Está en la página 1de 9

LA CARTA NOTARIAL

La carta notarial es un instrumento notarial extra


protocolar, aquél documento que nos permite, de manera
oficial y certificada, comunicar o exigir algo a otra persona
(natural o jurídica). La notificación de la carta notarial la
realiza el Notario Público competente, quien emite un
comprobante oficial con fecha y hora de la entrega.
En ese sentido, una carta notarial no es más que un
documento escrito de correspondencia de autoría propia de
un remitente y cuyo contenido dirige a un destinatario para
informarle o comunicarle algo. Pero, al requerirse certeza
de su entrega o diligencia, se acude ante un Notario Público
con la finalidad que éste la haga llegar al domicilio que
figura en el anverso de dicho documento, certificando dicha
entrega o de las circunstancias del diligenciamiento en un
duplicado que devolverá al remitente.
La carta notarial, como es lógico, tiene un coste superior al
de una carta simple normal, por ello no conviene requerir a
este tipo de cartas si no se trata de un tema serio o
trascendente.
Hay que tener en cuenta que una carta notarial sigue
siendo, obviamente, una carta o comunicación, es decir,
una manifestación de parte, un dicho. Por lo tanto, no
porque enviemos una carta notarial significa que lo que
hemos puesto en ella se convierta en una verdad. Esa
verdad, para efectos legales, dependerá de los hechos y
otros elementos de información que respalden ese
contenido, de ser el caso.
Por otro lado, el Notario no asume responsabilidad sobre el
contenido de la carta, ni de la firma, identidad, capacidad o
representación del remitente.
El artículo 102º del Decreto Legislativo Nº 1049, señala
que: “El notario no asume responsabilidad sobre el
contenido de la carta, ni de la firma, identidad, capacidad o
representación del remitente”. Esto es muy importante
resaltar ya que, en la praxis notarial no necesariamente
acude a pedir el servicio el autor de la carta, sino también
una tercera persona, la cual no requiere de un poder ni
mucho menos dar su identificación para tramitarla.
Por ello, ni siquiera es de interés del notario leer el
contenido o verificar si existe una “relación jurídica o
extrajurídica válida entre ambas partes (el remitente y el
destinatario), lo que concuerda con la obligación del notario
de guardar el secreto profesional.
El notario verificará que en la carta conste el nombre del
remitente y del destinatario, así como la dirección a donde
se diligenciará la misma, datos que conjuntamente con la
fecha de ingreso y la fecha de diligenciamiento anotará en
su registro cronológico (Artículo 103º del Decreto
Legislativo del Notariado).
Finalmente, con relación a la “certificación” del notario en la
carta notarial, esta constituye prueba fehaciente única que,
por tratarse de un instrumento extra protocolar, no
admitirá copias o duplicados por lo que, ante su pérdida no
podrá extenderse otra certificación igual.
IMPORTANCIA
La utilidad principal de una carta notarial es la de fijar una
fecha cierta para su entrega, de modo que el destinatario
de la carta no pueda desconocer luego su recepción, ni
pueda alegar ignorancia sobre la carta. Por ello, el notario
da fe de la entrega en el domicilio señalado en la carta un
día y una hora determinada. Esto es útil para probar que se
ha cumplido con un plazo.
No importa si la carta notarial es o no recibida por el mismo
destinatario o si ésta es dejada bajo puerta, lo importante
es la fe del notario de haber cumplido con la entrega en el
domicilio, bastando dejar constancia de las circunstancias
del diligenciamiento o su entrega en el duplicado que
devolverá al interesado, ya que ello servirá de medio
probatorio, y establecerá certeza en cuanto a su fecha para
los fines que se requiera, que en algunos casos tendrá
sustento legal, y en otros servirá como medio para dar a
conocer algo.
ESTRUCTURA DE LA CARTA NOTARIAL
1. Lugar y Fecha
2. Destinatario
3. Vocativo (De mi consideración)
4. Cuerpo (Contenido de la carta)
5. Despedida
6. Firma, nombre completo del interesado (remitente)
7. Legalización (hecha por un notario)
REQUISITOS PARA PRESENTAR UNA CARTA NOTARIAL
1. Presentar un juego original del documento y dos copias
de la misma (una se quedará con el notario y la otra
con usted).
2. En el documento deben estar consignado en forma
clara y precisa el nombre del remitente, la del
destinario, el plazo que tiene el destinatario para
cumplir con lo que se le pide, y la dirección a la que
será enviada.
3. La carta debe estar firmada por el remitente.
4. Si la carta notarial va acompañada de anexos, deben de
estar numerados o foliados.
5. El usuario o remitente debe proporcionar su nombre o
correo electrónico y teléfono en la notaria, algunas
notarias solicitarán la copia del DNI del remitente para
elaborar la carta.
6. Para recoger el cargo de recepción en la notaria, se
debe portar necesariamente la boleta o factura
cancelada.
TIPOS DE CARTAS NOTARIALES
 Carta notarial por requerimiento de pago
 Carta notarial por incumplimiento de contrato
 Carta notarial de desalojo
 Carta notarial por difamación
 Carta notarial simple
MODELOS DE PODERES NOTARIALES

