de mujer casada se presume de su cónyuge. Esa presunción de paternidad
después de la ley 60, no es solo para el hijo concebido en matrimonio sino también en unión
marital de hecho.
Pero el hijo nacido en unión marital de hecho, no obstante, goza de la presunción de paternidad,
sigue siendo extramatrimonial.
No obstante, esta presunción de la paternidad matrimonial legitima, el padre o el presunto padre
podrá impugnar dicha paternidad dentro de los 140 días contados a partir del momento en que
tuvo conocimiento que NO era su hijo. (si deja pasar los 140 días jamás podrá impugnar)

 Tener conocimiento: convicción sea por una confesión de la mama o por prueba de ADN.

Si es la madre la que desea impugnar la paternidad también tiene un término de 140 días
contados desde el momento que supo que no era su hijo.
Si el que lo va a impugnar es el hijo (porque se entera que el que pasa por padre no es el papa) lo
puede hacer en cualquier tiempo.
Si se trata de reclamar la paternidad por parte de verdadero padre biológico, él tampoco tiene
termino de prescripción para hacerlo. ES RECLAMACIÓN DE PATERNIDAD
Cuando se impugna la paternidad, El juez con el auto admisorio de la demanda, procede a
decretar la práctica de ADN, integrando en lo posible al presunto padre legitimo (el que pasa por
padre) y al padre biológico.

Artículos:
Art 386 CGP: habla sobre las reglas sobre la investigación o impugnación de paternidad
ART 213-222 C.Civil: hablan de cuál es la filiación legitima, la presunción de paternidad
 214: formas de impugnar la paternidad
 216: quienes pueden impugnar la paternidad
 217: impugnación por parte del hijo
 218: vinculación al proceso del presunto padre biológico. (si se sabe, si no no)
 219: impugnación que pueden hacer los herederos del presunto padre. (terceros y
ascendientes)
Art 406 C.Civil: le confiere la acción al padre biológico

b) Legitimada: la que se presenta cuando a la concepción del hijo se efectuó antes del matrimonio.
Contrae matrimonio con el verdadero o presunto padre biológico del niño.
1. Ipso iure: puede ser de dos maneras:

a. En presunto padre embaraza a la mujer, siendo novios o teniendo una relación


transitoria o accidental y estando ella embarazada se casan y el hijo nace dentro del
matrimonio. Ese hijo quedo legitimado por el matrimonio de los padres para todos los
efectos.
b. El presunto padre embaraza a la novia, no se casa con ella en embarazo, sino que
tienen el hijo LUEGO lo registran, El padre voluntariamente reconoce el hijo en la
notaria y DESPUÉS se casan. Con el matrimonio legitiman ese hijo delos dos.

2. Por instrumento público: el novio embaraza a la novia, nace él bebe (de dos personas
solteras), el padre no establece ninguna filiación o vínculo con su hijo (no lo reconoce) y
DESPUÉS el presunto padre se casa con la mama. Pero frente a ese hijo el no tienen
ningún vínculo porque no lo ha reconocido. SE requiere que lo legitime por escritura
pública (instrumento público). Luego la escritura se le notifica al hijo con el fin de que
acepte o repudie la legitimación que su padre le está haciendo.
Tiene 90 días para contestar, y si deja pasar ese tiempo, se entiende aceptada esta
legitimación.
SI la rechaza hay que acudir ante un juez para que este establezca si hay filiación o no.

Artículos:
Art 236 C.civil: hijos legitimados
- 237: marido reclama la legitimidad
- del 238 al 242
- 247 - 248: causales de impugnación de la filiación legitimada.

2. Filiación extramatrimonial
El hombre embaraza a la novia, o compañera permanente, nace el bebe, lo reconoce, PERO JAMÁS
hay vínculo matrimonial.
Se presenta entre aquellos padres que conciben un hijo y JAMÁS llegan a casarse. Nace el niño.
La filiación paterna se puede determinar por dos medios:

1. Reconocimiento del hijo: consiste en la manifestación de voluntad, libre, espontánea


IRREVOCABLE, INDELEGABLE, SOLEMNE, a través de la cual el padre reconoce al hijo como suyo.
Medios de reconocimiento: (ley 75 de 1968)
o Ante notario público: en el registro civil de nacimiento del hijo. Cuando el padre no va con
la madre a la notaria, hay unas actas complementarias (que hacen parte del registro de
nacimiento) y allí le dan la posibilidad a la mama para que manifieste quien es el presunto
padre del niño. Para que el notario emita una boleta de notificación para que el padre se
presente en los 30 días siguiente para que este vaya y reconozca al hijo. Si el padre NO se
presenta, el notario envía el caso al juez de familia, quien procede a hacerle nuevamente
la notificación de comparecer al padre, y si este aun asi no comparece, procede lo que se
denomina el reconocimiento ficto (que el hijo si fue reconocido, pero de manera ficta por
haber sido renuente)
o Por escritura pública: incluso antes que de haya nacido el bebe (ej. Si el padre tiene que
viajar y no va a estar en el parto y los siguientes días.)
o Por testamento: el que nunca quiso por no defraudar a la familia y lo hace por
testamento. El reconocimiento es válido y en caso de que el señor deje sin efectos el
testamento, el reconocimiento subsiste.
o Por declaración ante juez: si reconozco ante juez que él es mi hijo, no es necesario que sea
tema de filiación. O juez de familia.
Art 1 y 2 de ley 75 de 1968

Este reconocimiento podrá se impugnado en cualquier momento por el hijo verdadero.


La madre cuando conozca que ese no es el verdadero padre, esta puede impugnar durante los
140 días desde el momento que supo. El problema es que cuando hay declaración del padre
presunto y después dice que no, el juez tiene la obligación de compulsar copias a la fiscalía por
falsedad de documento público.

Art 62 C.Civil: establece que la representación como atributo de la patria potestad, será
ejercida por los padres con relación a los hijos menores de 18 anos. Si ambos padres ejercen
patria potestad, ambos los representan, si solo uno la ejerce, solo uno lo representara. Y si no
hay ninguno delos dos padres, el menor de emancipa y se le asigna un curador. PERO si uno de
los padres fue declarado tal en juicio y la sentencia es estimatoria de las pretensiones (me
concedieron la pretensión) para el hijo, ese padre será privado de la patria potestad (porque
no fue a reconocerlo voluntariamente, porque el hijo tuvo que demandarlo). Los derechos
siguen intactos, pero no ejerce patria potestad.

En el ano 2010 en la sentencia C 145 la Corte Constitucional, declaro inexequible la siguiente


frase en cuanto a los hijos extramatrimoniales, porque ya esa sanción no se les aplica a los
padres que no fueron voluntariamente, se aplica a aquellos padres legítimos o que legitimó al
hijo y que luego desea impugnar la paternidad y no prospera, pierde la patria potestad.

Ley 45 de 1936 art 9. La filiación extramatrimonial paterna podrá ser impugnada por la madre
de crianza, aunque no sea la biológica.
Cuando se determina a través del reconocimiento y se lleva a cabo después del mes de
notificación, por fuera del termino se le tiene que notificar al reconocido de la misma manera
que el que lo hace a través de instrumento público.
• 90 días para que acepte o repudio, por escritura pública.

2. Declaración judicial de paternidad: está regulada por el art 386 CGP en cuanto a su trámite.
Art 13 ley 75 de 68
Art 7 ley 75 del 68: problema, cuando no tengo con quien realizar la prueba de ADN o se
desconoce el lugar de domicilio de la persona. Si se desconoce el lugar de domicilio se procederá a
hacer uso de unas presunciones legales que existen en la ley 75 del 68:

Casos en los que se presume la paternidad extramatrimonial:

ARTICULO 6o. El artículo 4o. de la Ley 45 de 1936 quedará así:

1. ARTICULO 4. "Se presume la paternidad natural y hay lugar a declararla judicialmente:

2. 1o) En el caso de rapto o de violación, cuando el tiempo del hecho coincide con el de la concepción.

3. 2o) En el caso de seducción realizada mediante hechos dolosos, abuso de autoridad o promesa de matrimonio.

4. 3o) Si existe carta u otro escrito cualquiera del pretendido padre que contenga una confesión inequívoca de paternidad.

5. 4o) En el caso de que entre el presunto padre y la madre hayan existido relaciones sexuales en la época en que según el
artículo 92 del Código Civil pudo tener lugar la concepción.

6. 5o) Si el trato personal y social dado por el presunto padre a la madre durante el embarazo, y parto, demostrado con
hechos fidedignos, fuere por sus características ciertamente indicativo de la paternidad, siendo aplicables en lo
pertinente las excepciones previstas en el inciso final del artículo anterior.

7. 6o) Cuando se acredite la posesión notoria del estado de hijo. (implica que los comportamientos del padre para con ese
hijo ante la sociedad, siempre lo ha presentado como su hijo, tiene que haber durado al menos 5 anos continuos.)

NOTA:

La concepción: fecundar, es decir, que el esperma masculino fecunde el ovulo femenino. Esta
concepción puede ser de diferentes maneras:

 Concepción biológica, consecuencia de un acto sexual


 Concepción artificial, asistida, científica: se presenta cuando se acuden a medios diferentes
para poder quedar en embarazo. Y esta puede ser
 Homologa: se presenta cuando con ayudas científicas se acude a la inseminación artificial,
con el fin de que el esperma del marido (cónyuge, compañero) lo introduzca en el ovulo
(útero) de la cónyuge. PERO EL DONANTE DE LA ESPERMA ES MI PAREJA.
 Heteróloga: cuando el donante de esa esperma es una tercera persona desconocida.
Clase # 5

EFECTOS DE LOS VÍNCULOS QUE DAN ORIGEN A LA FAMILIA

1. AUTORIDAD PATERNA
Art 250 a 260 de Código Civil.
Se entiende como el conjunto de derechos y obligaciones reciprocas que existen entre padres e hijos y
que se hacen extensivas a todo el grupo familiar.

De la autoridad paterna se derivan ciertas obligaciones: Crianza, educación, sanción, corrección,


manutención, sostenimiento y establecimiento de los hijos, ascendentes, obediencia, respeto,
cuidado personal y regulación de visitas.

Estas obligaciones son reciprocas porque en este momento el padre se lo da al hijo pero llegara el
momento en que el hijo se lo dé al padre (según las situaciones de vida)

COMPETE A AMBOS PADRES: E incluso si se está casado es la sociedad conyugal la que suple los
gastos. En caso de que la pareja está separada, los gastos los cubren a PRORRATA. Si no se tiene la
capacidad económica por los padres, esa capacidad económica se extiende a los ascendientes
(abuelos, cada uno a prorrata de su cuota).

Se solucionan ante el juez de familia de los asuntos de los menores. La conciliación es un requisito de
procedibilidad. Puedo llamar al cónyuge a conciliación en notaria, consultorios jurídicos, etc. Con la
intervención del conciliador se llega a un acuerdo, si no se llega a un acuerdo, se expide una
constancia con la cual se puede acudir al juez para que este decida. (ley 640 de2001, art 40: 6 causales)

De aquí surgen unos elementos fundamentales:

- Deber de obediencia y respeto


Art 250 C. Civil, de los hijos para con sus padres. Será exigible a cualquier clase de hijo (matrimonial,
extra matrimonial o adoptivo) y de igual manera a esos hijos se les debe respeto independientemente
la filiación)

- Deber de socorrerse
Cuando los hijos cumplen la mayoría de edad 18 anos, se emancipan y pueden obrar de manera
independiente, no obstante, lo anterior, ellos tienen la obligación de seguir cuidando a sus padres.
Principalmente cuando estos se encuentren en el estado de ancianidad o de discapacidad física o
mental, circunstancias que den lugar a la necesidad de los auxilios de sus hijos. Aquí se encuentra la
obligación de brindar alimentos

- Cuidado personal y régimen de visitas


El cuidado personal comprende la tenencia física y custodia de un individuo (aprehensión material del
menor). Los padres tienen la obligación de cuidar y criar a sus hijos, determinando las reglas de mutuo
acuerdo entre ellos. Ese hijo, estará bajo el cuidado personal de ambos padres A MENOS que No vivan
juntos, caso en el cual el cuidado personal estará a cargo de uno de ellos. PERO si los padres están
separados se define quien tendrá la custodia del menor (se exige como requisito de procedibilidad la
conciliación), esto se da atendiendo a las posibilidades físicas y morales de los padres (ej. Adicto a las
drogas, o habitante de la calle, o cuadripléjico).

Pero el otro tendrá derecho a establecer una regulación de visitas y de compartir ese cuidado
personal. El régimen de visitas comprende el lugar donde se hará el lugar de la visita, o si se le permite
llevárselo por el fin de semana, o el tiempo determinado, etc.

Ese cuidado personal cuando faltan ambos padres (están muertos o los abandonaron o discapacitados
mentales) podrá estar en cabeza de terceras personas del grupo familiar. El juez podrá confiar dicho
cuidado personal, escogiendo entre los parientes consanguíneos más próximos y de ser posible
eligiendo a los ascendientes.
Lo que si está claro es que el hecho de que los padres no tengan ambos el cuidado personal del hijo
porque no viven juntos, NO POR ESO SE PIERDE LA PATRIA POTESTAD de aquel que no tiene el
cuidado personal.

- Educarse integralmente
Las cargas que impliquen la crianza, educación y manutención de los hijos, siempre serán asumidas
por ambos padres de mutuo acuerdo, ya sea por la sociedad conyugal o patrimonial, si es que estos
viven juntos. PERO cuando los padres NO conviven, esas cargas se asumirán a prorrata de sus
capacidades.

Cuando uno de los padres falta, eso gastos tendrán que ser asumidos íntegramente por el otro padre.
PERO cuando definitivamente ninguno de los dos padres tiene la capacidad o ambos faltan, esa
obligación se traslada a los abuelos. El juez será el encargado de regular el monto con el cual cada
abuelo deberá contribuir, examinando las consideraciones o facultades económicas de cada uno de
ellos.

- Sostenimiento
Implica la manutención, establecimiento (esto es brindar los medios para que la persona se sostenga
por sí mismo.)
Los gastos se asumen a prorrata de las posibilidades de los padres, si no la tienen esa responsabilidad
la deben asumir los ascendientes (los abuelos que le pagan a los padres de los hijos)

De la autoridad paterna se deriva la regulación de la cuota alimentaria:

 REGULACIÓN DE LA CUOTA ALIMENTARIA:


Concepto de alimentos: constituyen una prestación que se paga en dinero para suplir los elementos
de vivienda, vestido, recreación, educación, salud.
Los alimentos son OBLIGATORIOS.

Elementos que integran los alimentos:

 vivienda: víveres, manutención, comida, servicios públicos, adminstracion, predial, si es del


caso, arriendo e hipoteca, si es del caso empleada del servicio, ninera.
 Vestido: ropa acorde con la edad, una muda de ropa trimestral, obligación 4 mudas de ropa al
ano (eso es lo normal). Esto presta merito ejecutivo.
 Recreación: las necesidades varían de acuerdo con la edad, salidas a centros comerciales, ir a
parques de diversiones. Si es niña o niño.
 Educación: transporte, lonchera o restaurante, uniforme, útiles, matricula, mensualidad,
actividades extracurriculares.
 Salud: mínimo el POS, tratamientos odontológicos y médicos. Medicamentos e
intervenciones quirúrgicas. La prepagada NO es exigible.

Para poder pedir alimentos se necesita que se cumplan con unos requisitos:

Los alimentos se componen de una relación triangular para que puedan proceder:
SON: alimentante, alimentario y relación jurídica (titulo).
Art 411 del C.Civil
Tengo que saber cómo, cuanto y ante quien puedo
Relación pedir.
jurídica (título)

Alimentante: es la persona que está obligada a


pagar los alimentos, a suministrarlos, y no basta que
se tenga el título de alimentante, es NECESARIO que
se tenga la CAPACIDAD económica para poderlos
Alimentario Alimentante
brindar.

