Está en la página 1de 41

CIVIL FAMILIA

Familia: núcleo fundamental de la sociedad.

Estructura mínima como se va a aglomerar la sociedad (art. 42 constitución):


La familia se constituye por vínculos naturales o jurídicos.
**Naturales : por parentesco, vínculos de sangre.
**Jurídicos :cuando las personas se casan, adoptan hijos o por unión libre, unión marital de hecho.

La familia se conforma:
1. Papá, mamá e hijos. (Tradicional)
2. Primos y tíos. (Extenso)

Ley 294 de 1996 (violencia intrafamiliar) art. 2, dice como se conforma la familia. El padre y la madre y los hijos aunque no convivan bajo el mismo
techo. Los ascendientes y descendientes.

La familia, como personas que integran las relaciones explicadas, va a estar regulada por un conjunto de normas que van a constituir el derecho de
familia. Conjunto de normas que van a regular las relaciones familiares en el ámbito personal y patrimonial.
Este conjunto de normas mira cómo se estructuran esas relaciones de familia, cuales son los derechos y obligaciones entre los mismos que la
conforman. Cómo se forma y como se disuelven esos vínculos.
Se entiende que el, derecho de sucesiones forma parte del derecho de familia, porque regulan un mismo fin. El código civil tiene un libro especial para
las sucesiones.
En el derecho de familia hay normas que van a regular todo lo que es parentesco (consanguinidad, afinidad, civil). Vínculos jurídicos, estudia todo lo
relativo al matrimonio, requisitos del contrato matrimonial desde el punto de vista formal, los derechos y obligaciones que surgen entre los cónyuges,
derechos y obligaciones desde el punto de vista personal como desde el punto de vista patrimonial o económico. Ej: el nacimiento de la sociedad
conyugal. Se miran los derechos y obligaciones recíprocos que existen entre los cónyuges, entre padres e hijos. Se estudia cómo se forman las otras
familias (ej: unión marital de hecho). Se miran los derechos y obligaciones entre padres e hijos, pero si los hijos no nacen del fruto de la unión marital se
mira como es la filiación, como se estructura o como se disuelve (calidad de hijo). Se estudia todo lo referente a las sociedad conyugales o sociedades
patrimoniales de hecho (parejas que sin estar casadas conviven de manera permanente y singular con el cumplimiento de unos requisitos). Mira que
bienes entran a formar parte de la sociedad, y cuales están excluidos. Lo mismo que todo lo referente a las capitulaciones matrimoniales o
extrapatrimoniales.
Filiación: vínculo entre padre e hijo, madre e hijo.

El derecho de familia dentro del derecho general.


Forma parte del derecho privado. Las relaciones entre particulares en igualdad de condiciones. Dada la importancia que tiene el derecho de familia en
la estructura de la sociedad, las normas de derecho de familia en su mayoría van a ser normas de orden público. Que sean de orden público son de
obligatorio cumplimiento, y las partes en ejercicio de la autonomía de su voluntad no pueden ir en contra de ellas.
Va a existir en algunos aspectos la posibilidad en que teniendo en cuenta el libre albedrío y la autonomía de la voluntad, se puedan pactar algunos
acuerdos. Ej: el código de la infancia y de la adolescencia actualmente consagra que la custodia sobre los hijos menores de edad va a recaer en ambos
padres. El art. 23 de la ley 1098 dice que los niños tienen derecho a que ambos padres en forma permanente y solidaria, asuman directa y
oportunamente su custodia. Los padres en ejercicio de la patria potestad, pueden decir quien tiene la custodia de los hijos.

Se puede afirmar que el derecho de familia va a ocupar una zona media entre el derecho público y el derecho privado. La mayoría de los actos de
familia, de los actos jurídicos, van a ser solemnes, el legislador va a regular los requisitos y formalidades para la celebración del matrimonio,
reconocimiento de hijos, la adopción, la impugnación.

El derecho de familia es aquel conjunto de normas que regulan las relaciones, los derechos y deberes, la creación (la formación) y disolución de esos
vínculos. Los derechos patrimoniales que van a surgir entre las personas que componen una familia (la formación de la sociedad conyugal, sociedad
patrimonial de hecho), y abarcaría también dentro del derecho de familia visto desde una manera global, los aspectos sucesorales (vínculo entre el
causante y los sucesores).
El derecho de familia se ocupa de todas las instituciones que permiten las relaciones.

La familia se forma:
 Por ser una institución que regula los procesos biológicos básicos como la procreación. Se refiere a la formación de la familia por medio del
parentesco.

Hoy en día se habla de familias extensas y se llaman familias ensambladas o reconstituidas. ("Los tuyos, los míos y los nuestros")

Jurídicamente se dice que dependiendo del origen que tenga la familia, se van a presentar vínculos jurídicos de los cuales se van a derivar derechos y
obligaciones entre las personas que conformar esa familia.
En materia de alimentos, hay obligación de pagar alimentos entre descendientes y ascendientes o ascendientes y descendientes y hasta los hermanos.
(Art. 411).

El derecho de familia en Colombia, se ha dicho tradicionalmente que tiene dos etapas principales, pero históricamente tiene mínimo tres.

1
1.El sistema que traía originalmente el código civil: la familia estaba tratada de acuerdo con las legislaciones francesas y españolas. La familia se
caracterizaba por estar centrada en un pilar fundamental y era que el marido era quien tomaba todas las decisiones en el hogar. La mujer se
casaba, y por el hecho de la celebración del matrimonio se convertía en incapaz relativo, quedaba sometida a la potestad marital. Era una
sociedad absolutamente machista. El marido era el representante legal de la cónyuge. Por ser el representante legal, administraba todos los
bienes y todo el patrimonio de la mujer. El manejo interno del hogar, el hombre era el que fijaba el domicilio, era el único que tenía la
autoridad paterna (era quien daba los permisos o no). Había delitos que únicamente miraban a la mujer (ej: si la mujer se iba de la casa, había
un delito tipificado llamado abandono de hogar). El hombre podía tener relaciones sexuales extramatrimoniales, si una mujer casada lo hacía,
tenía un castigo. El pilar era la autoridad paterna y la exclusividad de todos los derechos en cabeza de él. Se presentaban unas
denominaciones para los hijos. Habían hijos legítimos (los que fueron concebidos fruto del matrimonio) quienes tenían todos los derechos, y
quienes eran concebidos por fuera del matrimonio, no tenían derechos. No hay derechos ni de alimentos ni sucesorales, unidos a la
estigmatización social. Habían clasificaciones diferentes para los hijos ilegítimos (era un tratamiento benéfico).
Hijos adulteros: los hijos de una mujer casada que tenía hijos con otro hombre.
Hijos incestuosos: hijos de dañado y punible (sancionable, castigable) ayuntamiento. Estos hijos tenían una posibilidad, y era la de poderse
legitimar después.
2.A partir del año 1922 que se empezaron a expedir unas normatividades especiales: a partir de 1922, se empezaron a expedir leyes que
modificaban un poco el concepto anterior. En esta época fueron unos logros grandes.
 Ley 8 de 1922: la mujer puede ser testigo en procesos judiciales, y puede solicitar separación de bienes.
 Ley 70 de 1931: consagra el patrimonio inembargable de familia. Por primera vez, dice que se entiende por familia. "Familia compuesta por
marido, mujer y sus hijos menores de edad". Art. 4 habla del patrimonio. Esta ley se adecuó a los compañeros permanentes.
 Ley 28 de 1932: es la ley que le da capacidad jurídica a la mujer casada. Con esta ley desaparece la potestad marital. Por lo tanto, al adquirir la
mujer casada plena capacidad jurídica, podía administrar y disponer libremente de sus bienes. El que seguía mandando al interior del hogar
era el marido. La mujer legalmente tenía derechos pero no los ejercía. Esta ley recuperó plena vigencia con el decreto 2820 de 1974, que es el
que consagra que todas las decisiones al interior del hogar. Las ejercen conjuntamente el marido y la mujer (art. 10).
 Ley 45 de 1936: habla de reformas civiles sobre la filiación natural. Por primera vez, los hijos que antes eran ilegítimos podían tratar de
establecer quien era su papá. Se estableció que los hijos que se llamaban naturales heredaban la mitad de lo que heredaban los hijos
legítimos. Desaparecieron todas las denominaciones para los hijos.
 Ley 83 de 1946: ley orgánica de defensa del niño. Con esta ley se dijo que los niños necesitaban una jurisdicción especial llamada jurisdicción
de menores. Esta ley, fue derogada con el antiguo Código del Menor (decreto 2737 de 1989).
 Ley 75 de 1968: es importante porque creó el ICBF. Es importante porque hablaba de la paternidad responsable, y consagra medios para
establecer esa filiación. Filias=hijo. Filiación: vínculo jurídico que va a surgir entre padre e hijo (paterno-filial) o entre madre e hijo (materno-
filial). Con esta ley, hay mecanismos para probar la filiación. El decreto 2820 de 1974, este decreto finalmente de manera clara dice que al
interior del hogar van a tener igualdad de derechos el hombre y la mujer. Va a consagrar que la patria potestad se va a ejercer conjuntamente
por ambos padres.
 Ley 5 de 1975: se consagra la posibilidad de la adopción. En sus orígenes, la adopción admitía dos modalidades.
Adopción simple: en la cual el adoptado seguía teniendo vínculos con la familia biológica, pero adquiría unos vínculos jurídicos con el
adoptante sobre todo en materia económica.
Adopción plena: el adoptado rompía y perdía todo vínculo con la familia biológica, excepto la posibilidad de celebrar matrimonio con un
familiar.
 Ley 29 de 1982: otorga igualdad de derechos sucesorales a todos los hijos, a todos los descendientes. Es decir, ya no se discrimina si son
legítimos o no. Heredan en igualdad de condiciones. Ya no se utiliza la expresión hijo natural, se deroga. A partir de esta ley se habla de hijo
extramatrimonial. Modifica los ordenes sucesorales tal y como los conocemos hoy en día.
 Ley 54 de 1990: consagra las uniones maritales de hecho. Estas uniones maritales inicialmente fueron consagradas como la formada por un
hombre y una mujer que vivían en forma permanente y singular sin estar casados. Posteriormente, la ley 54 mediante diferentes sentencias
de tutela o sentencias que resolvían la inconstitucionalidad de unas normas, le dieron unos alcances jurídicos a las parejas conformadas por
personas del mismo sexo. Se dijo que los compañeros permanentes tienen derecho a alimentos, heredan en las mismas condiciones de
cónyuge, surge sociedad patrimonial de parejas del mismo sexo. Se le dan alcances jurídicos, sobre todo patrimoniales a parejas conformadas
por personas del mismo sexo.
 Constitución de 1991: en el art. 42. dice que la familia tiene especial protección de todas las normas. Normas que protegen la familia en
diferentes aspectos. Hay leyes posteriores que desarrollan el artículo 42 para proteger la familia. La Constitución de 1991 consagra que en
Colombia no puede haber discriminación de sexo, se ratifica la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer. Se consagran los derechos
fundamentales de los niños. Se dice que los derechos de los niños prevalecen sobre los demás (art. 44).
3.A partir del año 1991 en adelante:
 Ley 25 de 1992: va a desarrollar aspectos concebidos en la Constitución. Consagra varios cambios fundamentales. Primero, admite la
posibilidad de la cesación de los efectos civiles para los matrimonios religiosos siempre y cuando las iglesias a las que pertenezcan tengan
reconocida personería jurídica. Antes, la única posibilidad que tenían en Colombia era la separación legal de cuerpos. Segundo, va a admitir la
posibilidad del divorcio y cesación de efectos civiles con base en el mutuo acuerdo. Antes las personas se casaban, y si se casaban por lo
católico únicamente podían optar por la nulidad eclesiástica o la residencia separada de los cónyuges. Solamente podían obtener el divorcio
después de tener la separación de cuerpos.
 Ley 82 de 1993: se consagran las normas para la protección de la mujer cabeza de familia. Ya mediante sentencia se dijo que las normas de
protección a la mujer cabeza de familia, es también aplicable para los padres cabeza de familia. Se les da unas atribuciones especiales.
 Ley 258 de 1996: consagra la afectación a vivienda familiar. Esta ley establece que será inembargable la unidad de vivienda, es decir, el
inmueble que ocupe la familia. Es necesario que pertenezca exclusivamente a uno o a los dos cónyuges o compañeros permanentes. Es
conocida como la ley de la doble firma porque para grabarla (constituir hipotecas, garantías) o para enajernarla, exige la ley que ambos
cónyuges o compañeros permanentes autoricen esa enajenación o ese grabado.

2
 Ley 294 de 1996: conocida como ley de violencia intrafamiliar, reglamenta o desarrolla el inciso 3 del artículo 42 de la Constitución. Consagra
la familia en el artículo 2 desde una punto de vista más amplio porque la familia va a tener origen como lo establece el artículo 42. La ley dice
que la familia está conformada por cónyuges o compañeros permanentes, el padre y la madre aunque no convivan bajo el mismo techo, la
madre y los hijos. Todas las personas que de manera permanente se hallen integradas a una unidad doméstica.

Todas estas marcan la evolución legislativa. Se puede decir que hoy en día en Colombia, desde el punto de vista teórico jurídico, se habla de:
Familia legítima: es decir, aquella que está conformada por el matrimonio o la unión marital y de los hijos concebidos en estos.
Familia ilegítima: que realmente se debe llamar extramatrimonial, hay una sentencia de la corte que dice que la filiación ilegítima no existe en Colombia
porque la expresión ilegítima fue declara inconstitucional.
Familia adoptiva: con la Constitución de 1991 no puede haber discriminación de ningún tipo por el origen de la familia.

Con fundamento en el artículo 42, el término familia ilegítima fue declarado inexequible. No hay familias con mejor rango.
La honra, la dignidad y la intimidad de la familia son inviolables. No se puede hacer ningún tipo de discriminación porque los hijos hayan sido
concebidos en el matrimonio o por fuera de el.

NATURALEZA JURÍDICA DE LA FAMILIA.


La familia no es un contrato, porque no hay acuerdo entre unas partes para crear derechos y obligaciones.
La familia como tal no tiene personalidad jurídica de manera independiente. No va a ser un ente abstracto titular de derechos y obligaciones, los que
tienen los derechos y obligaciones son los papás, los miembros de la familia. La familia no es persona jurídica.

Hay quienes dicen que la familia es una institución. Se dice que es institución porque precede a la decisión misma de las partes de conformarla, y a
pesar de que se disuelva, sigue existiendo la familia. Por ser una institución tiene protección legal.

La familia como dice la Constitución es el núcleo de la sociedad.

La familia se conforma de diferentes formas. Por vínculos naturales (parentesco), por un contrato (el matrimonio), por la decisión libre y responsable de
conformarla. Dependiendo de la consagración legal, también se habla de familia cuando son personas que habitan la misma unidad doméstica. Por se la
familia tan importante por cualquiera de los orígenes, la familia va a tener una protección constitucional y legal.

ESPONSALES.

Esponsales Promesa
Es la promesa de matrimonio válidamente aceptada. (Art. 110.) hay tantos contratos de promesa, cuentos contratos hallan
 Los esponsales se caracterizan porque no produce derechos y Requisitos.
obligaciones. Al no generar derechos y obligaciones, no se  Es un acto solemne. La solemnidad es que conste por escrito.
puede exigir la obligación de hacer, ni se puede pedir el pago  En la promesa de contrato deben estar contenidos todos los
de una cláusula penal. (Art. 1611) elementos esenciales objeto del contrato que se promete
 Los esponsales son un hecho privado, y como tal, la ley no celebrar.
exige ninguna formalidad.  Debe contener el término dentro del cual se deba cumplir
 Los esponsales no son un contrato. con los prometido.
 La único que debe faltar es la tradición de la cosa, o la
formalidad última para que ese contrato prometido se
perfeccione.
Desde el punto de vista jurídico, el esposo es aquel se va a casar. Del contrato de promesa, se generan obligaciones de hacer:
Cónyuge es aquel que ya celebró matrimonio. -celebrar el contrato futuro.
.
Los esponsales tienen unos efectos secundarios. El contrato de promesa de cualquier contrato es válido.
A. En el evento que se haya pactado una multa, y la multa se
haya pagado voluntariamente, por ser una obligación natural,
se puede conservar/retener válidamente el pago de esa
multa.
B. Todas las donaciones que se hayan hecho con ocasión de la
celebración de un matrimonio, se entienden
entregadas/sometidas a condición para una parte suspensiva
y para la otra parte extintiva. Ej: anillo de compromiso, y ella
se quita, debe devolver el anillo. Lo mismo con los regalos de
matrimonio si no se casan. (Art. 1842/43/44/45)
Los esponsales pueden tener un carácter probatorio subsidiario
importante. Puede servir como medio probatorio para establecer la
paternidad responsable.

Contrato de corretaje matrimonial o agencia matrimonial.

3
Es un acuerdo de voluntades mediante el cual una parte (persona natural o jurídica) llamada agente intermediario, se compromete con la otra parte
(persona natural) a conseguirle mediante el reconocimiento de un pago o una comisión un candidato matrimonial.
Las obligaciones del agente intermediario son desplegar las actividades tendientes a encontrar la persona compatible.
La obligación del solicitante es suministrar los datos de la persona que busca y el pago del precio.
La agencia no se compromete a que haya matrimonio, y no se compromete a que el matrimonio funcione. Se compromete a decir que tiene unos
perfiles para encontrar a la persona.
Esta figura existe en otros países.
El contrato de corretaje o agencia matrimonial es diferente a la intermediación matrimonial.
En Colombia hay quienes dicen que este contrato no genera derechos y obligaciones porque va en contra de las buenas costumbres, otros afirman que
si.
La intermediación es válida, no genera nulidad.
En materia canónica, el código canónica consagra la figura de los esponsales, pero fue sabio porque el derecho canónico rige en varios países, y dijo que
existe la figura de la promesa de matrimonio, pero que los efectos legales de los esponsales se ajusta y se tiene en cuenta las costumbres y las leyes
civiles de cada Estado particular. El canon 1062 consagra los esponsales.

EL MATRIMONIO.
Unión de un hombre y una mujer con la finalidad de perpetuar, de ayudar y auxiliarse mutuamente. (Art. 113)

La naturaleza jurídica del matrimonio.

1.Es un contrato 2.Es una institución


1. es un acuerdo de voluntades que crea derechos y obligaciones. 2. si bien el matrimonio tiene la forma externa de un contrato, el
Tesis de los franceses y los canonistas. matrimonio realmente va a ser un estatuto legal, que por ser
normas de orden público van a regular todo el sistema
Es un contrato bilateral desde el punto de vista de la formación y desde matrimonial, en primacía de la voluntad de las partes. Se dice
el punto de vista de las obligaciones que surgen para ambas partes. que es una institución porque va a haber una integración ideal
Desde el punto de vista del perfeccionamiento, es solemne porque de normas y de regulaciones que van a existir antes de que la
requiere el cumplimiento de unos requisitos. (Art. 115). Este artículo gente se case, e inclusive después de que las personas se
hace referencia a la consensualidad. divorcien o se mueran. Es decir, las características que le son
propias a esa institución matrimonial, van a perdurar de
Hay contratos de ejecución instantánea (ej: compra-venta), y hay manera independiente a las personas o a las partes que lo
contratos de tracto sucesivo, es decir, que se ejecutan en el tiempo. En celebran.
un matrimonio se presentan los dos. En cuanto al rito, a la celebración,
el contrato matrimonial va a ser de ejecución instantánea. En cuanto a Desde la institución, el tracto permanente va a ser un estado
las obligaciones que se derivan, el matrimonio va a ser de tracto permanente que resulta del acto o rito que se celebró. Y todas las
sucesivo. normas que regulan ese estado permanente derivadas del matrimonio
son de orden público.
La tesis de que el matrimonio es un contrato fue criticada. No es
contrato porque por ser normas de orden público lo que rige al El matrimonio goza de elementos de las dos posturas. Si se dice que el
matrimonio, son normas de obligatorio cumplimiento siendo de matrimonio es la unión de un hombre y una mujer para socorrerse y
derecho privado, las partes (los contrayentes) no pueden decir que mutuamente auxiliarse, está hablando de una institución. Las
obligaciones van a surgir con ocasión del contrato matrimonial porque obligaciones serían la fidelidad, la ayuda, vivir juntos, el socorro.
todas están definidas por la ley, no hay contrato simplemente la
personas se adhieren a esa figura que existe, lo único es que se puede Del matrimonio se deriva un nuevo estado civil.
escoger con quien. Como la autonomía de la voluntad no tiene ninguna
en los derechos que surgen del contrato, no puede decir que el Se ha dicho que el matrimonio desde el punto de vista jurídico de la
matrimonio es un contrato. celebración del acto, va a ser un contrato y va a ser fruto de la libertad
de la persona de escoger con quien se quiere casar. Pero desde el
punto de vista del Estado, del tracto sucesivo de la convivencia, se va a
sujetar a todas las normas de orden público, y por lo tanto, a la
imperatividad normativa que existe.

Desde el punto de vista institucional, en Colombia y en países de


occidente, el matrimonio como institución se va a caracterizar por:
 La unidad: se entiende por unidad la comunidad de vida que
van a tener los contrayentes y posteriormente cónyuges
como consecuencia del vínculo matrimonial.
 La monogamia: la exclusión de que se pueda tener al mismo
tiempo varios cónyuges.
 La permanencia: en principio el matrimonio se celebra de
manera indefinida. No es posible condicionarse la celebración
del matrimonio.
 La legalidad: la ley va a determinar y a definir los requisitos,

4
formalidades y alcances que va a implicar la celebración del
matrimonio. Define expresamente los derechos y las
obligaciones que surgen entre los contrayentes.

CLASES DE MATRIMONIO.
Matrimonio civil Matrimonio católico Matrimonio religioso:
en Colombia el matrimonio civil se celebra Antes de la ley 25 de 1992, existía matrimonio Después de la Constitución de 1991 y
ante los jueces civiles municipales. civil y matrimonio católico. El Estado concretamente con la expedición de la ley 25
La ley 1306 del 2009 al referirse a las Colombiano le reconoce plenos efectos civiles de 1992, se le reconoce efectos civiles a los
situaciones de familia, se adelanta o se tramita al matrimonio católico. matrimonios religiosos celebrados por otras
ante los jueces de familia, y entre ellos incluye iglesias, siempre y cuando esa iglesia distinta a
al matrimonio. la Católica tenga personería jurídica.
Críticas al artículo, la competencia de los
matrimonios, es de los jueces civiles
municipales. Si la ley 1306 regula la El matrimonio se puede celebrar mediante
representación legal de los incapaces que no apoderado. El poder tiene que ser especial.
están sometidos al ejercicio de la patria A. La potestad/ la facultad de celebrar
potestad, si es un discapacitado mental ese matrimonio.
absoluta nunca podrá celebrar matrimonio. B. Determinar con quien, expreso y
Los matrimonios civiles se pueden celebrar nominativo.
ante notarios. Por ser un contrato solemne y C. El nombre del apoderado y el
teniendo en cuenta todo lo que se deriva de la nombre de la persona con quien se
institución familiar, debe cumplir con unos va a celebrar el matrimonio.
requisitos.
Las normas no dicen que el poder tenga fecha
Las partes a la luz de la consagración legal, se de expiración. Lo más razonable es pensar que
exige que sean hombre y mujer (Art. 113), es si el poder está muy viejo, el funcionario
por disposición constitucional. puede cuestionar su vigencia.
Desde el punto de vista jurídico no es válido el
matrimonio entre parejas del mismo sexo. La El poder se puede revocar hasta antes de la
sentencia c577/2011 habla sobre esto. celebración del matrimonio. Revocable.

El código general del proceso,


modifico/derogó algunas normas referentes a
las formalidades del matrimonio.
Tiene más trabas el matrimonio ante el juez
que ante el notario, porque se tiene que hacer
la solicitud, la solicitud como todos los
procesos se somete a reparto, se admite la
solicitud de matrimonio, y finalmente se
asigna la fecha.
Vía notarial, se presenta la solicitud, se fija un
edicto, y las partes ya saben la fecha en que se
pueden casar. Vía notarial se incurre en unos
gastos mayores, mientras que vía judicial no
hay ese costo.

REQUISITOS DE VALIDEZ DEL MATRIMONIO.


Aquí hay una diferencia importante entre el contrato matrimonial y la teoría general de las obligaciones de los contratos.
Como todo contrato, se necesita de los requisitos de validez previstos por el código.
Como el contrato matrimonial es solemne por definición del articulo 113/115, para que sea valido tiene que cumplir las solemnidades y formalidades
que establece la ley.
Debe tener los requisitos de validez de todo acto o contrato (capacidad, consentimiento libre de vicios, objeto lícito, causa lícita y formalidades). (Art.
1500,1501,1502)

5
• Capacidad: posibilidad jurídica de actuar por si mismo sin necesidad de alguien que lo represente. No pueden celebrar matrimonio los impúberes.

Si un impúber celebra un contrato, la nulidad es absoluta. En materia matrimonial, la capacidad por la edad es diferente, pueden celebrar contrato
matrimonial válidamente los menores adultos, a partir de los 14 años se tiene capacidad jurídica para celebrar matrimonio.
Se requiere válidamente el permiso de los padres, pero la existencia o no de ese permiso no va a implicar la validez de ese matrimonio. Si un menor se
casa sin la autorización de sus ascendientes o curador, la sanción que se deriva es pecuniaria, una sanción monetaria, y es que esa persona puede ser
declarada indigno para heredar (va a heredar la mitad), o puede ser causal de desheredamiento.
Si se casa un impúber, y el impúber continúa viviendo con su cónyuge por más de 3 meses, el matrimonio se puede convalidar. (Art. 140 numeral 2, Art.
143). Aquí hay una diferencia entre la teoría general de las obligaciones y en materia matrimonial.
El matrimonio celebrado por impúber es nulo, pero esa nulidad se puede subsanar. Se subsana si una vez llegada a la pubertad (14 años), continúa
viviendo con el cónyuge tres meses más.
El permiso requerido por parte de los padres, ascendientes o curadores, si no se cumple con el, NO se genera invalidez del matrimonio. Las
consecuencias que se dan son patrimoniales, para efectos sucesorales del menor que lo hace. (Art. 117,118,123,124) (Art.1266 numeral 4)

ley 1306 del 2009

También son incapacitados los discapacitados mentales (la persona que presenta una dificultad cognitiva de comprensión o de aprendizaje),
dependiendo del grado de afección que se presenta, la discapacidad mental va a ser absoluta o relativa.
Por excepción en art, 50 de la ley 1306 se dice que los actos de los discapacitados mentales absolutos como el matrimonio, el competente es el juez de
familia.

Los discapacitados mentales relativos (categoría nueva creada por la ley 1306, que no equivale a los incapaces relativos). Los discapacitados mentales
relativos se toman como personas capaces, excepto en aquellos asuntos especiales en los cuales la sentencia diga que quedan incapaces.

