Está en la página 1de 12

Legislación y Trabajo Social

(Clase.3 Familia y sus conceptos)

Que es familia? Quienes son sus componentes? Distintas opiniones de alumnos


del curso.-
Conceptos básicos: Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas”;
“Conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines (alumnos deben
construir concepto procedimental de familia.
Art. 1º, inc. 2º, de la Constitución Política, “La familia es el núcleo fundamental
de la sociedad”. Continuación, en el inc. 3º, se proclama que el Estado reconoce
y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y estructura
la sociedad, garantizándoles la adecuada autonomía para cumplir sus fines. La
familia, sin duda, es uno de tales “grupos intermedios”, con seguridad el más
importante de todos. Además, puesto que el Estado, en cuanto la familia es
grupo intermedio, la “reconoce”, ésta es anterior y superior a aquél. Se explica
lo anterior, porque la familia “es la primera forma de asociación. La familia es
la asociación más elemental, esencial, básica y necesaria que forman las
personas por su propia naturaleza sociable”.
Es deber del Estado “dar protección a la familia” y “propender al
fortalecimiento de ésta”. De esta manera, la familia no es cualquier grupo
intermedio, sino uno especialmente privilegiado por el constituyente, que debe
ser protegido y fortalecido por el Estado
Muchas normas se refieren a FAMILIA, pero no entregan un concepto de lo que
debemos entender por familia. Veamos algunos ejemplos:
Articulo 15 N°2: En las obligaciones y derechos que nacen de las relaciones de
familia; pero solo respecto de sus cónyuges y parientes
Articulo 65: El domicilio civil no se muda por el hecho de residir el individuo
largo tiempo en otra parte, voluntaria o forzadamente, conservando su familia
y el asiento principal de sus negocios en el domicilio anterior.
Artículo 134: Ambos cónyuges deben proveer a las necesidades de la familia
común, atendiendo a sus facultades económicas y al régimen de bienes que entre
ellos medie.
Artículo 141: El inmueble de propiedad de ambos cónyuges o de alguno de
ellos, que sirva de residencia principal de la familia, y los muebles que
guarnecen el hogar, podrán ser declarados bienes familiares, y se regirán.
Artículo 150: La mujer casada de cualquiera edad podrá dedicarse libremente
al ejercicio de un empleo, oficio, profesión o industria.
Artículo 160: Ambos cónyuges deben proveer a la necesidad de la familia
Artículo 431: Cuando los padres no hubieren provisto por testamento a la
crianza y educación del pupilo, suministrara el tutor lo necesario para estos
objetos, según competa el rango social de la familia; sacándolo de los bienes
del pupilo, y en cuanto fuera posible, de los frutos.
Artículo 457: Cuando el niño demente haya llegado a la pubertad, podrá el padre
de familia seguir cuidando de su persona y bienes hasta la mayor de edad;
llegada la cual deberá precisamente provocar el juicio de interdicción
Artículo 1.337: N°10 Dice que el cónyuge sobreviviente tendrá derecho a que
su cuota hereditaria se entere con preferencia mediante la adjudicación a su
favor de la propiedad del inmueble que haya sido la vivienda principal de la
familia
Artículo 1.618: N°7 que bienes no son embargables (alimento)
Artículo 1.941: El arrendatario responsable por culpa suya y de su familia y de
él debe hacerse responsables de daños
Ley de matrimonio civil: Artículo 1: El matrimonio es la base esencial de la
familia
Ley 20.066: Regula la violencia intrafamiliar, el articulo 5 incluye: quien tenga
O HAYA TENIDO CALIDAD DE CONGUGE DEL OFENSOR,
PARENTESCO POR CONSAGUINEIDAD, AFINIDAD, INLCLUSO
MENOR DE EDAD O ADULTO MAYOR QUE SE ENCUENTRE BAJO SU
CUIDADO O DEPENDENCIA , TAMBIEN INCLUYE RELACION DE
CONVIVENCIA