TITULO DE ALIMENTANTE + CAPACIDAD =OBLIGACIÓN

Art 397 de CGP. Desde el momento en que presento la demanda, tengo que probar que la otra
persona si tenga la capacidad económica.

Alimentario: es la persona que es titular del derecho a recibir alimentos. A que se le paguen los
alimentos. No basta el título, debo demostrar la NECESIDAD, para que me concedan los alimentos.
Hay que tener en cuenta las situaciones fácticas que rodean al individuo.

TITULO + NECESIDAD = DERECHO

Título: Relación jurídica que esta regulada por el art 411 del C.Civil. me indican, quienes deben
alimentos y a quienes se les deben.
Se deben alimentos a:
1. Cónyuge. (esposo, esposa) #1 y #4
2. Descendientes (hijos matrimoniales, extramatrimoniales y adoptivos, incluye nietos)
3. Ascendientes (matrimoniales, extramatrimoniales, adoptantes)
4. Hermanos (legítimos, solamente)
5. Donante que realizo una donación cuantiosa

Cónyuge. Art 411 #1 y #4


 #1
La sentencia C 1036 declaro exequible el art 411 #1, PERO lo condiciono a que ese derecho lo tendrían
también los compañeros permanentes, MIENTRAS LA CONVIVENCIA ESTE PRESENTE.

2009- C029 de enero, se pronunció a cerca de este artículo, lo declaro exequible y lo condiciono, a que
los compañeros del mismo sexo también aplican.
También incluye a la mujer que está en lactancia
 #4
se refiere al cónyuge divorciado o separado de cuerpos SIN SU CULPA. Tiene derecho a que se le
paguen alimentos.

Hermanos. Art 411 #9


El legislador es equivoco hablando de hermanos legítimos, debió haber establecido a hermanos de
simple conjunción (hermano medio) o de doble conjunción (coninciden el mismo padre y la misma
madre)

¿Pero y si son extramatrimoniales? Pues no serían hermanos legítimos porque son


extramatrimoniales, pero siguen siendo hermanos de doble conjunción. Sería injusto.
Tampoco permite que los adoptivos pidan alimentos. Debió haber dicho que doble conjunción.

Los alimentos se fundan en dos principios:

a. Solidaridad: con origen en los lazos familiares (le debo a mis familiares y ellos me deben a mi)
b. Gratuidad: le debo gratitud a alguien que sin ser mi pariente, me ayuda económicamente (me
dio parte de su patrimonio a título gratuito). Si pasa la vida y luego esta persona se encuentra
en necesidad, yo tengo la obligación de ayudar.

Tipos de alimentos:

Hay 2 tipos: art 413 C. Civil.

 Congruos: art 414 C. Civil. Son los que se deben de conformidad con el estatus social. De
acuerdo con la calidad de vida que lleva. Se le debe a los demás (cónyuge, descendientes,
etc.)
 Necesarios: Lo básico para que se pueda subsistir, que incluye: educación primaria y
bachillerato, se les deben ÚNICAMENTE a los hermanos

Prelación de los alimentos:

Art 416 C. Civil. están obligados


Hay quienes pueden compartir varios títulos de los anteriores. Es decir, varios alimentantes
simultáneamente, no los puedo demandar a todos de manera simultánea. Art, 416 CC dice a quién
acudir primero. La cuota alimentaria se deberá hasta cuando las condiciones del alimentario lo
requieran.

1) Primero se le pide al donatario que hizo una donación cuantiosa.


2) Si no tiene la capacidad, acudo a mi cónyuge o compañero permanente,
3) si no la tienen, acudo donde mis descendientes,
4) luego a ascendientes,
5) luego podría donde mis hermanos.

Monto de la cuota alimentaria:


Art 111 de la ley 1098 de 2006 (código de la infancia y adolescencia)
No hay determinación legal, es muy difícil.
Lo máximo que me pueden tomar de mi salario es el 50%. Y dependiendo del número de hijos, se va a
dividir de forma equitativa.

ARTÍCULO 111. ALIMENTOS. Para la fijación de cuota alimentaria se observarán las siguientes reglas:

1. La mujer grávida podrá reclamar alimentos a favor del hijo que está por nacer, respecto del padre legítimo o del
extramatrimonial que haya reconocido la paternidad.

2. Siempre que se conozca la dirección donde puede recibir notificaciones el obligado a suministrar alimentos, el
defensor o comisario de familia lo citará a audiencia de conciliación. En caso contrario, elaborará informe que suplirá
la demanda y lo remitirá al Juez de Familia para que inicie el respectivo proceso. Cuando habiendo sido debidamente
citado a la audiencia el obligado no haya concurrido, o habiendo concurrido no se haya logrado la conciliación, fijará
cuota provisional de alimentos, pero sólo se remitirá el informe al juez si alguna de las partes lo solicita dentro de los
cinco días hábiles siguientes.

3. Cuando se logre conciliación se levantará acta en la que se indicará: el monto de la cuota alimentaria y la fórmula
para su reajuste periódico; el lugar y la forma de su cumplimento; la persona a quien debe hacerse el pago, los
descuentos salariales, las garantías que ofrece el obligado y demás aspectos que se estimen necesarios para asegurar
el cabal cumplimiento de la obligación alimentaria. De ser el caso, la autoridad promoverá la conciliación sobre
custodia, régimen de visitas y demás aspectos conexos.

4. Lo dispuesto en este artículo se aplicará también al ofrecimiento de alimentos a niños, las niñas o los adolescentes.

Art 417 al 426 C.Civil.


Clase # 6
 ALIMENTOS:
Caracteristicas de los alimentos:
 irrenunciables.
 Inembargables
 imprescriptibles
 intransmisibles.

imprescriptibilidad: opera solo en los alimentos de los menores. las mesadas atrasadas pueden
perdonarse por el demandante, pero si reclama todas las mesadas atrasadas, al demandado no le
prospera la prescripción de dichas mesadas, no prosperan salvo que sean de mayores de edad que ahí si
hay una prescripción de 3 anos. Se deben desde la primera demanda, NO DESDE QUE NAZCA EL
ALIMENTARIO.
SI yo fallezco y estoy recibiendo alimentos, no se transmite a mis sucesores

2. PATRIA POTESTAD
Es una institución que regula los atributos que tienen los padres con relación a los hijos de familia y ser
hijo de familia implica un hijo NO emancipado, es decir, el hijo que no ha cumplido los 18 anos de edad.
art 288 Civil.

Regla general: La patria potestad como institución la ejercen los pares hasta que su hijo cumple 18,
momento en el cual el hijo se emancipa legalmente.
Excepción: prórroga de la patria potestad: La patria potestad también se puede ejercer con relación al
mayor de edad cuando este es una persona en situación de discapacidad, mas para que prospere es
necesario que los padres soliciten al juez antes que su hijo cumpla los 18, pero después de que este en la
pubertad (después de los 12 anos) que ante la situación de discapacidad del hijo, les permita seguir
ejerciendo la patria potestad de manera indefinida. ART 36 Ley 1098/06.

La patria potestad JAMÁS se delega a un 3ro

Atributos que la patria potestad confiere a los padres:


1. El usufructo legal sobre los bienes de los menores.
2. La administración de los bienes de los hijos.
3. La representación de los hijos.

 Representación:
Se representa al hijo legal y judicialmente.
 Legal: ambos padres conjuntamente. Ej hijo quiere salir del país, ambos deben dar permiso. La
ley permite que uno de ellos delegue en el otro la facultad de la representación (JAMÁS A UN
3RO) Si el hijo se va a casar, ambos padres lo autorizan, si va a capitular ambos padres lo
autorizan (si es menor de edad)
 Judicial: se ejerce por cualquiera de los dos, tan es asi que cuando el hijo va a demandar al
padre por alimentos, impugnación de paternidad o reclamación de la paternidad, es su madre
la que lo representa.

 Usufructo: ART 291 C.civil. jamas se delega

Patrimonio de los menores (peculios):


a. Peculio profesional o industrial: Los menores de edad pueden tener en su patrimonio bienes,
que pueden ser producto de su trabajo, de su profesión, que pueden ser resultado de rifas,
loterías. Cuadro estos bienes fueron adquiridos por el menor, por cualquiera de estos eventos,
esos bienes hacen parte del peculio profesional o industrial.
b. Peculio adventicio: también puede tener bienes adquiridos por herencias, donaciones o legados,
y los bienes que adquiera a este título, pertenecen al a su peculio adventicio.
c. Peculio adventicio extraordinario: Si los bienes que adquirió a título de donación, herencia o
legado, por disposición del testador o del donante pertenecen al menor bajo la condición de que
sus padres NO LOS USUFRUCTÚEN (AUNQUE TENGAN ADMINISTRACIÓN), esos bienes
pertenecen al peculio adventicio extraordinario.
d. Peculio adventicio ordinario: Pero si el usufructo lo tienen los padres o al menos uno de los
padres, el bien pertenece al peculio adventicio ordinario (si los privan de la administración y no
del usufructo, siguen perteneciendo al adventicio ordinario).

ART. 299 – 301 - 303 (Modificado: para disponer del hijo menor es necesario del hijo menor, hoy se
puede disponer directamente de los bienes del hijo menor ante notario público, teniendo un curador
que represente los deseos del menor) - 305

Delegación de la patria potestad: 307 C. Civil. Excepto el usufructo, eso no lo puedo delegar.

El hijo de familia puede otorgar testamento un si se encuentra en la pubertad.


 EMANCIPACIÓN:
Es la figura que pone fin a la patria potestad. Una vez que el hijo se emancipa, JAMÁS los padres
recobran la patria potestad.

Causales de emancipación:
1. la emancipación voluntaria: 313 C. Civil.
Esta emancipación consiste en que los padres conjuntamente, cuando el hijo se encuentre en la
pubertad (12 y 18) podrán solicitarle al juez la autorización para proceder a emanciparlo, el juez con
conocimiento de causa, procederá de manera positiva, y una vez teniendo esa providencia judicial, los
padres y el hijo quien debe aceptar, otorgaran escritura pública (instrumento público) siendo este el
instrumento IDÓNEO, para llevar a cabo dicha emancipación. DONDE LO DECLARAN EMANCIPADO.

2. la emancipación legal: 314 C. Civil


la emancipación legal es la que opera por ministerio de la ley y esa tiene unas causales:
a. llegar el menor a la mayoría de edad (18 anos)
b. cuando el menor contrae matrimonio (automáticamente), y queda emancipado… si se le anula
el matrimonio o se divorcia, NO se recobra la patria potestad. PERO si necesita disponer de un
bien que pertenece a su patrimonio, o un representante para contratar un abogado, se le tendrá
que designar un curador que lo represente.
c. Ambos padres fallecen, muerte real o presunta de ambos padres, y se le tendrá que delegar un
curador para que lo represente y administre sus bienes. Si solo ha muerto un padre, el otro
seguirá ejerciendo la patria potestad.
d. Se concede el decreto que da la posesión de los bienes del padre ausente (desaparecido, aún no
ha sido declarado muerte presunta), y con ese decreto el niño queda emancipado. TIENEN QUE
SER AMBOS PADRES. (si el desaparecido aparece, jamás se recobra la patria)

3. la emancipación judicial:
es una privación o sanción de la patria potestad. Consiste en que es un juez en proceso verbal el
encargado de privar, quitar, suprimir, los atributos de la patria potestad a uno o ambos padres. Una vez
que se priva al padre de esa patria JAMÁS se recobra. Y he aquí la diferencia con la suspensión de la
patria potestad.

Suspensión de la patria potestad:


La suspensión, que también proviene de una sentencia judicial, priva a uno o ambos de los padres de la
patria por un tiempo ESPECÍFICO, mientras que la privación es DEFINITIVA.

 Causales de suspensión:
DE aquí que las causales para suspender la patria potestad, son situaciones o hechos o acontecimientos,
que impidan aun padre representar a su hijo o administrar os bienes de su hijo o usufructuar dicho
patrimonio.
Por:
 discapacidad mental del padre
 la larga ausencia del padre
 el padre se encuentre en entre dicho de administrar su propio patrimonio (ludópata)

si se suspendieron a ambos padres el hijo NO se emancipo, sino que de manera temporal se le designo
un curador.
 Causales de privación de la patria potestad:
La patria potestad, por otro lado, se priva de manera definitiva, por las causales:

1. abandono del hijo – MATERIAL + AFECTIVO - (no material o afectivo, cuando se va a privar de la
patria por abandono, el abandono tiene que ser absoluto, jamás llama al hijo, PERO da una cuta de
alimentos, el padre no ha abandonado al hijo.) ABSOLUTA, DEFINITIVO, MATERIAL Y MORAL.
Mínimo ano o año y medio
2. maltrato del hijo: 315, hoy no tiene que ser habitual etc., ya es CUALQUIER maltrato, aunque sea
algo accidental, eventual esporádico, etc.
3. Por depravación que los incapacite para ejercer la patria potestad: comportamientos pervertidos
para con el hijo.
4. Por estar condenado el padre a pena privativa de la libertad, superior al ano, (cualquier delito)
5. Cuando el adolescente (12-18) haya sido sancionado por la comisión de delitos de homicidio,
secuestro, extorsión, o delitos contra la integridad y la libertad sexual. Y se logre probar que ese
padre o esa madre fueron facilitadores o cómplices o instigadores del hijo.
6. C. Infancia y adolescencia 107 y 108: decreto de adaptabilidad: pone a un niño, le reestablece al
niño y lo pone en adopción, ese decreto inmediatamente priva a los padres biológicos de la patria
potestad.
7. Art 62 C. Civil: representación legal de los menores, cuando un padre extramatrimonial, es declarado
padre en juicio, o cuando un padre matrimonial impugna la paternidad del hijo (sin razones) perderá
la patria potestad.

SI lo privan de la patria potestad, sigue con la autoridad paterna. EL ÚNICO PERTINENTE PARA PRIVAR
DE LA PATRIA ES U JUEZ DE FAMILIA DEL DOMICILIO DEL MENOR EN PROCESO VERBAL Y NO ADMITE
CONCILIACIÓN (porque la privación o suspensión de la patria, son asuntos que tienen que ver con el
estado civil de las personas)

Si los padres son privados de la patria, esa sanción es DEFINITIVA y por ende se le tendrá que designar
un curador para que lo represente y administre los bienes, el usufructo nada mas de los hijos.

CAPITULO IV – Unión Marital de Hecho

UNIÓN MARITAL DE HECHO


Se encuentra regulada por ley 54 de 1990. Esta ley fue modificada por la ley 979 de 2005.
La ley 54: redactada en 9 art. El primero se refiere a la unión marital de hecho y nos definen lo que se
debe entender por esa unión, quienes son compañeros permanentes y en ese mismo artículo os indica
cuales son la características y requisitos para que exista una unión marital de hecho. Los delas art se
refieren es a la sociedad patrimonial entre compañeros permanentes, salvo por el 9, que se refiere a la
vigencia de esta.

- Ley 54/90:

Art 1:
Se entiende por unión marital de hecho: la convivencia permanente, exclusiva y singular, entre un
hombre y una mujer sin estar casados entre sí. Que deciden tener una comunidad de vida (compartir
techo lecho y mesa, cumplir con los fines y afanes propios de un matrimonio). Se define a este hombre y
mujer como compañero y compañera permanente.

Características de la unión marital de hecho/requisitos de la unión:

1. Diferencia de sexos: Sent C 075/07


Entre hombre y mujer, esa diferencia de sexos fue demandada porque se estaba vulnerando el ppio de
igualdad, no había unión marital entre homosexuales, la C. Constitucional a través de la 075 de 2007,
declaro la exequibilidad del art 1. ENTONCES, en la misma sentencia la Corte también se pronunció
sobre el art 2 de la ley 54 (art 2: presunción de sociedad patrimonial entre compañeros permanentes,
cuando esa unión marital ha perdurado más de 2 anos, y no tienen impedimento para casarse, se
presume que surge sociedad patrimonial). Entonces la sentencia C 075 de 2007, declaro exequible el art
1: unión marital heterosexual, compañeros permanentes heterosexual. Y el art 2 o declaro también
exequible CONDICIONADO: a que esa sociedad patrimonial que surge entre compañeros heterosexuales
es una sociedad que también podrá surgir cuando la relación de convivencia se lleve a cabo entre
parejas del mismo sexo. A partir de ese momento a lo las parejas del mismo sexo son RELACIÓN DE
CONVIVENCIA ENTRE PAREJAS DEL MISMO SEXO. (no son ni compañeros ni unión marital).