El sordomudo que no pueda darse a entender, como no de puede a dar a entender bajo ninguna manera, no va a poder celebrar matrimonio
válidamente. El problema es del consentimiento. Se les da el tratamiento como personas incapaces absolutas (art. 1504).

Los discapacitados mentales relativos no es lo mismo que el incapaz relativo. Puede suceder que un incapaz relativo no sea discapacitado.
La ley como tiene impropiedades habla de discapacitados mentales relativos y mas adelante lo equipara el inhabilitado (equivalía antes a la persona
que tenía problemas con el manejo del dinero). Por disposición expresa de la ley, los inhabilitados se van a mirar como personas capaces excepto sobre
aquellos tópico o asuntos sobre los cuales recae expresamente la sentencia de inhabilitación. Si la sentencia no dice expresamente que no pueden
celebrar matrimonio, podrían hacerlo.

Cuando el que va a celebrar el matrimonio es un menor adulto, debe tener el permiso en primer término de los padres. A falta de un padre será el otro,
a falta de ambos podrá ser un ascendiente quien de el permiso. (Art. 117,118). Si no hay ascendientes, el permiso lo debe dar el curador.
Si el curador se niega, este si debe justificar el por qué no da el permiso. (Art. 120,121,122)
Los padres no tienen que justificar el por qué de la negativa.
El código canónico no exige este permiso, pero se supone que los sacerdotes deben tratar de persuadirla a los adolescentes a que no se casen tan
jóvenes. Si el sacerdote los casa, se puede dar aplicación a la sanción por desheredamiento. (Art. 124, 1265, 1266 #4)

El permiso es solemne, debe ser por escrito, tiene que ser expreso, debe hacerse referencia con la persona con la cual se va a casar, es nominal, se
puede revocar hasta antes de casarse.

• Débito conyugal: La obligación que existe entre los cónyuges de que haya relaciones sexuales.

Desde el punto de vista civil, en lo que tiene que ver con formalidades, el matrimonio como contrato solemne que es, debe cumplir con todos lo
requisitos exigidos por la ley.

Los requisitos son:


Que el consentimiento se perfeccione o se exprese ante el funcionario competente. Si no se hace ante el funcionario competente, no hay matrimonio.
Es importante que ese consentimiento se exprese ante unos testigos.

El código general del proceso introdujo unas modificaciones a las formalidades en las celebraciones del matrimonio civil. Antes el art. 127 de código
traía una lista enunciando quienes no podían ser testigos en determinados actos. En materia matrimonial, se decía que los ciegos, los sordos y los
mudos, no podían ser testigos.

En materia canónica, se diferencia entre el matrimonio que se celebró con todas las formalidades u solemnidades. El código canónico dice como se
perfecciona el matrimonio, y dice como se consuma el matrimonio.

Hay dos tipos de matrimonio.


• Consumarse el matrimonio: perfeccionarse mediante las relaciones sexuales.
Matrimonio rato y consumado: matrimonio celebrado

6
Matrimonio rato y no consumado: nulidad especial porque no hubo relaciones sexuales.

Hay unos requisitos positivos y unos requisitos negativos.


Positivos Negativos
1. Que haya diferencia de sexo. Que haya parentesco de consanguinidad en línea recta (no se puede
2. Que haya existido el consentimiento. casar con el papá o abuelo) en cualquier orden, ni en segundo grado
3. Que se cumplan las formalidades. en línea colateral (no se puede casar con los hermanos).

Reuniendo estos requisitos, se va a tener un matrimonio válido en principio.


◦ Sentencia C 507 del 25 de mayo del 2004
◦ Sentencia C 534 del 2005

• Consentimiento libre de vicios: hay quienes dicen que una cosa es consentimiento y otra cosa es voluntad. La voluntad es la manifestación o
expresión que emite una persona de querer hacer algo. El consentimiento tiene que ver con el querer interno de celebrar un acto jurídico de la
persona. Hay quienes dicen que en los actos unilaterales, interviene más la voluntad, y en los bilaterales, tiene que haber coincidencia de
consentimientos con la otra persona.

El consentimiento hace referencia al acuerdo de voluntades. El consentimiento debe estar exento, libre de vicios:
Error: falsa percepción/creencia que se tiene de la realidad. Puede ser error de hecho (si vicia el consentimiento o error de derecho (equivale al
conocimiento que se tenga de las normas jurídicas, de los alcances legales o efectos jurídicos de las leyes, el error de derecho no vicia el
consentimiento).

Fuerza: se entiende por fuerza toda presión ilegal que se ejerza frente a una persona para obligarla a emitir el consentimiento en determinado sentido.
Algunos dicen que la fuerza puede ser material o absoluta. La fuerza se va a caracterizar en materia civil por ser una coacción moral. Para que la fuerza
vicie el consentimiento tiene que cumplir unos requisitos. 1. La fuerza tiene que ser grave, es decir, una persona en condiciones normales no la pueda
resistir dada las condiciones físicas o mentales. 2. Que sea injusta. Es decir, que no tenga amparo legal. 3.La fuerza debe ser actual. Es decir, que la
presión/la coacción sea concordante con el tiempo en que se celebra el acto. 4. Debe ser determinante. Es decir, el único motivo por el cual se celebra
el acto fue por la presión indebida que se ejerció. La fuerza puede provenir o directamente de la otra parte, o puede provenir de un tercero. La fuerza
en materia matrimonial se puede convalidar. Se convalida si cesada la misma coacción, la persona continúa cohabitando durante 10 meses. (Art. 140
#5, 145, 1514)
▸ El temor reverencial: el miedo a desagradar a las personas que se les debe sumisión y respeto. (Art. 1513)

Dolo: toda confabulación realizada con la intención de dañar y engañar a alguien para que en virtud de ese engaño se obtenga el consentimiento en la
celebración de un acto. El dolo debe provenir de la otra parte (Art. 1515). La nulidad en materia civil, de la lectura de las normas del artículo 140 no se
habla de dolo como tal.

En materia matrimonial, por ser una institución o un contrato en consideración a la persona (intuito personae), hay quienes dicen que si por ejemplo
Pedro tiene un problema de impotencia y por tener el matrimonio como fin la procreación y el débito conyugal, de pueda alegar que hay error en
cuanto a la persona. Hay otros que dice que no se puede por no ser una causal de nulidad del matrimonio. (Art. 140 #1).
En materia canónica hay un trato diferencial, cuando una persona exige en el otro una calidad específica que sea determinante para la celebración del
matrimonio.

• Objeto lícito: el objeto de un contrato son las obligaciones principales que se van a derivar del mismo. El objeto del contrato es crear derechos y
obligaciones. Si el objeto está prohibido por la ley, el contrato va a ser nulo. Ej: por disposición legal salen del comercio los bienes embargados. En
materia matrimonial, el objeto del matrimonio es definido por la ley por ser normas de orden público (la ley lo estipula). El objeto del matrimonio (art.
113) es vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente. Se dice que las obligaciones de dar, hacer y no hacer, están regulados expresamente en la ley,
en los artículos 113 y 176 se dice cuales son los derechos y obligaciones recíprocos que surgen entre los cónyuges. No se puede hablar de objeto ilícito
en materia matrimonial, porque no le compete a las partes definirlo (art. 1519, 1521) al ser regulado por el Estado.

• Causa lícita: es el fin o motivo determinante que induce a las partes a celebrar un contrato. En este caso, el matrimonio. La causa ilícita
eventualmente se puede presentar como una causal de nulidad matrimonial.

Fines: están definidos en el mismo código (art. 113). Si los fines están definidos por la misma ley, no se puede hablar de que exista una causa ilícita. En
materia internacional, si hay muchos casos donde es un interés hay causa ilícita. Ej: casarme para tener una ciudadanía. Ya está en Colombia. En Italia y
Argentina se está abriendo la tesis de que hay nulidad por causa ilícita cuando alguien se casa para eludir el servicio militar, o cuando se casan para
evitar algo.

• Cumplimiento de formalidades: por disposición expresa del artículo 113 el matrimonio es un contrato solemne. (Art. 115)

Requisitos positivos Requisitos negativos


son aquellas condiciones que deben acatarse efectivamente antes de la También son conocidos con el nombre de impedimentos. Los impedimentos
celebración del matrimonio. son una prohibición que consagra la ley frente a determinadas personas por

7
Diferencia de sexo: el matrimonio debe ser entre hombre y mujer. En este concurrir en ella unas circunstancias especiales. Ej: una persona que ejerce
momento si se dicen que se casan hombre con hombre, mujer con mujer, cargos públicos no puede litigar.
ese contrato sería nulo. Este requisito se debe al fin que persigue el Los impedimentos en materia matrimonial son:
matrimonio y es que haya procreación. No debe haber un matrimonio válido anterior: si una persona celebra
La pubertad: no esta asociado a un fenómeno fisiológico sino matrimonio teniendo válido un vínculo matrimonial anterior, ese segundo
estrictamente a la edad (14 años hombre y mujer). Edad promedio normal matrimonio es nulo. (Art. 140#12). Para evitar esto, cuando las personas se
donde ya hay capacidad para procrear. van a casar por lo civil, les piden registro civil de nacimiento que no tenga
El permiso: si el que va a contraer matrimonio es menor. mas de dos meses de expedido. Los registros civiles de nacimiento tienen
El que se tenga que confeccionar inventario solemne cuando hay hijos una validez indefinida excepto en dos casos: 1. Para la celebración del
menores anteriores a ese matrimonio: El inventario solemne se tiene que matrimonio, 2. Para efecto de salida del país de los menores. Antes había un
otorgar por escritura pública. El inventario se tiene que otorgar así el delito que era la bigamia. La bigamia consiste en que una persona tenga al
menor no tenga bienes. El inventario no es otorgado por los padres sino mismo tiempo varios vínculos matrimoniales vigentes. La bigamia ya no es
que se tiene que hacer por medio de un curador especial (aquel que delito, pero continúa existiendo como causal de nulidad. Dos teorías: 1. El
cumple un cargo específico). Generalmente, el curador es nombrado a matrimonio es nulo porque se mira es el momento de la celebración, y al
través de un procesos judicial. El proceso si es vía judicial se llama es un momento de la celebración como gozaba de plena validez, el segundo
proceso de jurisdicción voluntaria (no hay litigio). La escritura pública matrimonio va a ser nulo (art. 1820 #4). 2. El matrimonio es válido porque el
donde se dice que ya hay inventario solemne se debe aportar para primer matrimonio fue declarado nulo, no cumplía con los requisitos y
celebrar el matrimonio. (Art. 169). La sentencia C 289 de 2000 dice que el gozaba con presunción de validez, en principio los efectos de la sentencia
requisito de otorgar inventario solemne se tiene que cumplir cuando se va de nulidad se retrotraerían al momento de la celebración el matrimonio es
a iniciar una unión marital de hecho. Si no se cumple con la formalidad del válido. Expresamente dice la ley que cuando la nulidad es por causa de un
inventario solemne, el matrimonio es válido por el mismo principio de matrimonio anterior, no es subsanable.
taxatividad (si no está previsto como causal expresa de nulidad de Que no haya parentesco en grado prohibido: que los cónyuges entre en si
matrimonio), no generará nulidad del matrimonio. Pero los padres que no no se encuentren, consanguineos en línea recta ni hermanos. Expresamente
hicieron el trámite, pueden ser sancionados con la pérdida del derecho de consagra el anterior código del menor y el código de la infancia y
usufructo (remuneración que se le reconoce a los padres por administrar adolescencia que a pesar de que se de la adopción, no se pierde el
los bienes de los hijos) en la administración de los bienes de los hijos. Si el parentesco de consanguinidad para efectos de la celebración del
curador va a celebrar matrimonio con el pupilo y no hay inventario, si está matrimonio. (Art. 140 #9, #10, #11)
prevista como nulidad del matrimonio. (Art. 14 ley 57/1887). Estaría inhabilitado para celebrar matrimonio el que haya cometido
conyugecidio: mediante sentencia se estableció que esto fue derogado en
el sentido en que se puede casar con tal de no tener intenciones. (Art. 140
#8) Este artículo fue declarado exequible. Ej: alguien estaba casado y manda
matar al cónyuge para poderse casar con otra persona. Antes se decía que
la mujer adultera no se podía volver a casar, fue declarado inexequible.

SANCIONES AL ACTO JURÍDICO DEL MATRIMONIO.


Si el matrimonio reúne los requisitos, la sanción legal va a ser la validez. (Art. 6) Si se contravienen algunas normas, la sanción legal puede ser la nulidad
o la inexistencia.

INEXISTENCIA NULIDAD
Se presenta cuando el acto ni siquiera va a requerir pronunciamiento Es una pena que se le impone a ese acto, por haber incumplido,
judicial. No va a producir efectos jurídicos. No va a nacer a la vida desconocido las exigencias establecidas por la ley. (Art. 140)
jurídica.
Cuando se celebra ante una persona que no es competente (no tiene Las nulidades en materia matrimonial pueden ser
nada que ver), el acto no va a producir efectos jurídicos. A. Nulidad subsanable: Los vicios o falencias van a ser más
Eventualmente, podría generarse otro tipo de consecuencias como es graves, están encaminadas a proteger el interés general, más
que se halla dado una solemnidad a una unión marital de hecho. allá del querer de las partes.
B. Nulidad insubsanable: se asimila a la nulidad absoluta.
En materia matrimonial se afirma que no hay nulidad sin texto legal
expreso que lo consagre. Tiene que haber norma expresa que genere la
nulidad.
La nulidad es la sanción al contrato matrimonial que no cumple los
requisitos establecidos por la ley.

SOLEMNIDADES EN LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO.

Matrimonio civil: se puede celebrar ante notario, ante juez civil municipal y por disposición de la ley 1306 cuando se trata de personas con discapacidad
mental, se abre la posibilidad de que estas personas puedan celebrar matrimonio ante el juez de familia. (Art. 59 ley 1306). El articulo 626 del CGD dice
que se puede celebrar el matrimonio en el domicilio de cualquiera de los dos contrayentes.
Ante juez Ante notario
Se debe presentar una solicitud (la ley dice que puede ser verbal) que Los contrayentes deben presentar una solicitud personalmente al notario
generalmente se debe hacer por escrito. En dicha solicitud se debe expresar: de la intención de casarse, Se debe manifestar que no tienen impedimento
1. los nombres de los contrayentes con su identificación, 2. la vecindad de legal para casarse. Deben decir si quieren legitimar hijos. Si hay hijos
los contrayentes, 3. nombres de los padres o curadores según el caso. El menores de otras uniones, se debe presentar inventario solemne. Si había
código consagraba dos clases de testigos: unos testigos que daban fe sobre matrimonio anterior, se debe presentar el registro civil del matrimonio

8
las calidades (decir si eran solteros, si eran personas con capacidad para anterior donde dice que hubo divorcio y nulidad. Se fija un edicto por 5 días.
celebrar matrimonio) de los cónyuges, y otros testigos llamados El notario lee los deberes y obligaciones del matrimonio. No hay testigos. Si
"instrumentales" es decir, que iban a firmar el acta (el instrumento) diciendo no hay oposición se da por terminado. La escritura es el documento
que en la celebración del matrimonio se cumplieron todos los requisitos. antecedente para sacar el registro civil de matrimonio.
De acuerdo al CGP hoy no se requieren testigos que den fe sobre las
calidades de los contrayentes, los que van a presenciar la celebración del
matrimonio si debían ser personas capaces y sin impedimento legal.
Cumplido todo esto, se extiende un acta de celebración del matrimonio. El
acta de celebración de matrimonio ante un juez no es prueba idónea para
demostrar un vínculo, únicamente se puede con el registro civil de
matrimonio. El matrimonio de perfecciona por el consentimiento de los
cónyuges (art. 115). El matrimonio se debe registrar a los 30 días siguientes
a la celebración, si se registra después no hay problema.

Matrimonio religioso: hay que hacer curso matrimonial, se deben llevar declaraciones de soltería.

Matrimonio Católico: tiene plenos efectos civiles. se ratificó el concordato con la santa sede, y producirá los mismos efectos que un matrimonio civil.
Para que se produzcan esos efectos, se debe registrar en el registro civil de matrimonio.

Matrimonio en inminente peligro de muerte, el estado de necesidad o mortis causa.


cuando uno de los contrayentes por el grave estado de salud en que se encuentra, no va a poder realizar las diligencias previstas por lo civil. La persona
no tiene tiempo de esperar el edicto, que se llamen los testigos etc.
Para que este matrimonio sea válido sin el cumplimiento de esas formalidades, se requiere que se presenten varias condiciones:
1.Que ese contrayente fallezca dentro de los 40 días siguientes.
2.El consentimiento del moribundo se debe expresar de viva voz (de manera perceptible) o si no mediante señales inequívocas.
3.Si la persona sobrevive, a los 40 días se debe ratificar.

Matrimonio civil Vs. matrimonio católico.


Matrimonio católico Matrimonio civil
 El vinculo matrimonio es indisoluble.  Es disoluble por divorcio y por muerte.
 Las causales de nulidad eclesiástica se tramitan ante la curia, ante los  Las causales de nulidad se tramitan en primera instancia ante los jueces de
tribunales eclesiásticos. familia, y en segunda instancia ante los tribunales superiores (sala civil).
 Si un matrimonio canónico fue declarado nulo, para que esa nulidad  La sentencia de nulidad del matrimonio civil, no va a producir efectos
eclesiástica produzca efectos civiles es necesario hacer un pequeño canónicos.
trámite ante los jueces de familia, haciendo lo que se llama "ejecución
de la sentencia canónica
La sentencia de nulidad del matrimonio católico va a producir efectos canónicos y
también efectos civiles cuando se ha hecho la ejecución de la sentencia.
El matrimonio católico y el civil coinciden en que las causales de separación de cuerpos en ambos matrimonios van a ser las mismas. Van a estar
consagradas en el Código Civil. Cuando se hizo el concordato, la iglesia católica delegó en las autoridades civiles las causales de separación legal de
cuerpos a las autoridades civiles. Se va a tramitar ante los jueces de familia.

MATRIMONIO CELEBRADO EN EL EXTERIOR.


Puede presentarse varias hipótesis: que se celebre entre nacionales colombianos, nacional y un extranjero, o entre extranjeros que se radiquen en
Colombia.
Se debe tener en cuenta el principio de "el lugar rige el acto", según el cual, las solemnidades (formalidades) que rigen la celebración de un acto jurídico
son las vigentes al lugar donde se celebra el mismo.
Esos matrimonios que se celebran en el exterior, para que produzcan efecto en Colombia, deben registrarse en Colombia.

Los matrimonios en el exterior se celebran ante:


A. Ante agentes consulares colombianos. Los consulados prestan servicios de notaría. Ahí mismo se debe registrar.
B. Que se celebre conforme a la normatividad de ese país. Si se celebra por el rito del país extranjero donde se está, se deben llenar todos los
requisitos para registrar ese matrimonio en Colombia.
C.
Para casarse en el exterior ante un ente consular se necesita:
 Que la ley de los contrayentes, permitan esa clase de matrimonio.
 Que sean extranjeros.
 Que no se encuentren en algunas de las causales previstas en los numerales 8,9 y 12 del artículo 140.

EFECTOS CIVILES DEL MATRIMONIO. El matrimonio va a producir dos clases de efectos principales:

1. ◦Personales: el artículo 176 del código habla del deber de cohabitación, de fidelidad, de asistencia (socorro y ayuda mutua).

Cohabitación: va a implicar dos aspectos que son:


1. La obligación de convivir bajo el mismo techo, de vivir juntos.

9
2. Se habla de procrear, pero más de procrear es que existan relaciones sexuales.

Fidelidad: esta obligación está directamente relacionada con el art. 113 y 176. En el art. 176 "guardarse fe" hace referencia a la fidelidad. Se ha dicho
que este deber es permanente y absoluto porque la simple separación de cuerpos no exime y no exonera de esta obligación. Expresamente el art. 154
#1 consagra que si uno de los cónyuges tiene relaciones sexuales extramatrimoniales es causal de divorcio porque se está atentando contra el deber de
la fidelidad.

Asistencia o auxilio mutuo: va a implicar dos aspectos: 1. Socorro y 2. Ayuda. La diferencian equiparando el término socorro a la obligación recíproca
de pagarse alimentos, es decir, de proporcionar un cónyuge al otro aquello que sea necesario para la satisfacción de sus necesidades ordinarias. Ayuda:
hacen referencia como a hacer un soporte emocional al otro. Hay quienes dicen que la obligación de ayuda es una obligación de hacer, mientras que la
obligación de socorro es de dar, y por eso juntando estas dos se les ha dado el nombre genérico de asistencia.
Respeto: hay autores que sostienen que entre los cónyuges surge la obligación del respeto. Esto se puede concluir del artículo 154 #3. Si se puede dar
por terminado el matrimonio porque hay ultrajes y malos tratos, se puede concluir que existe la obligación del respeto.

2. Patrimoniales o económicos: surge como consecuencia del matrimonio el nacimiento de la sociedad conyugal (Art. 180).
Por el hecho de la celebración del matrimonio se forma sociedad conyugal excepto en los siguientes casos:
A. Los que se hayan casado en país extranjero, se presume que no se forme sociedad conyugal, excepto que se pruebe que en ese país por el
hecho del matrimonio se forma un régimen similar a la sociedad conyugal.
B. Que se haya pactado capitulaciones matrimoniales en las que se haya estipulado expresamente que no se forme sociedad conyugal.
C. Cuando se celebra un matrimonio teniendo vigente válido un matrimonio anterior.

SANCIONES AL ACTO JURÍDICO MATRIMONIAL.


(Art. 6) Si se cumple con todos los requisitos de validez (capacidad, objeto lícito, causa lícita, consentimiento libre de vicios, cumplimiento de
formalidades), el acto jurídico va a ser válido. De este acto jurídico válido surgen unos efectos civiles.

Si no se cumplen los requisitos, se va a estar frente a alguna de estas figuras:


Inexistencia: la legislación civil no tiene consagrado expresamente la figura de la inexistencia. En materia mercantil, si está consagrada la inexistencia.
La consagración de la inexistencia en materia civil ha sudo una creación doctrinal y jurisprudencial, teniendo en cuenta los artículos 1502,1741,1742.
Un negocio jurídico es inexistente cuando se omiten o se incumplen requisitos esenciales en ese acto jurídico, de tal manera que se tiene que ese acto
jurídico ni siquiera nació a la vida jurídica. Hay autores que sostienen que como no nace a la vida jurídica, no se requiere pronunciamiento legal. No se
puede ratificar, tendría que celebrar un acto nuevo.

En el matrimonio los requisitos esenciales son:


 Que sea celebrado entre hombre y mujer.
 Consentimiento: (art. 115)Si falta el consentimiento, hay autores que dicen que va a haber inexistencia. En materia civil es no trascendente
que el matrimonio se haya consumada, en materia canónica si.
 Cumplimiento de formalidades: que el consentimiento de los esposos se exprese ante el funcionario competente. Por lo tanto, para hablar de
inexistencia, tiene que haber ausencia total o absoluta de un juez en la celebración de un matrimonio, o ausencia de notario. Si celebra ante
otro juez distinto, la sanción no es la inexistencia sino la nulidad.

Si hay un matrimonio inexistente, no nace a la vida jurídica, y no produce efectos civiles. No se forma sociedad conyugal. Si no se cumplen con los
requisitos, se puede alegar que hay unión marital de hecho (ej: se casaron frente a Álvaro Uribe, tienen bienes e hijos, pero se quieren divorciar).

Si no se cumplen con los requisitos esenciales del matrimonio, se está frente a la nulidad. En materia matrimonial, se habla de nulidad subsanable y
nulidad insubsanable. También se habla de nulidades generales y nulidades particulares/especiales. Las causales de nulidad tienen que ser expresa.

En materia civil se habla de nulidad absoluta y nulidad relativa.


• Nulidad absoluta: las causales de esta nulidad están consagradas en el código civil en el art. 1741. Se presentan cuando hay incapacidad absoluta,
objeto ilícito (está prohibido por la ley, debe ser física y moralmente posible), causa ilícita, y vicios o falta de formalidades. En la teoría general de las
obligaciones, la nulidad absoluta protege el interés general, puede ser declarada de oficio sin que haya petición de parte. Puede solicitarla cualquier
persona que tenga interés en ella.
• Nulidad relativa: es causal de nulidad relativa, la incapacidad relativa, los vicios del consentimiento y la falta de formalidades son en cuanto tiene
que ser para acreditar la calidad de los sujetos.

En materia matrimonial, se aparta de la teoría general de las obligaciones porque se requiere norma expresa que lo autorice, y las causales están
consagradas en el art. 140 del código civil, y en los art. 13 y 15 de la ley 57/1887.
• Nulidad insubsanable: son aquellas que por la gravedad de la violación o desconocimiento de la ley, en ninguna circunstancia se va a poder
convalidar ese matrimonio. (Ej: dos hermanos que se casan). Están consagradas en el art. 15 de la ley 57/1887. No admiten saneamiento por
ratificación ni por prescripción.

Las causales de nulidad insubsanable son:


 El conyugicidio: se puede pedir la nulidad dentro de los 3 meses siguientes que se entere. (Particular)
 Por parentesco: lo establece los numerales 9, 10 y 11 del art. 140. (Particular)

10
 Vínculo matrimonial anterior vigente: (general) no se puede tener matrimonio anterior válido, no se puede volver a casar válidamente. Dos
tesis con relación al matrimonio, al estar vigente en el momento de la celebración del primer matrimonio, no se convalida. Otros dicen que si
se convalida.

• Nulidad subsanable: es aquella que admite la posibilidad de que el acto se ratifique, se convalide. (Ej: el matrimonio es celebrado por un menor de
edad, y llegó a la mayoría de edad conviviendo con la otra persona, se convalida). Se puede asemejar a las nulidades relativas. La característica
fundamental es que el legislador para proteger la institución matrimonial, teniendo en cuenta que prima el interés de las personas que forman parte de
la familia, las causales se pueden ratificar.

Las causales son:


 Vicios del consentimiento: error, fuerza y dolo. El art. 142 expresamente consagra que solamente la puede alegar el contrayente que ha
padecido el vicio. Se puede convalidar. Se convalida por la cohabitación 3 meses después de que se presente el error, fuerza o dolo. Los tres
meses se computan desde el momento en que cese (art. 140). En materia de inhabilitación se presumen capaces y que tienen capacidad de
ejercicio para todos aquellos actos que están excluidos en la sentencia. La incapacidad recae exclusivamente sobre los actos que diga la
sentencia. Esta causal está indirectamente modificada por la ley 1306 de 2009. El art. 149 no consagra como nulidad las falta de
solemnidades.
 El rapto: (particular) es subsanable porque se convalida si convive 3 meses después de haber cesado la violencia de rapto.