Artículo 5º.- Violencia intrafamiliar. Será


constitutivo de violencia intrafamiliar todo maltrato
que afecte la vida o la integridad física o psíquica de
quien tenga o haya tenido la calidad de cónyuge del
ofensor o una relación de convivencia con él; o sea
pariente por
Consanguinidad o por afinidad en toda la línea recta
o en la colateral hasta el tercer grado inclusive, del
ofensor o de su cónyuge o de su actual conviviente.
También habrá violencia intrafamiliar cuando la
conducta referida en el inciso precedente ocurra
entre los padres de un hijo común, o recaiga sobre
persona menor de edad, adulto mayor o
discapacitada que se encuentre bajo el cuidado o
dependencia de cualquiera de los integrantes del
grupo familiar.

Acuerdo de unión civil no es lo mismo que matrimonio, permite llevar ciertas


obligaciones y derechos.
Ley 14.908: Abandono de familia y pago de pensiones alimenticias, donde se
debe tomar del interés del cónyuge más débil para la igualdad entre ambos.
Artículo 321 del código civil: Regula el pago de los alimentos en favor de
familiares cercanos; deber de socorro, obligación de pagar alimentos.
Ley 20.530: L familia es el núcleo fundamental de la sociedad con relaciones
de afecto:

Artículo 2°.- Para los efectos de esta ley se entenderá por:

1) Familia: el núcleo fundamental de la sociedad,


compuesto por personas unidas por vínculos
afectivos, de parentesco o de pareja, en que existen
relaciones de apoyo mutuo, que generalmente
comparten un mismo hogar y tienen lazos de
protección, cuidado y sustento entre ellos.

Acuerdo de unión civil: Es un acuerdo de unión civil donde permite que dos
personas que conviven o deciden vivir juntas puedan celebrar un contrato con
el fin de regularizar los aspectos jurídicos propios de una vida afectiva en
común, de carácter estable y permanente. Ley 20830
Artículo 108 del código procesal penal: Señala como víctima al ofendido por el
delito y en los delitos cuya consecuencia fuere la muerte del ofendido y en los
casos en que este no pudiere ejercer sus derechos, al cónyuge y a los hijos; los
ascendientes; el conviviente; los hermanos, y al adoptado o adoptante. Y EL
CONVIVIENTE
Conceptos jurídicos de familia en el código civil 321, 815, codigo civil
Concepto clásico o tradicional de familia y concepto moderno de familia
familia son: cónyuges, hijos y sirvientes, conceptos decimonónicos, con gran
influencia del derecho canónico
Efectos de familia: cónyuge, parientes consanguíneos en la línea recta y
colateral 6to grado.
Características y principios fundamentales del derecho de familia
(Características de derecho de familia servirán para construir concepto
procedimental de familia)

Característica del derecho de familia

a.- Por regla general, el Derecho de Familia es de orden público. Queda al


margen de la autonomía de la voluntad; es el legislador el que consagra los
derechos e impone los deberes y las obligaciones y determina su alcance y
consecuencias, atendido a que predomina en el Derecho de Familia el interés
social por sobre el interés personal. Los individuos no pueden introducirle
modificaciones. Sin embargo, hay excepciones que confirman la regla general
ejemplo: los padres pueden pactar cuál de ellos tomará sobre sí la patria
potestad, pueden los padres convenir cuál de ellos asumirá el cuidado personal
del hijo menor o convenir que el cuidado será compartido, pactos que alteran la
regla general enunciada. Los contrayentes o los cónyuges, pueden decidir, al
momento de celebrar el matrimonio, o durante el mismo, cuál será el régimen
patrimonial. Otro tanto ocurre en el acuerdo de unión civil
b.- Los derechos de familia son ordinariamente “intuito persona”, de manera
que no pueden cederse ni renunciarse; tampoco son transferibles ni
transmisibles.
c.- El Derecho de Familia y los derechos de familia tienen un contenido
eminentemente ético y por ende, los derechos de familia no pueden ser
ejecutados por medio de la fuerza pública o por los otros procedimientos de
apremio establecidos para ejecutar los derechos patrimoniales. Efectivamente,
el carácter esencialmente ético del Derecho de Familia explica que en él se
encuentran preceptos cuyo incumplimiento carece de sanción o tienen una
sanción atenuada
d.- Los derechos de familia no se ganan ni pierden por prescripción.
e.- Los derechos de familia son irrenunciables, pues son de orden público y
además importan el ejercicio de atribuciones que constituyen al mismo tiempo
deberes, el titular no puede, por su sola voluntad, no ejercitarlas o delegarlas en
terceros
Principios fundamentales del derecho de familia