PARA LA LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD PATRIMONIAL ES NECESARIO QUE SE DECLARE LA UNIÓN


MARITAL. Pero el surgimiento de la sociedad patrimonial ya se había dado desde el primer dia de la
convivencia.

Presunción legal: la desvirtuar puedo

2. Unidad:
No se puede llevar de manera simultánea, va de la mano con la exclusividad, solo una pareja y una
convivencia, cuando se tienen varias convivencias paralelas, se desvirtúa la unión marital y serian
relaciones concubinales. Y solo existiendo una convivencia exclusiva, única, podría surgir de esa unión
marital una sociedad patrimonial.

3. Comunidad de vida permanente:


Se refiere a que se cohabite con esa pareja, que haya una comunidad de vida como si se tratara de un
matrimonio. Compartan fines y afanes de un matrimonio, techo lecho y mesa. Que se lleve a cabo de
manera permanente, y la permanencia es lo que me distingue a mí de aquellas relaciones que se
conocen como el seminternado (relaciones transitorias o noviazgo), implica que el querer de los
compañeros es el de establecer una comunidad de pareja como si estuviéramos casados, de manera
permanente.

IMPLICA COHABITAR, DEBITO CONYUGAL. Puede verse de manera excepcional incumplido, ej. Cuando lo
trasladan de ciudad a la pareja.

4. Ausencia de matrimonio
Cuando el art 1 nos dice que la pareja de compañeros permanentes tiene esa comunidad de vida sin
estar casados, uno pensaría que tiene que tratarse de 2 personas solteras, para poder hablar de unión
marital PERO el art 2 #2, cuando se refiere a la sociedad patrimonial, aclara que es posible que uno o
ambos compañeros tenga un matrimonio vigente al momento de la convivencia y que en ese evento,
para que surja la sociedad patrimonial de los compañeros permanentes es necesario que la o las
sociedades conyugales de sus respectivos matrimonios, se encuentre disuelta para el momento de la
convivencia, lo cual nos permite concluir que para que haya unión marital de hecho, NO constituye un
impedimento que alguno o ambos tengan un matrimonio vigente.

ES REQUISITO QUE TENGAN LA SOCIEDAD DE SU RESPECTIVO MATRIMONIO DISUELTA PARA QUE HAYA
SOCIEDAD MATRIMONIAL, mas no unión marital. Por lo tanto, se puede tener unión marital,
matrimonio, sociedad conyugal y no tener sociedad patrimonial. O se pude tener unión marital,
sociedad patrimonial y un matrimonio vigente mas no sociedad conyugal. O unión marital, matrimonio
vigente sin sociedad conyugal y sin sociedad patrimonial (ej. Antes que surgiera la sociedad patrimonial,
capitule para que no me surgiera sociedad patrimonial)

Si la pareja que convive en unión marital, se fue y se casó en el extranjero y ese matrimonio adolece de
un vicio, o se casó en Colombia y el matrimonio es anulable, no por eso podrán declarar la existencia de
la unión, ni siquiera si se llegaron a casar en un matrimonio inexistente. NO PODRÁN DECLARAR UNIÓN
MARITAL. Porque el requisito es que se hayan ido a CONVIVIR, con el fin de iniciar una unión marital de
hecho.

 ¿Cuál es su estado civil?


La C.Cnal por primera vez determinó que la unión marital de hecho tenía el status de estado civil
equiparable al matrimonio y solo en el 2014 la Registraduría Nacional del Estado civil modifico el
formato del estado civil de las personas; en el libro de varios de la notaria agrego varias casillas
donde aparece unión marital de hecho como nuevo estado civil, sociedad patrimonial entre
compañeros permanentes, declaración espacio por la escritura público.

Excepciones del principio de indivisibilidad de las personas decreto 260:


• Puedes estar casada y simultáneamente unión marital de hecho
• Hijo matrimonial e hijo adoptivo por ejemplo cuando se presenta una persona hija matrimonial
el papa queda viudo, el padre queda con el hijo y su hijo es legítimo(biológico) y l padres se casa o se
va a vivir en uhm y esa pareja decide adoptar al niño, ese niño va a tener doble estado civil

5. Notoriedad y publicidad:
 Notoriedad
NO se tienen que exigir, según la C. Suprema
 publicidad

La Corte suprema de Justicia en una Sentencia de 2003, examino estos elementos como requisitos de la
UMH, diciendo que no es necesario que sea ni notoria ni publica la convivencia. La vida íntima de la
pareja solo debe ser conocida por la pareja.

En la UMH no hay nada que impida que sea entre parientes.

- Naturaleza:
Es un hecho que Consiste en la manifestación de la voluntad de los compañeros, encaminada a convivir
y a compartir los fines y afanes. Es un hecho jurídico más NO solemne y que como tal se constituye en
un ESTADO CIVIL

- Causales de disolución:
Entre compañeros permanentes, y por ende la sociedad patrimonial si la hubo, se disuelve o termina:
1. separación física y definitiva de la pareja
2. muerte de uno o ambos compañeros (real o presunta)
3. el matrimonio de los compañeros permanentes, entre ellos. (casarse con terceras personas no
significa que siempre se termine la unión marital)

En el momento en el que se termina la unión cualquiera de los dos, incluso de los herederos, podrán
iniciar el proceso para que se declare la existencia de UMH (en cualquier momento se puede declarar
después de haberse terminado). Pero las acciones para que se declare la sociedad patrimonial tiene
prescripción de un año.

- Prueba de la unión marital de hecho


El art 4 de la ley 54/90, se refiere a los medios probatorios para la declaración de existencia de UMH y
sociedad patrimonial entre compañeros permanentes.

La ley 54 cuando inicialmente se creó, nos indicó que los compañeros permanentes solamente tenían la
vía judicial para declarar la existencia de la unión marital y tenían que hacerlo en un proceso ordinario
(muy largo mínimo 1 ano) y asi fue hasta el ano 2001, cuando la ley 640 estableció el mecanismo de
CONCILIACIÓN COMO REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD. (art 40 de ley 640: cuales eran los asuntos que
requerían conciliación previamente) y allí señalo que quien quisiera demandar la existencia de la unión
marital de hecho entre compañeros permanentes y de la sociedad patrimonial, tenía que conciliar antes
de acudir al juez. Por eso para el 2001, 2002, 2003 2004, el volumen de conciliaciones se incrementó.

 Medios probatorios: (ley 54 modificada por la 979/05


1. Sentencia ante juez: las partes en el proceso son o los herederos o los compañeros que
están en conflicto.
2. Acta de acuerdo de conciliación: (solo entre los dos compañeros, JAMÁS cuando uno de los
dos murió, porque los herederos NO pueden conciliar). Podemos acudir ante un notario,
comisario, defensor de familia, centro de conciliación debidamente acreditado.
Pretendo que un solicitante llegue a un acuerdo con el solicitado acerca de la existencia de
la unión y si es del caso sobre su patrimonio.
Esa acta hace las veces de prueba, de manera que también hace tránsito a cosa juzgada.
Incluso en la misma audiencia, se puede disolver y liquidar la sociedad patrimonial.
Si hay bienes inmuebles del acta de conciliación surge una obligación de hacer: protocolizar
el acuerdo conciliado a través de escritura pública. SI LO LLEVO A REGISTRO DE
INSTRUMENTOS PÚBLICOS, NO lo van a inscribir.
3. Escritura pública: ambos compañeros de mutuo acuerdo comparecen ante el notario
público con el fin de realizar la declaración de la unión, de su sociedad patrimonial y si
quieres disolver y liquidar la sociedad lo pueden hacer inmediatamente en la misma
escritura pública.
Si van a cesar los efectos civiles de la unión marital de hecho, (terminar la unión) tienen que
adelantar el trámite ante el notario con abogado titulado y en el acuerdo a donde ellos
llegan deben establecer todo lo relativo a los hijos menores que haya en esa unión.

En el 2005 se creó la ley 979, que lo que hizo fue conferir competencia a los notarios públicos para que
estos autorizaran el otorgamiento de escrituras a través de las cuales, los compañeros permanentes
declararan sin necesidad de abogado, (directamente) la existencia de su unión marital, de su sociedad
patrimonial y procedieran a disolverla y liquidarla en u mismo acto escritural.
2015 el decreto 1664, reglamento el código general del proceso e incluyo unas competencias para los
notarios públicos, para adelantar tramites de familia y entre estos esta nuevamente ratificado la
declaración de la unión, dela sociedad, disolución y liquidación de la sociedad, PERO incluyo cesación de
efectos civiles de la unión marital de hecho.

cesación de efectos civiles de la unión marital de hecho: consiste en que cuando la pareja se va a
separar, tengo que seguir el mismo trámite como si fuera matrimonio. De divorcio notarial.

PARA DECLARAR LA UNIÓN: hay que aportar copia del folio del registro civil de nacimiento de los dos
compañeros permanentes. (se exige directamente para la cesación, como si fuera un divorcio)

Clase # 7

- Efectos de la unión marital de hecho (DIRECTO – SOCIEDAD PATRIMONIAL)


La unión marital de hecho como tal en su articulado, nos indica que solo hay un efecto directo que surge
como consecuencia de dicho vinculo, y es la POSIBILIDAD de surgir la sociedad patrimonial entre los
compañeros permanentes.

El resto de la ley se dedica a reglamentar todo lo de la sociedad:

Requisito Existencia de la sociedad patrimonial:


- Exista unión marital de hecho

Art 1 de la ley 54: habla de los requisitos de la UMH y la define


Art 2 al 8: habla de la sociedad patrimonial entre los compañeros permanentes.

Art 2: se presume la existencia de la sociedad patrimonial entre compañeros permanentes y habrá lugar
a declararlo en los siguientes casos:

Hay presunción legal, lo que implica que se puede probar lo contrario. Se presume cuando:
1. Hay compañero y compañera permanente que han convivido por 2 años sin impedimento para
contraer matrimonio. PRESUME el surgimiento de la sociedad.
- Encontramos a: soltero con soltera, divorciado con soltera, anularon matrimonio con
soltera, al viudo con soltero etc. LO MISMO PARA HOMOSEXUALES
Hay UMH desde el primer día de la convivencia y hay sociedad patrimonial entre ellos desde el
primer día que iniciaron la convivencia, sino que ya pasados los 2 anos se presume legamente
que entre ellos surgió la sociedad patrimonial

2. ANTES: Haya una convivencia de compañeros por un lapso NO inferior a 2 anos con
impedimento para contraer matrimonio de uno o ambos compañeros, siempre y cuando aquel
que tenga le impedimento haya disuelto y liquidado su sociedad conyugal por lo menos un año
antes de iniciar la convivencia.
2003: la CSJ dijo que “que haya sido disuelta y liquidada” no es necesario, basta con que se haya
disuelto, sin necesidad de liquidación.
2013: Sent C 700/13 expreso que “se declara la inexequibilidad de liquidado” basta con que este
disuelta.
2016: Sent C 193/16 la Corte Constitucional declaro inexequible de la “disolución un año antes
de la convivencia”
HOY:

Esa sociedad patrimonial entre compañeros permanentes será también objeto de declaración por los
mismos medios probatorios de la unión marital: sentencia, acta conciliatoria, escritura pública. Se
disuelve por las mismas causales de la unión marital. Separación física y definitiva de la pareja, muerte
de uno o de ambos compañeros permanentes Matrimonio de los compañeros permanentes entre ellos
o con 3ras personas.

En todo caso, la UMH podrá ser declarada en cualquier momento de haberse terminado. Mientras que
la sociedad únicamente se podrá declarar dentro del año siguiente al momento que se disolvió.
(prescribe la acción)

NO SURGE LA SOCIEDAD PATRIMONIAL CUANDO:


a. Cuando la pareja decidió otorgar capitulaciones maritales las cuales se equiparan para todos los
efectos a las capitulaciones matrimoniales entre futuros cónyuges.
Esas capitulaciones maritales entre futuros compañeros permanentes se deben otorgar
ANTEADE LA CONVIVENCIA. Si se otorga después de la convivencia, ya hay sociedad patrimonial.
b. Cuando alguno de ellos tenía impedimento para para contraer la UMH. O sea, que estaba
casado, pero nunca disolvió la sociedad conyugal
c. No habrá ni unión ni sociedad cuando la pareja se haya casado, asi el matrimonio estuviera
viciado de nulidad o si fue inexistente o en el exterior y después hubiera pretendido la
declaración de su sociedad patrimonial y de su unión. Dicha pretensión lo les va a prosperar
porque el requisito es que no estén casados entre sí.

EL RÉGIMEN ECONÓMICO DE LA SOCIEDAD PATRIMONIAL:


Se compone de unos gananciales que de acuerdo con el art 3 de la ley 54, son producto del trabajo del
socorro y de la ayuda mutua, es decir todo lo que se haya adquirido a título oneroso durante la vigencia
de la sociedad patrimonial, pertenece a ambos compañeros permanentes por partes iguales.
NO ingresan a haber social, los bienes que hayan sido adquiridos a título de donación, herencia o legado
por cualquiera de los compañeros permanentes. PERO si lo serán los: frutos, réditos, o intereses que
adquieran o produzcan estos bienes prodipos.

- Efectos de la unión marital de hecho (INDIRECTOS)

Que sean indirectos, significa que la ley 54/90 no hizo alusión a ello, sino que ha sido el legislador quien
se ha tomado la tarea de establecer normas en las que también se protejan los derechos de los
compañeros, al igual que los derechos de los cónyuges.

PRIMER EFECTO - varios


Es la jurisprudencia quien ha realizado el mayor aporte con respecto a dichos efectos indirectos.

1. Posibilidad de constitución de afectación a vivienda familiar: la tienen los campaneros permanentes


en la ley 258/96 art 12. Declarado exequible condicionadamente bajo el entendido que dicha
afectación también podría ser constituida por homosexuales.
2. Protección en materia de violencia familiar : De acuerdo con la ley 294/96. Art 2: los compañeros
permanentes que convivan en unión marital también gozaran de protección en materia de violencia
familiar. Declarado exequible. (sent C 029/09) bajo en entendido de protección a también a
homosexuales.
3. Régimen pensional: ley 100/93, en el art 47 estableció la posibilidad de que el compañero
sobreviviente fuera beneficiario en cuanto a la pensión de sobrevivientes y el ano 2008, la Corte
Constitucional estableció que también era para homosexuales.
4. Otorgación de capitulaciones: ley 979/05: se permitió a los futuros compañeros permanentes,
otorgar capitulaciones maritales en igualdad de condiciones y con las mismas solemnidades que
aquellas personas que se disponen a contraer matrimonio. (ANTES DE INICIADA LA CONVIVENCIA)
Esas capitulaciones también podrán hacerse por homosexuales.
5. Posibilidad de pedir alimentos al compañero permanente : Sent 1033/02 estableció que se le deben
alimentos a la pareja con quien se convive en unión marital de hecho y que se declaraba exequible
el art 411 #1 del C. Civil. PERO que los compañeros se deberán alimentos mientras exista o perdure
dicha unión marital.
Sent C 029/09 dijo que también para homosexuales.
6. Presunción de paternidad extramatrimonial: De acuerdo con la ley 1060/06: los compañeros
permanentes heterosexuales que hayan declarado la existencia de la UMH, gozaran de la
presunción de paternidad extramatrimonial, cuando el hijo nazca después de 180 días de haberse
declarado la UMH.
7. Constitución de patrimonio de flia inembargable: De acuerdo con la ley 495/99: se modificó la ley 70
del 31, que se refería a la constitución del patrimonio de flia inembargable, abriendo la posibilidad
de que también lo puedan hacer las parejas de compañero y compañera permanente.
Sentencia C-029/09: también para homosexuales.
8. Inventario solemne de bienes de menor: Los compañeros permanentes que deseen iniciar una
convivencia, y que tengan hijos menores de edad o mayores incapaces que estén bajo la patria
potestad de alguno de los dos, deberán hacer antes de la unión marital un inventario solemne de
bienes de menor para lo cual hoy día podrán acudir directamente ante notario público sin necesidad
de trámite judicial. Y a través de escritura pública el curador que señale o indique el notario,
procederá a otorgar la escritura de dicho inventario solemne o a otorgar una declaración extra juicio
a cerca de la inexistencia de bienes, del hijo menor o del incapaz.