El art. 15 de la ley 57 de 1887, declara que nulidades son subsanables.


• General: frente a todos. La nulidad frente a la edad es de carácter general, se presenta frente a cualquier persona.
• Especial: frente a determinada persona. Ej: estoy casada con Pedro, se consigue a Luis y juntos matan a Pedro, no se puede casar válidamente con
Luis.

Hay una diferencia fundamental en materia matrimonial que a pesar de que el art. 140 diga que es nulo y sin efectos, el matrimonio nulo si produce
efectos, como son: la legitimación de la prole (art. 149), si se disuelve sociedad conyugal es porque se formó, se forma sociedad conyugal excepto
cuando la causal de nulidad es el (art. 140 #12) matrimonio válido anterior.

Efectos de la declaratoria de la nulidad del matrimonio.


En materia matrimonial el tema de la nulidad tiene un tratamiento diferente a la teoría general de las obligaciones y a los demás contratos.
Especificidad, taxatividad. Se aparta del principio general que si se contraviene una norma imperativa, si no hay norma expresa no prospera la nulidad.

En materia de la teoría general de las obligaciones y contratos, declarada la nulidad, los efectos de la sentencia se retrotraen desde el momento de la
celebración del acto o contrato.

En materia matrimonial, por disposición expresa de la ley y teniendo en cuenta que el matrimonio es un contrato de tracto sucesivo, los efectos de la
sentencia de nulidad matrimonial no son retroactivos. Solamente van a producir efectos a partir de la declaratoria de la sentencia. (Art. 148)

Los efectos de la declaratoria de la nulidad del matrimonio se van a presentar a partir de la ejecutoria de la sentencia que declaró la nulidad.
• Ejecutoria: una vez que se profiere una providencia judicial (sentencia o auto), una vez que se notifica a las partes (poner en conocimiento
legalmente a las partes de esa sentencia) al día siguiente empiezan a correr los términos de ejecutoria. Términos que están encaminados a que la parte
pueda interponer frente a esa providencia los recursos de impugnación que sean procedentes, puede ser aclaración o adición de la providencia.
• Recurso de reposición: la posibilidad que tiene una parte de insistir ante el mismo funcionario que dictó la providencia para que reconsidera la
decisión que tomó. Hoy si un juez inadmite una demanda porque le faltan requisitos, se puede interponer ante ese juez el recurso de reposición.
• Auto: las providencias que se dictan en el transcurso de un proceso. Por regla general, la mayoría de los autos son susceptibles del recurso de
reposición. El código general del proceso expresamente dice que frente al auto que inadmite una demanda no cabe recurso de reposición sino
únicamente recurso de apelación.
• Recurso de apelación: la posibilidad que tiene la parte de atacar, de impugnar una decisión que se tomó frente a una providencia, pero quien decide
ese recurso es el jerárquicamente superior. Las sentencias (la providencia que decide de fondo el proceso, le pone fin al proceso) no son susceptibles
del recurso de reposición. En la mayoría de procesos hay dos instancias, pero hay excepciones porque hay procesos de única instancia (ej: procesos de
cuota alimentaria son procesos de única instancia)

El término de ejecutoria es el plazo que tiene la parte para interponer los recursos. Transcurrido ese término, sin que se haya interpuesto recurso o que
el recurso ya se haya decidido y no quepan más recursos, la sentencia está en firme, la sentencia está ejecutoreada. A partir del término de ejecutoria
va a producir la sentencia de nulidad los efectos.

En materia matrimonial, un matrimonio nulo produce efectos. Los efectos son:


 La legitimidad de la prole. Cuando se habla de prole son los hijos (descendencia).
 A pesar de que el matrimonio se haya declarado nulo, por regla general se va a formar sociedad conyugal, excepto en los tres casos.

A partir de que se presenta la sentencia de nulidad, esa sentencia va a producir efectos frente a los contrayentes, frente a los bienes y frente a los hijos.
(Las cosas se deshacen como se hacen).

Efectos de la sentencia de nulidad frente a los contrayentes.

11
Primero, ya no van a ser cónyuges entre si. Al no ser cónyuges cesa la obligación de cohabitación que implica vivir bajo el mismo techo y el débito
conyugal. Cesa la obligación de fidelidad. Cesa la obligación de socorro y ayuda. Se deben respetar por la ley de violencia intrafamiliar. Cesan todas las
obligaciones excepto la del respeto.
Si el matrimonio fue civil, el proceso de nulidad se tramita ante los jueces de familia. La competencia del juez de familia se determina en el domicilio del
demandado. Siempre en asuntos matrimoniales dice que será competente para conocer se este trámite, el juez del último domicilio común siempre
que lo conserve alguna de las partes.
Si se había tramitado un proceso de divorcio, y en el proceso de divorcio se había declarado a uno de los cónyuges cónyuge culpable y estaba obligado
a pagarle alimentos al cónyuge inocente, si posteriormente se declara la nulidad de matrimonio hay dos tesis. Que se debe seguir pagando o que no.
Frente a la pensión alimentaria, la obligación termina con la sentencia de nulidad del matrimonio porque el art. 411 de código civil dice que se deben
alimentos al cónyuge y ya no son cónyuges, o al ex cónyuge que fue declarado culpable, pero aquí no es cónyuge culpable sino sentencia de nulidad. La
sentencia de nulidad hace que termine la obligación alimentaria a su cargo. Otra cosa es la indemnización por la mala fe y por los perjuicios causados.
Si el matrimonio fue católico, la nulidad tuvo que haber sido católica, es necesario que la sentencia de nulidad decretada por la iglesia tenga un trámite
adicional por los jueces de familia. El trámite de llama "ejecución de efectos civiles de sentencia de nulidad eclesiástica". (Art. 146, 147).
La nulidad de un matrimonio se demuestra con la sentencia proferida por un juez de familia, la cual se hace inscribir al margen del registro civil de
matrimonio.
Al ya no ser cónyuges, los anteriores contrayentes pueden volver a celebrar matrimonio válidamente.

Efectos de la sentencia de nulidad frente a los hijos.


Si el matrimonio es civil, y los hijos son menores de edad, en la sentencia se debe indicar todo lo referente a esos hijos.
 Se debe precisar quien va a continuar ostentando la patria potestad. La sentencia se puede pronunciar si le quita la patria potestad a un
padre o si la tienen ambos.
 Se debe determinar cual de los padres va a tener la custodia y los cuidados personales. Antes custodia y cuidados personales eran términos
sinónimos, con la ley 1098 del 2006 (art. 23-24) dicen que los niños tienen derecho a que los padres de forma permanente tengan la custodia.
Por lo tanto, está empezando a diferenciarse la custodia de los cuidados personales. Se puede establecer que la custodia y cuidados
personales lo tenga un padre con exclusión del otro o se puede establecer que la custodia la tengan ambos padres pero los cuidados
personales uno de los dos.
 Se debe determinar como van a quedar las visitas para que los menores compartan con el otro progenitor. No es requisito indispensable que
haya pronunciamiento de las visitas.

Efectos de la sentencia de nulidad frente a la revocación de las donaciones que se hubieren efectuado.
El contrayente que haya actuado de buena fe, puede solicitar la revocación de las donaciones efectuadas. Busca proteger al contrayente de buena fe.
(Art. 150)
Si el que hizo las donaciones fue el cónyuge que actúo de mala fe, puede conservar las mismas. (Art. 1846).

• Matrimonio putativo: es un matrimonio que fue celebrado de buena fe por ambas partes, donde ambos contrayentes están convencidos (tienen la
convicción, la idea) de que el matrimonio era válido, y no había causal de nulidad entre ellos. (Ej: los que se dan cuenta que son hermanos). Hay que
distinguir: si el matrimonio es civil en Colombia, ese matrimonio putativo de todas maneras es nulo, hay justa causa en el vicio, en el error. En materia
canónica, el matrimonio putativo puede producir efectos canónicos. Es la ignorancia del hecho, no de la ley.

Una cosa es la revocación de las donaciones, pero puede haber otro efecto del matrimonio nulo. Si un cónyuge actúo de mala fe en la celebración del
matrimonio, debe indemnizar los perjuicios al cónyuge que actúo de buena fe. Los perjuicios se deben estimar bajo juramento, ese juramento se
entiende prestado con la presentación de la demanda. Con el código de procedimiento civil, basta con que una persona estimara cuanto eran los
perjuicios, mediante lo que se llama "juramento estimatorio". Una de las modificaciones mas importantes del código general del proceso frente al
código de procedimiento civil, es todo lo que tiene que ver con el juramente estimatorio. Antes bastaba que se afirmara con la presentación de la
demanda, si la otra persona no decía nada, quedaba aprobada. Se debe probar los perjuicios, y se debe probar la mala fe (fundamental para que
proceda la fijación de esos perjuicios). De no probarse eso, puede ser condenada la persona.

Frente a los bienes (patrimoniales)


 Se disuelve la sociedad conyugal, excepto cuando la causal es 140 #12
 Posibilidad de revocar las donaciones.
 Posibilidad de demandar solicitando la indemnización por perjuicios.

TRÁMITE DE LA NULIDAD EN MATERIA CIVIL.


El proceso de nulidad se tramita ante los jueces de familia, en el domicilio del demandado o de manera alternativa ante el juez del domicilio común,
siempre que lo conserve algunos de los cónyuges. Es un proceso verbal, es un proceso contencioso porque hay demandante y demandado.

En el código de procedimiento civil, está regulado por el artículo 442.

El término de traslado para contestar la demanda es de 10 días.

Por excepción, admite que se pueda presentar demanda de reconvención (contra-demanda).


La prueba fundamental que se debe aportar es el registro civil de matrimonio.

Si hay hijos menores de edad, se debe presentar el registro civil de nacimiento de los hijos.

12
Este tipo de proceso admite la posibilidad de que se decreten medidas cautelares, también conocidas como medidas pre-cautelares/medidas previas,
que son unas decisiones provisionales que toma el juez que conoce el proceso generalmente con la finalidad de evitar unas consecuencias negativas
para el demandante o para el solicitante. Con medidas previas al ser el proceso tan largo, mientras se debate todo el trámite judicial el juez toma unas
medidas mientras el proceso termina. Las medidas pueden ser de orden personal o de orden patrimonial.

• Orden personal: 1. mientras que se tramita el proceso, autorización de residencias separadas. Como por ley existe la obligación de vivir bajo el
mismo techo, se autoriza la residencia separada para que no se declare cónyuge culpable. 2. Protección para los niños: que se le conceda al
demandante los cuidados personales de los niños. 3. Que se fije una suma de dinero provisional para cuota alimentos mientras se tramita el proceso.
Para que se dicten estas tres medidas se tienen que dar elementos de convicción al juez (prueba sumaria) de la capacidad económica del demandado, y
se tiene que aportar prueba sumaria de las necesidades alimentarias que tienen los hijos (servicios públicos, arriendo, colegio).
• Prueba sumaria: aquella que no se ha controvertido en juicio.

• Orden patrimonial: está el que se solicite el embargo (medida cautelar que saca del comercio esos bienes) y secuestro de los bienes sociales que
estén en cabeza del otro. Si se trata de bienes inmuebles, el oficio de embargo se tiene que registrar al margen de la matrícula inmobiliaria que le
corresponde a cada bien. (Art. 1 ley 28 de 1932). No puede pedirse la separación de bienes porque esta separación tiene que ser hasta que se declare la
nulidad donde se disuelve la sociedad conyugal. (Art. 691 código de procedimiento civil). No todos los procesos admiten embargo, admiten inscripción
de demanda (si se compra un bien que está sujeto a un proceso, se compra el resultado del proceso, el bien no está por fuera del comercio).

El demandado puede asumir las siguientes actitudes:


A. Contestar la demanda y oponerse a los hechos diciendo que no son ciertos.
B. Contestar la demanda y allanarse (aceptar o los hechos en que se fundamenta la demanda, o las peticiones de la demanda).
C. No contestar la demanda. Hay una norma en el código de procedimiento que dice "el no contestar la demanda se toma como un indicio grave
en contra del demandado".
D. Presentar demanda de reconvención (contra-demanda). El término para presentar la demanda de reconvención es el término del traslado de
la demanda. Por lo tanto si no presenta demanda de reconvención y después lo quiere hacer, ya no puede. Excepcionalmente cuando se
admite la posibilidad de presentar demanda de reconvención el término para proponerla, es el mismo para contestar la demanda (10 días) y
depende el término del tipo de proceso.

Contenido de la sentencia de nulidad.


1.Debe pronunciarse sobre si el matrimonio es nulo o no. Va a declarar la nulidad
2.Si hay hijos habidos en ese matrimonio, se debe declarar que esos hijos son legítimos. Con relación a los hijos se mirará si eventualmente hay
lugar a suspender o privar la patria potestad.
3.Debe decir quien ostentará la custodia y cuidados personales de los menores, y la manera como los padres van a contribuir a la manutención y
sostenimiento de los hijos (se fijan alimentos en favor de los menores).
4.Si uno de los cónyuges actúo de mala fe, se prueba la mala fe, se demuestran los perjuicios y se logra el pago de los mismo, la sentencia se debe
pronunciar sobre el pago de los perjuicios.
5.Si la causal invocada es distinta a la del #12 del art. 140 (matrimonio valido anterior), se declara disuelta la sociedad conyugal y se ordena su
liquidación. (Art. 151)

• Contrato de transacción: acuerdo de voluntades en virtud del cual las partes extrajudicialmente terminan un proceso en curso o evitan un proceso
eventual. (Art. 2469)
Por disposición expresa no se puede transigir el estado civil de la persona (art. 2473), si hay contrato de transacción en este sentido, el contrato es nulo
porque hay objeto ilícito al ser prohibido por la ley.

Es posible alegar la nulidad después de muerto uno de los cónyuges. Se haría demostrando que los hechos en que se fundamenta y demostrando un
interés en esa nulidad (que se declare que no se formó sociedad conyugal para efectos sucesorales). Hay autores que sostienen que como la muerte
disuelve el vínculo matrimonial, no tiene sentido porque ya el vínculo matrimonial se disolvió.
Un sentencia proferida por el Tribunal Superior de Bogota estableció que si se puede declarar esa nulidad.

La falta de registro del matrimonio no genera nulidad.


 No es causal consagrada en la ley.
 Porque si bien el decreto de notariado y registro, dice que se debe registrar dentro del mes siguiente, pero si no lo registra no hay problema.

La disolución del matrimonio.


• Disolución: relajación y rompimiento de lazos o vínculos existentes entre varias personas, disolución de la sociedad, disolución de la familia.(RAE)

Se partes de la hipótesis de que el matrimonio es válido. Es decir, no hubo circunstancias que afectaran la validez de ese matrimonio existente.

Antes de la ley 1 de 1976, únicamente se disolvía ese vínculo por muerte. Con esta ley se consagró que el matrimonio se disuelve:
 Por muerte real o presunta de uno de los cónyuges.
 Por divorcio (matrimonio civil). Si el matrimonio era católico no se podía disolver el vínculo. Hoy ej día el matrimonio católico es único e
indisoluble, pero con la ley 25 de 1992, se estableció que frente a los matrimonios religiosos siempre y cuando la confesión tenga reconocida

13
la personería jurídica, pueden cesar los efectos civiles del matrimonio católico. Matrimonio civil -> divorcio. Matrimonio católico -> cesación
de efectos civiles. (Art. 152)

Disolución por muerte.


La muerte puede ser:

Real Presunta
Aquella en la que hay un cadáver. Como hay cadáver se puede establecer No hay cadáver. Se tiene que iniciar un trámite de jurisdicción voluntaria
cual fue la causa de la muerte. Con ese certificado de muerte se obtiene el (muerte presunta por desaparecimiento), no hay contención (no hay
registro civil de defunción. demandante y demandado). Este proceso solamente se puede iniciar
cumplidos 2 años desde que se tuvo las últimas noticias de la persona. Se
hace en el domicilio del ausente. Una vez acreditada la muerte y haya
sentencia que declare la muerte presunta por desaparecimiento, el juez que
la profiere, ordena que se registre en el registro civil de defunción. La
prueba se hace presentando el registro civil de defunción. Una vez que se
tiene el registro, opera de pleno derecho la disolución del matrimonio.

El cónyuge superestite tendrá la calidad de viudo. Si se formó sociedad conyugal se disuelve con la muerte.
Si hay hijos menores en principio quedarán bajo el cuidado del otro progenitor (cónyuge superstite). El cónyuge superstite con la calidad de viudo
puede volver a celebrar matrimonio.

Disolución del matrimonio por divorcio (civil) y por cesación de los efectos civiles (católico).
Las causales de divorcio y cesación de efectos civiles son las mismas.
Se tramitan ante jueces de familia o notaría si es de común acuerdo y así lo deciden las partes.
Las causales están consagradas en el Art. 154 del código civil.

Son independientes en el sentido que el divorcio disuelve el matrimonio civil. Con la ley 25/92 se consagra la posibilidad para los matrimonios religiosos
(confesiones que tengan reconocida personería jurídica), existe la figura de cesación de los efectos civiles del matrimonio religioso.

Tanto el divorcio como la cesación de los efectos civiles van a tener idénticas causales, consagradas en el art. 154 del código civil.

Las autoridades ante quien se tramita el divorcio con la cesación de efectos civiles, son las mismas, los jueces de familia o promiscuos de familia, y ante
las notarias si es de mutuo acuerdo.

La diferencia fundamental entre el divorcio y la cesación de los efectos civiles es que en la cesación de los efectos civiles, va a continuar vigente el rito
religioso que se haya celebrado. Mientras que en el divorcio, como el matrimonio fue civil, no hay ningún tipo de vínculo vigente.

Se habla de unas clasificaciones llamada divorcio remedio, divorcio sanción y divorcio causal objetiva. Aquí el divorcio se hace extensivo a la cesación de
efectos civiles.
• Divorcio remedio: es aquel que tiene por objeto solucionar o "aliviar" una situación que se está presentando entre los cónyuges, pero que la causal
como tal no puede ser imputable (atribuible) a uno de los cónyuges, y por lo tanto, no se puede predicar que haya un juicio de culpabilidad para uno de
ellos. La jurisprudencia ha elaborado la distinción en que hay causales de las que se predica culpabilidad de uno de los cónyuges, y por esa culpabilidad
va a haber un juicio de responsabilidad frente al cónyuge, por lo tanto, se le va a imponer una sanción, y la sanción es que al declararse cónyuge
culpable "que eventualmente va a estar obligado al pago de alimentos frente al cónyuge inocente".
• Divorcio sanción: aquel en la que se va a predicar que hay culpabilidad frente a uno de los cónyuges. Como hay culpa, se le hace responsable de la
terminación de ese vínculo matrimonial. La sanción es la terminación del matrimonio porque hubo culpa suya, y al ser culpa de el, las única
consecuencia es pagar alimentos al cónyuge inocente. Para pedir alimentos, la persona no debe tener recursos económicos suficientes para su
mantenimiento.
• Causal objetiva: tiene que ver con la separación de cuerpos por más de 2 años, que en principio tampoco va a generar culpabilidad.

Salvo por el divorcio de muto acuerdo, todas las demás causales de divorcio, se tramitan mediante un proceso contencioso, hay un litigio. Tanto el
divorcio remedio con el divorcio sanción, es un proceso contencioso verbal.
Se tiene que demostrar la causal que se invoca. Si un cónyuge le dice al otro que se quiere separar, y el otro que no, aun en contra de la voluntad del
cónyuge, se... Una parte alega los hechos, la otra parte dice si los acepta o los contraviene. Excepcionalmente, la otra parte puede contra-demandar
(presentar demanda de reconvención).

El divorcio solo puede ser demandado por el cónyuge que no ha dado lugar a los hechos que lo motivan. Ej: si yo soy infiel, no se puede demandar
proceso de divorcio diciendo que uno es infiel. Aquí no se puede demandar la propia culpa. Esto es diferente al matrimonio católico, donde en los
procesos de nulidad, se puede alegar la propia falta/culpa/ilicitud. (Art. 156)

Causales de divorcio contenidas en el artículo 154.


Se puede decir que cada una de estas causales se eligen como tales lo que tiene que ver con todo lo que representa incumplimiento de los deberes que
implica el matrimonio.

14
El divorcio o cesación de efectos civiles del mutuo acuerdo. (#9)
Como su nombre lo indica, no se va a ventilar ante ninguna autoridad los motivos que dieron lugar a ese divorcio. Este divorcio se puede tramitar ante
jueces de familia, el proceso es de jurisdicción voluntaria (no hay contención). También se puede tramitar ante los notarios. Para que ese divorcio o
cesación de efectos civiles sea acogida como tal de mutuo acuerdo, debe reunir unos requisitos. El acuerdo de los cónyuges debe abarcar o incluir:
1.Que pasa con relación a los cónyuges entre si: ambos cónyuges deben manifestar que si se quieren divorciar (consentimiento del divorcio o
cesación de efectos civiles). Se debe establecer como van a quedar las residencias. Regla general, tendrán residencias separadas. Es posible
que se presente excepcionalmente que continúen viviendo bajo el mismo techo (cuando no hay posibilidades económicas de atender dos
residencias), pero se tiene que decir expresamente que tendrán residencias separadas o que vivirán en la misma residencia por excepción.

Aclarar si va a haber lugar al reconocimiento o pago de alimentos (concepto jurídico genérico que abarca una ayuda de índole económica que tiene por
objeto sufragar los gastos de manutención de la persona) de cónyuge al otro.

Los alimentos incluyen: vivienda, alimentación, salud, vestuario, estudio y recreación. Los alimentos se establecen de varias maneras. Puede ser
mediante el pago de una suma de dinero X, caso en el cual se debe establecer el criterio de incremento anual de la misma. Se puede fijar en porcentaje
o en salarios mínimos, caso en el cual va a tener implícito el criterio de indexación. Se tiene que poder determinar y cuantificar con una suma de dinero,
o puede que se diga que X persona pagará como alimento suministrando vivienda, permitiéndole al otro que viva en un apartamento propiedad de el
(derecho a techo), identificar que va a vivir en tal parte, de tal manera que se genera una obligación de hacer. Si se fijan alimentos se puede decir que
son de manera indefinida o definida. Decir que no habrá alimentos recíprocos, cada uno atenderá sus necesidades.

2.Que pasa con la sociedad conyugal: es básicamente decir como se va a liquidar la sociedad conyugal. No es que se exija los términos económicos
de la sociedad conyugal, sino decir, que mecanismo se utilizará para la misma.

Se debe decir que la sociedad conyugal se liquidará de mutuo acuerdo por escritura pública, o que se liquida mediante el proceso judicial. Se debe decir
que la sociedad conyugal se liquidará "conforme a las disposiciones legales".

3.Si hay hijos menores de edad: se deben poner de acuerdo en unos aspectos con relación a los menores. El acuerdo debe recaer sobre los
siguientes tópicos.

Ratificar lo que establece la ley, en el sentido de decir que la patria potestad (conjunto de derechos que la ley le otorga a los padres para que puedan
cumplir con los deberes y obligaciones que tienen frente a los hijos) la ejercerán ambos padres. La patria potestad como significa la situación jurídica
que se tiene frente a la familia, no se puede acordar ni se puede transigir (art. 2473).

Custodia y cuidados personales. La custodia y los cuidados personales hasta antes de la expedición del código de la infancia y de la adolescencia (ley
1098/2006) estos dos términos eran casi tenidos en cuenta como sinónimos. Generalmente el progenitor que ostentaba la custodia, tenía los cuidados
personales. Con la ley 1098 se empiezan a separar e individualizar estos dos conceptos (art. 23 ley 1098), en virtud de este artículo ambos padres
tienen el cuidado y custodia. Los padres en ejercicio de la patria potestad, pueden definir quien va a tener la custodia o no. Un menor debe estar con
un padre, y acordar visitas con el otro. También que padre tiene los cuidados personales, que se le pueden encomendar a un tercero o a uno de los
padres.

Acordar un régimen de visitas. Se debe establecer por ejemplo un fin de semana cada 15 días con cierto padre, con un rango de hora, establecer de
viernes a domingo o lunes festivo según el caso. En lo demás el acuerdo de visitas será libre.

Determinar como quedarán los alimentos para los menores. Se debe hacer para determinar los alimentos, un presupuesto completo de gastos del
menos que incluya: vivienda (servicios públicos, mirar si hay empleada doméstica, mercado), educación (matrículas, pensiones, transporte escolar,
uniformes, textos de estudio, ASOPAF, salidas recreativas, clases extra curriculares), salud (determinar la póliza de salud), vestuario y recreación. Para
que la cuota alimentaria preste mérito ejecutivo, debe estar definida muy claramente.

Los alimentos se pueden pactar de diferentes formas:


A. Que se establezca en una suma dineraria determinada. Si es una suma dineraria fija, se debe establecer el criterio de incremento anual para
que esa suma no pierda poder adquisitivo. Los criterios de incremento de la cuota puede ser en lo que suba el IPC (indice de precios al
consumidor), que se aumenta en lo que suba el salario mínimo legal mensual para cada año. Se puede establecer que los padres asuman
directamente el pago de unos alimentos determinados (ej. El papá pagará directamente la educación), diciendo cuales son tales conceptos. Si
es suma de dinero, para que los alimentos presten mérito ejecutivo, se necesita que contengan lo que se llama una obligación clara, expresa y
actualmente exigible. Generalmente los alimentos, y por disposición del código de la infancia y de la adolescencia, se establece que se pagan
los alimentos los primeros 5 días del mes por adelantado. Este código también dice cada cuanto se debe incrementar la cuota.
B. Si se modifica la cuota alimentaria, que la modificación sea por escrito porque si se hizo verbalmente es como si no existiera en el mundo
jurídico.
C. Cuidado y custodia, acuerdo de visitas y materia de alimentos, van a ser obligatorios siempre que consten por escrito porque se va a aceptar
esos pactos entre las partes con las siguientes observaciones: si hay sentencia que los defina, esa sentencia si cumple con los requisitos (que
contenga una obligación clara, expresa y exigible), va a prestar mérito ejecutivo. Esos tres aspectos no hacen tránsito a cosa juzgada. Es
posible mediante una proceso judicial posterior, modificarse. Frente a la cuota alimentaria, la misma se puede revisar para aumentar,
disminuir y excepcionalmente para exonerar. Estos procesos son declarativos. Las circunstancias ameritan revisar la cuota. En estos procesos
se deben demostrar vínculo jurídico, capacidad y necesidades alimentarias. La custodia y los cuidados personales se pueden revisar para
solicitar cambio de visitas.