a) Principio de protección y fortalecimiento de la familia.


b) Principio de protección al matrimonio.
c) Principio del interés superior de los hijos y en particular de los no
emancipados.
d) Principio de protección al cónyuge más débil.
e) Principio de igualdad conyugal, parental y filiativa.
a) Principio de protección y fortalecimiento de la familia
Como se indicó, el art. 1, inc. 5º de la Carta Fundamental, establece que es deber
del Estado “dar protección a la familia” y “propender al fortalecimiento de
ésta”. Dicha protección y dicho fortalecimiento, deben traducirse en políticas
públicas
Los siguientes tratados internacionales ratifican esta protección: (deben ser
leídos)
Declaración Universal de los Derechos Humanos
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
Convención sobre los Derechos del Niño
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Pacto de San José de Costa Rica
Convención Sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra
la Mujer

Ley M.C: existen normas que protegen la familia

b.- Principio de protección de matrimonio


Al igual que el principio anterior, el principio de protección al matrimonio, es
uno de los más importantes de nuestro Derecho de Familia. No puede ser de
otra manera, si consideramos que La familia matrimonial enaltece el amor
conyugal, y ofrece a los hijos un clima de estabilidad en el que ninguna otra
institución o forma de vida en común podría subrogarse. Por tanto, el
matrimonio merece por sí mismo un lugar de privilegio en la protección que el
Estado y la sociedad deben a la familia
La protección al matrimonio, entonces, deviene como una necesaria y lógica
consecuencia del principio de protección y fortalecimiento de la familia. Si la
familia es el núcleo fundamental de la sociedad, el matrimonio por su parte es
la base principal de la familia, como declara nuestra Ley de Matrimonio Civil
(art. 1º).
El principio de protección al matrimonio puede descomponerse en tres planos:
1.-Reconociendo el derecho de las personas a contraer matrimonio, de
conformidad a la legislación vigente. Se trata del derecho al matrimonio.
2.-Protegiendo los derechos de los cónyuges, celebrado que sea el matrimonio.
Se trata del derecho al reconocimiento del matrimonio. Dicha protección debe
operar ya
Sea entre los cónyuges, ya sea respecto del Estado o terceros que pretendieren
desconocer el matrimonio o el estatuto jurídico que dimana del mismo.
3.-Propendiendo el Juez de Familia, ante el conflicto conyugal, a evitar la
ruptura matrimonial, hasta donde sea posible. Se trata del derecho a la
conservación del matrimonio.

Los siguientes tratados internacionales ratifican esta protección: (deben ser


leídos)

Declaración Universal de los Derechos Humanos


Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
Convención sobre los Derechos del Niño
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Pacto de San José de Costa Rica
Convención Sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra
la Mujer