El decreto 1664/15 MODIFICO EL CÓDIGO CIVIL, porque se exigía este inventario de bienes solemne
para aquel que se iba a casar, PERO después se estableció que las personas que vayan a convivir en
unión marital DEBERÁN tener el inventario solemne. AQUÍ se estableció que ese inventario solemne
SOLO lo tendrán que hacer quienes tengan hijos de otras parejas, PERO si el hijo es común no hay
necesidad de adelantar ese trámite. Y QUE, SI NO hay bienes, no hay que hacerlo por escritura
pública sino una declaración extra juicio. Y SI NO SE HACE, el padre que omita hacer el inventario
perderá el usufructo legal sobre los bienes de su hijo y podrá ser declarado indigno de suceder. Y SI
EL NOTARIO o el funcionario, sabia de la existencia de ese hijo menor y omite el inventario, se hará
acreedor de una sanción de 10.000 pesos a favor del ICB, decreto 2820 del 74 (HAY QUE
INDEXARLOS AL DÍA DE HOY)

SEGUNDO EFECTO - Derecho a heredar intestado


la sentencia C 238/12: le concedió vocación hereditaria al compañero permanente en igualdad de
condiciones que al cónyuge. Es decir, cuando una persona fallece son haber otorgado testamento y
tiene cónyuge, ese cónyuge podía heredar en segundo orden con los ascendientes del causante o en
tercer orden con los hermanos del causante. Ese mismo derecho se les reconoció a los homosexuales.
TERCER EFECTO:
Derecho a pedir porción marital: una indemnización cunado fallece uno delos compañeros y escogen
por porción, me cuentan como un hijo más a la hora de repartir la herencia. Por regla general cuando
una persona fallece, su cónyuge o compañero permanente, este tiene derecho al 50% por gananciales,
pero hay ocasiones cuando que el que falleció era propietario de todos los bienes. Entonces la ley le deja
escoger que el cónyuge pobre escoja por porción como una especie de indemnización por haber estado
con esta persona. La Corte en sentencia dijo que se hacía extensivo a los compañeros. Dependiendo de
la posición hereditaria, varia el monto de la porción. (BUSCAR ESTO EN INTERNET – ELLA NO LO VA A
PREGUNTAR)

CUARTO EFECTO - Derecho a adquirir la nacionalidad por adopción


Cuando un nacional colombiano convive en unión marital de hecho por un lapso de 2 anos, con un
extranjero, este tiene derecho a solicitar la adopción colombiana por el mero hecho de demostrar que la
convivencia ha perdurado durante dos años.

Ley 43/93: exequible. Ese derecho también para los homosexuales

QUINTO EFECTO – Derecho a adoptar


Los compañeros permanentes del mismo sexo y los heterosexuales que hayan convivido por u lapso de
2 anos, SIN impedimento (son divorciados o viudos o solteros) tienen derecho a adoptar en los términos
de la ley 1098/06 (código de infancia y adolescencia). Las que sean del mismo sexo que pretendan
adoptar lo podrán hacer autorizadas por la sentencia C-683/15 (siempre y cuando lleven 2 anos de
convivencia). Si alguno de ellos.

Si he vivido con una persona con impedimento y quiero adoptar, se le exige que se divorcie etc., y a
partir de ese momento en que se deshaga el impedimento, empiezan a correr desde cero los términos
(es injusto)

NOTA: Se presenta la finalización de la UMH cuando hay separación física y definitiva de los compañeros
permanentes.

Clase # 8
DECRETO 1664 - cesación de los efectos de la unión marital de hecho

o Tramite:
Hay un proceso que se inventó el CGP. “Cesación de los efectos civiles de la UMH”
Cesación de los efectos civiles de la unión marital de hecho

o Consiste:
la pareja que convive en UNMH puede declarar la unión, sociedad, disolver y liquidar la UMNH. Eso ya lo
traía la ley. Para adelantar la liquidación de la UMH es NECESARIO declarar la unión, porque la unión

Cuando la pareja va a dejar de convivir, la pareja tiene que acudir ante el notario público o se le concede
mejor competencia al notario púbico para que cese loa efectos de dicha unión marital por escritura
publica, es decir, para que solemnice la terminación de la convivencia, y para ese tramita la pareja
requiere abogado titulado que lo represente.
Si hay hijos menores, tendrán que presentar un acuerdo acerca de las obligaciones alimenticias y las
cargas con las cuales cada uno de los compañeros asumirá con relación a esos alimentos de ese hijo
menor, la regulación de visitas y donde va a residir cada compañero y si habrá o no alimentos entre ellos
dos. ACUERDO AUTENTICADO (expreso claro y exigible) se deberá anexar la copia del folio del registro
de nacimiento de cada uno de los compárenos y el registro civil de cada uno de los hijos.

o Utilidad
La única utilidad según CARO: cuando una persona muere, y convivio con diferentes sujetos o personas
en diferentes uniones maritales, será conveniente esta cesación para que no todos comparezcan a exigir
o reclamar derechos.

Y, por otro lado, resulta conveniente por la PRESUNCIÓN DE PATERNIDAD: no tengo notas

El notario tiene que hacer el traslado al defensor de familia. Este tiene 15 días hábiles para aprobar,
preguntar, cuestionar el acuerdo. Si no ha respondido nada dentro de 15 días, tiene la obligación de
extender y autorizar la escritura pública y acosta de o los interesados remite una copia adicional al
defensor.
Si el defensor da el aval no hay que presentar más. Tienen 2 meses para hacerlo en escritura pública. Si
no lo hicieron en los 2 meses se entiende que hubo desistimiento tácito.

CAPITULO IV – Matrimonio

MATRIMONIO CIVIL:
- Regulación:
Art 113 al 180 C. Civil.
Definición: art 113 C. Civil - “contrato solemne a través del cual un hombre y una mujer se unen con el
fin de vivir juntos de procrear y de auxiliarse mutuamente.”

De la definición se dice: Es un contrato: bilateral, oneroso, solemne

- Quienes tienen competencia para celebrarlo:


El matrimonio civil en Colombia puede celebrarse ante:
a. Juez civil municipal (art 17 CGP)
b. Juez de pequeñas causas (Art 17 CGP)
c. Juez de familia por vía de excepción (Art 53 Ley 1306/09): el matrimonio de los discapacitados
absolutos, cuando a juicio de los facultativos –médico- el discapacitado está en un intervalo de
lucidez)
d. Notario público (Dec 2668/98)
e. Agente diplomático (ley 266/38)
f. Capitán de nave (1499 C. Comercio)
SI ME CASO CON ALGUIEN INCOMPETENTE MI MATRIMONIO ES INEXISTENTE, ni siquiera nace al mundo
jurídico.

- Requisitos de validez y existencia:


Como se trata de un contrato, entonces es necesario decir que tiene que reunir unos requisitos de
validez y otros de existencia
VALIDEZ EXISTENCIA
Para celebrar matrimonio civil válidamente se Las causales de inexistencia del matrimonio NO están
deben cumplir unos requisitos consagradas en la ley (tienen un desarrollo jurisprudencial y
doctrinario)
Son: ANTES: se hablaba de 3 causales:
1. Capacidad (edad 1. Celebración de matrimonio entre personas del
2. Consentimiento exento de vicios mismo sexo (porque la ley decía que tenía que ser
3. Objeto licito hetero, art 113 C. Civil, hay que analizar 2 sentencias:
4. Causa licita C577/11 y la SU 214/16)
5. Cumplimiento de solmenidades 2. Celebración de matrimonio por personas que no
emiten el consentimiento.
3. Celebración de matrimonio sin el funcionario
Consecuencia de la inexistencia: no nace al mundo jurídico y
por lo tanto ni siquiera requiere por regla general,
declaración de inexistencia.
HOY:
1. Ya no genera inexistencia
2. Si genera inexistencia
3. Si genera inexistencia

Requisitos de la existencia

1. Celebración de matrimonio entre personas del mismo sexo

C 577/11: se demandó para que se declarara inexequible el art 113 C. Civil “un hombre y una mujer”, de
“procreación”. La Corte, hace un análisis a cerca de quien es familia para terminar la sentencia diciendo
que NO va a fallar, remite al legislativo para que ellos creen la norma. “a partir de este momento tienen
2 anos para que creen una normativa a cerca de las uniones matrimoniales entre los homo” REALIDAD:
nunca prospero nada. --- la Corte dijo que, si para este entonces el legislativo no han dicho nada, las
parejas HOMO pueden acudir ante juez civil municipal o ante notario público para que les solemnicen la
unión ya fuera por acta o por escritura pública.

Luego la Corte Constitucional hace una selección de 6 sentencias y LAS UNIFICÓ:

SU 214/16: Diciendo que las parejas HOMO pueden acudir ante juez civil municipal o ante notario
público para que les solemnicen la unión ya fuera por acta o por escritura pública. TENIENDO los mismos
efectos que el matrimonio.

Lo anterior es importante porque las causales de nulidad del 140 C. Civil, no se les puede aplicar a las
parejas del mismo sexo.
2. Celebración de matrimonio por personas que no emiten el consentimiento.

El consentimiento exigido por la ley, de los contrayentes debe ser emitido con relación a la celebración
de su matrimonio.

Consiste: en la voluntad que ellos manifiestan encaminada a unirse en matrimonio con su pareja. Tiene
que ser CLARO, EXPRESO Y PERCEPTIBLE POR TODOS LOS INTERESADOS.

Si hay vicio de nulidad (por error o fuerza –cto ineficaz-) PERO hubo consentimiento.

Cuando hablamos de acto existente, estamos diciendo que lo que importa es que haya consentimiento.
Toda vez que el matrimonio según el art 115 C. Civil se constituye y se perfecciona por el LIBRE y
MUTUO consentimiento de los contrayentes.

NO HABRÁ CONSENTIMIENTO Y POR ENDE NO HAY MATRIMONIO.

NOTA: En Colombia tú te puedes casar no solo estando presente sino por apoderado, el matrimonio
celebrad por poder, nos exige un poder especial, con documento privado o por escritura publica especial
para la celebración del matrimonio. El poder es esencialmente revocable (mientras no me haya casado
lo puedo dejar sin efectos) perro para que la revocatoria tenga efectos le tengo que notificar a la
persona con la que me voy a casar, si no le notifico es como si no hubiera pasado nada, pero si se lo
notifico y la otra persona hace caso omiso de la revocatoria, PERO ya se entiende QUE NO HUBO
CONSENTIMIENTO, y como no hubo consentimiento el matrimonio es INEXISTENTE.

3. Celebración de matrimonio sin el funcionario o con funcionario NO competente

Ej. Si me caso ante el gobernador de Antioquia, el matrimonio es INEXISTENTE.

Es diferente decir al que no tenga competencia, al que tenga competencia pero que no la tenga
territorialmente: ej. Si me caso con un juez diferente de los del domicilio, habrá nulidad absoluta por
falta de competencia del juez.

Si me caso con el juez de sabaneta que nos case en el escobero: hay nulidad de la escritura pública.

Si lo hago con notario, pero este está por fuera de su horario de funciones: hay inexistencia.

- Matrimonio valido y existente:


De todo matrimonio celebrado válidamente y que nazca al mundo jurídico (civil o religioso), De todo
matrimonio celebrado válidamente y que nazca al mundo jurídico, surgen 2 clases de efectos:

PERSONALES PATRIMONIALES
Son el conjunto de derechos y de obligaciones Son:
entre cónyuges. o Surgimiento de la sociedad conyugal
Son: o Surge el derecho de herencia y a pedir
o Cohabitación porción conyugal
o Socorro
o Ayuda mutua
o Fidelidad
o Debito conyugal
o Respeto

- Matrimonio inexistente:
Con el matrimonio inexistente, este definido como aquel que NUNCA surgió al mundo jurídico y por lo
tanto de dicho matrimonio, no hay ni derechos ni obligaciones entre los “cónyuges”, por lo tanto, el
estado civil de los “casados” sigue siendo el de solteros. POR lo tanto, JAMÁS surgió sociedad conyugal.
JAMÁS surgió derecho a heredarse etc.

Si se tuvieron hijos, esos hijos son extramatrimoniales, porque nunca hubo matrimonio Y NO NECESITO
SENTENCIA que me decrete la inexistencia.

Cuando un matrimonio es inexistente NO Puedo alegar el subsidio de la UMH, porque necesitamos que
haya habido intención de no casarme.

Clase # 9

Requisitos de la validez

1. Capacidad:
a. Edad:
Mayor de 14 anos: NECESITO la autorización de los padres. Sin ella, es valido pero incurre en causal de
desheredamiento
Menor de 14 anos: nulo saneable. (con autorización y funcionario competente) cohabitación de 3 meses
después de cumplidos los 14 anos.

Ley 1306/09: si puede. Competencia: juez de familia. Sordomudo que se pueda hacer entender.

b. Discapacitado mental: nulidad absoluta


El discapacitado mental absoluto declarado en interdicción su acto es anulable (esto según la ley civil;
pero hay un ambigüedad con el art.50 de la Ley 1306), el sordomudo (la 1306 no lo establece como
incapaz) puede casarse si se sabe dar a entender. Si me caso teniendo menos de los 14 se genera una
nulidad del acto, pero se puede sanear si cumplo los 14 y se continua con la cohabitación 3 meses
después.
2. Consentimiento exento de vicios
manifestación expresa de la voluntad de los futuros contrayentes de unirse en matrimonio, art.115 del
Código Civil.
Los vicios que pueden afectar el consentimiento son el error y la fuerza, el dolo en materia de
matrimonio no se predica de ninguno de los contrayentes, el que hace incurrir al otro en error o hace la
fuerza actúa con dolo.
El error en el matrimonio que vicia es el error de hecho, no el error de derecho (no notificar), el error de
hecho vicia si recae en las calidades esenciales del contrayente, un elemento esencial: Pedro y yo nos
vamos a casar, pero Pedro es homosexual.
La fuerza tiene que ser irresistible, tiene que ser concomitante, tiene que existir un nexo de causalidad
entre la fuerza y el resultado que es el matrimonio, la fuerza puede provenir de uno de los contrayentes
o de un tercero; tienen que ser cosas determinantes.