15
Estos procesos de cuidado y custodia, visitas y fijación o revisión de cuota alimentaria, siempre van a requerir por disposición legal, que haya lo que se
llama una audiencia previa de conciliación, es un requisito de procebilidad. El requisito de procebilidad se supone que se tramita ante comisarías de
familia, ICBF, centros de conciliación autorizados (universidades, cámara de comercio). Conciliador debe tratar de que las partes lleguen a un acuerdo.
Si hay acuerdo, ese acuerdo sustituye la sentencia anterior. Si no hay acuerdo, entregan un documento que es un acta o una certificación de que la
conciliación fue fallida. Con esto se puede iniciar el trámite judicial pertinente.

Si se trata de cobrar los alimentos, el proceso será proceso ejecutivo por alimentos, y este no se tiene que avisar.
Con los alimentos no se puede jugar:
 Da lugar a proceso ejecutivo donde se pueden embargar los bienes.
 Puede ser que esté incurso en un tipo penal que es la inasistencia alimentaria. La inasistencia alimentaria consiste en que aquel que está
obligado a pagar alimentos injustificadamente se sustraiga del pago de esa alimentación, será condenado, puede ser pena privativa de la
libertad.

Se puede llegar al proceso de divorcio o cesación de efectos civiles de mutuo acuerdo porque haya conciliación en un proceso de divorcio contencioso.
Pedro demanda a María porque Pedro se fue de la casa hace 4 años y quiere organizar el divorcio porque se quiere casar. Se llega a audiencia de
conciliación y las partes decidan hacerlo de mutuo acuerdo. Dentro de un proceso contencioso, se puede obtener el divorcio de mutuo acuerdo.
El proceso contencioso se puede terminar con una transacción, la cual es avalada por un juez.

PROCESO DE DIVORCIO O CESACIÓN DE EFECTOS CIVILES CONTENCIOSO.


Es disputa, es oposición de fuerzas y posturas. Va a ser que un cónyuge le exige al otro el divorcio o la cesación de efectos civiles según el caso porque
se ha incurrido que el otro cónyuge en alguna de las causales previstas en el art. 154.
Las causales de divorcio o cesación de efectos civiles, de alguna manera atentan contra los deberes que surgen del matrimonio, excepto de mutuo
acuerdo.
Aquí hay demandante y demandado.
Vía jurisprudencial, se ha dicho que esas causales se pueden catalogar como divorcio sanción, divorcio remedio y causal objetiva.

Divorcio sanción.
Se trata de constatar que uno de los cónyuges o ambos según el caso, incurrió en una o en varias causales que constituyente un incumplimiento de los
deberes que la ley les impone como cónyuges y como padres.
Al ser incumplimiento imputable o atribuible a uno de los cónyuges, una vez que se pruebe, se declara al cónyuge como cónyuge culpable.
Cuando se emite ese juicio de culpabilidad, va a haber en principio una sanción. La sanción es que sea declarado culpable y como tal, eventualmente lo
condenan al pago de alimentos en favor del cónyuge inocente.

Relaciones sexuales extramatrimoniales. (Art. 154 #1)


Históricamente, las relaciones sexuales extra-matrimoniales, si era la mujer se llamaba adulterio. El hecho de que una mujer casada fuera infiel, era una
mujer adúltera. El hombre podía tener relaciones sexuales extramatrimoniales y no pasaba nada. Para el hombre solo se consideraba causal cuando
vivía con otra persona. El adulterio fue despenalizado, antes era un delito. Al ser un delito, a la mujer le podían quitar los hijos. Hoy en día, esta causal
es para ambos cónyuges.

Como demostrar las relaciones sexuales era tan difícil la prueba, la jurisprudencia fue desarrollando mas esta causal como infidelidad. En los múltiples
fallos, se dice que las relaciones sexuales extramatrimoniales deben sancionar el incumplimiento al deber de fidelidad (guardarse fe).

Hoy en día, para demostrar las relaciones sexuales extramatrimoniales, se acude mucho a presunción (mecanismo probatorio donde se infiere o
concluye uno desconocido) y a los indicios.
Se demuestra: el hecho de que aparezca un hijo extramatrimonial, la vida social.
Basta con que sea una sola relación, que sean actos eróticos con personas diferentes sea del sexo que sea (incluye la zoofilia). La corte ha hecho
referencia a actos u hechos eróticos que constituyan un atentado grave contra la dignidad de la otra persona.

La corte a distinguido infidelidad moral e infidelidad materia. Se ha equiparado la infidelidad material a las relaciones sexuales extramatrimoniales.
• Infidelidad moral: todos aquellos actos o conductas de uno o ambos cónyuges que llevan implícito un menosprecio por el otro, excluyendo el deber
de fidelidad.
• Infidelidad material: son unas pruebas más contundentes. Se debe tener presente que las pruebas deben ser conseguidas de manera lícita.

El término de caducidad de la acción (para alegar esta causal), el art. 156 hoy consagra que el término dentro del cual se puede alegar esta causal, es de
un año desde que se tuvo conocimiento de la infidelidad. Antes establecía la norma que en todo caso, eran dos años desde la ocurrencia (declarado
inexequible). La sentencia 985 del 2010, fue la que declaró inexequible dicha norma. Antes había otra expresión, donde se decía que "salvo que el
demandante las haya consentido, facilitado o perdonado, la cual fue declarada inexequible desde el año 2000, mediante la sentencia C 660/2000.

La sentencia 985/2010, abrió una puerta. Si la infidelidad se presenta hoy, no caduca. La sentencia dice que si una persona se enteró de las relaciones
sexuales extramatrimoniales y las perdonó, o simplemente no demandó dentro del año, no significa que el cónyuge inocente no las pueda alegar
después. La puede alegar, si se prueba se decreta el divorcio o cesación de efectos civiles, pero no se puede predicar la culpabilidad para que tenga
efectos económicos la sanción. Esta causal (relaciones sexuales extramatrimoniales) se asocia a otro término, que son las causales subjetivas (tiene que
ver con una determinada). La sentencia habla de causales objetivas y causales subjetivas. Está íntimamente ligado con un juicio de culpabilidad.

16
El grave e injustificado incumplimiento de los deberes que impone la ley. (Art. 154 #2)
Los deberes que tienen los cónyuges son: ayuda y asistencia, cohabitación, débito conyugal, respeto, fidelidad y velar por los hijos.
Generalmente cuando se alega malos tratos, infidelidad, conducta perversa, se está incurriendo también a esta causal.
Se configura por la no cohabitación, el no débito conyugal, por la falta de ayuda y socorro, por la infidelidad y por no velar por los hijos.
Si se afirma que uno de los cónyuges no cumple con las obligaciones que le asisten como tal, se invierte la carga de la prueba, y el otro debe demostrar
lo contrario. Si se hace uso se testigos, se está reforzando la prueba.
Es divorció sanción porque se predica culpabilidad.
El término para alegarse es de un año, desde que se presentó el incumplimiento. Si es por incumplimiento al respeto, se tiene un año para alegarlo
desde que sucedieron los hechos.
Esta es una causal subjetiva, se predica frente a un cónyuge. Se puede alegar conjuntamente con las causales 1, 3, con conductas que tienden a
pervertir y eventualmente se presenta junto con la causal 8. El tribunal superior de Medellín y de Bogotá han dicho que solo se declara el divorcio con
cónyuge culpable por incumplimiento de los deberes.

Los ultrajes, el trato cruel y el maltrato. (Art. 154 #3)


Divorcio sanción porque hay cónyuge culpable al atentar contra el deber del respeto. Esto se infiere de la lectura de la causal.
Antes la norma consagraba lo mismo que los malos tratos a los niños que pusieran en peligro la salud, la integridad corporal o la vida, y que recayeran
sobre el cónyuge o los descendientes. Hoy en día, la definición es, los ultrajes, el trato cruel y los maltratamientos de obra. No especifica contra
quienes. Se podría inferir que maltratamientos de obra son agresiones físicas. Ya hay claridad en que puede presentarse esta causal, cuando hay malos
tratos físicos, psíquicos o de palabra.

La ley no define el término ultraje. La jurisprudencia lo ha equiparado también a el como el termino injuria. La RAE define injuria como "un agravio,
hecho o dicho contra la razón y la justicia, representado por todo hecho u omisión que por su gravedad hiera la justa susceptibilidad del otro cónyuge,
conforme a su educación y posición social de los esposos."

Por ultraje se entiende toda desconsideración, vejámenes, menoscabo injurioso que se protagoniza frente al otro cónyuge. Se puede decir que son
agravios al honor, que va contra la autoestima y el buen concepto que tiene una persona de si misma. Se puede presentar por actuaciones, por dichos o
palabras, por manifestaciones escritas. Estos comportamiento de un cónyuge frente a otro van a alterar la comunidad doméstica.

Se ha dicho que el trato cruel puede presentarse o por conductas físicas o por actos de carácter moral. En una época se decía que las conductas tenías
que ser reiterativas, ya basta con que se presenten una sola vez para que prosperen.

Se ha dicho que no dirigirle la palabra al otro cónyuge, constituye un agravio, una ofensa muy delicado.
Es divorcio sanción, se va a predicar culpabilidad del cónyuge que incurre en estas conductas. Es una conducta reprochable frente a un cónyuge.

La embriaguez habitual de uno de los cónyuges. (Art. 154 #4)


Habitual: que sea constante, de manera periódica o continua.
El alcoholismo como tal es una enfermedad.

• Embriaguez: se ha definido como una turbación pasajera en el comportamiento, percepción de la realidad, por el consumo de alcohol. Cuando se
habla de embriaguez habitual, se trata de que hay con cierta frecuencia repetición continuada de actos embriagantes al punto de que se pueden volver
consuetudinarios.

La embriaguez habitual desde el punto de vista probatorio, es más fácil de demostrar que el alcoholismo. La embriaguez se puede demostrar con
testimonios. La prueba del alcoholismo es cualificada en el sentido en que requiere un perito médico, no basta solo con testimonios.
Se puede decir embriaguez o beodez.
Un acto aislado de embriaguez no constituye causal.
Es divorcio sanción.

Uso habitual de sustancias alucinógenas o estupefacientes salvo prescripción médica. (Art. 154 #5)
Requiere que haya periodicidad.
Si se habla de drogadicción, se tiene que probar mediante peritazgo.
Es divorcio sanción.
La prescripción médica tiene que ser al momento en que se demanda esté vigente.
Deben generar cambios en el comportamiento. Una cosa es la dependencia controlada médicamente, otra es la dependencia sin control.
Hay que mirar cual es el origen de la causa.

Toda enfermedad o anomalía grave e incurable, física o psíquica de uno de los cónyuges que ponga en peligro la salud mental o física del otro cónyuge,
e imposibilite la comunidad matrimonial. (Art. 154 #6)
• Enfermedad: toda alteración mas o menos graves de la salud del cuerpo.
• Anomalía: lo que accidentalmente se encuentra fuera del estado natural.

Para que esta causal se presente, la ley exige los siguientes requisitos:
1.Grave e incurable. Se requiere de un perito.

17
2.Que ponga en peligro la salud mental o física del otro cónyuge.
3.Que impida la comunidad matrimonial. Es decir, la vida doméstica.
Se tienen que presentar los tres. Si solo se presenta uno, no funciona.
Es divorcio remedio. No se predica culpabilidad.

La corte ha dicho que para conciliar los deberes de la ayuda y el socorro con esta causal, ha reiterado que tiene que cumplir con los tres requisitos
anteriores.

Si la persona está enferma y no tiene recursos suficientes para atender a su manutención en especial frente a su enfermedad, se fijarían alimentos a
cargo del "cónyuge aliviado" para suministrar los recursos para que la otra persona pueda mantenerse. Esta bien que ayude al otro pero que no sea
contra de su propia salud e integridad física. (Sentencia C 246/2002)
Con esta causal se busca que el cónyuge aliviado...
Es divorcio remedio, no se predica culpabilidad.

Toda conducta de uno de los cónyuges tendientes a corromper a otro. (Art. 154 #7)
La conducta de uno de los cónyuges está encaminada a corromper.
Corromper: dañar, echar a perder, pervertir, malas conductas, inducir al delito.
Hoy en día es causal de privación la patria potestad el que los padres induzcan a los hijos a delitos o malos hábitos.

Es la conductas tendiente a corromper, la manera como el otro despliega esas actividades. Dependiendo de como se estructure la causal, se tendría
que demostrar:
1.Los hechos como tal.
2.La intencionalidad.
Es divorcio sanción. Se tiene un año desde que se conocieron los hechos para alegarlos. (Art. 156)

Separación de cuerpos superior a 2 años. (Art. 154 #8)


Esta causal está consagrada expresamente como causal de divorcio o cesación de efectos civiles. Jurisprudencialmente se ha tratado o se ha
denominado como causal objetiva.

En principio no se va a predicar culpabilidad porque es el simple transcurso del tiempo lo que va a hacer que se elija como causal de divorcio o cesación
de efectos civiles (causal objetiva).

En Medellín y en Bogotá ha habido tres fallos donde se alega la separación de cuerpos superior a dos años, se está predicando culpabilidad del cónyuge
que se fue de la casa. El incumplimiento persiste. Con esta interpretación derogan la causal 8. Los jueces están desconociendo una causal consagrada
como tal por el legislador.

Hay jurisprudencia que establece que así sea que ambos cónyuges que firmen que están de acuerdo con la separación, estos pactos no son válidos
porque son normas de orden público.
Una cosas es la separación legal de cuerpos, y otra cosa es separación de hecho.
• Separación legal: se presenta cuando existe una autorización de residencias separadas bien proferida por una autoridad competente o bien que se
haya formalizado por los cónyuges mediante el trámite de separación legal de cuerpos. Hay autorización por autoridad competente: se puede
presentar que se solicite ante un juez de familia como una medida cautelar dentro del proceso de divorcio/cesación de efectos civiles. Si es separación
legal de cuerpos, no hay cónyuge culpable. Es divorcio remedio porque soluciona una situación que se está presentando y no predica culpabilidad.
• Separación de hecho/separación de facto: se presenta cuando uno de los cónyuges se va de la casa.

La ley 1/76 consagró el divorcio civil, para esta época no existía la causal de mutuo acuerdo. Se tenían que separar legalmente de cuerpo 2 años, y
después de 2 años alegar el divorcio. En esta época no había la ley 294/96 que habla de violencia intrafamiliar, y que establece la autorización de
residencias separadas o el desalojo de los cónyuges del uno del otro por las circunstancias de violencia. Es posible que si se dicta una medida
provisional, como lo consagra el art. 5. Hoy es posible hacer separación de cuerpos vía notarial.

La jurisprudencia ha dicho que para que se configure la causal de separación legal de cuerpos, se requiere que los cónyuges dejen de tener relaciones
sexuales (que no se cumpla el débito conyugal) y que vivan en residencias separadas. La corte ha dicho que puede que vivan en residencias separadas,
pero si sostienen relaciones sexuales, es a partir del momento en que dejen de tener relaciones sexuales.

Todos estos procesos son contenciosos. La causal 9 se tramita mediante proceso de jurisdicción voluntaria, pero se puede iniciar proceso contencioso
pero acordarse. En principio el divorcio es un proceso contencioso. El trámite es un proceso verbal.

El juez competente es el juez de familia, pero dependido del sitio donde estén puede ser un juez promiscuo de familia o juez promiscuo (que conocen
de otras áreas). El juez de familia competente debe ser el del domicilio del demandado o el juez del domicilio donde estaba el domicilio común antes de
la separación, siempre y cuando lo conserve uno de los cónyuges.

El término para contestar la demanda es de 10 días. Por excepción, en los procesos de divorcio y nulidad está consagrada la posibilidad de presentarse
demanda de reconvención porque expresamente lo dice la ley. El término para contestar la demanda de reconvención, es el mismo de la demanda, 10
días desde que se notifica.

18
Si con la demanda principal se toman medidas previas o medidas cautelares/pre-cautelares:
1.Autorización de residencias separadas.
2.Que se le confiara a uno de los padres los cuidados personales de los hijos menores.
3.Que se fijen alimentos provisionales.
4.Que se decrete el embargo de bienes que están en cabeza del demandado.

Una vez notificado el auto anunsorio de la demanda, se tienen 3 días para interponer recurso de reposición frente al auto que decretó esas medidas
previas, el subsidio es la apelación.
• Recurso de reposición: se presenta ante el mismo juez que profiere el auto para que reconsidera la decisión tomada. Todos los autos son
susceptibles del recurso de reposición.
• Apelación: busca que el funcionario judicial jerárquicamente superior del que profirió la sentencia, la modifique.

No necesariamente en el auto donde se notifica la demanda, están contenidas las medidas previas que se decretaron en el proceso. La ley entiende que
notificado el auto admisorio de la demanda al demandado, se entenderá que en esa misma fecha se notificaron todas las demás providencias que se
hallan dictado hasta ese momento en el proceso.

Las actitudes del demandado frente al divorcio/cesación de efectos civiles.


A. Allanarse: aceptar los hechos y las peticiones de la demanda.
B. No contestar la demanda. Esta actitud es muy delicada porque hay una norma expresa que dice "no contestar la demanda, se tomará como
indicio grave en contra del demandado". Además, la jurisprudencia ha dicho que si se alega el incumplimiento de los deberes y no se contesta
la demanda, es casi que una prueba de ese incumplimiento.
C. Contestar la demanda y oponerse a las peticiones diciendo que no son ciertas las causales que se alegan. Aquí se deben solicitar pruebas para
demostrar los hechos.
D. Además de contestar la demanda, se presenta demanda de reconvención o contra-demanda. El término para presentarla es el mismo del
traslado de la demanda (10 días).

• La carga de la prueba: "Déme los hechos, y le reconozco el derecho". Por lo tanto, si se afirma que alguien a incurrido en causales de
divorcio/cesación de efectos civiles, se deben demostrar esas causales.

Los hechos se prueban:


Con testimonios. En materia de familia por excepción, teniendo en cuenta la problemática que se discute, se aceptan los testimonios de parientes, en
otro tipo de procesos, podrían tacharse de sospechosos (en razón al vínculo de parentesco, a que haya subordinación laboral, al vínculo afectivo que
pueda tener un testigo con las partes, sus relatos pueden estar afectados de parcialidad). Los hechos que se alegan, se tienen que probar. Se puede
invertir la carga de la prueba. Se debe probar capacidad económica, prueba sumaria (prueba que no ha sido controvertida en juicio).

REQUISITOS DE LA DEMANDA. Siempre son anexos obligatorios el registro civil de matrimonio y el registro civil de nacimiento de los hijos menores de
edad

COMO TERMINA EL PROCESO DE DIVORCIO/CESACIÓN DE EFECTOS CIVILES.


1.Por desistimiento: retirar la demanda porque hubo reconciliación o porque no quiere seguir el trámite. Terminar el proceso porque se retira. El
desistimiento trae para la parte que la retira (el demandante):
A. La posibilidad de que si se notificó el demandado de que sea condenado.
B. Que no pueda presentar la demanda sino que tiene que esperar 2 años, por lo tanto, hay el riesgo de que caduquen algunas
acciones de divorcio.
2.Reconciliación: ambas partes deciden desistir de la demanda y se debe solicitar expresamente que no haya condena.
3.Acuerdo en la audiencia de conciliación: transacción después de la audiencia de conciliación es se le pide al juez que lo autorice.
4.La muerte: la muerte disuelve el vínculo matrimonial.
5.Sentencia: la sentencia es una providencia judicial por medio de la cual se decide de fondo el proceso instaurado. Si la sentencia declara el
divorcio, esa sentencia debe contener:
A. Decir si se declara/decreta o no el divorcio/cesación de efectos civiles.
B. Dependiendo de la causal invocada, se debe hacer referencia a la causal. Que se declaró la causal contra alguno, o que se declara a
alguno de los cónyuges como culpable.
C. Como consecuencia del divorcio/cesación de efectos civiles, se debe declarar disuelta la sociedad conyugal si esta tuvo lugar a
formarse, y se debe ordenar su posterior liquidación.
D. Se debe establecer si hay lugar al pago de alimentos entre los cónyuges o si no lo hay. Con relación a los hijos, dependiendo de la
causal alegada se podría establecer quien de los padres ejerce la patria potestad o si queda a nombre de ambos. Definir cual de los
padres va a tener el custodia y cuidados personales. Se debe establecer como van a quedar las demandas, no es obligatorio dentro
de un proceso de divorcio, hacer referencia a las visitas de los hijos menores. Fijar una cuota alimentaria. Cuidado y custodia,
alimentos y acuerdo de visitas, la sentencia no hace tránsito a cosa juzgada. Es decir, si varían las circunstancias en las que se
celebró el acuerdo, se puede modificar. Esto no significa que se puede dejar de cumplir con las obligaciones. La sentencia de
divorcio si eventualmente se declaró la privación de patria potestad, esto si hace tránsito a cosa juzgada.

19
En el evento en que se vaya a hacer cesación de efectos civiles, se debe citar los dos matrimonios (personas que se casan por lo civil y religioso). En
estricto sentido, el segundo matrimonio no tiene efectos. No es necesario que se registren los dos matrimonios en notarías, es suficiente con que se
registre uno. Se debe solicitar que se declare la cesación de los efectos civiles y el divorcio.

Efectos de la sentencia de divorcio. (Art. 160)


1.Disuelve el vínculo matrimonial. Por lo tanto, se puede celebrar nuevo matrimonio válidamente por lo civil.
2.Se genera un nuevo estado civil.
3.En principio cesan las obligaciones y deberes del matrimonio.
4.Eventualmente se va a tener el derecho de alimentos. Uno de los criterios para fijar alimentos, es que haya necesidad para ellos. Si el cónyuge
inocente tiene recursos suficientes para atender a su manutención, lo mas probable es que no lo fijen alimentos.

Antes el divorcio no era vincular. Antes cuando se hablaba de divorcio equivalía a la separación de cuerpos hoy. (Art. 162 PAR). Hoy esto no tiene
sentido, porque si están divorciados ya no son cónyuges.

Hacen tránsito a cosa juzgada El divorcio/cesación de efectos civiles. Es decir, una vez la sentencia esté en firme, no puede modificarse por
circunstancias posteriores. Lo mismo sucede con la privación de la patria potestad, si se produjo dentro de la misma. Al igual que la disolución de la
sociedad conyugal. Con los demás aspectos de la sentencia, es decir, suspensión de la patria potestad, cuidado y custodia, visitas y alimentos, la
sentencia no hace tránsito a cosa juzgada. Por lo tanto, la sentencia proferida va a ser de obligatorio cumplimiento para las partes, pero se puede
modificar cuantas veces sea. Esto se puede hacer porque: Los gastos varían. Unos quieren mermar la cuota y otros aumentarla. Los pactos nunca deben
ser verbales, deben constar por escrito.

La sentencia de divorcio o cesación de efectos civiles o escritura de cesación de efectos civiles o divorcio, se debe registrar al margen del registro civil
de matrimonio. El divorcio no se prueba únicamente con la sentencia, sino también con la anotación en el registro civil de matrimonio.

Divorcio decretado en el exterior. (Art. 164)


¿Pueden unos colombianos casados en Colombia, divorciarse en el exterior, y qué pasa con el matrimonio en Colombia?
Para responder la pregunta, se tendría que distinguir lo siguiente:
Si el matrimonio fue católico, el divorcio decretado en el exterior es probable que no produzca efectos en Colombia. La razón es que solo existen 2/3
países en el mundo donde hay concordato entre la Iglesia y la Santa Sede. En virtud de ese concordato, el matrimonio católico en Colombia produce
plenos efectos civiles. Es probable que ese matrimonio donde se decretó el divorcio en el exterior, es probable que no produzca efectos. Puede haber
discrepancia.

Existe una norma de derecho internacional que dice "el lugar rige el acto". De pronto se puede aceptar que ese matrimonio católico produjo efectos en
ese país.

Si el matrimonio es civil, podría tener efectos la sentencia de divorcio proferida en el exterior, siempre que reúna unos requisitos:
 Que la causal alegada en el exterior, esté consagrada como una causal de divorcio en Colombia.
 Que haya habido notificación personal de la demanda, o en su defecto, emplazamiento al demandado para garantizar el derecho de defensa.

Para que las sentencias producidas en el exterior tengan efecto en Colombia, se va a requerir lo que se llama exequatur. Es la ratificación o la
homologación de providencia judicial proferida por un juez de otro país, y tiene por objeto verificar que se respete y que esté en armonía con la ley
colombiana, sobre todo teniendo en cuenta que no se vulnere el derecho del debido proceso y de defensa. El exequatur se tramita ante la Corte
Suprema de Justicia.

Divorcio matrimonio celebrado en el exterior.


El proceso de debe tramitar en el domicilio común.
La mayoría de las convenciones internacionales (El Tratado de Montevideo 1989, el Código Bustamante) desde el punto de vista internacional, tienen
mucho que ver en asuntos de familia.
En un lapso de tiempo no había para los matrimonios católicos posibilidad de cesación de efectos civiles. Las posibilidades que tenía las personas que se
casaban por lo católico eran: tramitar la nulidad eclesiástica (se hace ante la curia) y separación legal de cuerpos.

Separación legal de cuerpos.


La figura de separación legal de cuerpos está regulada por la ley 1/76. Con ella se pretendía diferenciar el divorcio vincular de el divorcio no vincular
(consagrado anteriormente por el código civil). Con esta ley, equivale a la separación de cuerpos.

La separación legal de cuerpos es una institución legal jurídica mediante la cual cesa legalmente (ej virtud de autoridad competente) la obligación del
débito conyugal. Se va a permitir residencia separada y no va a haber obligación del débito conyugal, no hay obligación de comunidad doméstica (no se
tiene que compartir techo, lecho y mesa).

La separación legal de cuerpos NO disuelve el vínculo matrimonial. Se va aplicar en igualdad de condiciones para matrimonio civil y para matrimonio
católico o religioso.

20
En la práctica frente a la separación legal de cuerpos, sigue vigente el vínculo matrimonial, siguen siendo cónyuges, no se pueden volver a casar
válidamente, a pesar de que haya sentencia de separación legal de cuerpos se tiene el deber de fidelidad, continúa el deber del respeto, continúa el
deber de ayuda. Termina el deber de cohabitación y el débito conyugal.

Esta figura se puede utilizar ocasionalmente para: Cuando se trata de personas mayores donde para buscar que el cónyuge acceda a la sustitución
pensionaria, se separan legalmente de cuerpos pero seguían siendo cónyuges.
Las causales de la separación legal de cuerpos, son exactamente las mismas del divorcio. La norma del artículo 165 fue modificada por la ley 1/76. En
esta época se creó el divorcio vincular, pero no se podía de mutua acuerdo se tenía que esperar dos años de la separación legal de cuerpos para poder
presentar el divorcio. Con la ley 25/92 se dijo que se podía acudir directamente al divorcio por mutuo acuerdo.

La separación legal de cuerpos se puede hacer se mutua acuerdo o contencioso. Hay separación remedio y separación sanción.