Reconocimiento del matrimonio


Matrimonio es un concepto solemne (indisoluble)
La protección de la familia es un elemento formal y del estado.
Ley de matrimonio y el código civil también protegen este principio

c.- El principio del interés superior de los niños o hijos


En los últimos años, puede apreciarse con toda claridad, una tendencia en el
legislador chileno, que consiste en privilegiar la protección de los hijos y en
especial de los menores de edad. Tal orientación legislativa se ha traducido en
reconocer que el interés jurídico de los menores, es de una entidad superior y
por ende exige una especial protección por parte de la ley. A nuestro juicio, esta
tendencia ha cobrado tal relevancia, que consideramos que en nuestros días, es
posible afirmar que el interés superior de los menores de edad, constituye uno
de los principios fundamentales del Derecho civil chileno, en general, y del
Derecho de Familia, en particular
Los siguientes tratados internacionales ratifican esta protección: (deben ser
leídos)

Declaración Universal de los Derechos Humanos


Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
Convención sobre los Derechos del Niño
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Pacto de San José de Costa Rica
Convención Sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra
la Mujer

Artículo 202: La acción para impetrar la nulidad del acto de reconocimiento por
vicios de la voluntad prescribirá en el plazo de un año, contado desde la fecha
de su otorgamiento o, en el caso de fuerza, desde el día en que esta hubiere
cesado.
Material y espiritual, derechos esenciales
Artículo 225: Si los padres viven separados podrán determinar con un
acuerdo quien se encargará del cuidado personal.
Artículo 225-2: Vinculo de afecto con el hijo, contribución a los hijos,
opinión de los hijos, interés superior del hijo, domicilio de los padres.
Opinión del niño no es un trámite esencial depende del criterio del juez y
tribunales.
Podrá el juez respecto a inhabilidad de los padres entregar el cuidado a otra
persona.

d.- Principios de protección del cónyuge más débil es el más pobre (no tiene
bienes)

Se tendrá que guardar el interés del cónyuge más débil.


Compensación económica lo paga el cónyuge que haya obtenido más al que
haya obtenido menos. Ver si la persona tiene bienes, o si trabaja.
Código civil: Establece proteger al cónyuge más débil y tiene derecho a pedir
alimento.
Al igual que los anteriores, este principio está consagrado en la legislación
nacional, tanto general como especial.
Podríamos considerar que éste principio deriva del principio de protección y
fortalecimiento de la familia y del principio de protección al matrimonio.
El cónyuge más débil es un concepto que varía en sus aplicaciones concretas:
en algunos casos, será el cónyuge más pobre (alimentos o compensación
económica o régimen de participación en los gananciales, por ejemplo); en otras
ocasiones, será el cónyuge no propietario (bienes familiares por ejemplo); y en
otras el cónyuge no administrador (sociedad conyugal
EN LA LEY DE MATRIMONIO CIVIL:
Art. 3 (las materias contempladas en esta Ley deben resolverse cuidando
proteger siempre el interés del cónyuge más débil).
Art. 21 (acuerdo regulatorio en el caso de padres separados de hecho debe
resolver todas las materias que resguardan el interés del cónyuge más débil).
Art. 31 (sentencia que declara separación judicial de los cónyuges, debe
considerar interés del cónyuge más débil).
Artículo 51 (matrimonio putativo).
Art. 54 (violación grave de los deberes y obligaciones matrimoniales faculta al
cónyuge víctima de la misma, para demandar el divorcio).
Art. 55 (solicitud de divorcio hecha por ambos cónyuges, debe velar por
intereses del cónyuge más débil; demanda de divorcio interpuesta por uno de
los cónyuges no será acogida, si no dado cumplimiento, en forma reiterada, a
su obligación de alimentos respecto del cónyuge demandado).
Art. 61 (supuestos que permiten a uno de los cónyuges para demandar
compensación económica, en el marco de un juicio de divorcio o de nulidad de
matrimonio).
Art. 62 (factores que el juez debe considerar, para determinar la procedencia y
cuantía de la compensación económica).
Art. 64 (a falta de acuerdo, el juez determinará procedencia de la compensación
económica y fijará su monto).