3. Objeto illícito
Cumplir con todos los deberes y obligaciones propios del matrimonio, es decir, con todos los efectos
personales y patrimoniales que surgen de él. Como el socorro, el débito conyugal, el auxilio, etc.

el objeto es lícito en la medida en que los futuros cónyuges desde el momento en que contraen el
matrimonio persiguen un objeto y es el de cumplir a cabalidad con los deberes y obligaciones personales
de los cónyuges:
 Cohabitación: salvo la existencia de una causal de justificación los cónyuges están obligados
moral y legalmente a compartir el techo, el lecho y la mesa, art.178.
 Fidelidad art.176: se refiere a la obligación de guardarse fe, es una obligación tanto moral como
física, es decir, se sanciona la infidelidad material como la moral.
 El socorro: se refiere a una obligación existente desde el momento en que los cónyuges
contraen matrimonio y que busca que ambos cónyuges a prorrata de sus capacidades
económicas asuman todas las cargas propias del hogar. Implica una obligación de dar una
contribución económica que se traduce en los alimentos. Aquel de los cónyuges que no cumpla
con su obligación de suministrar alimentos podrá ser demandado en divorcio, en fijación y
regulación de cuota alimentaria, y podrá ser demandado por insistencia alimentaria. Además si
el cónyuge no quiere terminar el matrimonio también podrá demandar al que incumple en una
separación de bienes o separación de cuerpos.
 Otros de los deberes y obligaciones propias del matrimonio son el auxilio y ayuda mutua: se
refieren a una prestación de hacer, es decir, al acompañamiento que se deben dar los cónyuges,
el cuidado, la asistencia, el apoyo de carácter moral en todas las etapas de la vida en especial en
la vejez.
 La procreación y el débito conyugal: la procreación es más que todo un fin, por eso es que la ley
sanciona con una nulidad a aquel que padeciendo una impotencia coeundi lo oculte, más no al
que tenga impotencia generandi.
Unos de los deberes es el debito conyugal, la realización de manera normal del acto sexual.
Debe ser constante y normal. Se puede sancionar en materia civil y religiosa, cuando hay
imposibilidad para desarrollar o realizar una actividad sexual normal impotencia Coeundi) y lo
oculto, es decir, esto engañando al otro, y se está incumpliendo en el debito conyugal. No
cuando hay impotencia generandi es decir, cuando no hay capacidad para engendrar. La
impotencia coeundi, se refiere a la imposibilidad para desarrollar o sostener una relación sexual
normal, como el impotente, la frigidez, la eyaculación precoz y se considera un engaño cuando
se oculta. Más no la impotencia generandi, que es la imposibilidad de engendrar, cuando esto se
oculta, es causal de nulidad por vicio del consentimiento pero no por incumplimiento del deber.
Cuando una de las dos impotencias es posterior será causal de divorcio.

4. Causa lícita
qué me lleva a casarme, por lo general es el amor. que por lo general que la razón que me lleve a
casarme sea el amor, no cualquier otra causa como que me den una residencia o una nacionalidad.

5. Cumplimiento de solemnidades
varían dependiendo del matrimonio y del funcionario que lo celebre. varían dependiendo de quién
celebra el matrimonio, si es juez, notario o autoridad religiosa, pero todas tienen en común lo siguiente:
de acuerdo con el Decreto 1260/70 el matrimonio se debe inscribir en el registro dentro de los 30 días
siguientes a su celebración. Este registro tiene efectos probatorios, sino se inscribe el matrimonio es
completamente válido, solo que no se puede probar. La mayoría de la gente nunca lo inscribe dentro de
esos 30 días que señala la ley.

Clase # 10

- ASPECTOS DEL MATRIMONIO

1. Esponsales (111)
2. Matrimonio ante agente diplomático (266/38
3. Matrimonio celebrado en el exterior 180 cc
4. Matrimonio ante capitán de nave 1499
5. Matrimonio in extremis 136

o Esponsales
110-112 C. Civil

los esponsales o desposorios son una figura que consagra en C civil y consiste e a promesa mutuamente
aceptada de celebrar un futuro matrimonio. (voluntaria) Los esponsales son un hecho privado que se
deja al cumplimiento voluntario de los cónyuges, es decir, su honor y su palabra es la que ha de cumplir.
Si en los esponsales los futuros cónyuges pactan una multa para aquel que no cumpla con la celebración
del matrimonio, esa multa NO SERA EXIGIBLE. Pero si alguno de los dos la pago voluntariamente, no
tendrá derecho a pedir el reembolso de lo pagado (obligación natural)

Si en virtud de los esponsales, se pacta una donación revocable por causa de matrimonio, el donante
puede perfectamente revocarla su no se lleva el contrato matrimonial.

Pactamos que nos vamos a casar, se habla de los esposos, los esposos son los comprometidos, cuando
te casas pasas a ser cónyuge.

Hablar de la imposibilidad para exigir el pago de la multa, que pueda surgir de estos esponsales, es algo
que no excluye la obligación de pagar o de indemnizar los eventuales perjuicios que se causen por el
incumplimiento del matrimonio, lo cual se podrá exigir por la vía de la responsabilidad civil
extracontractual.

Ej. L y G celebran esponsales donde e pactan u ese van a casar en agosto y el que incumpla le tendrá que
pagar al otro 100 millones (pero eso es un papel, de ahí no pasa, porque si el uno no paga el otro no le
puede exigir a que pague, NO IMPORTA QUE DIGA QUE PRESTA MERITO EJECUTIVO) PERO si en virtud
de ese matrimonio G contrato los servicios de Shakira y el adelanto que les tuvo que dar NO
REEMBOLSABLE, fue de 400 millones o de 1 millón, él puede REPETIR contra esa persona para que lo
indemnice por esos perjuicios.

 Matrimonio religioso
En Colombia hay matrimonio civil (conocido por notario, juez civil municipal y excepcionalmente el juez
de pequeñas causas, juez de familia para conocer del matrimonio del discapacitado mental) y religioso

En Colombia la religión mayoritaria es el catolicismo, pero en la CP se garantiza la libertad de cultos en la


CP de 91. Antes del 91, el único matrimonio que tenía validez a diferencia del civil, era el católico (con
concordato con la iglesia católica).

Historia:

1887: se suscribió el primero de los concordatos. Aquí empiezan a surgir los efectos del matrimonio.

1924: primera de las reformas trascendentales. si un colombiano llegaba a casarse por lo civil quedaba
excomulgado.

Se establecía con este concordato que la separación, las nulidades, todo esto les competía a los
tribunales eclesiásticos del vaticano establecidos acá en Colombia. La única prueba de matrimonio,
muerte, nacimiento estaba

Antes de 1938, toda persona que quisiera probar un nacimiento, un matrimonio o una defunción, lo
hacía a partir de una partida eclesiástica. No eran documentos emitidos por el Estado sino por la iglesia.

El estado civil se va a probar mediante registros civiles (autoridad de quien: registradora civil).

Decreto 1260/70
1973: segundo concordato con el vaticano. Más acorde con la segunda posguerra. Se reconocía que ya
las pruebas del estado civil y del matrimonio no eran las partidas eclesiásticas sino documentos emitidos
por el estado. Ya las separaciones no eran competencia de los tribunales eclesiásticos sino de los jueces
civiles.
1991: libertad de culto. (min 18)

Ley 25/92
Vamos a legalizar de otras religiones diferentes a la católica para que estos tengan la misma validez que
el matrimonio civil o católica.

ley 133/94
estableció los requisitos para que las demás religiones se casen y que el Edo colombiano les reconozca
validez, además de tener un convenio suscrito con Colombia:
1. Debe tener personería jurídica, concedida por el ministerio del interior
2. Representante legal a nivel Colombia, es el único capaz de delegar en sus seguidores
3. No puede tener cánones diferentes a la CP ni al C. Civil.
4. Debe tener unos estatutos donde se regule seriamente las propias causales de nulidad.
5. se establezca además sus propios tribunales eclesiásticos encargados de declarar la nulidad.

SOLO en 1998: se logró suscribir el primer convenio entre el Edo colombiano a través del ministerio de
relaciones exteriores y 13 iglesias. Y si me caso ante iglesias que no son ante estas 13 iglesias, mi
matrimonio es INEXISTENTE.

El registro civil es el medio probatorio, el que le da publicidad al acto, pero si yo me caso por la iglesia
católica y no he registrado el matrimonio NO significa que no me haya casado, porque mi matrimonio
surgió desde el momento en que me case por la iglesia católica

o Matrimonio ante agente diplomático


En Colombia existe la posibilidad que un agente diplomático EXTRANJERO celebre un matrimonio. EJ.
Embajador, cónsul de un país X aquí en Colombia. Legalizado por la ley 266/38.

Paradójicamente en Colombia, el que hace las veces de notario en el exterior son los cónsules, el notario
puede casar aquí PERO el cónsul NO puede casar. (el colombiano en otro país no puede casar)

Para que el matrimonio celebrado por el extranjero en Colombia tenga validez, la ley 266 pone unos
requisitos:

1. El país de origen del agente diplomático, lo tenga autorizado para celebrar el matrimonio.
2. Que LOS DOS contrayentes sean extranjeros.
3. Que ese matrimonio NO INCURRA en las causales de nulidad del art 140 del C. Civil núm.
7,8,9,12.
- Que no me esté casando con un hermano, ascendiente o descendente, ex suegro o ex
hijastro, o con un conyugicida (aquel que mata a su esposa para casarse con otra), o con
un bígamo (el que ya este casado con otra)
4. Que se inscriba el matrimonio en el respectivo registro civil de matrimonio dentro de los 5 DÍAS
SIGUIENTES al momento de la celebración.

Si no se cumplen TODOS los requisitos, el matrimonio adolece de NULIDAD.

o Matrimonio celebrado en el exterior


Los matrimonios que se celebran en el extranjero son válidos si se cumplen los siguientes requisitos:

1. Las leyes de origen por las cuales se celebró ese matrimonio NO son contraías a la CP
colombiana ni al C. Civil.
2. La pareja en su celebración haya cumplido con todos los requisitos y ritualidades del país de
origen.
3. Esa pareja se DOMICILIE en Colombia.

Art 180 del C. Civil: declarado exequible por la C 395/02, establece lo siguiente:

Por el hecho del matrimonio surge sociedad de bienes entre los casados. La sociedad no es más que la
sociedad conyugal. En Colombia para que no me surja esta sociedad, debo capitular.

inc. 2 del art 180: en el caso de los matrimonios que se celebran en el exterior, la ley colombiana
PRESUME (admite prueba en contrario) que esa pareja se casó bajo el régimen de separación de bienes,
es decir, ej. Me case en Roma VÁLIDAMENTE, y luego me domicilio acá. El inc. 2, dice que el matrimonio
es válido, PERO se presume casada bajo el régimen de separación de bienes, ES DECIR, NO SURGE
sociedad conyugal A MENOS que se pruebe que en el lugar donde se casó surge sociedad conyugal por
el matrimonio. (me toca ir a Italia a donde me dieron el registro de matrimonio, y pedir un extracto del
código civil italiano donde conste que por la legislación italiana SI surge sociedad conyugal) YO DEBO
DESVIRTUAR la presunción del 180.
2002: la Corte Constitucional declaro exequible el art 180, pero lo CONDICIONO, si los contrayentes de
ese matrimonio en el exterior son colombianos, por lo menos uno, se le tiene que aplicar el inc. 1 del
180, es decir que les surge Soc. conyugal porque desacuerdo con el art 19 del C Civil, en materia de
matrimonio y derechos de cónyuges y de familia y de gananciales, la ley civil se aplica a todos los
nacionales, incluso a los domiciliados por fuera del territorio colombiano. ES DECIR, HOY no tiene que
desvirtuar nada, solo probar que el matrimonio es válido y que soy colombiano.

o Matrimonio ante capitán de nave


Art 1499 C. Comercio. Se celebra en altamar y el capitán de la nave podrá celebrar el matrimonio
excepcionalmente cuando haya un peligro inminente de muerte de alguno de los dos contrayentes.
Debe ser una embarcación colombiana.

o Matrimonio in extremis
Es el que se celebra cuando uno de los dos contrayentes está en peligro inminente de muerte a tal
punto que no hay tiempo para celebrar un matrimonio con el cumplimiento d la solemnidades y
formalidades ordinarias de ley.

Lo puede celebrar el notario o el juez, aunque los cánones católicos de la iglesia también consagran la
posibilidad de casarte in extremis.
PERO NO puede incurrir ninguno de los contrayentes en las causales de nulidad del art 140. MAS para
que el matrimonio sea válido, es necesario que muera dentro de los 40 días, SI NO MUERE, el
matrimonio se torna INEXISTENTE a menos que lo ratifiquen inmediatamente. Lo mismo sucede si
muere el que estaba bien.

- NULIDAD DEL MATRIMONIO


ART 140 C. Civil
“El matrimonio es uno y sin efectos en los siguientes casos:” Este enunciado no es correcto porque el
matrimonio NULO NO EXISTE, lo que existe es un matrimonio ANULABLE y se predica que cumple con
todos los efectos jurídicos hasta el día que por sentencia judicial se decrete su nulidad.

Las causales de nulidad reguladas por el 140 son TAXATIVAS, no me puedo inventar causales diferentes y
tiene una interpretación restrictiva, no puedo hacer extensiva la causal de nulidad más allá. (las causales
son SÚPER literales)

Ej. En la causal del rapto, habla que el varón es el que secuestra, la Corte dijo que también puede raptar
la mujer.

Causales:

1. Cuando ha habido un error acerca de las personas de los contrayentes o de las calidades
esenciales de esos contrayentes. EJ. Me caso con un transexual, y cuando me caso me doy
cuenta que era mujer, ahí se genera nulidad del matrimonio. Me oculto que era bisexual, que no
podía tener hijos. ES SANEABLE, si el que padeció el error, continúa cohabitando con el otro
contrayente después de haber conocido el error y haber dejado que transcurran 3 meses. Art
141 C. Civil. art 142.
2. Hay causal de nulidad cuando se ha contraído entre personas (mujer y hombre) cuando uno o
ambos sean menores de 14 anos, y se sanea cuando cumple los 14 y continúa cohabitando por 3
meses. Art 143

3. Hay nulidad cuando falto el consentimiento de alguno de los contrayentes y para los efectos de
este articulo la ley presume falta de consentimiento, en aquellas personas a las que se les ha
impuesto interdicción para el manejo de sus bienes. El dilapidador (incapaz relativo) SI puede
contraer matrimonio. INSANEABLE (el sordomudo si se puede dar a entender si puede casarse
válidamente)

4. También hay nulidad, cuando no se ha celebrado ante el juez competente ni los testigos
competentes. (se debe entender únicamente ante juez competente, porque la parte de los
testigos, se derogo) INSANEABLE.

5. Hay nulidad cuando se ha contraído por fuerza o miedo que sean suficientes para obligar a uno
de los contrayente s a obrar sin libertad. La fuerza puede provenir del otro contrayente o de u
tercero. No será causal de nulidad si una vez que cesa se continua en la cohabitación o se ratifica
el matrimonio con palabras expresas. SANEABLE.

6. Cuando no ha habido libertad en el consentimiento de la mujer cuando esta ha sido robada


violentamente a menos que consienta en él, estando fuera del poder del raptor. SANEABLE. (3
meses) art 145
7. Cuando uno de los contrayentes ha matado o ha hecho matar al cónyuge con quien estaba
unido en un matrimonio anterior.
Corte: se pronunció y dijo en la sentencia C- 271/03: se configura cuando ambos contrayentes
han participado en el homicidio del anterior cónyuge. Cuando es conjunto la nulidad NO se
sanea. Y ese homicidio tuvo que haber sido DOLOSO y una sentencia penal condenatoria.
Es decir, si se prueba que los dos fuimos conyugicidas y hubo sentencia penal: NULIDAD
ABSOLUTA. Pero cuando se hace un análisis de este numeral existe la posibilidad del
conyugicidio individual (solo el cónyuge) aquí se podrá demandar la nulidad si hubo sentencia
penal condenatoria y si el inocente se casó sin saber que el otro era un conyugicida, por lo tanto,
la ley dice que a partir del momento que se conozca que él fue condenado por el conyugicida,
tiene 3 meses para demandar la nulidad del matrimonio, y si no lo hace se SANEA.

8. Cuando los contrayentes se encuentran unidos por parentesco en línea recta ascendiente o
descendente son hermanos. NULIDAD INSANEABLE.

9. Cuando se casa con una persona que primer grado de parentesco de afinidad en primer grado
en línea recta (ex suegro, ex hijastro) NULIDAD INSANEABLE.

10. Cuando se ha contraído entre personas que están unidas por parentesco civil (adoptante con
hijo adoptivo) y también es nulo con el hijo adoptivo y el cónyuge del padre adoptante.
INSANEABLE.