La separación legal de cuerpos puede ser de dos formas (separación de mutuo acuerdo): (art. 166)
Temporal Indefinida
Los cónyuges expresamente establecen que no excederá un año. Si las Es aquella que es superior a un año
partes guardan silencio, la ley presume que hubo reconciliación
(presunción legal). Si las partes lo solicitan, pueden ampliar el termino. Los
cónyuges pueden expresar después que tornan la separación legal de
cuerpo definitiva o que amplían la vigencia. Los cónyuges tienen la
prerrogativa de decir que pasa con la sociedad conyugal. Pueden
establecer si se disuelve la sociedad conyugal o si no se disuelve

Los aspectos sobre los cuales recae el acuerdo son los mismo del divorcio.
 El acuerdo de la separación.
 Las residencias separadas.
 Si hay pago de alimentos recíprocamente.
 Se debe decir que va a pasar con la sociedad conyugal.
 Con relación a los hijos menores deben acordar: como queda la patria potestad, custodia y cuidados personales, alimentos.

Efectos de la sentencia de la separación legal de cuerpos.


No disuelve el matrimonio, por lo tanto siguen siendo cónyuges. Como siguen siendo cónyuges no se pueden volver a casar válidamente. Sigue la
obligación de la ayuda, del respeto, de la fidelidad. Cesa la obligación de cohabitación (autorización de residencias separadas) y el débito conyugal.

Con la sentencia de separación legal de cuerpos por regla general, se disuelve la sociedad conyugal. Por excepción, por manifestación de los cónyuges,
pueden solicitar que continúe vigente.

Por analogía se aplican las normas de que el cónyuge inocente solicite la revocación de las donaciones (art. 1842).

Si hay una autorización de residencias separadas decretada como medida provisional en un proceso de divorcio, en un proceso de nulidad matrimonial,
en el proceso de separación de cuerpos, inclusive cuando es tomado como medida previa (medida de protección) en virtud de la ley 294/96, se puede
válidamente invocar como causal de separación.

La separación de cuerpos termina:


A. Por muerte. Se disuelve el vínculo matrimonial por muerte, se disuelve el matrimonio.
B. Por reconciliación: la reconciliación puede ser expresada como tal ante el juez o de hecho (de forma tácita, guardar silencio). Si hay
reconciliación, se va a entender que se presentó desistimiento de la demanda. El desistimiento de la demanda implica la renuncia de las
pretensiones que se tenían. Si hay reconciliación se quiere alegar nuevamente, tendrá que ser por hechos sobrevivientes (art. 166). La
sociedad conyugal únicamente nace con ocasión de la celebración de un matrimonio. Por lo tanto, disuelta la misma NO revive.
C. Por divorcio.

Unión marital de hecho.


Una cosa es el status personal de los compañeros permanentes, y otra cosa es el efecto patrimonial.
Desde el punto de vista personal, genera un nuevo estado civil. Se llaman compañeros permanentes quienes conforman esta unión. Como está
concebida en la ley, inicialmente habla que es una unión entre hombre y mujer, y requiere que haya una comunidad de vida. Esa comunidad de vida
hace referencia a que se comparta techo, lecho y mesa, no hay unión marital por el hecho de vivir bajo el mismo techo. Se requiere que esa comunidad
de vida sea permanente, debe tener una duración en el tiempo. Art. 1 ley54/90 no hace referencia frente a la unión a un tiempo específico. La ley exige
un tiempo mínimo de duración de convivencia para establecer que si no hay sociedad conyugal anterior vigente, se presume por un tiempo mínimo de
dos años, que se forma sociedad patrimonial entre compañeros permanentes. Este término es para efectos patrimoniales, no para la exigencia de la
unión marital como tal. Para ser permanente debe tener una vocación de permanencia.

Se ha dicho en materia de pensiones que para acceder a sustituciones pensionales, se hace referencia al término de dos años.

Derechos y obligaciones entre los compañeros permanentes.

21
En estricto sentido, la ley 54/90 que regula la unión marital de hecho, en ninguna parte habla de derechos y obligaciones que surjan entre compañeros
permanentes.

De la definición misma de la unión, se infiere que hay dos:


1.Se infiere la fidelidad, si no se cumple con la singularidad, no se está frente a una unión marital. Si no es fiel, se puede predicar que no hay unión.
2.No genera derechos y deberes recíprocos, mientras que en el matrimonio si están consagrados.
3.Obligación de pagar alimentos. Vía jurisprudencial, se ha dicho que los compañeros permanentes tienen derecho a pedir alimentos. Mediante
Sentencia C 1033/2002 dice que la obligación de pasar alimentos se hace extensiva o es entendida de que también puede ser para
compañeros permanentes.
4.Obligación de vivir bajo el mismo techo.

Mas que obligaciones, son elementos esenciales para que exista la unión marital. Por lo tanto, no puede decirse que la unión marital de hecho es un
matrimonio de hecho/facto. Son dos instituciones distintas.
No se puede decir que hay incumplimiento de las obligaciones.

La lectura del artículo 1 ley 54/90 no hace referencia a si son casados o solteros. Simplemente dice quienes conforman la unión marital de hecho.
Pueden formar uniones, ser compañeros permanentes personas solteras o personas casadas. La ley no exige que sean solteros y que no hay
impedimento legal. De la lectura del art. 2 de la ley54/90, se puede inferir que sean solteros o casados. Del literal B se infiere que pueden ser
compañeros permanentes, personas que tengan impedimentos legales para poderse casar.

Declaración de la existencia de la unión marital de hecho.


Cuando se expidió la ley, únicamente se podía hacer mediante proceso. La ley 54/90 que es la ley 979/2006, la reforma fundamental es en el sentido de
decir que tanto la unión marital como la sociedad patrimonial, se pueden declarar por otros medios distintos al proceso judicial.

La unión marital se puede declarar:


1.De común acuerdo por escritura pública que suscriben ambos compañeros. En esa escritura pública se debe implicar si tienen o no tienen
interés legal para casarse, desde hace cuanto tiempo están viviendo juntos. Puede tener varias hipótesis. La manifestación expresa de que
conviven de manera permanente y singular.
2.Mediante acta de conciliación suscrita por ambos compañeros permanentes en un centro de conciliación autorizado (de las universidades,
ICBF, comisarías de familia). Es importante establecer la época en que se inició la convivencia y las circunstancias de si en el momento de
suscribir el acta están conviviendo juntos o no. Si están conviviendo juntos va a implicar el término dentro del cual se puede pedir la
declaratoria de la sociedad patrimonial entre compañeros permanentes.
3.Mediante sentencia judicial, mediante los medios ordinarios. Antes de entrar en vigencia el CGP, es decir, bajo las normas del código de
procedimiento civil, existe una norma mediante la cual si había un trámite judicial que no tenía indicado un proceso específico, ese trámite
por el cual se debía declarar era un proceso ordinario. Si no se dice que tipo de proceso es, es un proceso ordinario. Por lo tanto, como la ley
54/90 no había asignado un trámite especial, se entendía que era proceso ordinario. Con la entrada en vigencia del CGP, no es claro que tipo
de proceso es. El CGP dice que el trámite general para los procesos judiciales, si no tienen designado un proceso específico, será un proceso
verbal. El proceso verbal se supone que son mas expeditos, se tiene 10 días para contestar la demanda. Las entidades de salud aceptan como
prueba que hayan declaraciones judiciales extra juicio, diciendo que hay unión marital. Para ser declaración extra juicio, debe ser hecha ante
notario.

Por muchas sentencias y tutelas, se han modificado los alcances de la unión marital. Lo han hecho extensivo a las parejas del mismo sexo. Las
sentencias han dicho que los efectos patrimoniales de la unión marital de hecho, se hacen extensivo a las parejas del mismo sexo. Estos alcances van
hoy en día:
 Siempre que se habla de matrimonio para efectos patrimoniales, sucesorales, de legitimidad de los hijos, se hacen extensivo a las uniones
maritales de hecho.
 Los efectos de las uniones maritales, se hacen extensivos a las parejas del mismo sexo. Ahí está vigente sociedad conyugal anterior, no se
forma sociedad patrimonial.

Disolución de la unión marital de hecho.


Disolución = terminación del vínculo.

Las causales de disolución están consagradas en el art. 5 ley 54/90 y son:


1.Por escritura pública. Fue una innovación que trajo la ley 979/2006 de la declaración y la disolución. En la escritura pública se debe decir que las
personas convivieron de manera permanente y singular de tal época a otra. Que se disuelve la unión marital, por lo tanto de debe decir que
cada uno fijará su residencia de manera permanente. Es factible que en esa escritura pública se defina que va a pasar con los hijos, y los
alimentos. Vía judicial, no se pueden acumular en el mismo trámite de la declaratoria de unión marital con lo que va a pasar con los hijos,
porque los trámites son diferentes, tendría que ser por trámites distintos.
2.De común acuerdo de ambos compañeros permanentes mediante acta suscrita en un centro válido de conciliación.
3.Por sentencia judicial.
4.Por la muerte de uno o ambos compañeros.

Esta ley habla es de la disolución de la sociedad patrimonial, pero por estos mismos medios se puede disolver la unión marital.

22
De la lectura del art. 6 ley 54/90 se hace referencia también a las causales de disolución y liquidación no solo por los cónyuges sino también por los
herederos.
El art. 8 de la ley 54/90 trae otras causales de disolución. Habla de la separación física y definitiva de los compañeros, y del matrimonio con terceros.

La sociedad patrimonial entre compañeros permanentes.


Es un efecto patrimonial de la convivencia permanente y singular, pero requiere unos elementos adicionales a la unión marital.

Estos son:
 Que no haya sociedad conyugal anterior vigente.
 La ley 54/90 establece una presunción y es que se presume que por la convivencia permanente y singular por más de 2 años entre
compañeros permanentes, siempre que no haya sociedad conyugal anterior vigente, se presume que se forma. Se podría decir que se puede
formar sociedad patrimonial entre compañeros permanentes cuando no hay impedimento legal para casarse, realmente no es un
impedimento legal sino que no exista sociedad conyugal anterior. Se formará siempre y cuando la sociedad conyugal anterior sea disuelta y
liquidada un año antes de que empiecen a vivir juntos.

En términos normales se acepta que para que se forme sociedad patrimonial, se exige una convivencia mínima de 2 años.
*Sentencia C 700/2013. Esta sentencia tiene un antecedente judicial donde decía que bastaba que fuera disuelta y liquidada la sociedad conyugal.

Vía jurisprudencial, se la ha dado alcances a las uniones maritales como se tratara como un matrimonio. En los siguientes aspectos:
1.Derecho a pedir alimentos.
2.Posibilidad de acceder a la sustitución pensionales y derechos laborales.
3.En la posibilidad de acceder a beneficios sucesorales. En el segundo y tercer orden sucesoral, el cónyuge puede ser heredero. La porción
conyugal (hoy también llamada porción marital, se aplica tanto a cónyuges como compañeros permanentes) comparar el patrimonio del
cónyuge o compañero permanente superstite, con los bienes del cónyuge o compañero permanente que falleció con la finalidad de que so el
superstite tiene menos dineros, pueda acceder a una parte de los bienes, no es herencia. Si están en primer orden sucesoral, el cónyuge se
tendría en cuenta como si fuera un legitimario. Mediante sentencias constitucionales, se ha dicho que el compañero permanente puede
tener acceso a la porción conyugal. (Art. 1230)

Las uniones maritales de hecho no va a significar que sea idéntico al matrimonio, son dos regímenes distintos. Si están casados y uno se aburre y se va,
está incumpliendo con los deberes del matrimonio (cohabitación, débito conyugal). Si solo conviven, y se aburren y se separen, de esa conducta no se
dice que hay compañero permanente culpable.

Se puede decir que la de la definición de la unión marital de hecho, para que se configure, es necesario que haya singularidad (tiene que ver con la
finalidad), pero es diferente a ser declarado compañero permanente culpable.
La ley 1254/90 al hablar de unión marital, no habla propiamente de tiempo, requiere una duración en el tiempo. Esta duración se va a requerir para la
presunción de la formación de la sociedad patrimonial. Esta ley consagra un término de caducidad, dentro del cual se puede pedir las acciones
tendientes a declarar la existencia o disolución de la sociedad patrimonial. Dice la ley que es 1 año de la separación física y definitiva de los compañeros
permanentes, del matrimonio con terceros, o de la muere de uno o ambos compañeros permanentes.

Una vez declarada la existencia de la unión marital por los diferentes medios, se pueden presentar dos hipótesis:
A. Que esa unión marital haya perdurado más de dos años, y se va a presumir que se formó sociedad patrimonial entre compañeros
permanentes siempre y cuando que si había sociedad conyugal anterior, la misma se hubiere disuelto. Hay una sentencia que habla de que
puede coexistir sociedad conyugal y sociedad marital de hecho.
B. La posibilidad de que coexista sociedad conyugal y otro tipo de sociedad diferente que es sociedad de hecho. La sociedad de hecho está
regulada por el código de comercio, y en ella se dice que si dos o más personas trabajan conjuntamente para la explotación de un bien común
sin que exista contrato típico de sociedad, eventualmente se puede formar sociedad de hecho. (Art. 498 código de comercio). Hay
jurisprudencia que puede que entre compañeros permanentes que no se forma sociedad patrimonial porque...

Una vez disuelta la unión marital, disuelta la sociedad patrimonial, se tendría que entrar a liquidar.

El matrimonio produce efectos frente a las personas, frente a los bienes y frente a los hijos.

Régimen económico matrimonial.


Muchas de las normas de este régimen son aplicables a la unión marital de hecho.
El matrimonio como contrato y como una de las formas por medio de la cual se integra las familia, produce unas obligaciones de índole personal frente
a los cónyuges, frente a los cónyuges la materia alimentaria, frente a los hijos y la formación de sociedad conyugal que se puede generar con ocasión de
la celebración del matrimonio.
Por régimen patrimonial económico del matrimonio es todo el sistema jurídico que va a regular las relaciones pecuniarias, patrimoniales, económicas
que surgen con la celebración del matrimonio.

Hay diferentes regímenes patrimoniales, por ende, pueden haber diferentes normas aplicables porque es necesario determinar que bienes van a ser
sociales, que bienes van a ser propios o personales, que pasará con los frutos de los bienes propios, cuales normas se aplican a la enajenación de esos
bienes, que bienes pueden disponer los cónyuges, cual va a ser la responsabilidad frente a terceros.

23
Los diferentes regímenes económicos surgidos con ocasión del matrimonio históricamente.
1.Régimen de absorción de la personalidad económica de la mujer por parte del marido: por la celebración del matrimonio la mujer se volvía
relativamente capaz, los bienes eran del marido y podía disponer éste de ellos. La mujer estaba sometida a la potestad marital, y la mujer
perdía el dominio de los bienes. La mujer no tenía ningún derecho sobre los bienes ni después de la disolución del matrimonio. El hombre
asumía las responsabilidades y las deudas, el tenía todas las cargas económicas. Si la mujer después de la muerte del marido recibía bienes,
era en calidad de heredera, no los recibía en calidad de cónyuges ni como propietaria. Este sistema ya no se aplica.
2.Régimen de unidad de bienes: en este sistema una vez que se casaban, todos los bienes pasaban a ser uno, y se transferían al marido. Pero al
momento de la disolución, se debía reintegrar a la mujer o sus herederos el valor de los bienes recibidos. El marido administraba, gozaba y
disponía de los bienes. La mujer tenía un derecho de crédito sobre el valor de los bienes. La mujer no tenía derecho a los frutos o a las
ganancias que producían esos bienes. Este sistema no se aplica hoy en día en legislaciones.
3.Sistema de unión de bienes: en este sistema no hay transferencia de la propiedad de los bienes de la mujer al marido. Ella va a conservar la
nuda propiedad. El usufructo lo tiene el marido, la administración la tiene el marido, pero el marido ya no puede disponer de esos bienes. Ya
la mujer no va a ser acreedora sino que a ella al momento de la disolución se le restituyen los bienes que aportó.
4.Régimen de comunidad: en este sistema ambos cónyuges se pueden beneficiar del buen o mal manejo de los bienes sociales. Este sistema va a
admitir clasificaciones. Puedo coexistir en el sistema de comunidad de bienes que se hable de bienes sociales, bienes propios de la mujer y de
bienes propios de el marido. Esto existe actualmente en Colombia.

Hoy en día, y a partir de la ley 28/1932, en Colombia por regla general, por el hecho de la celebración del matrimonio se entiende que se forma una
comunidad de bienes entre los cónyuges. (Art. 180). La ley 28 de un lado elimina la potestad marital, es decir, a la mujer como individuo se le da plena
capacidad jurídica para administrar sus bienes, pero para otras cosas la mujer seguía dependiendo del marido. Por ejemplo, al interior de la familia todo
lo que tenía que ver con los hijos el marido era quien decidida, el decreto 2820/74 se dijo que las decisiones las tomaban ambos.

5.Régimen de separación de bienes: (art. 1774) A falta de pacto escrito (capitulaciones) se entenderá por el mero hecho del matrimonio,
contraída la sociedad conyugal. Se puede pactar en las capitulaciones que no se forma la sociedad conyugal. En principio no hay bienes
sociales.

A este régimen se puede llegar:


 Cuando hay capitulaciones que excluyen el nacimiento de sociedad conyugal o se casan con régimen total de separación de bienes.
 Se casaron en el exterior y en principio por el artículo 180 se presumen separados de bienes.
 Los cónyuges deciden o bien de mutuo acuerdo disolver y liquidar la sociedad conyugal por escritura pública, o bien se presenta demanda de
separación de bienes.
 Puede existir el régimen total de separación de bienes con ocasión de la liquidación y disolución de la sociedad conyugal por mutuo acuerdo
mediante escritura pública. (Art. 1820 #5).
 Porque se esta en circunstancia de que se haya celebrado un segundo matrimonio estando vigente uno anterior. (Art. 140 #12).

Hay muchos países donde no se forma comunidad de bienes con ocasión de la celebración del matrimonio (no se forma sociedad conyugal). Esto ocurre
en Inglaterra, Japón, Australia. Esto no obsta para que el sostenimiento de los hijos comunes se pueda hacer donde ambos cónyuges concurran al
mismo.

Hay otros sistemas especiales que no tienen vida propia y que pueden presentarse con alguno de los sistemas anteriores.
Sistema de dote Sistema de bienes reservados
Dote es una corte de aporte que generalmente hace la mujer al Se le entregan bienes generalmente al marido para que el los
marido o su familia. Esa dote está destinada a ayudar a sufragar los administre. Este sistema se utiliza en aquellos países donde la mujer
gastos o cargas del hogar. Estos bienes son dados en el usufructo o en pierde la administración de sus bienes.
propiedad plena. Este sistema está vigente en la Guajira.

Hay países donde cualquier sistema es inmutable.

En Colombia por regla general, existe el sistema llamado sociedad conyugal donde por regla general y por ministerio de la ley, se va a entender que con
ocasión de la celebración del matrimonio se forma sociedad conyugal, excepto cuando se haya pactado capitulaciones matrimoniales con separación de
bienes, o que el matrimonio haya sido celebrado en el exterior, o posterior a la celebración del matrimonio y después de que se haya formado la
sociedad conyugal la misma se disuelve y se liquide de común acuerdo por escritura pública o por separación de bienes.

Históricamente en Colombia y hasta el año 1932 dada la potestad marital en la que se encontraba sometida la mujer, el marido era el único
administrador de los bienes, y como tal el era el único que podía disponer de ellos. Si la mujer iba a enajenar algo, necesitaba autorización expresa del
marido. La mujer soltera o viuda teóricamente era capaz. La mujer no podía celebrar actos o contratos. Se formaba sociedad conyugal, y en principio
los bienes pasaban a ser del marido. Con la evolución se dijo que se formaba la sociedad conyugal que siempre existía, y la mujer podía solicitar la
separación de bienes por la mala administración por parte del marido. Al liquidarse la sociedad conyugal a la primera que le pagaban era a la mujer. El
marido era el responsable de las deudas. La posibilidad de separarse de bienes era únicamente para la mujer.

Con la ley 28/32 (art. 2 y 5) se introduce un cambio fundamental en el ordenamiento patrimonial frente a las mujeres. Además de que recuperaba
capacidad jurídica, podía celebrar actos o negocios jurídicos por si misma, podía comparecer como demandante o demandada, podía ser fiadora, ya el
marido no era el único responsable de las deudas. A pesar de que desaparece la potestad marital, la mujer tenía que seguir al marido porque el era
quien fijaba el domicilio del hogar y tomaba las decisiones al interior de la familia. Las normas de esta ley generaron muchos problemas legales. De la

24
lectura del artículo 1, se entiende que la sociedad conyugal se forma desde el momento de la celebración del matrimonio, pero cada uno de los
cónyuges mientras esté vigente la sociedad conyugal, administra y dispone de los mismos de manera independiente. Se ha dicho que la sociedad
conyugal nace para morir. Esto se dice porque durante el momento en que se celebra el matrimonio hasta el momento de la disolución, cada uno
administra libremente y dispone libremente de los bienes que estén a su nombre. Esta sociedad se va a ser tangible al momento de la disolución.
Estando vigente la sociedad conyugal, como cada cónyuge administrar y dispone de los bienes que están o su nombre con total independencia, la
sociedad no va a existir, solamente se va a hacer práctica al momento de la disolución.

En una sentencia de la corte de 1937, se dan los lineamientos que hasta hoy continúan vigentes de la sociedad conyugal. "Nace para morir". Solamente
a partir de la disolución es que va a surgir una verdadera comunidad entre los cónyuges. La solidaridad surge cuando se disuelve la sociedad conyugal.

Naturaleza jurídica de la sociedad conyugal no es persona jurídica porque no tiene personalidad jurídica independiente de los socios que al integran. No
es sujeto per se de derechos y obligaciones. No puede celebrar actos o contratos en nombre de ella (se celebra en nombre de los cónyuges). Tampoco
es la sociedad conyugal un contrato. Es una institución jurídica. Hoy en día no podrá surgir sociedad conyugal entre personas del mismo sexo. En
principio, la sociedad conyugal va a existir entre hombre y mujer que forman parte del matrimonio. La corte ha dicho que la sociedad conyugal no es
persona moral, y por este y otros conceptos, no puede equipararse a las sociedades de derecho común. Es una institución sui genereis de naturaleza
especial, con características peculiares que la distingue de toda otra institución legal...carece de patrimonio propio ante terceros, ante quienes son los
cónyuges los titulares de los bienes sean estos comunes o propios. Son los cónyuges los acreedores o deudores.

Estando vigente la sociedad conyugal, es decir, no se ha disuelto, no es una comunidad. Haber es lo que hay (el haber son los bienes que tiene una
sociedad). Estando vigente la sociedad, esto es, no se ha disuelto, como cada cónyuge tiene la libre administración y disposición de los bienes no habría
comunidad. En la comunidad por ser cada comunero titular de un derecho o de una cuota parte, puede venderlo sin ningún problema, esto también se
puede dar en la sociedad conyugal. La verdadera comunidad surge al momento de la disolución de la sociedad conyugal (art. 2323). Cuando se disuelve
la sociedad conyugal, se pierde la libre administración de los bienes.

Que bienes conforman el activo o el haber de la sociedad conyugal.


Hay tres criterios:
A. Distinguir si se trata de bienes muebles o inmuebles.

• Bienes inmuebles: se entiende como propiedad raíz, casas, apartamentos, fincas, bodegas, lotes, oficinas.
 Los bienes inmuebles adquiridos antes del matrimonio a cualquier título es un bien propio, no entra a formar parte de la sociedad conyugal.
 Los bienes inmuebles adquiridos durante la vigencia de la sociedad conyugal, habría que distinguir. Si fue a título gratuito (donación,
herencia, legado), es un bien propio, no entra a formar parte de la sociedad conyugal. Si fue adquirido a título oneroso, entra a formar parte
de la sociedad conyugal, por lo tanto es un bien social.

• Bienes muebles: se entiende por muebles es lo que se puede mover de un lado a otro. Jurídicamente va a estar incluida en esta clasificación el
dinero, la participación en sociedades (acciones), cuotas de interés social, joyas, ganado, frutos civiles y naturales, obras de arte. Por regla general los
bienes muebles siempre entran a formar parte de la sociedad conyugal, pero si se tenían antes de la vigencia de la sociedad conyugal o si durante la
vigencia de la misma se adquieren a título gratuito, la sociedad conyugal le queda debiendo al cónyuge que lo aportó una recompensa o una
compensación. Recompensa o compensación es un pasivo interno de la sociedad conyugal.

En términos general los bienes que generan recompensa o compensaciones internas, van a entrar a formar parte de lo que se llama haber relativo.

Entra a formar parte de la sociedad conyugal:


 Los bienes inmuebles y bienes muebles que se adquieran a título oneroso durante la vigencia de la sociedad conyugal.
 Son bienes propios los bienes inmuebles adquiridos antes de la celebración del matrimonio (antes de la formación de la sociedad conyugal) o
durante la sociedad conyugal, a título gratuito. Los bienes muebles adquiridos antes del matrimonio o durante la vigencia de la sociedad
conyugal a título gratuito, van a entrar a formar parte de la sociedad conyugal, pero generan a favor del cónyuge que lo aportó, una
recompensa o una compensación.

B. Si los bienes son adquiridos a título oneroso o a título gratuito.


C. Si fueron adquiridos antes de la vigencia de la sociedad conyugal o durante la vigencia de la misma.

Con relación a la valorización de los bienes se debe hacer una distinción.


Si el bien es un bien inmueble, al que no se le han hecho mejoras ni se le ha invertido dinero, como el bien se tenía o antes del matrimonio o fue
adquirido por donación, herencia o legado, ese mayor valor por el transcurso del tiempo no va a ser un bien social. Pero, si el mayor valor obedece o
tiene como causa el que se hayan hecho inversiones o mejoras, esas inversiones o mejoras si van a ser bienes sociales, porque con el dinero con el que
se mejoró es un bien social.
Si estando vigente la sociedad conyugal se pagó una valorización, que como su nombre lo indica, aumentó el valor de una propiedad que es propia de
uno de los cónyuges, esa valorización que se pagó va a ser un bien social.

El simple transcurso del tiempo de los bienes propios, que hace que el bien adquiera un mayor valor, esto no entra a formar parte de la sociedad
conyugal. No se entiende como fruto o como rédito.

25
Con un inmueble que se compró o se adquirió antes del nacimiento de la sociedad conyugal, que tenga carácter propio, pero se pagó el precio durante
la sociedad conyugal. El bien va a ser propio, pero como pagó una deuda de carácter personal con dinero social, ese cónyuge va a tener a su cargo una
recompensa o una compensación a favor de la sociedad conyugal.

El haber relativo se llama también haber aparente. Es aparente porque parece una cosa y en realidad es otra, porque entra a formar parte de la
sociedad conyugal pero al mismo tiempo va a generar un pasivo a cargo de ella. Son bienes que por ficción legal van a entrar a formar parte de la
sociedad conyugal que en principio van a ser sociales, pero la sociedad queda con un pasivo con una deuda llamada recompensa o compensación a
favor de ese cónyuge.