e.- Cónyuge débil-igualdad conyugal, parental y filiativa

Este principio es una derivación de un principio general de nuestro Derecho,


cual es el de igualdad ante la ley, consagrado en el art. 1, inc. 1º de la
Constitución Política: “Las personas nacen libres e iguales en dignidad y
derechos”, declaración que reproduce, según veremos, lo que se proclama en
instrumentos internacionales
Los siguientes tratados internacionales ratifican esta protección: ( deben ser
leídos)

Declaración Universal de los Derechos Humanos


Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
Convención sobre los Derechos del Niño
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Pacto de San José de Costa Rica
Convención Sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra
la Mujer

Igualdad entre todas las personas


El principio lo denominamos como el de “igualdad conyugal, parental y
filiativa”. Con ello, queremos expresar que, al menos en teoría, los cónyuges, o
los padres que no estén casados y los hijos, deben recibir, cada uno de ellos en
su ámbito, en cuanto son detentadores de esas calidades, un trato jurídico
igualitario. Es decir, ambos cónyuges o ambos padres que no estén casados,
deben tener iguales derechos, deberes y obligaciones, tanto entre ellos, como
también respecto de sus hijos menores de edad. Los hijos, por su parte, sean
ellos de filiación matrimonial o no matrimonial, han de tener unos mismos
derechos, deberes y obligaciones, tanto entre ellos, como para con sus padres
En el código civil o derecho interno se aplica este principio en los siguientes
artículos:

Artículo 131: Los cónyuges están obligados a guardarse fe, a socorrerse y a


ayudarse mutuamente en todas las circunstancias de la vida. El marido y la
mujer se deben respeto y protección recíprocos.
Artículo 132: El adulterio constituye una grave infracción al deber de fidelidad
que impone el matrimonio y da origen a las sanciones.
Artículo 133: Ambos cónyuges tienen el derecho y el deber de vivir en el hogar
común, salvo que a alguno de ellos le asista razones para no hacerlo
Igualdad entre los cónyuges, en el ejercicio y cumplimiento de los derechos,
deberes y obligaciones que la ley les confiere e impone. Este ejercicio y
cumplimiento, debe entenderse tanto en el plano personal (deberes) como en el
plano patrimonial, que incluye las obligaciones entre cónyuges y lo
concerniente a los regímenes matrimoniales. Así, se desprende de los arts. 131,
133, 135 y 136 del Código Civil que los deberes y obligaciones que dichos
preceptos imponen, deben cumplirse por ambos cónyuges. En lo concerniente
a instituciones tales como la obligación de alimentos o la eventual
compensación económica, también la ley establece un tratamiento igualitario.
Lo mismo ocurre tratándose de los regímenes matrimoniales de separación total
de bienes y de participación en los gananciales. Sin embargo, es evidente que
existe un déficit en lo que se refiere al régimen de sociedad conyugal, en
perjuicio de la mujer. Amén de lo anterior la mujer tiene herramientas de
protección tales como: puede pedir separación judicial, puede cobrar con
preferencia recompensas, tiene el patrimonio reservado del 150 código civil,
puede pedir compensación económica en caso de divorcio o nulidad de
matrimonio.
Igualdad entre los padres, en el ejercicio y cumplimiento de los derechos,
deberes y obligaciones que los vinculan con sus hijos. Desde este punto de vista,
las normas sobre cuidado personal de los hijos, la relación directa y regular entre
el padre o madre que no tenga el cuidado personal y sus hijos menores, la patria
potestad, etc., exhiben en nuestros días una regulación igualitaria, muy distante
de aquella que se contemplaba en el código civil originario
Principio de igualdad filiativa.
La instauración plena de este principio, se logró a través de la Ley Nº 19.585,
denominada “Ley de Filiación”, que entró en vigencia en 1999. Fruto de esta
reforma, el art. 33 del Código Civil establece que “La ley considera iguales a
todos los hijos”. Ello trajo consigo que en las normas concernientes al cuidado
personal, la patria potestad, los alimentos, la sucesión por causa de muerte, etc.,
no operen distingos entre hijos de filiación matrimonial o no matrimonial.

También podría gustarte