11. Cuando el matrimonio se ha contraído con una pareja que para ese momento tenga otro
matrimonio vigente. (casarse con un bígamo)

- EFECTOS DEL MATRIMONIO ANULABLE

Surgen todos los efectos jurídicos hasta el día en que el juez declare la nulidad en la sentencia, esto
implica:
o El estado civil de los contrayentes deja de ser de solteros y pasa a ser casados.
o Si se tienen hijos, los hijos son matrimoniales
o Surgen todos los derechos y obligaciones entre cónyuges, a tal punto que si se pretende divorciar lo
pueda hacer
o Derecho a heredar entre ellos
o Derecho a pedir la porción conyugal
o Surge la sociedad conyugal, la cual se disuelve el día que por sentencia judicial se decrete la nulidad
del matrimonio (at 1820 C. Civil), SALVO en el caso en que la causal de la nulidad haya sido la
bigamia, pues en ese caso, la legislación en el art 140 #12, indica que en el segundo matrimonio se
sanciona con el no surgimiento de sociedad conyugal.
o La CSJ, se pronunció sobre el tema y estableció, que en Colombia se sanciona la concurrencia de
sociedades, pero si de un matrimonio anulable surge sociedad, pues no cabe prohibir que les surja
en el segundo matrimonio sociedad conyugal, cuando en el primer matrimonio que está vigente NO
surgió sociedad conyugal.
La sentencia de la nulidad:

a. En ella se ordena que se inscriba en el registro civil de matrimonio y que se proceda con las
sanciones que se tenga para aquel que actuó dolosamente.
b. Se precisa todo lo concerniente a la manutención de los hijos comunes, el valor con que cada uno de
los cónyuges va a aportar al sostenimiento de estos. Y si se determina que uno de los cónyuges
actuó dolosamente, para hacer incurrir en la nulidad al otro, este será obligado a indemnizar los
perjuicios que le haya causado.
c. Se determina lo relativo a la patria potestad de los hijos comunes y lo concerniente al régimen de
cuidado, custodia y visitas.
d. Si el matrimonio se declara nulo, las donaciones que se hayan hecho por causa de matrimonio al
cónyuge que se casó de buena fe, podrán ser conservadas por este. Mientras que las donaciones
que se le hicieron al cónyuge de mala fe, le serán revocadas.

NOTA: Causales de disolución del matrimonio: MUERTE Y DIVORCIO

Clase # 11
- DISOLUCIÓN DEL VINCULO MATRIMONIAL

1. MUERTE:
La muerte es causal de disolución de matrimonio, cualquiera de las dos muertes (real o presunta). La
muerte real puede ser natural, violenta o encefálica.

Se prueba la muerte real con el registro civil de defunción, se debe inscribir a los dos días siguientes a la
ocurrencia del hecho. Si no se inscribe, la prueba no existe.
“Encefálica” es la cesación de las funciones cerebrales.

o Muerte real:
La muerte real tiene unos efectos:
Disuelve el matrimonio, disuelve la sociedad conyugal, si hay hijos menores se termina la patria
potestad, se termina la presunción de paternidad si queda en embarazo cambia el estado civil de
sobreviviente.

o Presunción de muerte por el desaparecimiento:


Proviene de una sentencia judicial. Cuando una persona desaparece del lugar de su residencia o de su
último domicilio y no se tienen noticias acerca del paradero de la persona, la ley trae dos trámites
diferentes que podrán adelantarse:

1) Declaración de la mera ausencia


2) Declaración de la muerte presunta por desaparecimiento.

Se regula en el art. 96 CC. Se puede adelantar ante juez de familia del último domicilio del ausente o
ante el notario público.

Decreto 1664
Si ha desaparecido sin noticias de él y no han transcurrido dos años se conoce como ausente. En este
trámite se nombra un curador que lo represente y se designa un administrador para los bienes del
ausente, de hecho, si el ausente tenía un apoderado general o un representante legal para sus negocios,
este seguirá siendo el administrador designado.

No siempre hay que adelantar el trámite de declaración de la mera ausencia. Se declara ausente y en la
vida matrimonial no pasa nada. Para este caso, este trámite solo se puede hacer ante juez de familia del
último domicilio del desaparecido, el notario no tiene competencia.

Puede ser solicitado por la cónyuge, compañera, herederos intestato, herederos testamentarios, socios,
o el albacea de los bienes.

Es un trámite que se adelanta cumpliendo los siguientes requisitos: atendiendo la competencia del juez
(su último domicilio no es el lugar donde desapareció). Se le tiene que probar o manifestar al juez en la
demanda tres cosas:
a) Que del desaparecido no se tienen noticias desde hace más de dos años,
b) Que desde que desapareció se han agotado todos los recursos posibles para tratar de localizar al
desaparecido,
c) Que todos los esfuerzos han sido infructuosos.
Si se tiene certeza de que está secuestrado, no se concede la desaparición. Se debe aportar al proceso
denuncia ante la Fiscalía, Interpol.

En el auto admisorio ordena un edicto emplazatorio donde se dice todo lo del proceso, mencionando
todos los datos de la desaparición y del desaparecido. En el transcurso del proceso, el juez ordenará
como mínimo otros tres emplazamientos de la misma manera (dos periódicos y emisora) entre cada
edicto, cuatro meses. En todo este tiempo, se designa un curador que se le presente, luego del último
edicto, el juez tiene que esperar otros 4 meses para dictar sentencia, en la sentencia declara muerte
presunta al ausente y se toma como fecha presunta de la muerte el último día del primer bienio

Si la persona fue alguien que fue víctima de una catástrofe y hay una prueba de muerte sin cadáver se
debe esperar 4 años para que el juez declare que está muerto, se tendrá por herederos por presunto de
murete por desaparecimiento los herederos a intestato o herederos al momento de la fecha de la
presunción de la muerte derechos y obligación o acciones que tuviere el desaparecido en su patrimonio
para esa misma fecha serán bienes objeto de herencia.
Si hay una persona que tenga que probar algo para lo cual la fecha de la muerte presunta tiene que
cambiarse o modificarse, esa persona tiene la carga dela prueba para demostrar que murió antes o
después.

si existe alguien interesado que se presente y tenga interés para probar que el sujeto murió antes o
después en fecha diferente a la de declaración de la muerte presunta, EL TENDRÁ LA CARGA DE LA
PRUEBA. Ej. a mi papa lo declararon muerte presunta en el 13 marzo de 2014 y luego vine Laura y me
dice que tiene un título valor que él le suscribió a ella 2 meses antes que se declarara la muerte resunta,
si quiero proponer una prescripción o la inexistencia del título valor, tengo que probar que mi papa
estaba muerto y para eso la fecha en donde mi papa murió.

Art 96 – 97 – 100 y 107 C. Civil: Leerlos!!

Ej. En el 2010 juan se fue para el mundial a áfrica y nunca volvieron a tener noticias de él, llamo el 5 julio
de 2010 la última vez. Significa que el 5 julio del 2012, para acá, la familia de juan estaba legitimada para
iniciarle un proceso de declaración de muerte presunta por desaparecimiento (porque ya hace más de 2
anos había desaparecido) entonces transcurridos esos años, en el 2014lo iniciaron porque el papa de
juan murió y tienen que hacer la sucesión. ¿qué vamos a hacer con la parte de juan? Entonces se inicia
del proceso de muerte para sacarlos de la masa hereditaria. En el 2017 se da sentencia y se declara la
muerte presunta de juan. ¿qué fecha se tendrá como fecha presunta de la muerte de juan? 4 julio de
2012, el último día del primer bienio (2anos que empezó a contar el 5 julio de 2010 y comienza el
segundo bienio el 5 julio de 2012 etc.) y ese día se toma como la fecha presunta de la muerte de juan.

1) Efectos de la declaración de muerte presunta por desaparecimiento


Los efectos de la declaración de la muerte presunta son los mismos de la real.
1. Termina la personalidad
2. Terminan derechos civiles, poli
3. Se tiene que inscribir en el registro civil de defunción
4. Se le pide que se le cancelen la cedula
5. si tenían asuntos de carácter penal para que se le cancele
6. avisa a emigración que no puede salir porque está muerto
7. si era casado se disuelve el matrimonio CON LA SENTENCIA
8. si tenía UMH se termina
9. si había sociedad cónyuge o patrimonial, esta se DISUELVE
10. si había hijos bajo patria potestad, termina la paria potestad.
11. Terminan todos los derechos y obligaciones entre los cónyuges
12. Se abre el camino para la liquidación de la sociedad conyugal, patrimonial y sucesiones

¡PROBLEMA! REAPARECE EL DESAPARECIDO.


Como Ud. no estaba muerto, pudo reaparecer en cualquier momento. El muerto presunto al reaparecer
tiene una acción que busca rescindir y dejar sin efecto la sentencia por la cual fue declarado muerto.
Puede pedirlo en cualquier momento.
Cuando el juez rescinde, cancelan los efectos de esa sentencia. Y recobra todos los derechos civiles y
políticos, PERO si la esposa se volvió a casar con otro después de la sentencia de la muerte, esta tiene un
segundo matrimonio valido, porque si la esposa se casó antes de la ejecutoria de la sentencia de la
declaración de muerte, el matrimonio va a estar viciado por la bigamia.
Pero no tiene ningún derecho frente a su cónyuge o compañero permanente, no recobra la patria
potestad, pero si obligado al pago de alimentos.

Para que la sentencia con la cual se rescinde la declaración de la muerte presunta por desaparecimiento,
tenga efectos patrimoniales económicos, se tiene que demandar antes de los 10 años contados desde el
momento que fue declarado muerto presunto. Y si no han trascurrido los 10 anos, tiene derecho que le
devuelvan los bienes que se adjudicaron en la sucesión, en el estado en que estén (le toca recibirlo asi
este hipotecado destruido etc.) y si hubo enajenaciones, no tiene derecho sobre el bien.

Art 108 y 109 C. Civil.

2. DIVORCIO:
Art 152. C. Civil
Decretado por el juez de familia o promiscuo de familia. Y excepcionalmente por el notario

Termina un vínculo matrimonial, cuando se trata de matrimonios religiosos no se pretende el divorcio


sino la cesación de efecto civiles del matrimonio religioso.

Hay 2 clases de divorcio:

A) se clasifica atendiendo la causal invocada.


1) Divorcio sanción
2) Divorcio remedio

1) Divorcio sanción:
es el que se puede invocar cuando uno de los cónyuges es inocente de la causal y solo este inocente
estará legitimado para demandar y se llama sanción porque castiga al cónyuge culpable del divorcio,
abriendo la posibilidad a que con la sentencia se le condene a pagar alimentos al cónyuge inocente del
divorcio (el legitimado para pedirlo es el inocente de la causal ÚNICAMENTE)

Siempre será verbal ante un juez.

Son alimento sanción, concepto que se aleja de los del concepto de la necesidad. No importa si el
inocente del divorcio tiene o no la necesidad o si tiene o no la capacidad. Sino que es una firma de
castigarlo por haberle dado lugar al divorcio.

Las causales dolosas se denominan causales subjetivas del divorcio: SON 6: art 154 C. Civil. (cesación de
efectos civiles o religiosos de matrimonio): dan lugar a que pueda pedir alimentos sanción:

a. Relaciones sexuales extramatrimoniales de cualquiera de los cónyuges: no se puede confundir


con la infidelidad.
b. Grave en injustificado de los deberes y obligaciones que ese tiene como cónyuge y/o como
padre.
c. Los ultrajes, trato cruel y maltratamiento de obra
d. Embriaguez habitual (implica alcoholismo, uso habitual)
e. Consumo de sustancias alucinógenas (uso habitual) o estupefacientes, salvo prescripción
médica.
f. Comportamientos tendientes a pervertir o a corromper a cualquiera de los miembros de la
familia que habiten juntos.

El proceso de divorcio termina por:


1. La muerte de uno en el transcurso del proceso de divorcio
2. Cuando en el curso del proceso hay reconciliación entre los cónyuges y existiendo reconciliación,
ninguno podrá demandar por LOS MISMOS HECHOS. SI puede por la misma causal, pero no por
los mismos hechos.

2) Divorcio remedio:
Es el que se da en virtud de causales objetivas. No se declara a ninguno de los cónyuges como culpable.
Si ninguno es culpable no habrá lugar a alimentos sanción, porque ninguno fue el causante de la causal
de divorcio.

Causales:
1. Mutuo acuerdo entre los cónyuges: donde ambos cónyuges le confieren poder incluso al mismo
abogado para que los represente y se puede adelantar ante juez o notario púbico.
2. Separación de cuerpos: cuando esta se invoca, ya sea de hecho o judicial superior a los 2 anos.
La separación superior a los 2 anos. Y ninguno será culpable. Antes de los dos años puede
demandarse, por incumplimiento de deberes y obligaciones del matrimonio. Después solo cabe
el divorcio remedio.
3. Grave e incurable enfermedad o anormalidad física o psíquica que padezca cualquiera de los
cónyuges y que esté poniendo en peligro la salud mental o física del otro cónyuge e imposibilita
la comunidad de vida matrimonial. Si bien esta es una causal objetiva (puede ser invocada por
cualquiera de las dos), si el que la padece tienen la necesidad uy el que está sano tiene la
capacidad, debe pagarle alimentos al otro, en virtud de la solidaridad.

hoy en días las causales subjetivas las puedo demandar en CUALQUIER TIEMPO. PERO, para que hay
efectos económicos de la sentencia (alimentos sanción) tiene que ser dentro del ano contado desde que
ocurrieron los hechos (si hace más de 1 ano que ocurrieron os hechos si puedo demandar, pero no
tendré alimentos)

B) Por el tramite
1. Divorcio judicial:
Clasificación por el tramite
Divorcio judicial
El adelantado ante juez de familia, donde se tramita por cualquiera de las 8 causales
Se puede adelantar por cualquiera de las 8 primeras causales del art 154. En proceso VERBAL
declarativo. Juez de familia. También puedo adelantar ante este juez un proceso de jurisdicción
voluntario cuando es el mutuo acuerdo y ante notario por escritura pública únicamente cuando es por el
mutuo acuerdo

Clase # 12
CARACTERÍSTICAS DEL DIVORCIO
1. El divorcio es un trámite que siempre requiere una causal para poderse demandar.

2. Las causales del divorcio son taxativas. Reguladas en el artículo 154 en el C.C. Ej. yo no puedo pedir
el divorcio por un asunto que causa una nulidad. Yo no puedo pedir divorcio porque mi cónyuge es
un ludópata: pero puede incumplir con deberes y obligaciones de la relación matrimonial

Modificado Ley 25/92: la cual a su vez introdujo unas reformas sustanciales a las causales de
divorcio. Introdujo el mutuo acuerdo como causal de divorcio, antes no existía. También introdujo
como medio de prueba en un proceso de divorcio, la confesión de los hechos. En tercer lugar,
introdujo la posibilidad de demandar el divorcio por una separación de cuerpos de hecho superior a
los 2 años.

3. Se caracteriza porque maneja una amplitud relativa. Amplitud relativa: que muchos hechos se
pueden adecuar en cada una de las causales.
Ej. La infidelidad que consiste en caricias y besos con persona diferente al cónyuge NO son
causales de divorcio, sino que se incumplí con el deber de fidelidad.
Ej. si no quiero tener hijos y mi cónyuge sí, estoy incumpliendo con mis deberes y obligaciones.

4. Admite la concurrencia de causales, significa que cada vez que invoco cada una de las causales no
me tengo que limitar a una, sino que puedo invocar varias causales al tiempo.
Ej. Hay una que siempre sirve de apoyo a las demás, el grave e injustificado incumplimiento de
deberes y obligaciones.

5. Se fundan en el orden público, es decir, en un conjunto de deberes y obligaciones que no son


negociables ni transables, son de obligatorio cumplimiento. (ni siquiera si los dos acordaron tener
relaciones con terceras personas) POR ESO, nunca se le debe permitir a un cliente negociar la salida
de la casa. (el abandono de hogar no es causal de divorcio, pero el abandono de hogar da paso que
se incumplan el deber de COHABITAR, DEBITO CONYUGAL,

6. LAS CAUSALES SON PERENTORIAS, una vez que se fijan en el debate del proceso y que se aporta la
prueba, el juez tiene la OBLIGACIÓN de fallar con fundamento en la causal invocada.