MODALIDADES DEL PODER


El artículo 145º del Código Civil señala que el acto jurídico
puede ser realizado mediante representante. Ahora bien,
para acreditar ante terceros la existencia de un poder, se
exige que éste se otorgue ante un Notario Público,
pudiendo el poderdante adoptar tres modalidades
formales, (conforme al artículo 117 de la Ley del Notariado):
a) Poder por escritura pública.
b) Poder fuera de registro.
c) Poder por carta con firma legalizada.

Debemos precisar que no existe actualmente una norma


vigente que señale un plazo de duración máxima de los
poderes, pues estos, por regla son por naturaleza
indeterminados, hasta que se proceda a su revocación
efectiva, salvo para el caso de los poderes que han
formalizado mediante carta con firma legalizada
notarialmente que sí establece excepcionalmente una
duración limitada, pues la Ley de Notariado, Decreto
Legislativo Nº 1049 (28/06/2008), señala en su artículo 120º
que la carta con firma legalizada tiene una validez de tres
(3) meses para efectos de determinados actos jurídicos.
Entonces, la vigencia de los poderes siempre es de duración
indeterminada, salvo que el propio poderdante señale un
plazo de duración máxima o cuando la ley señale uno
expresamente. En esta última situación nos encontraremos
sólo cuando el poder es otorgado mediante carta con firma
legalizada notarialmente para efecto del cobro de
remuneraciones laborales y pensiones, siendo el plazo de
vigencia de tres 3 meses (Segundo párrafo del artículo 120
del D. L. 1049).
PODER POR ESCRITURA PUBLICA
El Poder por Escritura Pública sirve para que un apoderado
realice en representación suya diversos trámites que
requieren de un Poder formal y no solamente un Poder
Fuera de Registro. Se otorga Poder por Escritura Pública
para: divorcio, alquileres, compra y venta de inmuebles
(casas, terrenos, etc.), regularización de inmueble, anticipo
de herencia, donación, sucesión intestada (cuando el
difunto no dejó Testamento), alimentos, reconocimiento de
sentencia extranjera, rectificación de la partida de
nacimiento, matrimonio o defunción, tenencia de menor,
matrimonio a distancia, apertura y cobro de cuenta en
banco, Tarjeta MULTIRED MAGNETIZADA, constitución de
empresas, revocatoria de poder, ampliación de poder,
reconocimiento de maternidad o paternidad, prestamos,
hipotecas, renuncia a la ciudadania peruana, procesos
judiciales varios.
Más de (3) UIT poder por escritura pública (Artículo 54 inc.3
del Reglamento de la ley del Notariado)
RESPONSABILIDAD DEL NOTARIO EN EL EJERCICIO DE SU
FUNCIÓN
Por el incumplimiento de sus funciones el notario tiene
responsabilidad:
 Administrativa
 Civil
 Penal
RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA
Por incumplimiento de:
o Decreto Legislativo Nº 1049.
o Normas conexas y reglamentarias.
o Decisiones dictadas por el Consejo del Notariado y
el Colegio de Notarios respectivo.
RESPONSABILIDAD CIVIL
Se genera cuando como consecuencia del incumplimiento
de sus funciones, por dolo o culpa, causa daños a las partes
o a terceros.
La responsabilidad civil del notario puede ser:
A. Contractual:
Supuestos:
- Incumplimiento de una obligación o ejecución de la
misma de manera parcial, tardía o defectuosa.
- Actuación dolosa o culposa del notario.
- Existencia de daño.
- Relación causal entre el daño y el incumplimiento.
- Dolo: Quien deliberadamente no ejecuta la obligación.
- Culpa inexcusable: Quien por negligencia grave no
ejecuta la obligación.
- Culpa leve: Cuando se omite a la diligencia ordinaria
exigida por la naturaleza de la obligación y que
corresponde a las circunstancias de las personas,
tiempo y lugar.
- Se presume la culpa leve.
B. Extracontractual:

- Se produce por los daños generados a terceros.


- Se requiere:
- dolo o culpa del notario.
- Existencia de daño.
- Relación causal.
RESPONSABILIDAD PENAL
Se produce responsabilidad penal del notario cuando
incurre de manera dolosa en una conducta tipificada en la
legislación penal como delito: delito contra la fe pública.

También podría gustarte