Ejemplos de haber relativo: # 3 y 4 del artículo 1781 del código civil.

La forma como están redactadas estas normas, se trabaja con el valor histórico, es decir con el valor que tenían los bienes o al momento que ingresó a
la sociedad conyugal (momento en que el cónyuge lo aportó) o el valor que tenía al momento de celebrarse el matrimonio. La norma dice que
obligándose la sociedad conyugal a la restitución de igual suma. El numeral 3 del artículo 1781, habla de dinero, pero el dinero no necesariamente tiene
que estar en efectivo, sino que la jurisprudencia ha dicho que se entiende también toda clase de títulos valores (cheques, pagares). Hasta la fecha ha
habido jurisprudencia en el sentido que es valor histórico, no se indexa, no se trae presente porque lo que produzcan los bienes propios (utilidades,
réditos) son sociales.

Constituyen el haber relativo los bienes muebles adquiridos antes del matrimonio o durante el matrimonio a título gratuito.

Las normas de sociedad patrimonial van a estar sometidas a las mismas normas de la sociedad conyugal.

Subrogación: subrogar es cambiar una cosa por otra. Se llama subrogación real.
Subrogación real de inmueble a inmueble: se trata de establecer que un inmueble que tiene la calidad de propio bien sea por haberse adquirido antes
de la celebración del matrimonio o porque se haya adquirido durante la vigencia de la sociedad conyugal a título gratuito (donación, herencia o legado),
este inmueble en el transcurso de la sociedad conyugal se va a cambiar por otro. Allí lo que se hace es que se tiene que hacer una subrogación, es decir,
se va a hacer un procedimiento legal con la finalidad de que el segundo inmueble que se adquiere siga conservando la calidad de propio sin que ingrese
a la sociedad conyugal. En la escritura de enajenación del primer inmueble, se debe anotar que se enajena (se vende, se permuta) con ánimo de
subrogación. En la escritura de adquisición del segundo inmueble, se debe establecer que se subroga por el inmueble anterior, se debe citar matrícula
inmobiliaria incluyendo el título de adquisición del primero y la escritura por medio del cual se enajenó el mismo. La ley establece que cuando se hace
una permuta, en principio va implícita la subrogación, pero la norma exige que la escritura de enajenación de uno y adquisición del otro se haga
referencia a la subrogación. Como el segundo bien es a título oneroso, podría alguien alegar que entra a formar parte de la sociedad conyugal. El valor
por el cual se hace la enajenación y posterior adquisición. (Art. 1789)

Hipótesis:
El bien se vende por 100 millones pero costó mas de la mitad del otro bien. Aquí hay dos opciones: Subrogar el porcentaje del apartamento, si no se
dice nada el bien va a ser un bien social. Pero la sociedad conyugal le queda debiendo el dinero, la recompensa/compensación al cónyuge que lo
aporto. (Art. 1790)
El apartamento inicial valió 100, peor el nuevo valió 70, la subrogación va a ser propia, y la sociedad conyugal va a quedar debiéndole la recompensa o
compensación por el dinero adicional que entro a la sociedad conyugal.

Subrogación de inmueble a bienes muebles: es un mal negocio porque los bienes muebles siempre entran a formar parte de la sociedad conyugal. Por
más determinados que estén, si se cambian por bienes muebles es porque hay un buen negocio, y lo que produzcan es de la sociedad conyugal. (Art.
1789 inciso 2. Art. 1783). Se debe especificar bien que esos bienes no entran y que lo que produzcan tampoco. Hay un riesgo de que esos bienes si
entren a formar parte de la sociedad conyugal.

Subrogación de bienes muebles a bienes inmuebles: como son bienes que se reciben y se hace una escritura diciendo que se subrogan y que se
destinan para la compra de otros bienes, y en la escritura de adquisición se habla de la subrogación, si habría una verdadera subrogación. Se debe mirar
el momento.

El derecho real de herencia se trata como si fuera un inmueble con los siguientes fundamentos:
 Se puede enajenar y lo tiene que hacer por escritura publica como si fuera un inmueble.
 Si recibe menos de la mitad de lo que legalmente le corresponde, puede demandar la sucesión alegando que se presenta la figura de lesión
grave.

Ha dicho la corte que dependiendo de los bienes sobre los cuales recaiga la herencia se va a reputar o mueble o inmueble. Basta que haya un bien
inmueble para tratarse el derecho real de herencia como inmueble. Solamente cuando se hace el trámite sucesoral, la persona se hace dueña de los
bienes recibidos.

El pasivo.
En el pasivo se debe tener en cuenta el momento de adquisición del mismo y cual fue la finalidad del mismo. Todos los pasivos que se adquieran con la
finalidad de sostener el hogar y los hijos comunes, van a ser pasivo social. Los pasivos que se adquieran con la finalidad de pagar bienes sociales, van a
ser pasivo social. Si se adquieren pasivos para pagar deudas personales o para el sostenimiento de bienes propios o para pagar procesos judiciales que
tienen que ver con bienes propios, esos pasivos en principio van a ser propios. (Art. 1796)

26
Sostenimiento de hijos comunes y del hogar = pasivos sociales.
Sostenimiento de bienes sociales = pasivos sociales.

Si se pagan créditos personales pero que fueron adquiridos durante la vigencia de la sociedad conyugal, se aplica por analogía, se entiende como un
pasivo de la sociedad pero el cónyuge le debe esa recompensa a la sociedad.
Si uno de los cónyuges es obligado al pago de alimentos de una relación diferente o con otra persona y es ejecutado por el pago de esos alimentos, se
le debe a la sociedad conyugal lo que pagó por esos alimentos. (Art. 1803)

Si se tiene un bien inmueble propio y se le hacen unas mejoras, esas expensas destinadas a mejorar el inmueble, como salieron de la sociedad
conyugal, el dueño del inmueble le debe a la sociedad conyugal esas expensas. (Art. 1802)
En general, los precios, saldos, costos judiciales y expensas de toda clase que se hicieren en la adquisición o cobro de bienes, derechos o créditos que
pertenezcan a cualquiera de los cónyuges, se presumirán erogados por la sociedad, a menos de prueba contraria, y se le deberán abonar. (Art. 1801)

Liquidación de la sociedad conyugal


Se debe tener en cuenta dos cosas:
 Partir de la base, una cosa es liquidar la sociedad conyugal, y una vez que se haya asignado lo que le correspondería a cada cónyuge, la parte
que le corresponde al cónyuge fallecido (causante) es a lo que se le aplican los órdenes de sucesión.
 En una sucesión cuando hay cónyuges y sociedad conyugal o unión marital de hecho y sociedad patrimonial, primero se tendría que liquidar
la respectiva sociedad estableciendo que bienes son sociales y cuales son propios. Luego de liquidada la sociedad conyugal o patrimonial, se
hace el trámite sucesoral.

Se debe proceder se una manera elemental:


 Se debe tratar de establecer que bienes son sociales y que bienes son bienes propios de los cónyuges (se aplica también a la sociedad
patrimonial entre compañeros permanentes).
 Seterminando los bienes sociales, dentro de esos bienes sociales en primer término se debe tener en cuenta los que conforman el haber
absoluto. Es decir, aquellos bienes que indudablemente entran a hacer parte de la respectiva sociedad y obtener lo que se llama el activo
bruto.
 Se tienen presente los bienes que conforman el haber relativo. Es decir, aquellos bienes que van a ingresar a la sociedad pero que generan un
pasivo.
 Teniendo esto en cuenta, va a haber el activo social. Es decir, el haber. A ese haber se debe afectar (se le debe restar) los pasivos (deudas,
frente a terceros o internos). En primer término, pasivos externos. El activo son todos los bienes que hay, es el activo bruto. Si al activo bruto
se le restan los pasivos, se tiene el activo líquido. El activo líquido es lo que queda luego de haber descontado del activo bruto las deudas que
se tienen, frente a terceros o frente a la sociedad. Ese activo líquido al dividirse por dos, va a determinar los gananciales que le corresponden
a cada cónyuge en la liquidación de la sociedad conyugal.
 Se entiende por gananciales, el derecho que tiene cada cónyuge en principio a la mitad de los bienes sociales, luego de haber descontado de
ellos el pasivo que se debe. Es en principio porque el cónyuge puede renunciar a los gananciales que le correspondan en la liquidación de la
sociedad conyugal. (Art. 1775). La renuncia puede ser total o parcial de los gananciales.

Hay que determinan cuales son los bienes propios de cada cónyuge, cuales son los bienes sociales, cuales deudas son propias de cada cónyuge, cuales
deudas son sociales. Una vez determinado esto se obtiene el activo bruto o el pasivo bruto. Éste se afecta (se le descuenta) el pasivo. Lo que se obtiene
se divide por dos, y da los gananciales.

Liquidar es asignar a cada uno los activos y los pasivos. Hay que ver como a cada cónyuge y a los herederos, que bienes y que deudas se le adjudican a
cada uno en esa liquidación.

Ejemplo 1.
Pedro y Maria se casaron el 1 de enero de 2001.
Tienen los siguientes bienes:
1. Una casa en laureles comprada por Pedro y maria el 20 de febrero de 2000, y vale 1000 millones.
2. Una finca en llanogrande a nombre de Pedro, comprada el 6 de junio del 2006, y vale 600 millones.
3. Un apartamento en el poblado a nombre de Maria, comprado el 10 de octubre del 2010, y vale 800 millones.
4. Una finca en el Peñol a nombre de Pedro, la recibió por herencia, el 20 de junio de 2012, y la recibió por 500 millones, pero le hizo mejoras por 200
millones.
5. Un vehículo Hummer 2013, a nombre de Maria, tiene un valor de 120 millones, y fue comprado el diciembre del 2013.
6. Un Audi 2014, a nombre de Pedro, vale 150 millones y fue comprado en enero del 2014.
-Pedro debe a bancolombia 180 millones de pesos de las mejoras de la finca.
-Maria debe a avvillas 500 millones de pesos por el apartamento del poblado.
-Pedro de la herencia había recibido 200 millones en acciones del grupo aval, dinero que destinó para la compra de la finca en llanogrande.
7. A nombre de Maria hay un apartamento en laureles que vale 180 millones de pesos, comprado el 1 de enero del 2000.

27
Se debe:
1. • Decir de cada bien, de quien es el bien, si es social o no y las razones.
2. • Con las deudas, se debe decir que bienes se le adjudican a cada uno, y adjudicar los pasivos, indicando cuanto es lo que le corresponde a
cada cónyuge a título de gananciales. En la adjudicación se le debe dar al dueño.

Pedro. Maria.
-50% casa laureles, 500 millones. -50% casa laureles, 500 millones.
-Finca peñol, 500 millones. -Apartamento en laureles, 180 millones
*no entran a formar parte de la sociedad 1000. *680 millones no forman parte de la sociedad.

Sociales. Pasivos.
-Finca en llanogrande, 600 millones. -Bancolombia, mejoras, 180 millones.
-Apartamento en el poblado, 800 millones. -Av villas, apartamento poblado, 500 millones.
-Mejoras finca de Pedro, 200 millones. *Pasivo externo: 680 millones.
-Hummer, 120 millones.
-Audi, 150 millones.
*Activo bruto: 1870 millones.

Recompensa.
-200 millones herencia de acciones, a cargo de la sociedad conyugal, a favor de Pedro.
880 millones.

Activo bruto:
-1870 millones. Al activo bruto se le descuenta el pasivo.
-680 millones. Menos pasivo externo.
-200 millones. Pasivo interno.
-990 millones dividido 2.
-Ganado cada uno -> 495 millones

-A maria se le adjudica la finca en llanogrande que vale 600 millones, con cargo de pagar 105 millones a la deuda de AV villas.
-A Pedro se le adjudica

El hecho se que se deba dinero, no quiere decir que el bien forma parte del haber relativo. El haber relativo es cuando genera recompensa interna a
favor del otro cónyuge o de la sociedad conyugal.
Las mejores no hay un bien que las represente, simplemente son tenidas en cuenta.
Tiene que quedar completamente adjudicado al activo y el pasivo.

En la subrogación se debe decir en la escritura el ánimo de subrogar. Que se vinculen los inmuebles. Se debe tener en cuenta el valor de enajenación
del primer inmueble no es de compra sino de enajenación. El precio de enajenación del primero, el que va a servir como punto de referencia para
establecer si se generan recompensas o no. Ej: un inmueble en la sucesión se adjudicó en 50 millones de pesos. En la escritura de venta queda
Consignado que se vende por 200 millones. En esa escritura de venta se consagra/consigna que se vende con ánimo de subrogación. En la escritura de
adquisición del nuevo inmueble se debe establecer que ese inmueble se subroga, establecer matrícula inmobiliaria, como fue adquirido y como se
enajenó, y decir que se subroga por el inmueble que se adquiere mediante esa escritura pública que se trata. Hipótesis 1: el bien A se vende por 200 y
se compra otro B por 200, hay subrogación. Hipótesis 2: El inmueble se vende por 200, y se compra uno que vale 170, el segundo queda subrogado y
los 30 quedan como recompensa a cargo de la sociedad conyugal para el cónyuge que lo aportó y lo compró, es un pasivo para la sociedad conyugal,
pero un activo para el cónyuge subrogante. Hipótesis 3: si el valor del nuevo inmueble supera en más del 50% mas de la mitad el valor del otro bien, el
bien va a ser un bien social, pero la sociedad conyugal le queda debiendo al cónyuge que lo aportó el dinero que tenía. Hipótesis 4:Se vende por 200
millones el bienes, y se compra otro bien por 360 millones. A pesar de que se diga que hay subrogación, no opera la subrogación porque supera más de
la mitad al valor.

Todavía en Colombia los avalúos catastrales o fiscales según el caso, muchas veces son inferiores al valor comercial de los inmuebles. Si se vende un
inmueble por 200 millones, y compró otro por 200, y en la escritura aparece 200 se entiende por subrogación, pero se puede demostrar con la promesa
de compra venta que el valor fue superior, y se le debe una recompensa a la sociedad. El juez es quien decide.
Para tener en cuenta las subrogaciones, si son sociales o no, quien le debe dinero a quien, se debe comparar los precios de venta del bien propio con
los precios de venta del segundo.

Ejemplo 2.
Pedro y Maria, se casaron el 20 de febrero del 2001. No pactaron capitulaciones matrimoniales.
Tienen los siguientes bienes:

A nombre de Pedro:
-una casa comprada el 20 de enero del 2001, por un valor de 300 millones.

28
-un apartamento en laureles, comprado el 20 de enero del 2010, por 500 millones.
-una finca en llanogrande, heredada el 20 de enero del 2005, por 400 millones. Esta finca la vendió con ánimo de subrogación por 700 millones, y
compró otra finca llanogrande 2 por 900 millones.
Pedro para los gastos de sucesión, se gastó 100 millones de pesos (gastos de abogados).

A nombre Maria:
-tenía cuando se casó unas acciones del grupo aval, por 60 millones de pesos.
-apartamento comprado el 20 de enero de 2000, por un valor de 300 millones, pero durante el matrimonio pagó a bancolombia 120 millones.
-oficina en oviedo, comprada el 25 de febrero de 2010, por un valor de 400 millones, y se debe a bancolombia 70 millones.

Pedro y Maria se divorciaron el 20 de enero del 2012.


Pedro se fue a vivir con Juana en 21 de enero del 2012. Juana compró el 25 de marzo de 2014 una finca en santa fe de antioquia, por un valor de 1000
millones. (Si el bien se adquiere después de la muerte o del divorcio no entra. Pero hay una excepción, que la razón, causa anterior no entra)
Pedro se muere el 25 de septiembre del 2014.

Se debe liquidar las dos sociedades. Decir que bienes son sociales, que bienes son propios en cada uno y por qué.

Las sociedades patrimoniales entre compañeros permanentes se le van a aplicar las mismas normas de la sociedad conyugal. Así lo establece el artículo
7, de la ley 54/1990 que dice " a la liquidación de la sociedad patrimonial entre compañeros permanentes de aplicarán las normas...". Son las mismas
normas de las capitulaciones matrimoniales y del activo y pasivo de los bienes que la conforman. Por lo tanto, es posible en las uniones maritales
pactarse capitulaciones, llamadas capitulaciones extrapatrimoniales o capitulaciones maritales. Hay una diferencia diferencia fundamental entre estas
dos figuras (sociedad conyugal y sociedad patrimonial entre compañeros permanentes) está en que el código civil al hablar de liquidación de sociedad
conyugal no establece un término ni de caducidad ni prescripción. Las acciones caducan y los derechos prescriben. Pero en la ley 54/1990, establece lo
que la ley llama un término de prescripción de 1 año a partir de la disolución de la unión marital dentro del cual se puede válidamente obtener la
liquidación de la sociedad patrimonial.
Le ley entiende que ese año se empieza a contar (artículo 8), enunciando como causales:
 Un año a partir de la separación física y definitiva de los compañeros permanentes.
 Del matrimonio con terceras personas.
 La muerte de uno o ambos cónyuges.

Por lo tanto, si esta viviendo con Pedro, todos los bienes estaban a nombre de el y ella decide irse, y la buscan a los dos años, puede pedir como
mecanismo de excepción la caducidad y prescripción.

Vía tutela, se están logrando fallos que vayan en contra de lo que dice la ley. Antes de que se pase el año, inicien el trámite correspondiente para
obtener la declaración de la unión marital de hecho y su consecuencial sociedad patrimonial entre compañeros permanentes.

La presentación de la demanda de declaratoria de unión marital de hecho, interrumpe el término de caducidad y/o prescripción de liquidación de la
sociedad patrimonial entre compañeros permanentes.

En la liquidación de sociedad conyugal hay dos valores con los que se puede trabajar. Si se trata de bienes inmuebles, se puede hablar de dos clases de
valores. 1. Valor catastral o avaluo catastral. 2. El valor comercial. Depende de cada caso específico, se mira con cual valor trabajar. Si hay un único
apartamento, o un único bien que tiene un avalúo catastral X (generalmente es menor al valor comercial), y se va a adjudicar a cada cónyuge la mitad,
no tiene sentido trabajar con el valor comercial en la liquidación porque esto incrementaría los costos notarias, rentra y registro. Lo mismo ocurre con
las sucesiones. El problema se presenta cuando se van a adjudicar diferentes bienes y los criterios de valorización de los mismos son diferentes. Para
saber si se trabaja con avalúo catastral o valor comercial depende de que los bienes tengan mas o menos el mismo rango.

Con relación a las participaciones en sociedades, se puede hablar de tres valores distintos. 1. Valor nominal: el capital social autorizado de la empresa.
2. Valor intrínseco: es el valor de todos los bienes, dividido en número de acciones o cuotas sociales. 3. Valor comercial: el valor comercial puede ser
distinto. Depende del valor con que se trabaje, se debe tener en el mismo para la partición. Desde el punto de vista oficial, mirar si cuando se trabaja
con los avalúos fiscales no concurran en una lesión.

Los honorarios se calculan con el valor comercial de los bienes inventariados.

Pregunta: Pedro y Maria conviven desde enero de 1980. Todos los bienes se consiguieron entre 1980 y 2010. Se casaron en enero de 2010. Durante el
matrimonio no consiguieron bienes. ¿Qué pasa? Todos los bienes están a nombre de Pedro, y defendemos a Maria. Y también que pasa con Pedro.

Con relación a la sociedad patrimonial entre compañeros permanentes, la ley 54/90 en el articulo 2 dice que se presumen que hay sociedad patrimonial
y hay lugar a declararla después de dos años de convivencia. Con fundamento a que es presunción, se puede decir que por ser presunción por el simple
lapso de tiempo queda acreditada la carga probatoria para decir que se conformó. Con base en esta misma afirmación, hay quienes sostienen que si el
tiempo es inferior a dos años, con base en el artículo 3 de la misma ley, y se prueba positivamente que el patrimonio/capital producto del trabajo,
ayuda y socorro mutuo pertenece a ambos compañeros permanentes.

Mediante sentencia del 25 de octubre/2005, de la CSJ se reconoció que había sociedad patrimonial entre compañeros permanentes, la ley 54/90 tiene
efectos retrospectivos. Se puede declarar la sociedad patrimonial entre compañeros permanentes, de los bienes que se hayan conseguido durante la

29
vigencia de la comunidad de vida permanente y singular aun antes de la vigencia de la ley 54/90, siempre y cuando que al momento que se alegue
estén viviendo juntos.

Disolución de la sociedad patrimonial entre compañeros permanentes.


1.Puede darse por muerte de uno o de ambos compañeros.
2.Con matrimonio con persona diferente.
3.Por mutuo acuerdo. El acuerdo de puede plasmar ante el centro de conciliación debidamente reconocido, o por escritura pública.
4.Por sentencia judicial.
5.El consejo de estado en una demanda que hubo, la DIAN requirió a unas personas porque en un proceso de sucesión se había hecho renuncia de
gananciales y los gananciales están exentos del pago de ganancia ocasional. Ganancia ocasional es un impuesto que se genera cuando la
persona recibe de manera espontánea o por circunstancias especiales, unos ingresos adicionales que son denominados como ganancia
ocasional. La ganancia ocasional hasta hace 1 año era del 33% (una tercera parte). Los gananciales no pagaban esa ganancia porque como los
ganaba el otro cónyuge se seguían construyendo. La DIAN, como se permite la renuncia de los gananciales, requirió a la gente y les dijo que
tenían que pagar y les impuso una sanción. En este proceso entraron a discutir lo que se ente día por gananciales y por recompensas. "En
materia civil, las recompensas o compensaciones son las indemnizaciones en dinero a que entre si están obligados los patrimonios del
marido, de la mujer y de la sociedad conyugal. Dichas recompensas tienen el carácter de créditos a favor o en contra de los cónyuges o de la
sociedad, y se hacen exigibles y efectivas al producirse la disolución y liquidación de la misma sociedad conyugal (art. 1825). Las recompensas
pueden ser de los cónyuges a la sociedad, de la sociedad a los cónyuges, y de cónyuge a cónyuge (art. 1835, 1827)".

Es en el momento de la disolución de la sociedad conyugal, y al momento de hacer la liquidación donde se deben tener en cuenta todas esas
recompensas.

El art. 1781 # 1 dice que el haber social se compone de. Se tiene que tener en cuenta los bienes que se tengan al momento de la disolución. Al
momento de la liquidación se tienen en cuenta las recompensas.

La corte sostiene que si hay unión marital y consecuencialmente sociedad patrimonial entre compañeros permanentes, y después matrimonio y
convivencia entre ellos sin solución de continuidad significa que todo sigue igual (siguen juntos). Como siguen viviendo juntos y no ha habido
separación física o definitiva entre ellos a pesar de que hay un régimen económico especial que es el nacimiento de la sociedad conyugal luego de que
se celebra el matrimonio, no se puede predicar que corrió el término de caducidad de 1 año porque no ha habido separación física o definitiva entre
ellos. Mientras que sigan juntos, no se pierde el tiempo anterior.

Mientras no se disuelva la sociedad conyugal, cada cónyuge es responsable de las deudas que personalmente haya contraído. Excepto, las destinadas a
satisfacer las necesidades ordinarias domésticas o de crianza (educación y establecimiento de los hijos).

La solidaridad entre los cónyuges surge al momento de la disolución de la sociedad conyugal. Lo establece el artículo 1820 #5 en concordancia con lo
establecido por el artículo 1 de la ley 28 de 1932. Si se aceptan los pasivos, se hace una reserva del activo para pagar el pasivo. Si no se aceptan los
pasivos, es decir, si uno de los cónyuges o compañeros permanentes objeta los pasivos denunciados por el otro, la posibilidad que tienen los
acreedores es de iniciar un proceso ejecutivo independiente para el cobro del pago de ese dinero que se debe.

Una vez que opera la disolución de la sociedad conyugal, se van a generar unas consecuencias legales (efectos).

Efectos de la disolución de la sociedad conyugal.


 Surge una verdadera comunidad entre los cónyuges. Es decir, se va a presentar que van a ser dos personas quienes van a ser dueños de los
mismos.
 Se pierde la libre administración y disposición de los bienes. Por lo tanto, si se enajenan sin consultar con el otro, se trata como venta de cosa
ajena. La venta es válida pero la tradición no. Esto lo dijo una sentencia de la CSJ de abril 25/91. De alguna manera se puede decir que si antes
se tenía un derecho de dominio pleno, ese derecho de dominio se va a limitar.
 Se van a hacer exigibles las recompensas.
 Se hace exigible la solidaridad entre los cónyuges.

Una cosa es la disolución de la sociedad conyugal o sociedad entre compañeros permanentes. Otra cosa es la liquidación. Disolución es el rompimiento
del vínculo. Puede haber matrimonio sin sociedad conyugal. Puede haber matrimonio con sociedad conyugal disuelta. Pero no puede existir sociedad
conyugal vigente sin matrimonio vigente.

Si se disuelve el vínculo matrimonial, se disuelve automáticamente la sociedad conyugal.


No es frecuente que coincidan disolución y liquidación de sociedad conyugal. Liquidación es repartir o adjudicar a cada cónyuge los activos y pasivos
que conforman la sociedad conyugal. Va a coincidir el momento cuando se hace de común acuerdo por escritura pública (art. 1829 #5), se disuelve y se
liquida al mismo momento.

Puede suceder pero no es común, que mediante sentencia se de la disolución y liquidación de la sociedad conyugal.
Se liquida la sociedad conyugal, incluyendo los activos y los pasivos. Se reconocen las recompensas. Se hace repartición para cada cónyuge.

30
Si uno de los cónyuges oculta o distrae bienes sociales, va a tener una sanción consagrada en el artículo 1824. La sanción es que el cónyuge o los
herederos que dolosamente oculten o distraigan bienes con la finalidad de obtener un beneficio mayor, ese bien se reintegra (doblado) a la sociedad
conyugal, y se pierde el derecho que tenía sobre el mismos. Se hace mediante proceso ordinario. El término de caducidad de la acción es de 4 años.

Renuncia de gananciales.
• Gananciales: los derechos que tiene cada cónyuge en los bienes sociales al momento de la disolución de la sociedad conyugal. El artículo 1775 del
código civil, consagra que si los cónyuges son capaces, pueden renunciar a los gananciales. La renuncia de gananciales va a ser sin perjuicio de tercero.

La mujer para renunciar a gananciales, necesitaba una autorización expresa. (Art. 1838)
Cuando se iba a liquidar la sociedad conyugal por escritura pública, es decir, por mutuo acuerdo, y alguno quería hacer renuncia de gananciales a favor
del otro, se tenían que inventariar todos los bienes, y después de haberse inventariado todos los bienes, podría decir uno de los cónyuges que
renunciaba a ellos. En esa renuncia se tenían que pagar derechos notariales, rentas y registro (si había bienes inmuebles). (Art. 1820 #5) Con
fundamento en esta norma que se tienen que inventar los bienes, se decía que no se podía renunciar a gananciales de manera general.