7. Las causales no son compensables. Quiere decir que no hay compensación de culpas, compenso mi
infidelidad con mi abuso de drogas. Tengo que contestar. Tengo la posibilidad de demandar en
reconvención, alegando que la persona no cumplió con los deberes.

PROCESO
o Proceso verbal
Demanda: Con el auto que decreta la admisión de la demanda: se decretan: alimentos provisionales,
embargo y secuestro de bienes sociales, medidas cautelares, residencias separadas.

Notificación del auto al demandado: personal sino por aviso. Para que se presente al despacho.
5 días a partir del momento en el que se notifica personalmente.
Por aviso  3 días

Después de presentarse al despacho tiene 20 días para contestar la demanda. Para proponer
excepciones. Demanda de reconvención.
3 días a partir de la notificación para proponer recursos: ej.: me fijaron unos alimentos provisionales de
20 millones, para imponer recurso tengo 3 días.

8. Tratamiento dual en cuanto a la culpa de las causas, toda vez que se dividen en subjetivas y
objetivas
Subjetivas: solo demandables por el inocente.
Objetivas: podrán demandarse por cualquiera de los dos.

El divorcio de acuerdo con el 156 de c. Civil solo podrá demandarse por quien no haya dado lugar a
la causal o al hecho que la motivan (por el inocente)

156 C. Civil: solo se puede demandar por el inocente. Inocente (refiere a las subjetivas, 1, 2 ,3 4, 5, 7) PERO la ley
decía: en cuanto a la causal 1 y 7 solo se pueden demandar dentro del AÑO siguiente al momento en que se tuvo
conocimiento de los hechos, siempre y cuando los hechos son hayan ocurrido hace más de 2 anos y frente a las
causales 2, 3, 4 y 5, tenía solo 1 ano para demandarlas a partir del momento en que los hechos ocurrido (lo
anterior esta derogado por la C. Cnal)

la C. Cnal: dice que hoy en día las causales subjetivas del divorcio, pueden demandarse EN CUALQUIER MOMENTO.
Mas para poder obtener la sanción de alimentos para el culpable, esto tiene que haber ocurrido dentro del ultimo
ano antes de presentar la demanda del divorcio.

En los procesos de divorcio, las únicas partes con los cónyuges y el ministerio publico siempre tendrá
que intervenir cuando haya hijos menores, simplemente para velaras por la protección de sus hijos.
Si los cónyuges son menores, sus padres pueden intervenir (pero las únicas partes son los cónyuges. (no
importa que sean emancipados, solo si no tiene guardados) si el niño se casó y se emancipó y se le
asignó un guardador, el padre no va a ser escuchado en el proceso

EFECTOS DEL DIVORCIO


1. El divorcio disuelve el matrimonio civil y cesa todos los efectos civiles del matrimonio religioso.
2. Disuelve a la sociedad conyugal 1820 C. Civil. (en católico, cualquier religión avalada)
3. Terminan, cesan todos los derechos y obligaciones entre cónyuges.
4. Termina la cohabitación, residencias separadas.
5. Termina la presunción de paternidad de hijos legítimos
6. Continua la obligación de los cónyuges con relación a los hijos comunes y al pago de alimentos entre
cónyuges si hubo alimento sanción.
7. Con la sentencia de divorcio se regula todo lo relativo a la custodia, al cuidado personal, a la patria
potestad, las visitas de los hijos comunes.
8. El cónyuge inocente del divorcio podrá revocar las donaciones que por causa del matrimonio le haya
realizado al cónyuge culpable.
9. Cesa el derecho a pedir porción conyugal.
10. Cesa el derecho a pedir herencia a intestado.

OJO: el art 1231 C. Civil. Se tiene que ver en concordancia con el 162 parágrafo que fue adicionado por
el art 12 de la ley 1 de 1976. Que pasa… el art 1231 dice: tendrá derecho a porción conyugal aun el
divorciado cuando su cónyuge fallece, PERO solo si el divorcio NO su culpa. (Con el 1231, se redacta
divorcio pq antes divorcio es separación de cuerpos) EL 162 aclara la situación diciendo que NINGUNO
de los cónyuges al que se le muere su compañero tendrá derecho a porción conyugal o a herencia
intestado.
162 C. Civil: efectos del divorcio

CAUSALES DEL DIVORCIO


154
Causales SUBJETIVAS

1. Relaciones sexuales extramatrimoniales.


Aclaración: la C. Cnal, en 2000 declara inexequible na salvedad que traía la causal “salvo que el
demandante las haya perdonado facilitado o consentido”. Porque la persona cuando se entera odia,
llora, etc. Se habla más de lo humano que de lo jurídico.

La relación sexual matrimonial puede haber sido culminada por cualquiera de los dos. Y tiene que reunir
unas características:
a. Relaciones sexuales COMPLETAS, no intentadas
b. Consumadas
c. Normales (penetración pene vagina) o anormales (anal, homosexual, sexo oral, animales)
d. Consentidas (no pueden haber sido una violación contra el cónyuge)

Pruebas: confesión, testimonio, NO PRUEBAS ILEGALES (fotos, video, etc. salvo que sean de un lugar
público), hijo extramatrimonial.

2. Grave e injustificado incumplimiento de los deberes que se tienen como cónyuge


Por parte de alguno de los cónyuges, como tal y como padres.
Esta causal es CALIFICADA (NO basta con que pruebe el grave incumplimiento, se exige probar que es
grave E injustificada)

Con el matrimonio surge un conjunto de deberes y obligaciones NO NEGOCIABLES, porque están


regulados por normas de orden publico

a. Socorrerse: contribuir con las cargas y obligaciones de la pareja. Es una prestación de DAR, y yo
doy alimentos, contribuyo con las cargas, asumo cargas económicas del hogar y de la otra parte
b. Ayuda mutua: se diferencian en que la ayuda implica un deber de HACER, HACER un
acompañamiento de la pareja en todas las circunstancias y adversidades del matrimonio.
c. Cohabitación: siempre habitar juntos, salvo causales excepcionales (traslado de trabajo,
enfermedades que impidan la cohabitación etc.)
d. Fidelidad: guardarse fe entre los cónyuges, cualquier clase de caricias o comportamientos
anormales con personas diferente a tu pareja
e. Debito conyugal: las relaciones deben ser permanente habitual pero no existe ni jurídica ni
sociológicamente que diga cuantas veces debe haber para el cumplimiento del deber conyugal. La
impotencia coeundi (hay nulidad en el católico, pero en civil hay incumplimiento del deber
conyugal) si genera la violación de este deber. Esta causal exige que NO haya justificación para los
hechos (motivo o excusa) y basta con que se incumplan con uno de los deberes y obligaciones, no
tienen que ser todos. Se presenta cuando hay una negativa constante de uno de los cónyuges a
tener relaciones sexuales habitualmente. Negativa injustificada a cohabitar, a formar un hogar,
insistir en vivir separados. También se presenta cuando hay abandono de los hijos, se deja de
suministrar lo suficiente para el sostenimiento del hogar, de la pareja, del cónyuge.
Clase # 13
3. Ultrajes
Ya no es necesario que los ultrajes, el trato cruel y el maltratamiento de obra sean reiterados, continuos
o graves. Basta con que se presenten de manera física o de manera moral.

El ultraje puede consistir en acciones como golpes, malos tratos, insultos, agresiones, pero también se
puede presentar con actitudes OMISIVAS, como aquel que ignora, el que deja pasar en silencio cualquier
requerimiento de su pareja. El que ridiculiza cuando está en público. También hay ultraje con aquel que
hace o ejerce violencia económica, es decir, manipula todas las situaciones por saber la dependencia
que tiene su cónyuge u sus hijos hacia el.

La Corte Suprema nos dice que las actitudes ofensivas, consistentes por ejemplo en comparar a la pareja
con tercera persona de manera constante, de criticarla por quien es (lo que estudio, su inteligencia, su
estrato etc.) son manifestaciones de violencia que cuando uno de los dos es infiel moralmente, es decir,
ej., tiene amor platónico de manera obsesiva que imposibilita la comunidad debida.

Esos ultrajes puede que no se den con la pareja, pero se pueden dar también con los descendientes o
con la familia de la pareja.

4. Embriaguez habitual
Ingerir bebidas alcohólicas de manera cotidiana. PERO DE MANERA COMPULSIVA y cotidiana. Debe
haber embriaguez mas no letárgica. El alcoholismo imposibilita la vida conyugal.

La embriaguez habitual se caracteriza por la dependencia que genera de las bebidas alcohólicas (hay
adicción) y es medicina legal la que se encarga de determinar el grado de alcoholismo del cónyuge.
Ahora, si no se quiere someter a un examen de medicina legal, es válido. Entonces, es posible que se
pueda probar esa embriaguez con testimonios, recibos de compras, etc.

5. Consumo de sustancias alucinógenas de manera habitual o estupefacientes salvo, prescripción


medica.
Esto genera una dependencia muy grave, donde afecta el débito conyugal, la vida marital, etc. El
problema existe cuando las personas son adictas a medicamentos.

Causales OBJETIVAS
Pueden ser demandadas por cualquiera de las dos partes

6. Grave e incurable enfermedad o anormalidad física o psíquica de uno de los cónyuges que
ponga en peligro la salud mental o física del otro cónyuge e imposibilite la comunidad
matrimonial.
PRIMERA CAUSAL OBJETIVA. Puede ser demandado por cualquiera de los dos. Es la única situación en la
que tratándose de una causal objetiva HABRÁ que pagar ALIMENTOS, en virtud de la solidaridad hacia
aquel que padece la enfermedad o anormalidad.

No basta con que la enfermedad o anormalidad sea grave. TIENE QUE SER INCURABLE. Y además tiene
que poner en peligro la salud mental o física del otro cónyuge y traer como secuela la imposibilidad de la
vida en comunidad de la pareja.
Causal SUBJETIVA

7. Comportamientos tendientes a pervertir o corromper al otro cónyuge, a un descendiente o a


personas que estén bajo su cuidado, o que habiten bajo el mismo techo.
Ej. El señor que acecha a la señora del servicio.

Si es un pervertido que sale del hogar, NO puedo invocar esta causal. No solo tiene que ser de carácter
sexual, también inducir al alcohol o a las drogas.

Causal SUBJETIVA
8. Separación de cuerpos
La separación puede ser:
a. Judicial
b. Hecho

Antes solo se admitía en la ley 1 de 1976, la judicial, hoy también, por la ley 25 del 92 se puede de
hecho, por decisión mutua o unilateral de la pareja, encaminada a terminar la cohabitación de la pareja

Con la separación de cuerpos se deja de cumplir el deber de cohabitación, de débito conyugal, por lo
general el que deja el hogar tiene una tercera persona. Por lo general incumple con los deberes y
obligaciones

la ley le permite al inocente de la separación de los cuerpos que, durante los 2 primeros año, haga uso
de la causal SEGUNDA, que es el grave e injustificado de los deberes y obligaciones, Es decir, si usted
esta tan afectado con la separación de cuerpos, demándelo, porque él se fue y el podrá ser condenado a
pagarle ALIMENTOS. Pero si la persona NO hace NADA, y transcurren ya 2 anos, INCLUSO el que se fue
puede demandar, ya invocándola como causal objetiva. Y de manera la ley sanciona al que se queda en
el hogar diciendo que tuvo suficiente para hacer algo y no hizo nada

9. Mutuo acuerdo
Basta con que un solo apoderado represente a ambos, este mutuo acuerdo reemplazo la causal que
había en la ley 1 del 76. Que nos indicaba como causal de divorcio la pena privativa de la libertad
superior a 4 anos de uno de los cónyuges. Pero esa causal al ser derogada por la ley 25 de 1992, también
estableció que la naturaleza de las penas privativas era resocializar a una persona y que la persona más
indicada para ayudar a este proceso era precisamente el cónyuge entonces que no era justo que el
cónyuge después de la pena fuera a divorciarse, entonces se deroga la cláusula y se subroga por el
mutuo acuerdo.

Si a mí cónyuge lo meten a la cárcel por 10 anos LO ÚNICO QUE PUEDO HACER, es esperara los 2 anos y
trascurridos los 2 anos pedir separación de cuerpos.

Si se trata de una pareja que tiene hijos menores, el acuerdo que se le presenta al juez debe contener
TODO lo referente a los menores, temas de patria potestad, custodia, visitas etc.

 SEPARACIÓN DE CUERPOS

Separación de HECHO de Cuerpos


Abandono del hogar por uno o por decisión de ambos. Cuando hay separación de cuerpos de hecho,
ambos siguen estando casados, todos los deberes y obligaciones como si convivieran. Si la señora
aparece embarazada, el hijo se presume del marido porque ella está casada y lo podrá inscribir asi haya
una falsedad, como hijo de su marido. Continua la sociedad conyugal vigente. En cualquier momento se
pueden pedir alimentos. Me expongo a que cualquiera de los dos demande por divorcio (si el que se
quedó en cualquier momento, si es el culpable después de los 2 anos)

Separación JUDICIAL De Cuerpos


165 a 168
La definimos como la decisión judicial por medio de la cual el juez permite que la pareja deje de
cohabitar. Esto implica que la separación de cuerpos NO e pueda adelantar ente notario público,
ÚNICAMENTE la puede decretar el JUEZ DE FAMILIA POR SENTENCIA. Consiste en poner fin a la
cohabitación de la pareja y por ende con el débito conyugal.

Siempre tendrá que ser decretada por el juez. Y este TERMINA la convivencia de la pareja. PERO NO
DISUELVE el matrimonio, de tal manera que, si nos separamos judicialmente, sigo siendo la cónyuge y si
el fallece puedo reclamar pensión, porción conyugal (si el culpable de la separación fue el, si la culpable
fui yo NO), puedo seguir pidiendo alimentos

Art 165: se podrá demandar por cualquiera de las causales del divorcio (154), y hay también unas
subjetivas y unas objetivas

Cuando vaya a demandar la separación de cuerpos, la ley 641 del 2001, exige que se agote a la
conciliación como requisito de procedibilidad.

Puede ser de dos maneras:


1. Definitiva
Si me separo definitivamente (que sea mi intensión), porque hay contención, esa separación de cuerpos
trae un efecto adicional, ME DISUELVE LA SOCIEDAD CONYUGAL (1820 C. Civil). Se termina el débito
conyugal pero no las demás obligaciones.

2. Temporal / mutuo acuerdo


Si la separación de cuerpos es temporal, tiene que ser INFERIOR A 1 ANO, y si es temporal inferior a un
ano y de mutuo acuerdo, el juez NO disuelve la sociedad conyugal. PERO si no hay, si se disuelve la
sociedad conyugal. Se termina el débito conyugal pero no las demás obligaciones.

Pasado el ano hay presunción de reconciliación.

CAPITULO V – Efectos patrimoniales de las relaciones de pareja

Hay ÚNICAMENTE 2 fenómenos:


1. Sociedad conyugal
2. Sociedad patrimonial
Ambas tienen un régimen similar, régimen que nos lleva a que una vez que se disuelva o termine, se
proceda con la liquidación de la misma, y liquidar la sociedad implica distribuir entre los cónyuges o los
compañeros, los gananciales obtenidos durante la vigencia de la sociedad. POR PARTES IGUALES entre
ambos.
SOCIEDAD CONYUGAL SOCIEDAD PATRIMONIAL
Regulada por el Código Civil art 180. Está regulada por la ley 54 de 1990

Es el efecto directo del matrimonio, surge por Surge como consecuencia de una unión marital
ministerio de la ley. de hecho, siempre y cuando entre los
compañeros NO EXISTA impedimento para la
Surge como consecuencia del matrimonio. formación de este, es decir, siempre que los
compañeros sean solteros o si alguno de ellos es
casado, que tenga disuelta su sociedad anterior.
Y Salvo cuando se haya capitulado, en los
términos del código civil.

Surge entre homosexuales por la sentencia C 075


del 2007. ANTES NO.

Principal y directo efecto de la UMH.

Ambas sociedades se caracterizan porque tienen dos administradores de bienes, es decir, ambos
cónyuges tienen la libre administración del patrimonio económico que figure a su nombre, pero esa
libertad solo perdura mientras se encuentre vigente la sociedad. Una vez que la sociedad se disuelve,
decimos que la sociedad se convierte en la dueña de los bienes.

La regla general es que las dos sociedades nacen como consecuencia de la unión o del matrimonio. Pero
existe una salvedad las CAPITULACIONES.

Las capitulaciones conyugales, se reglan por Código civil desde art 1771 a 1780. Y esa reglamentación se
aplica a ambas sociedades.

CAPITULACIONES
Son unas convenciones a través de las cuales los futuros cónyuges o compañeros permanentes (antes de
la convivencia). Determinan el régimen económico que habrá en su relación de pareja. De tal manera
que podrán estipular unas capitulaciones TOTALES o PARCIALES.

Las capitulacones son inmutables, incambiables si ya me case o fui a convivir, si puedo modificar si
todavía no me he casado.

a) TOTALES:
Son las conocidas como las excluyentes, es decir, son excluyentes en la medida que la decisión de la
parea es que JAMÁS surja una comunidad entre ellos y lo que cada uno adquiera no serán objeto de
gananciales (no habrá sociedad de ningún tipo)

b) PARCIALES:
La pareja determina la posibilidad de formar una sociedad peri ÚNICAMENTE con determinados bienes.
EJ. Los bienes que cada uno tengamos en nuero patrimonio seguirán siendo propios al igual que los
frutos que estos produzcan y solo será social, lo que adquiramos los dos con el producto de nuestros
salarios.

Las capitulaciones requieren para su eficacia, que efectivamente me case o vaya a convivir. Estas tienen
que reunir los requisitos de:
1. Capacidad: exigen os mismos requisitos que para el matrimonio (edad: 14 + autorización de los
padres, no error fuerza, o dolo, no interdicto)
2. Consentimiento exento de vicios (libertad absoluta para hacerlo)
3. Objeto licito (regular el régimen económico de la sociedad futura)
4. Causa licita
5. Formalidades: escritura pública otorgada ante notario público, pero si los bienes no superan los
1000 (mil) pesos las capitulaciones podrán hacerse en documento privado acompañado de 3
testigos.
Hay que mirara que esos 1000 pesos hay que indexarlos.

Clase # 14
SOCIEDAD CONYUGAL
Tengo toda la vida para declararla. PERO realmente, no necesito declarar nada, o de probar sociedad
conyugal, aquí basta con que pruebe que existe el vínculo matrimonial (registro civil de matrimonio), de
hecho, lo que tengo que probar es que NO existió sociedad conyugal.

Surge por el ministerio de la ley salvo:


1. Cuando se haya capitulado, en los términos del código civil.
2. Art 180 C. Civil: inc. 2 matrimonios celebrados en el exterior. Si son los 2 extranjeros y cumplen
con las solemnidades de ese país y no atenta contra la CP y el C Civil (es válido), PERO HAY
presunción de que NO surge la sociedad conyugal. (Para que surja tiene que desvirtuar esta
presunción). PERO si por lo menos alguno es colombiano, se PRESUME LA EXISTENCIA y el
surgimiento de la sociedad conyugal
3. Matrimonio que se celebró en los términos del art 140 #12 del C.Civil (BIGAMIA) SI en el primero
había sociedad conyugal vigente, en el segundo NO nace.

Disolución de la sociedad conyugal:


ÚNICAMENTE por las causales del art 1820 del Civil.
1. Disolución del Matrimonio (muerte o divorcio –cesación de efectos civiles del matrimonio
religioso-)
2. Separación judicial de cuerpos, SALVO que sea de mutuo acuerdo y temporal inferior a un año y
que EXPRESAMENTE los cónyuges lo pidan
3. Separación judicial de bienes. Si abogado
4. Sentencia de nulidad del matrimonio, SALVO art 140 #12, pues si había sociedad conyugal
anterior vigente, NO nació en el segundo matrimonio. Si abogado
5. Por disolución y liquidación de sociedad conyugal de mutuo acuerdo ante notario público, por
escritura pública, donde se hace una relación detallada de activos y pasivos y se distribuye
atendiendo las reglas (50/50) y compensaciones y demás. No exige abogado
La disolución del matrimonio por muerte no lleva a que se tenga que liquidar la sociedad conyugal en un
trámite de sucesión. Se liquidan los gananciales y la herencia. Si hay contención ante juez, si no hay por
notario público. Y para este trámite se necesita abogado

El divorcio o la cesación por si solo me disuelve la sociedad, aquí el trámite se llama LIQUIDATORIO,
donde o que hago es distribuir los gananciales entre un gonuge y otro.

La separación judicial de bienes, obedece a un tramite verbal sumario, ( art 200 y sig C. Civil), uno de los
dos demanda al otro, pero lo que demando es la terminación de la sociedad conyugal, no em interesa
divorciarme, terminar la convivencia, los derecho y obligaciones. esa separación de bienes, se puede
invocar por:
a. Cualquiera de las causales del 154 (divorcio)
b. Hala de comportamientos de los cónyuges: ej. Ludopatía, dilapidación por estar en entre dicho
de administrar su patrimonio, por entrar en quiebra, insolvencia económica, concurso de
acreedores. Ya cuando se disolví, ya lo que se adquiera es propio.

SOCIEDAD PATRIMONIAL

Surge cuando hay una convivencia PERMANENTE EXCLUSIVA SINGULAR, entre 2 personas que han
convivido realizando una comunidad de vida SIN estar casados entre sí. Transcurridos 2 anos, se
PRESUME que surge la sociedad patrimonial.

NO SURGE:
1. Cuando capitularon (art 1771 y sig. C. Civil) sino que se llaman capitulaciones maritales y no
matrimoniales.
2. Cuando uno de ellos NO ha disuelto su sociedad conyugal anterior. Matrimonio NO ES ÓBICE
para que haya UMH y sociedad matrimonial, lo que si es obstáculo es que exista una sociedad
matrimonial de ese matrimonio (no se permite la concurrencia de sociedades)
3. La pareja se casó por cualquier medio o se casó en el exterior.

Solo hay 1 ano para declararla. MAS NO PARA LIQUIDARLA (me puedo demorar mas)

Causales de disolución:
1. Separación física y definitiva de los compañeros. Porque se requiere de convivencia para que
haya unión.
2. Muerte de uno o ambos compañeros
3. Por el matrimonio de uno de los compañeros con terceras personas o entre ellos.

Pregunta: ¿que pasa cuando éramos UMH y nos casamos, que pasa con los bienes de la sociedad
patrimonial? ¿Esos bienes pasan a ser parte de la sociedad conyugal? R/ Álvaro y Paola que convivieron
desde 2003, tuvieron 1 hijo y unos bienes, casa, finca, bodega comercial. En el 2009 deciden contraer
matrimonio, estos bienes vamos a suponer que el 100% de los bienes están al nombre de Álvaro (él era
e que trabajaba, el banco le presta a el etc. etc.). Inicia el matrimonio y en el 2011 y a los 8 meses el
matrimonio fracaso, se divorciaron y contencioso, en el 2011, ella pide medida cautelar, embargo de los
bienes objeto de gananciales sobre: la finca, la casa y la bodega. El juez concede la medida cautelar,
embargo. Se interpuso recurso frente a la medida cautelar, porque embargaron bienes propios, el señor
figura como dueño, porque ella tenía hasta el ano 2010 para declarar la unión y que se le pudiera
liquidar, asi que ella perdió todos los gananciales a pesar de que eran sociales durante la convivencia
(dejo pasar el tiempo 1 ano) R/ellos se casan y surge una nueva sociedad conyugal, y se tiene que
liquidar la anterior. Si quiere que le ingresen los bienes a la nueva sociedad conyugal debe hacer un
inventario solemne ante notario.

HABER

Haber de la sociedad patrimonial


La real diferencia entre la sociedad conyugal y la sociedad patrimonial esta en los BIENES QUE LA
INTEGRAN.
- Soc conyugal (1771 al 1849 C. Civil) en cuanto al haber y a la sociedad conyugal
- Soc Patrimonial: art 3 ley 54/90 regula el haber y el art 7 Ley 54/90 dice que hace remisión a las
leyes de la sociedad conyugal del matrimonio.

Art 3ero: dice que los compañeros permanentes son dueños de todos los bienes adquiridos a título
oneroso durante la vigencia de a la sociedad patrimonial. De ahí que son sociales, todos los bienes
producto del trabajo, del socorro y la ayuda mutua (bienes a título oneroso), los cuales pertenecen a
ambos compañeros por partes iguales.

Igualmente dice que NO son sociales os bienes adquiridos a título de donación, herencia o legado,
PERO si serán sociales los frutos que produzcan esos bienes si se convierten en sociales, lo mismo
con los bienes adquiridos antes de la convivencia, igual para esto estos bienes producen frutos serán
objeto de gananciales.

Las amas de casa según al Corte Cnal, o los amos de casa, esa es su forma de contribuir al trabajo de una
pareja. El hecho de que sea ama de casa no implica u tenga que salir a trabajar, solo que este en la
convivencia me hace titular de los gananciales (50%)

Bienes adquiridos a título oneroso SIEMPRE SERÁN SOCIALES, en cambio los bienes a título gratuito NO
serán social.

No hay distinción entre bienes muebles e inmuebles.

Haber relativo: permite que la sociedad se convierta en propietaria de todos los bienes muebles,
fungibles, dinero que cada uno de los compañeros tenga antes de la convivencia o durante la vigencia
del matrimonio inmediatamente se vuelve social. Incluso los que se adquiera a título gratuito (herencia,
legado, donación). PERO hay una compensación, la sociedad me tiene que dar al momento de la
liquidación el valor que tenía el bien al momento de adquirirlo a la sociedad (indexado)

Conformación del haber social:


Art 1781 C. Civil: hace una relación detallada de los bienes sociales, es decir, lo que pertenecen a la
sociedad conyugal:

1. La sociedad es dueña de todos los salarios, emolumentos (bonificaciones, honorarios), todo lo


que se reciba a cambio de la prestación de un servicio. Salario, premios o reconocimientos,
loterías, Cesantías (solo las que se causen durante la vigencia del matrimonio, si yo me caso y
tengo de cesantías 15 millones y durante la vigencia se incrementan a 200, cuando vamos a
liquidar la sociedad, los 200 son sociales, sino que la sociedad me tiene que pagar a mi 15 d
cuando me case o fui a convivir), honorarios de abogados.
Las vacaciones, primas y bonificaciones, NO son sociales, porque son derechos personalísimos.
Durante la vigencia de la sociedad conyugal, NO del matrimonio.

Nota: aquel que oculta los gananciales, pierde el derecho y le toca pagarlo doblado. Se ganó 600 y los
oculto, le toca pagarle al cónyuge o compañero, 300 mas el doble, 300. Termina perdiendo 900.

Nota: durante la vigencia, tengo la libre administración de los bienes.


2. Frutos, intereses réditos que produzcan los bienes sociales y personales de los cónyuges
.

Activo bruto social: todos los bienes sin hacer las deducciones.
El activo liquido es o que efectivamente voy a repartir entre ellos los gananciales.

3. Todos los dineros a la hora del matrimonio (se vuelve social)


4. Todos los bienes muebles y cosas fungibles que cualquiera de os 2 cónyuges hubieran tenido al
momento de casarse o adquiera durante la vigencia de la sociedad. (no distingue si son a título
oneroso o gratuito) (se vuelve social, la sociedad es duena)

En el caso del #3 y #4, la ley es clara cuando indica que la sociedad le tiene que compensar al conyge que
o aporto, el valor que el bien tenia cuando se aporto indexado a la fecha. El valor es de la sociedad pero
hay una deuda (del valor indexando) NO DEL INCREMENTO DE SU VALOR.

SI ES INMUEBLE NO ES SOCIAL, SIEMPRE SERA PERSONAL.

5. Todos los bienes adquiridos a titulo oneroso, sea mueble o inmueble. (sera social 50/50)

Art 1793: hay otros bienes que conforman el haber social. Donde es posible que usted liquide y disuelva
la sociedad conyugal y luego aparezcan otros bienes, lo cual genera la posibilidad de hacer una segunda
liquidación. LO MISMO sucede con la posesión, cuando mi conyuge hace las veces de señor y dueño
sobre el inmueble, aunque la sentencia depertenencia se dicte después de la liquidación y dicolucion.
No importa porque los actos de señor y dueño se comenzaron durante la convivencia

Bien que no son social:


1792 ART.
Hay bien que a pesar de haber sido adqurido durante la vigencia, no entraran el el haber social.

1782 art. No ingrean al habr social:


1. Ninguno de los bienes que los cinuyges huyan adquirido a titulo de donación ehrencia o legaod.
Ahí choca con el 1781, porque este no hace distinción entre bienes mubeles e inmuebles, pero
entonces SOLO se estaría hablando de bienes INMUBELES, estos son los únicos que NO ingresan
al haber social.

Art 1783
2. Tamoco sera social los bienes inmuebles que hayan sido debidamente subrogados por uno de
los conyuges durante la vigencia de la sociedad conyugal
3. Los bienes que hayan sido comprados con valires propis de uno de os conyges, simre quesos
dineros o valores se hayan destinado para esa adquisición en una capitulacinoes matrimoniales.
4. El mayor valor de los bienes propios de cada uno de los conyuges como consecuencia de un
aluvión, de una edificación, plantación u otra causa. EJ. Andres tiene una finca en x lugar, la finca
es porpia por herencia, se le adjudica a andres la finca de 3000 hectareas, hubo un invierno muy
fuerte y el rio se crecio que unio una isla de 80 cuadras y la unio a la finca. Ese mayor valor NO
pertenece a la socidad, es de el.
Las mejoras de construcción es del propietario del predio, y luego le tengo que pagar a la
sociedad lo que gaste en las mejoras.

SUBROGACION
Los bienes inmuebles que se hayan subrogado de manera debida, no vana entrar al haber social.
Subrogo o reemplazon por otro durante la vigencia de la sociedad. El nuevo que va a reemplazar, seguirá
siendo propio.
PERO oara que hyaa subrogación es necesario que se cumplan nuos requisitos

Requisitos:
1. Subrogación real (inmueble x inmueble) SALVO: cuando art 1783 #2. Valores que capitule
destinándolos para la adquisición de un bien que seguirá siendo propio.
Puedo permutar, vender un apto para comrar una finca, o una csas para comprar un local
2. Que en la escritura publica del primer bien (de venta), este claramente determinada la intención
de subrogar (reemplazar ese bien por el otro) y que en la escritura de adquisición del nuevo
bien, quede estipulado que este segundo bien esta subrogando otro bien que igual era propio.
“el bien adquirido con el valor de esta venta sera destinado a alquirir el otro bien”
3. Valor. Tengo que mantener unas proporcinoes en los valores, es decir, yo puedo tenerun apto
adquirido desde antes de casarme o unión, y durante la vigencia lo voy a surogar por otro que
segueria siendo propio, mas lo puedo subrogar por otro que no valga MAS DE 150%, lo mismo
por debajo, no puede valer menos del 50%.
Ej. Hay una pareja, durante la vigencia adquirireron 3 aptos, a (350) b (480) c (

GRABACION:
Reglas:
Si yo subrogoun inmueble por otro y el

2 REGLA: SI PASO EL TOPE permitido por la ley, el segundo bien por mas que se cumplan os otrs dos,
este se convierte en social y la liquidación tendrá que compensarme el valor que le preste para la
aadquisicion de esebien sociela

3ro: si aquiero por debahoj pero dentro de los limites, el segundo bien seguirá sieo propio y ese dinero
que me sobro se convierte en social, y la sociedad me tendrá que pagar ese dinero cuando se disuelva y
iquide y s

EJERCICIO:

También podría gustarte