Un fallo de la CSJ del año 94 dijo que la renuncia de gananciales podía ser general, sin determinar sobre que bienes recaía, y esa renuncia era válida. En
la sentencia del consejo de estado vuelve y se trae como referente/antecedente esta sentencia de la CSJ. Esta sentencia es valiosa porque en muchas
ocasiones hay parejas que tienen todos los bienes por mitades, cada uno es dueño del 50%, o porque uno tiene unos bienes y otro otro, y decide
liquidarse que todo continúe como está. Con esto se dictan unos derechos y gastos notariales.

La renuncia se gananciales puede ser parcial o total. Quien puede lo más, puede lo menos.

PROCESO DE SEPARACIÓN DE BIENES.


La separación de bienes se puede hacer de común acuerdo o contencioso.
Cuando se habla de separación de bienes, se está hablando de un proceso judicial que tiene por objeto disolver y/o liquidar la sociedad conyugal.

Las causales van a ser las mismas del divorcio, y tiene un adicional que es toda mala administración de los bienes (quiebra, cesación de pagos, juego
habitual). (Art. 200)

Sin divorcio (separación de cuerpos) se puede efectuar la separación de bienes. (Art. 197)
La separación de bienes tiene por objeto, disolver y liquidar la sociedad conyugal sin tocar la parte personal de los cónyuges (relación de pareja).

La separación de bienes tiene por objeto que se disuelva el vínculo societario. A hablar de proceso, se entiende que en principio es judicial. No tendría
sentido iniciar un proceso de separación de bienes si no se quiere seguir viendo con el otro cónyuge. Si se hace la separación de bienes, sigue vigente el
matrimonio. Como proceso no tiene sentido que haya un desgaste emocional tan grande para llegar al mismo resultado de in divorcio o cesación de
efectos civiles.

Capitulaciones matrimoniales.
Son acuerdos, pactos, que celebran literalmente los esposos antes de la celebración del matrimonio. Las capitulaciones tienen por objeto una de dos
variables: (pueden ser de dos clases)
A. Se forma sociedad conyugal, y en ella se incluye o se excluye bienes. (Art. 1771)

En las capitulaciones se dice como va a ser la administración de la sociedad conyugal.


Cuando hay participaciones en cuotas sociales, acciones, partes de interés social, es recomendable decir que se excluyen estas participaciones en
sociedades de cualquier forma, y para que sea efectiva se debe decir que se excluyen esas participaciones. Las capitalizaciones, utilidades,
valorizaciones, también se debe excluir. Establece que si las sociedad se transforman, no vincular las acciones a un número específico, sino a aquellas
que llegan a ser.

B. Aquellas en las que se excluye el nacimiento de sociedad conyugal. (Art. 1774)

Con fundamento en el artículo 1774, el pacto escrito son las capitulaciones. Si hay pacto escrito, diciendo que no se forma la sociedad.

Requisitos/formalidades de las capitulaciones.


 Es un acuerdo/convenio. Tiene que ser escrito (solemne). (Art. 1772)
 Se debe hacer antes de la celebración del matrimonio.
 Se pueden modificar hasta antes de la celebración del matrimonio. Una vez celebrado el matrimonio, son inmodificables/inmutables.

Teniendo en cuenta que es un acuerdo/convenio requiere para la validez:


 Capacidad.
 Consentimiento libre de vicios
 Objeto y causa lícita.
 Cumplimiento de formalidades.

El menor adulto puede pactar capitulaciones. (Art. 1777)


La vigencia de las capitulaciones es una vez celebrado el matrimonio, indefinida o mientras dure la sociedad conyugal.

31
Las capitulaciones deben inscribirse al margen del registro civil de matrimonio, con la finalidad de que se le den publicidad a las mismas.

Estipulaciones prohibidas en las capitulaciones.


a) Pactos o convenciones no pueden ser contrarias ni a la ley ni a las buenas costumbres.
b) No pueden alterar el régimen personal del matrimonio al tratarse de normas de orden público. Por capitulaciones no se pueden suprimir ni
renunciar a derechos que tengan que ver con ese estado civil. Ej: no se puede decir que uno de los padres ejercerá la patria potestad.
c) No se puede excluir la solidaridad que surge entre los cónyuges disuelta la sociedad conyugal.
d) No será lícito establecer que se renuncia a la posibilidad de separación de bienes (art. 198), porque equivaldría a condonar el dolo futuro, la
condonación de dolo futuro no vale.
e) No se puede condicionar el nacimiento de la sociedad conyugal, excepto que las capitulaciones establezcan que no surge sociedad conyugal.
(Art. 1777)

Estipulaciones lícitos/viables de las capitulaciones.


a) Se podrá hacer un inventario de bienes que sirva de base para la liquidación de la sociedad conyugal. (Art. 1780). Si se van a incluir bien se
debe especificar los valores.
b) Se podrá pactar que bienes muebles no entrarán a formar parte de la sociedad conyugal.
c) Se puede establecer que se reservan valores, para adquirir bienes que van a tener el carácter de propios.
d) Se pueden modificar las reglas relativas a la manera como irán las expensas ordinarias de los hijos comunes. (Art. 1800).
e) Establecer en las capitulaciones una proporción diferente en la que se van a repartir los gananciales a la establecida en el sistema legal.
f) Renunciar a gananciales en las capitulaciones.

Pactos lícitos cuando no se forma sociedad conyugal.


a) Con fundamento en el artículo 1774, es lícito establecer que no se forma sociedad conyugal.
b) Es lícito establecer que cada uno asume sus propias deudas.
c) Establecer que cada cónyuge administre sus propios bienes (ley 28/32).

Frente a las capitulaciones, es posible que se presenten alguno de tres eventos:


Caducidad de las mismas: las capitulaciones están condicionadas/sujetas a la celebración del matrimonio. Por lo tanto, si no hay matrimonio ellas
caducan. Así al momento de la celebración haya sido un acto válido y hubiese reunido todos los requisitos.

Se dice que hay caducidad de las capitulaciones:


 Cuando se celebra matrimonio con una persona diferente a con la que se pactó las capitulaciones.
 Cuando fallece uno de los esposos.
 Cuando uno de los esposos se vuelve incapaz para celebrar el matrimonio.

La caducidad tiene como causa la falta de celebración del matrimonio o la validez del mismo. La condición es la celebración del matrimonio. En la
sociedad patrimonial, la condición es la convivencia permanente por un tiempo.

Inexistencia: cuando las capitulaciones las celebran personas diferentes q los contrayentes. Ej: los papás de un menor edad hicieron las capitulaciones,
pero no dijeron que actuaban en representación de los menores. Cuando se celebra por documento privado, emitiéndose la escritura pública. Cuando
se celebran después de haberse casado. Las capitulaciones desde el punto jurídico no tienen trascendencia en la vida jurídica porque se celebra por
personas diferentes a los contrayentes.

Nulidad: similar a la nulidad de las obligaciones, por ser un acto jurídico de carácter bilateral, entonces debe reunir todos los requisitos de validez de
los actos jurídicos (capacidad, consentimiento libre de vicios, objeto lícito, causa lícita y cumplimiento de formalidades).

Si un menor adulto celebra capitulaciones sin consentimiento del representante, este acto genera nulidad relativa.

Si un menor adulto celebra capitulaciones renunciando a un bien inmueble con el consentimiento de sus representantes, se genera nulidad absoluta
por objeto ilícito (se tiene que otorgar inventario, y se debe realizar por subasta pública). (Art. 1777, 1741).

Si se presenta una nulidad absoluta, la acción va a ser una acción de nulidad.


Si se presenta una nulidad relativa, la acción se llama acción de rescisión. (Art. 1746).

La ley 54 del 90, consagra que para efectos de la liquidación de las sociedades patrimoniales entre compañeros permanentes, se aplican las normas del
título XXII del código civil (de las capitulaciones matrimoniales y de la liquidación de la sociedad conyugal). Teniendo en cuenta esta remisión, estas
capitulaciones se pueden pactar para personas que piensan pactar unión marital. Es posible pactarse capitulaciones patrimoniales (no haciendo
referencia a sociedad conyugal, sino a la sociedad patrimonial entre compañeros permanentes).

Hay dos teorías. Hay quienes dicen que para otorgar capitulaciones, ya deben estar viviendo juntos y que sea antes de los dos años. Además de este
tiempo, se puede hacer inclusive antes de iniciar la convivencia. (Art. 1771). Si pasan los dos años, se aplicaría la liquidación de la sociedad patrimonial
vía común acuerdo.

32
En las capitulaciones se debe incluir si se trata de acciones de participación en cualquier sociedad, para que tengan una vocación de permanencia en el
tiempo, se debe expresar que no entran a formar parte de la sociedad conyugal los créditos, las valorizaciones, las recapitalizaciones, el reparto de
utilidades. Si con las utilidades de compran bienes, que los mismos no entren a forma parte de la sociedad conyugal. Las escisiones (división). Se debe
prever todo aumento.

El matrimonio produce unos efectos personales frente a los cónyuges (obligación de cohabitación, el débito conyugal, el respeto, la ayuda y el socorro).
Hay otro aspecto personal que es la obligación de velar por los hijos. Dentro del aspecto patrimonial está la sociedad conyugal o patrimonial según el
caso.

LAS OBLIGACIONES FRENTE A LOS HIJOS.


a hijos matrimoniales o de la unión marital de hecho, y a los hijos extramatrimoniales.
Hace eeferencia a velar por los hijos en la parte económica (pago de los alimentos y lo que implica la patria potestad)

Alimentos. Todo lo que necesita una persona para vivir. Lo mínimo que necesita una persona para vivir es comida.

Conceptos que abarcan los alimentos.


1.Alimentación: "mercado".
2.Vivienda: en el rubro se debe incluir todos aquellos aspectos que hacen relación con la misma.
3.Salud: se debe prever quien tendrá al hijo afiliado al POS (plan obligatorio de salud). Medicamentos, quien los va a suministrar.
4.Educación: matrículas, pensión, transporte, uniformes, útiles de estudio, ASOPAF (asociación de padres de familia), salidas recreativas.
5.Vestuario: Dependiendo del nivel socioeconómico, se puede establecer un valor mensual, un valor semestral o anual.
6.Recreación: se tiene derecho a la recreación. (Art. 24 ley 1098/2006).

Siempre que se van a fijar alimentos en favor de cualquier persona, se tiene que demostrar:
1.Vínculo jurídico para saber quien debe alimentos. (Art. 411). Para poder pedir alimentos, se debe estar en los casos de este artículo. Si hay
varias personas que reúnan los títulos a quien se le puedan pedir alimentos, la ley trae una lista de a quienes se debe demandar primero para
el pago de alimentos. (Art. 416). Los padres deben alimentos a los hijos. Si se va a iniciar un proceso para alimentos en contra del padre, se
debe demostrar el vínculo jurídico mediante el registro civil de nacimiento.
2.Se debe acreditar las necesidades alimentarias del que pide alimentos. El que pide/solicita/recibe los alimentos se llama alimentario. Las
necesidades alimentarias se establecen haciendo un presupuesto de gastos teniendo en cuenta todos los elementos del concepto de
alimentos. Cada caso es distinto, no se puede generalizar.
3.Se debe demostrar la capacidad económica del que debe alimentos, que se llama alimentante. Generalmente es el demandado. La capacidad
económica se demuestra juntando tres criterios:
a. Ingresos de la persona. Los ingresos se determinan mediante los salarios (si es empleado), hay ingresos que no son por parte de
salarios pero si aumentan la capacidad económica. Si la persona es independiente, como no tiene salario se determinan los ingresos
o por honorarios, dividendos, utilidades.
b. Patrimonio. Es decir, que bienes tiene la persona.
c. Número de personas a cargo.

La ley establece si se trata de menores de edad y no es posible determinar la capacidad económica del alimentante, se presume que el demandado
percibe un salario mínimo legal vigente. Presunción de derecho es aquella que por disposición expresa de la ley no admite prueba en contra.
Presunción legal es aquella que admite prueba en contra. Cuando al ley dice que se presume sin nada mas, va a ser una presunción legal. Esta
presunción la establece el código de la infancia y la adolescencia. El código del menor fue derogado por la ley 1098/2006 que es el código de la infancia
y la adolescencia, pero el procedimiento de fijación de cuota alimentaria relacionado con menores por disposición expresa del código de la infancia y la
adolescencia es el regula en el código del menor. El código del menor está regulado excepto en materia de alimentos (procedimiento de cuota
alimentaria). Así lo establece el artículo 111 del código de la infancia y de la adolescencia en el numeral 5.

Conociendo dichos aspectos, el monto que se fija para los alimentos depende de los ingresos que se logre demostrar, al alimentario lo máximo que se
le puede imponer vía judicial es el 50% de los ingresos. Se supone que el 50% es para el sostenimiento y manutención del alimentante, y el otro 50% se
dividiría entre el número de personas a cargo que tenga el alimentante. El 50% es previa deducciones legales. Esto no significa que si un progenitor
tiene un hijo, automáticamente le fije como cuota alimentaria el 50%, depende de la cuota alimentaria que se haya establecido y de las necesidades. Se
debe tener en cuenta la capacidad económica del que está solicitando los alimentos o del otro progenitor (ingresos, patrimonio y número de personas
a cargo) para mirar como va a concurrir a la cuota alimentaria, con esto se determina el monto. Generalmente, cuando hay un hijo dependiendo de las
necesidades alimentarias oscila en el 20% y 30%.

CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS. La mayoría de las normas que rigen los alimentos, son ordinarias del código civil.

1. Alimentos necesarios: aquellos que se requieren para sostener la vida del alimentario. Se opone a los alimentos necesarios los alimentos congruos.
Se deben alimentos necesarios a los hermanos.

2. Alimentos congruos: son los que le permiten al alimentario subsistir modestamente pero va ligado acorde a su nivel socioeconómico. Se deben
alimentos congruos al cónyuge, a los descendientes, a los ascendientes, al cónyuge inocente y al que hizo una donación cuantiosa. (Art. 414).

33
La ley determina quienes tienen derecho a alimentos congruos y quienes tienen derecho a alimentos necesarios. Está clasificación está prácticamente
en desuso. Hoy en día con las tutelas y derechos fundamentales teniendo en cuenta el principio de que todas las personas tienen el derecho a una vida
digna, a un mínimo vital adecuado, casi que desaparece los alimentos necesarios. El código civil no lo desarrolla, pero con las tutelas los alimentos
tienen un aspecto mucho más amplio. (Art. 413). Hoy en día toda persona tiene derecho a alimentos congruos. (Art. 420)

3. Alimentos provisionales: son aquellos que se fijan de una manera en principio temporal, como una medida cautelar o una medida provisional de
índole personal en un proceso (de divorcio, de alimentos, de nulidad). Son provisionales porque apenas se está empezando a conocer el debate
probatorio y con base en la prueba sumaria (aquella que no ha sido controvertida en juicio) se fija una cuota alimentaria. Se fija mediante auto.
Expresamente dice la ley que los alimentos provisionales se deben desde la primera demanda. (Art. 417).

4. Alimentos definitivos: son aquellos que se fijan mediante sentencia o que se establecen en virtud de un acuerdo privado entre las partes. Se pueden
establecer mediante acuerdo privado porque la ley admite que se establezcan los alimentos en comisarías de familia, en un centro de conciliación y que
quede por escrito de una manera adecuada.

No se puede confundir el que los alimentos sean definitivos con decir que los alimentos hacen tránsito a cosa juzgada. Son dos cosas completamente
distintas. Los alimentos NO HACEN TRÁNSITO A COSA JUZGADA. Si varían las circunstancias en las que se celebraron los acuerdos, se pueden revisar.
Por lo tanto, si se fijaron unos alimentos mediante sentencia, se pueden revisar. Los alimentos definitivos tienen la categoría de obligatorios y pueden
prestar mérito ejecutivo (un documento en el cual conste una obligación clara, expresa y exigible) si reúnen todos los requisitos. Los alimentos
definitivos van a tener obligatoriedad hacia el futuro y hasta tanto no se modifiquen en debida forma porque no hacen tránsito a cosa juzgada. Los
alimentos no son para enriquecerse sino para las necesidades. (Art. 423).

5. Alimentos voluntarios: son aquellos en que el alimentante motu propio, por su libre decisión, sin que haya un proceso de fijación de cuota
alimentaria, se compromete al pago de los mismos en favor de alguien. El hecho de ser voluntarios, no quiere decir que se pueden dejar de pagar en
cualquier momento.

6. Alimentos judiciales: generalmente son alimentos obligatorios. Es decir, son aquellos en donde se va a determinar la cuota alimentaria, mediante la
intervención de una autoridad competente.

Una vez que se consigna una obligación alimentaria, con los requisitos del artículo 488 del CPC, tienen carácter obligatorio, se pueden exigir
coercitivamente. Pero, si un cónyuge en un divorcio de mutuo acuerdo, le ofrece al otro cónyuge una cuota alimentaria, si se puede exonerar del pago
de esa cuota pero no tan fácilmente. Se puede exonerar de los alimentos por previo acuerdo que tiene que constar por escrito, o por un proceso de
alimentos por exoneración.

¿Cómo se pueden pagar los alimentos?


Generalmente los alimentos se pagan en mesadas anticipados. La razón de ser es porque son necesarios para vivir. Así lo consagra el artículo 421 del
código civil. El código del menor también lo consagra de la misma manera, dentro de los 5 primeros días del mes.
Si la persona tiene ingresos mensuales, se puede utilizar este mecanismo para pagar los alimentos. Si la persona es independiente y no se conocen sus
ingresos, el juez puede determinar que se constituya un capital para garantizar el pago de sus alimentos, y con los frutos de ese capital se paguen los
mismos. (Art. 423). Son varios los pactos de los cónyuges en los cuales se fijen alimentos, no siempre tienen que ser vía judicial. El código de la infancia
y de la adolescencia también preve que se pueden pactar los alimentos entre los padres siempre y cuando se cumplan los requisitos legales.

Los alimentos se pueden pagar:


 Suministrando mensualmente el pago de los mismos ya sea por suma fija, caso en el cual se debe establecer la forma del incremento anual de
la misma. Esa suma de dinero se incrementará anualmente (1ro de enero de cada año). El código de la infancia y de la adolescencia estableció
que si se guarda silencio en la forma de incremento, se entiende que se incrementará el 1ro de enero de cada año acorde al IPC o al salario
mínimo. En este momento es mejor establecer como forma del incremento el salario mínimo porque éste está unos puntos por encima del
IPC.
 Se puede establecer que como uno de los padres no tienen un ingreso fijo, se constituya un capital para garantizar el pago de esos alimentos.
Con los réditos/utilidades/intereses de ese capital se paguen los mismos.
 Se puede establecer un porcentaje de los ingresos que tiene la persona.

Los alimentos se pueden pagar entregando la suma de dinero que corresponda o dependiendo del caso, asumiendo directamente el pago del rubro del
bien que se trata. En el evento en que no pague, se puede cobrar pidiendo certificaciones de los pagos de los cuales debió haber pagado, cuanto se
debe.

El código de la infancia y de la adolescencia establece que los alimentos se deben pagar dentro de los 5 primeros días del mes de manera anticipada.
Pero pueden los padres en ejercicio de la patria potestad determinar que los períodos de pago sean en otras épocas distintas (ej: dos quincenas).

Se debe establecer la cuantía de los mismos, y se puede:


 Establecer en una suma fija de dinero. Si es en una suma fija se debe establecer el incremento de la misma, porque sino la suma queda
obsoleta.
 Equivalente en un porcentaje o los salarios mínimos legales.

Los criterios que se utilizan para establecer el aumento de los alimentos.

34
 En lo que suba el IPC. Con relación al IPC, hay uno de carácter nacional y otro de carácter local. Generalmente, se acoge el IPC acumulado
para el país.
 En adultos, se debe precisar que el incremento se hará el 1 de enero de cada año. En menores también se debe decir, pero la diferencia es
que el código de la infancia y de la adolescencia preve como una norma de carácter subjetivo que se hace el 1 de enero de cada año.
 El código civil al hablar de las obligaciones, la obligaciones para que presten mérito ejecutivo deben ser determinadas o determinables. Por lo
tanto, si se establece que el padre asumirá los costos de educación de los hijos menores, el problema en la práctica es que cuando se tramita
el divorcio o la cesación de efectos civiles vía notarial y hay menores, los defensores de familia se oponen a que se diga que alguno de los
padres pagará el colegio, y exige que se cuantifique.
 Las partes pueden establecer otro criterio para el pago de los alimentos.

El rubro educación y el rubro salud, se puede decir que lo asumen directamente los padres. En el mercado y en el vestuario no es fácil determinar si el
deudor (el alimentante) cumple con la obligación/cuota alimentaria.

Hay casos en el que el padre no cumple con el pago, en este caso, le debe entregar al otro progenitor el dinero. Hay otro caso de mamás que se gastan
la plata en otra cosa y no pagan los alimentos de los que esta a cargo el padre. También se puede presentar donde los padres asumen directamente
unos rubros, y además consignan un dinero.

La obligación alimentaria para que preste mérito ejecutivo, que contenga una obligación clara, expresa y exigible. En la cuota alimentaria se debe decir
que pagará mensualmente, dentro de los cinco primeros días del mes, una suma establecida. Se debe determinar quien es el alimentante y quien es el
alimentario. X pagará a título de alimentos, en favor de su hijo Y, la suma de tanto $ dinero que pagará en uno o dos contados y las fechas. La forma de
pago, dinero que se consignará en tal cuenta a nombre de la madre. Esta suma de $ dinero se incrementará anualmente el primero de enero de cada
año. Si no tiene todos estos elementos, puede decirse que no hay mérito ejecutivo. No son válidos los acuerdos verbales. (Art. 423)

El código de la infancia y de la adolescencia establece en una norma, que son válidos los acuerdos de los padres para fijar la cuota alimentaria, entonces
debe constar por escrito.

Por prohibición expresa de la ley, los alimentos (el derecho a pedir alimentos) no se pueden renunciar. Un menor de edad no puede renunciar a pedirle
alimentos a un padre. Está prohibido proponer la excepción de compensación para eludir el pago de los alimentos. Esto es como el derecho mismo a
pedir alimentos. Si se trata de cuotas alimentarias causadas y atrasadas, sobre esas si se puede conciliar y renunciarse. (Art. 424, 425, 426). El derecho
a peder alimentos es personalísimos, no se puede ceder ni transmitir. Los alimentos causados si se pueden renunciar. (Art. 1721).

Con relación a los alimentos, hay tres tipos de procesos.


Proceso/trámite de fijación de cuota alimentaria: para poder exigirse válidamente el cumplimiento de la obligación alimentaria, es necesario que la
misma (la obligación) conste en documento que preste mérito ejecutivo.

Estos alimentos se pueden fijar:


 De mutuo acuerdo (alimentos voluntarios, alimentos cóngruos, alimentos provisionales).
 Fijados en acta de conciliación en un centro autorizado o en sentencia o documento privado.

Si la cuota está fijada de común acuerdo, no se tiene que hacer ningún trámite. Si no está fijada, se tendría que iniciar un proceso judicial de fijación de
cuota alimentaria. Es un proceso verbal, sumario (si se trata de adultos). Si se trata de menores, el proceso es un trámite especial regulado por el
código de la infancia y la adolescencia.
Al ser dos trámites diferentes, no se pueden acumular en proceso alimentario, procesos de mayores y menores.
En el proceso de fijación de cuota alimentaria, se tiene que acreditar: necesidades alimentarias, capacidad económica de las partes, el que haya un
vínculo jurídico que faculte para exigir alimentos al otro y un trámite procesal.

Puede haber dentro del proceso de fijación de alimentos, se pueden señalar alimentos provisionales en el auto admisorio. La finalidad es que hayan
alimentos definitivos que tienen un carácter obligatorio.

Estos alimentos se deben (la obligación alimentaria) según varias consideraciones.


 Si los alimentos son frente a los hijos, se debe tener en cuenta que hasta que los hijos cumplan la mayoría de edad, va a ser el otro progenitor
en ejercicio de la patria potestad quien puede exigir la fijación y el cumplimiento de la obligación alimentaria. El código civil hablaba que se
debía alimentos hasta los 21 años (antes era la mayoría de edad,my hoy se asocia a los 18 años). Esto no es cierto, porque el mismo artículo
del código civil preveía que los padres deben suministrar a los hijos lo necesario para la formación (art. 423). Hoy se deben alimentos hasta
que el hijo cumpla 25 años o hasta que termine una educación superior o tecnológico. En principio, el pago de la obligación alimentaria es
hasta los 25 años.
 Un padre le puede pedir alimentos a los hijos, si éste está en condiciones para sostener al padre. Esta obligación subsiste dependiendo de lo
que se fijo en el primer proceso. (Ej: sentencia de ecopetrol).

Una vez fijados los alimentos por cualquier mecanismo (documento privado, acta, sentencia), esos alimentos van a continuar siendo obligatorios hasta
tanto no se modifiquen en debida forma. Por lo tanto, la obligación alimentaria continúa en los términos en que se fijó el primer proceso. Los alimentos
no hacen tránsito a cosa juzgada. Una sentencia que fijó alimentos, puede ser revisada cuantas veces sea necesario, hasta tanto no se modifique la
cuota alimentaria en debida forma, el documento que contiene la obligación alimentaria continuará siendo obligatorio y prestará mérito ejecutivo.

35
El ofrecimiento de cuota alimentaria está ligado a la fijación de alimentos. Aquí la fijación la propone el alimentante.

Revisión de la cuota alimentaria: (puede ser de incremento o de disminución de la misma) es decir, el fundamento fáctico de este trámite es que las
circunstancias del alimentante o del alimentario variaron. Dependiendo del extremo que se represente, el trámite va a ser de incremento o de
reducción de cuota alimentaria. Si al alimentante le variaron sus situaciones económicas, y no puede continuar asumiendo la obligación alimentaria a
su cargo (se le redujeron los ingresos, tiene más personas a su cargo, la otra persona comenzó a trabajar), se revisa la cuota alimentaria, tendiente a
rebajar la misma. En este tipo de procesos, como ya hay fijada una cuota alimentaria, no va a ser procedente la fijación provisional de alimentos. El
proceso es un proceso verbal sumario si se trata de adultos, si se trata de menores es el proceso especial del código de la infancia y de la adolescencia.

Exoneración de la cuota alimentaria: se exonera del pago de la cuota alimentaria cuando el hijo ya es mayor de edad y tiene capacidad para
sostenerse. Cuando alguno tiene una enfermedad que lo incapacita.

En estos tres tipos de trámites, siempre se va a requerir como condición de procebilidad de la demanda, el que se agote audiencia previa de
conciliación. Si se presenta el proceso si este requisito, si inadmite la demanda. Si no hay conciliación, entonces debe entregar el centro de conciliación
una certificación de que la conciliación fue fallida. El término para contestar la demanda es de 4 días. Si se fijaron alimentos provisionales, la única
oportunidad para impugnar el auto que fijó los alimentos provisionales es dentro de los 3 días siguientes a la notificación del auto admisorio de la
demanda. No se puede confundir el término para contestar la demanda de alimento, con el término para impugnar los alimentos provisionales. Cuando
a una persona le notifican el auto admisorio de una demanda, se entiende que se le notificaron todos los autos del proceso. Estos tres procesos son
declarativos, dependen de lo que se logre demostrar para fijar la cuota alimentaria.

Ejecución de la cuota alimentaria: ejecutar es hacer cumplir. En este tipo de proceso lo que se hace es se cumpla con una obligación que se estableció
y que está retrasado su pago. Para poderlo hacer se tiene que que aportar el título donde consta la obligación. Se tiene que demostrar que es la
persona obligada, y la sentencia donde consta la obligación/acta de conciliación/documento privado.

Aquí no se tienen que demostrar las necesidades alimentarias. El éxito del proceso depende que el obligado (el alimentante/el demandado) tenga
recursos (ingresos/bienes/patrimonio) para embargar. Este tipo de proceso admite como medida previa el embargo y secuestro de bienes y el embargo
del salario, pero se tiene que tener el cuenta el número de personas que se tengan a cargo. En este tipo de proceso no se debe agotar audiencia de
conciliación. Se debe embargar primero los bienes, y después notificarlo.

Este tipo de trámite como son cuotas alimentarias atrasadas, admite transacción. Puede haber compensación. Para presionar por el pago de los
alimentos atrasados, se puede denunciar por la inasistencia alimentaria. Es mejor iniciar proceso ejecutivo.

El éxito de este proceso depende de que el deudora alimentario (alimentante/demandado) tenga bienes con que responder para poder embargar. Si
hay bienes, se embargan los mismos, o se embarga la parte del salario proporcional. El trámite de conciliación en proceso ejecutivo se debe hacer
cuando la persona tiene dificultades económicas, el salario no es suficiente, pero propone un pago de una suma de dinero.

Los elementos de los alimentos también aplican para personas adultas. Los alimentos no hacen tránsito a cosa juzgada. Significa que cada vez que
varíen las circunstancias del alimentante o del alimentario, se puede solicitar la revisión de la cuota alimentaria, para aumentar/disminuir y
excepcionalmente exonerar del pago de la cuota. Pero hasta tanto no se modifique de manera legal la obligación alimentaria, la obligación anterior
continúa vigente y se podrá exigir coercitivamente, ya sea mediante proceso ejecutivo o mediante otro mecanismo de presión que sería denunciar al
alimentante por el delito de inasistencia alimentaria.

El delito de inasistencia alimentaria consiste en que el que estando obligado a pagar alimentos se sustraiga injustificadamente al pago de la obligación
alimentaria a su cargo, será sometido a condena. Si un progenitor se queda sin trabajo (cualquier circunstancia que pueda justificar el por qué no puede
continuar dando la cuota alimentaria), no lo condenarán. Si un progenitor no tiene fijado alimentos a su cargo, es decir, no está obligado a pasar una
suma X de dinero, no se debe empezar por denuncia penal sino que se debe iniciar un proceso de fijación de cuota alimentaria. (Art. 233 código de
procedimiento penal).

Los adultos pueden pactar los alimentos, pero este pacto debe ser escrito, claro y expreso (art. 423).

El artículo 134 del código de la infancia y de la adolescencia dice que los alimentos a favor de los niños son un crédito preferente para el pago de las
demás obligaciones. El código civil trae una lista de cuando una persona debe dineros por distintos conceptos, a quien se le deba pagar primero, esto
de llama prelación de créditos. (Art. 2494-2495). En código de la infancia y de la adolescencia dijo que los créditos alimentarios de los menores gozan
de prelación sobre todos los demás.

Se puede modificar mediante acuerdo escrito la cuota alimentaria, aun la pactada mediante sentencia, porque el artículo 129 de ley 1098/06 (código
infancia y de la adolescencia), son válidos los acuerdos privados que realicen los padres en ejercicio de la patria potestad, siempre que sean ejercidos
de debida forma, y deben constar por escrito.

Es posible pedir alimentos internacionales, mediante la ley 471/98. Pero en la práctica es muy complicado.

EL EJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD. (Ejercido sobre los hijos menores). Esto es aplicable tanto para:
 Hijos legítimos, los que son concebidos durante el matrimonio de los padres o durante la unión marital de los mismos. (Art. 213)
 Hijos extramatrimoniales. Aquí la patria potestad la ejercen los padres sobre los hijos menores.

36
PATRIA POTESTAD.
(Art. 288), conjunto de derechos y de atribuciones legales que la ley le otorga a los padres sobre los hijos menores de edad (regla general)

La patria potestad va a implicar o se va a manifestar en diferentes formas.


1.Autoridad paterna: corregir, dirigir, direccionar y educar a hijos menores.
2.Cuidado y custodia de los hijos: únicamente la ejercen los padres, pero los cuidados personales los pueden ejercer terceras personas.
3.El derecho al usufructo de los bienes del menor. Ese usufructo no es el derecho real que consagra el código civil. es la
contrapartida/compensación económica que reciben los padres/remuneración por administrar los bienes del hijo menor.
4.La representación judicial y extrajudicial.

**Deberes de los hijos frente a los padres.


 El respeto: a los padres.
 Alimentos: deben a los padres cuando están dificultad, siendo los hijos mayores de edad y con capacidad económica para hacerlo.

**Los derechos de los hijos (obligaciones paternas).


es el conjunto de derechos que la ley le confiere a los padres sobre los hijos menores de edad, para que ellos puedan cumplir con las obligaciones que
tienen como progenitores.

La patria potestad va a implicar que se deriven unos aspectos:


 Un derecho económico que va a ser la posibilidad de que los padres tengan el usufructo sobre los bienes de los hijos.
 La administración de los bienes fe los hijos.
 La representación legal de los hijos. Esa representación se divide en representación judicial (todo lo que tengan que ver con procesos que se
tramiten ante un juez) y representación extrajudicial.
 La autoridad paterna. Es una institución que tiene origen en el derecho natural. La autoridad paterna tiene por objeto facilitar a los padres el
cumplimiento de la obligación primordial que tienen de proteger a los hijos menores. Tiene origen en el parentesco.

La crianza y la educación. (Respecto a los hijos menores).


obligación que tienen de brindar lo necesario para la formación de los hijos en lo que tiene que ver con el establecimiento del desarrollo integral y
formación académica del menor. Criar es ayudar a que la persona se desarrolle.

El cuidado personal y la custodia.


El código de la infancia y de la adolescencia no define la custodia, pero expresamente consagra que los niños, las niñas y los adolescentes tienen
derecho a que ambos padres de manera conjunta y solidaria ejerzan la custodia del hijo. Dice también que inclusive los cuidados personales se pueden
conferir a un tercero. (Art. 23 ley 1098/06).

Con fundamento en esta norma se puede decir que hoy en día en Colombia, la custodia es compartida. Lo que pasa es que los padres en el ejercicio de
la patria potestad, es decir, en representación legal del menor puedan pactar en contrario. Pueden establecer que la custodia la tendrá la madre. (Art.
253-254). Los cuidados personales lo pueden tener ambos padres conjuntamente, uno de los padres e inclusive un tercero. (Art. 255-256)

En los procesos de cuidados y custodia y de visitas, la ley consagra que en favor del otro progenitor que no tenga la custodia y los cuidados personales,
se establece un régimen de visitas. Estos procesos son verbales sumarios, tienen un término de 4 días para contestar la demanda. Una vez que se
notifica el auto admisorio de la demanda, se tienen 3 días para interponer recurso de reposición o apelación según el caso, si se tomaron algunas
medidas provisionales en el proceso judicial. Este trámite de custodia, cuidados personales y visitas exige obligatoriamente como requisito de
procedibilidad el que se agote audiencia previa de conciliación.

La autoridad paterna termina


 Por la muerte de los padres.
 Por sobrevenir a los padres una incapacidad física o mental.
 Cuando hay una inhabilidad moral (código de la infancia y de la adolescencia), esta inhabilidad moral es distinta a las causales de
emancipación que consagra el código civil. (Art. 17 ley 1098/06).
 Cuando se casan o hacen una unión de vida permanente y singular.

Hay emancipación (falta de padres) por:


 Muerte real o presunta de los padres.
 Llegar a la mayoría de edad.
 Celebración de matrimonio o unión marital de hecho.
 Vía judicial cuando hay suspensión o privación de la patria potestad.

SUSPENSIÓN: art 310 del código civil, admite la posibilidad de que el padre que fue suspendido en el ejercicio de la misma se rehabilite, es decir, puede
recuperar la patria potestad. La suspensión puede ser provisional.

Las causales son:

37
A. Discapacidad mental (antes demencia).
B. Por estar en entredicho de administrar sus propios bienes.
C. La larga ausencia.

PRIVACIÓN: es una sanción definitiva a alguno de los progenitores donde no admite la posibilidad de la rehabilitación, de poderla recuperar.

Las principales causales están definidas en el artículo 315 del código civil.
1.Por maltrato del hijo.
2.Por haber abandonado al hijo.
3.Por depravación que las incapacite para ejercer la patria potestad. Una conducta es perversa o depravada cuando trata de inculcar malos
hábitos, conductas que van contra natura (lo induce a robos, un padre que abuse sexualmente del hijo, inducir al hijo a consumo o adquirir
malos hábitos).
4.Por haber sido condenado a pena privativa de la libertad superior a un año. Esta causal no opera automáticamente. Tendría que hacerse que en
la sentencia penal expresamente se dijera que se priva, si no se dijo nada se tiene que hacer trámite.
5.Por haber sido vencido en juicio de filiación. Es imposible que si niega al hijo ejerza derechos sobre el.
6.Cuando hay hijos menores y se queman con pólvora.

Los derechos económicos que conforman o integran la patria potestad.


Van a ser el usufructo de los bienes del hijo, la administración de los bienes del hijo y la representación legal del hijo (judicial o extrajudicial).
El usufructo de los bienes del hijo: para saber sobre cuales bienes de los hijos los padres tienen el derecho al usufructo, se distinguen tres clases de
bienes, también conocidos con el nombre de peculios. (Art. 291, 293, 294)
1. Peculio profesional o industrial: conjunto de bienes que están en cabeza del hijo fruto del trabajo, del esfuerzo personal del menor. Sobre estos
bienes el menor se entiende como emancipado, va a tener plena capacidad, los padres no tienen ni la administración ni el usufructo porque este es
para los hijos.

2. Peculio adventicio extraordinario: adventicio significa que es extraño, viene de otra parte. conjunto de bienes que adquiere el hijo por donación,
herencia o legado, pero donde el testador o donante expresamente dice que el usufructo de tales bienes serán para beneficio del menor, no lo tienen
los padres. Lo que caracteriza que el peculio sea extraordinario es que el usufructo no lo tengan los padres, puede que ellos tengan la administración
pero no el usufructo.

3. Peculio adventicio ordinario: conjunto de bienes diferentes que estén en cabeza del hijo de familia. es el que va a generar el derecho de usufructo.
Aquí no se trata del derecho real de usufructo. El usufructo es la remuneración que van a recibir los padres por administrar los bienes del hijo.

La patria potestad consiste dos grandes cosas, la representación legal del hijo y la facultad que tienen en el ejercicio de la autoridad paterna o
potestad parental de educar y formar a ese hijo.

La administración de los padres en el ejercicio de la patria potestad se dife rencia de la administración de los curadores sobre menores de edad.
 Excepto que los padres vayan a contraer segundas nupcias o que vayan a vivir en unión marital de hecho, no se tiene que hacer inventario
solemne de los bienes que reciben. (Art. 297)
 No están obligados a prestar caución (obligación accesoria que se adquiere con la finalidad de garantizar el pago de una obligación principal
propia o ajena).
 La ley 1306/09 establece para todos los curadores la obligación de rendir anualmente un informe de la gestión. Se supone que ese informe
debe tener cada mes los actos principales. (Art. 103 ley 1306/09).
 La ley 1306/09 dice que está prohibido a los curadores repudiar actos gratuitos. Pero los padres en ejercicio de la patria potestad si pueden
repudiar la herencia y en todo caso se debe relacionar con beneficio de inventario. El beneficio de inventario es una facultad/prerrogativa
donde la responsabilidad del heredero se limita al valor de los bienes heredados. (Art. 1304)

En principio hay dos administradores, que son ambos padres.

Son similares la administración de los bienes por parte de los padres en el ejercicio de la patria potestad, y los curadores en representación del menor.
 Les está prohibido enajenar bienes sin previa autorización judicial tanto a los a los padres como a los curadores.
 No pueden hacer donaciones cuantiosas.
 La responsabilidad de padres y de curadores hasta la culpa leve. En los contratos para determinar la culpa del deudor se mira para quien
reporta beneficio. Ambas partes reportan beneficios, el menor porque tiene quien le administre los bienes y los padres por recibir el
usufructo. (Art. 1604). Si los padres en ejercicio de la patria potestad administrando los bienes, se logra demostrar que la culpa fue grave se
equipara al dolo. (Art. 63, 298).

Hay quienes dicen que la acción prescribe (caduca) diciendo que se ajusta a la teoría general de caducidad que sería tener en cuenta la ley 791/02 que
dice que se tienen 5 años (Art. 2536). Otros dicen que no, que es una acción de corto tiempo y que el término de 4 años.

Responsabilidad frente a terceros. Los padres responden solidariamente frente a terceros por los hechos que hagan los hijos menores. de edad. (Art.
2347).

Los padres pierden la administración de los bienes hijos de familia.

38
Los padres serán sancionados en los siguientes casos:
1.Cuando se demuestre que hubo dolo o culpa grave en la administración. (Art. 299).
2.El hecho que a un padre le quiten la administración de los bienes no significa que el hijo automáticamente quede emancipado.
3.Cuando hay pérdida o suspensión del ejercicio de la patria potestad.

Al menor se le nombra un curador:


 Cuando se mueren ambos padres.
 Cuando hay privación o suspensión de la patria potestad.
 Cuando hay un peculio adventicio extraordinario.
 Cuando faltan los padres.

LA REPRESENTACIÓN LEGAL DEL HIJO.


cuando una persona realiza actos y negocios jurídicos en nombre de otro, y los efectos de ese acto o negocio jurídico se radican en cabeza del
representado como si el hubiera actuado directamente.

La representación puede ser:


 Legal: su origen lo establece la ley.
 Convencional/contractual: cuando se celebra un contrato y una persona confiere poder a otra para que la represente.

Nos vamos a referir a la representación legal que emana por ministerio de la ley del ejercicio de la patria potestad.
Representación judicial Representación extrajudicial
Se va a dar cuando el hijo de familia debe comparecer (actuar) ante un juez Son todos aquellos actos o negocios jurídicos que sea necesario hacer en
en calidad de demandante o de demandado. Cualquiera de ambos padres nombre del menor pero que no sean antecitados judiciales. Primordialmente
puede actuar en representación del hijo. muchos de esos actos tienen que ver con actos de administración de bienes.
Si se trata de asuntos penales, y el menor va a actuar en calidad de actor, Los actos de administración de bienes del menor van a ser una manifestación
necesita autorización o que esté representado por los padres. Si los padres de la representación extrajudicial del menor. Está constituido por todos los
se niegan, el juez le debe nombrar un curador para que lo represente en la actos y contratos ejecutados para administrar el peculio ordinario
demanda. Ej: un hijo menor quiere demandar al papá por inasistencia
alimentaria, y el otro padre no quiere, para poder actuar como actor en ese
proceso penal necesita el menor que el juez le nombre un curador (Art.
305).

LA FILIACIÓN.
Es el vínculo jurídico que une al hijo con el padre o la madre.

Tradicionalmente se habla de tres clases de filiación: legitima, extramatrimonial y adoptiva

1. FILIACIÓN LEGÍTIMA: cuando la concepción del hijo se da dentro de la unión marital (permanente y singular) de los padres. La filiación legítima
puede tener dos variables:

 Filiación legítima propiamente dicha: la concepción se dio dentro del matrimonio

 Filiación legitimada: se presenta cuando el hijo es concebido por fuera del matrimonio pero posteriormente a esa concepción los
padres o celebran matrimonio o se van a vivir juntos.

Elementos que conforman esta filiación y que son indispensables.


A. Maternidad: el hecho de que una mujer efectivamente esté en embarazo y que haya dado a luz a un hijo. Frente a el padre es el período de
tiempo en el cual se presume que se dieron las relaciones sexuales (art. 92 el tiempo en el cual se presume que se dieron las relaciones
sexuales).
B. Parto: que el hijo nazca.
C. Identidad: que el niño que nació sea efectivamente al que la madre dio a luz.

Para hablar de la filiación legitimada se va a presentar:


 Concepción fuera del matrimonio o la unión marital de los padres.
 Que haya el elemento maternidad, compuesta por el parto y la identidad.
 Que haya paternidad, principalmente que los términos se acomoden al artículo 92.
 Que haya matrimonio o unión marital de los padres.

Efectos de la legitimación. Los efectos se retrotraen a la fecha de celebración del matrimonio, y antes era importante porque el hijo heredaba
plenamente, este efecto ya desapareció con la ley 29/82.

Impugnación de la legitimación. El marido o compañero permanente que es el presunto padre debe acreditar absoluta imposibilidad física de tener
acceso a la mujer durante el tiempo que se presume que se dio la concepción.

39
Los hijos póstumos son los que nacen después de la muerte de los padres. Se debe comunicar dentro de los 30 días siguientes de la separación, el
divorcio o la muerte el estado de embarazo. Si no se hace dentro de este tiempo se debe justificar por qué. Si no se hace dentro de este tiempo la ley
dice que se exoneraría del pago de alimentos. (Art. 228)

La filiación legítima se puede controvertir bien frente al padre (paternidad) o bien frente a la madre (maternidad). Es fueron modificadas por la ley
1060/06.
Pueden impugnar la filiación:
1.El hijo. Éste puede hacer la impugnación en cualquier momento, la ley no estableció término de caducidad. (Art. 217)
2.El presunto padre o la madre. Dentro de los 140 días siguientes a aquel en que tuvieron conocimiento de no ser el padre o madre biológico.
Antes la ley hablaba de 60 días. (Art. 216). El que es el verdadero padre o madre biológico no tienen tiempo para la impugnación, se equipara
al hijo que puede declarar la impugnación en cualquier momento.
3.El padre o a la madre, hay dos teorías. Como no se fijo término, puede ser en cualquier momento como al hijo. Otros dicen que el término debe
ser el mismo que se le da al presunto padre o madre (140 días). El término que para el que pasa como verdadero padre, la ley no le fija un
término, esto hace parte de la reclamación de estado. (Art. 406).
4.Los herederos. Podrán impugnar la paternidad o la maternidad desde el momento en que conocieron el fallecimiento del padre o la madre.
Hipótesis del código dentro del tiempo para demandar los herederos: (art. 219)
 El término de va a contar desde el momento en que tuvieron conocimiento del fallecimiento del padre o de la madre.
 Desde el conocimiento del nacimiento del hijo.
 De lo contrario, el término para impugnar será de 140 días.

5.Impugnación por terceros que tengan interés en ello. Se da cuanto un tercero tenga interés en impugnar la paternidad si el hijo nació después de
expirados los 300 días subsiguientes a la disolución de vínculo matrimonial o unión marital. (Art. 220).
6.Los abuelos paternos o maternos. La diferencia con los herederos es que el padre o la madre no necesariamente son herederos. Pueden
impugnar dentro de los 140 días del conocimiento de la muerte del hijo. (Art. 222). Puede suceder que la impugnación se haga vía acción o
como excepción (como mecanismo de defensa). Pueden tener la posesión de la herencia. Aquí, la madre en representación del hijo va a
demandar a los padres, para efectos de oponerse a la entrega de un bien, podrán proponer vía excepción impugnando la paternidad. En este
caso, la ley no da término. Esto es solo para efectos de la posesión efectiva de los bienes que hacen parte de la sucesión.

Tipos de fecundación:
1.Inseminación artificial o extracópula: Se puede dar de dos formas:
 Inseminación homóloga: se inocula el semen del padre en la mujer.
 Inseminación heteróloga, se inocula semen de una persona diferente al compañero, esta persona es conocida como donante.

2.Fecundación invitro o extracorpora: por dificultades en la mujer, lo que se hace es que se extrae de la mujer óvulos, y en un laboratorio se
produce la fecundación. Después esto se implanta en el útero de la madre.
¿Cómo impugnar la maternidad?
 Demostrando falso parto. Se puede hacer mediante un examen.
 Falsa identidad. Hubo un parto pero el bebé nació muerto, o se hace prueba genética y se demuestra que ese no es el hijo.

2. FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL: (antes conocida como natural)

3. FILIACIÓN ADOPTIVA: (parentesco civil) la adopción civil es un vínculo irrevocable paterno filial en virtud de sentencia judicial. Las partes son el
adoptante y el adoptivo (después recibe el nombre de adoptado). el código de la infancia y de la adolescencia manifiesta que la adopción es una
medida de protección (art. 63 ley 1098/06).

En Colombia con la ley 5/75 se definieron dos clases de adopciones:


Adopción simple Adopción plena
Se creaba un vínculo con el adoptante y el adoptivo. Pero el adoptivo El adoptivo rompe todo vínculo con la familia de origen, y tenía
seguía perteneciendo a la familia biológica. Podía llevar el apellido del efectos frente a la familia adoptante. Únicamente se decía que frente
adoptivo.Con el código del menor (decreto 2737/89) se abolió/derogó a los papás y a la familia cercana.
la adopción simple. Hoy solo existe en Colombia la adopción plena.

La adopción está regulada hoy por el código de la infancia y de la adolescencia.


La adopción se caracteriza:
 Por ser una medida de protección.
 Es irrevocable.
 Es solemne. Requiere requisitos de fondo y de forma.
 Es fuente de parentesco civil, por lo tanto, van a surgir todos los derechos y obligaciones como si fueran padres e hijos.

Requisitos para la adopción.


1. Frente al adoptante:
1.Deben tener capacidad (emocional, física).
2.Mayor de 25 años. La idea es que tenga una madurez para ejercer la funciones que se adquiere como padre.
3.Debe ser mínimo 15 años mayor que el adoptable.

40
4.Debe tener idoneidad física, moral, social, profesional, familiar, para brindar una familia adecuada.
5.Pueden adoptar personas solteras (adopción individual) o personas casadas/compañeros permanentes.

Aquí es necesario tener en cuenta la manifestación de la CSJ, mediante esta sentencia se permitió que parejas homosexuales pudieran adoptar pero
con unos condicionamientos:
 Que por lo menos el que se va a adoptar sea hijo biológico de uno de los miembros de la pareja.
 Que el otro padre u otra madre biológico consienta con la adopción o que haya sido privado del ejercicio de la patria potestad.
 Que llevaran viviendo en forma permanente y singular 2 años.
El texto completo de esta sentencia no se conoce.
Se puede adoptar el hijo del cónyuge o del compañero permanente en cualquier caso (heterosexual/homosexual), se debe hacer inventario solemne
aplicándose las mismas normas como si fuera a celebrarse segundas nupcias.

2. Frente al adoptado.
1.Solo se pueden adoptar menores de edad.
2.No se puede adoptar persona determinada o conocida. La finalidad de esto es evitar el tráfico de personas.

Esta regla general se rompe:


Para adoptar una persona mayor es siempre y cuando el adoptivo conviva dos años consecutivos antes de llegar a la mayoría de edad de los
adoptantes. Excepciona la regla de la prohibición de la adopción a personas mayores de edad y a la prohibición de adoptar persona conocida.

El proceso de adopción abarca dos trámites, una parte administrativa que es supervisada por el ICBF. Si los niños están "abandonados", se tiene que
declarar mediante una resolución que ese menor se encuentra en situación de adoptabilidad. Antes el código del menor se refería a esto como en
situación irregular. La situación irregular se modificó por situación de adoptabilidad. Se le priva de la patria potestad a los padres frente a los menores,
si no hay padre que ejerza la patria potestad se declara en situación de adoptabilidad. Puede suceder que a un padre se le prive del ejercicio de la
patria potestad, y el otro padre o ambos consientan o acepten en dar los hijos en adopción. Cuando un padre da el consentimiento para la adopción,
ese consentimiento tiene hasta 30 días para que sea fijo. Está prohibido consentir con la adopción sin haber nacido.

Una vez que se hace todo un procedimiento (emocional, se investiga que no haya antecedentes judiciales), las adopciones a extranjeros están
suspendidas porque no se puede dar en adopción hasta que no se busque el 6to grado de consanguinidad. Aprobada la parte administrativa, se debe
hacer proceso de adopción.

El proceso de adopción es un proceso especial regulado por el código de la infancia y de la adolescencia. Es un proceso muy rápido. Se tramita en el
domicilio del adoptable y se tiene que aportar las siguientes pruebas:
 Registro civil de nacimiento de los adoptables y del adoptivo. Se demuestra que los adoptantes tengan más de 25 años, que el adoptivo sea
menor de 18 años, y que los adoptantes sean 15 años mayor que el adoptivo.
 Registro civil de matrimonio de declaratoria de la unión marital de hecho superior a dos años.
 Consentimiento de la adopción. Si no hay consentimiento de la adopción, copia de la resolución que declara al menor en situación de
adoptabilidad.
 Constancia de vigencia de licencia de funcionamiento de la casa de adopción, certificada por el ICBF.
 Debe haber una solicitud expresa firmada por los adoptantes diciendo que tienen la intención de adoptar, y con una presentación de ellos.
 Certificado vigente de antecedentes penales o policivos.
Después de que entregan al niño a los padres adoptivos, hay un término de 8 o 15 días para mirar que si se hayan entendido bien. Se hace lo que se
llama un certificado de integración familiar. Es mirar que se entienden los niños y que se están adaptando bien.

La sentencia se inscribe al margen del registro civil de nacimiento y sustituye el registro civil anterior. Por disposición expresa del código de la infancia y
de la adolescencia, los niños tienen derecho a saber que son adoptados. Es un derecho fundamental, pero todos los documentos que constituye el
expediente de adopción tienen reserva legal por 20 años. Después de este tiempo, lo pueden pedir terceros.

El restablecimiento de los derechos de los niños (art. 90 código de la infancia y de la adolescencia). Se toman unas medidas especiales frente a los
menores de edad y frente a los ancianos para proteger, sancionar y evitar vulneración de derechos fundamentales de estas personas.

41

También podría gustarte