Está en la página 1de 15

CUIDADO CON LAS INTERRUPCIONES CRONOLÓGICAS

EN GÉNESIS Y APOCALIPSIS

Leroy E. Beskow

Varias interpretaciones bíblicas en Génesis (Gén.) y en Apocalipsis (Apoc.) terminan


mal, por no prestar atención a las interrupciones cronológicas que presentan Moisés y Juan
en sus libros. La pregunta clásica respecto de los dos primeros capítulos de la Biblia, es por
qué parece haber contradicciones entre sí. En el primer capítulo Dios crea primero los
vegetales, luego los animales y finalmente al hombre (Gén. 1:11-31). En el segundo, primero
aparece Adán, y luego Dios crea el huerto de Edén; luego los árboles frutales y el árbol
prohibido; y finalmente los animales para que Adán les ponga un nombre según sus
características (Gén. 2:7-19). Las discusiones teológicas por estas supuestas contradicciones
continúan, a pesar que desde la década de los sesenta, las hipótesis del médico francés Astruc
(siglo XVIII)1 y la de las recopilaciones del filólogo Julius Wellhausen (en el XIX) fueron
anuladas por las pruebas arqueológicas. 2

LAS APARENTES DISCREPANCIAS DEL GÉNESIS

La mayor parte de los exegetas académicos, aceptaban que el Pentateuco era una
recopilación realizada en el período del Segundo Templo. Al primer texto le llamaron
“Sacerdotal”, porque lo atribuyeron a un grupo de sacerdotes judíos del siglo VI a.C. Y al
segundo, fechado a fines del siglo VIII a.C, Una de ellas era la yahvista, que empleaba las
cuatro letras hebreas de Jehová o Yahweh (YHWH), desde el principio de la historia de la
creación. Otra fuente era de los elohistas (de Elohim: Dios con pronunciación plural) según
la cual el nombre Jehová fue revelado primero a Moisés, y por ello, utilizaba Elohim en todas
las narraciones anteriores a la revelación que Dios dio a Moisés en el monte Horeb. La tercera
fuente fue la del código sacerdotal, proveniente de círculos sacerdotales, y que se negaba

El énfasis en negrita, será mía.


1
https://answersingenesis.org/es/biblia/son-contradictorios-los-cap%C3%ADtulos-uno-y-dos-de-
g%C3%A9nesis/; Antonio Cruz, Génesis 1 y 2: ¿Dos relatos contradictorios?
https://protestantedigital.com/print/41573/Genesis_1_y_2_Dos_relatos_contradictorios.
2
¿Son contradictorios los capítulos uno y dos de Génesis?
Horton, Fred L.; Hoglund, Kenneth G.; y Foskett, Mary F. (2007):
[https://web.archive.org/web/20100407025319/http://www.wfu.edu/~horton/r102/ho1.html Archivado el 7 de
abril de 2010 en la Wayback Machine. A Basic Vocabulary of Biblical Studies For Beginning Students: A
Work in Progress. Wake Forest University, 2007.
2

también a usar el nombre de Jehová antes de la generación de Moisés. Por último, la que
comprendería la parte principal del libro de Deuteronomio. Esta hipótesis documentaria llegó
a ser mayoritaria hasta 1924, cuando se presentaron voces académicas discrepantes.
Es notable cómo en base al uso de ciertas palabras bíblicas, se pueden crear teorías
que no tienen base seria. Sencillamente los nombres Elohim y El, fueron conocidos primero
entre los semitas de Babilonia, y empleadas para señalar a toda autoridad a la cual se debía
respetar, sea juez, gobernante o un dios protector (Salmos 82:6; Juan 10:34). En cambio, el
Dios de Israel se destacaría por ser el Dios eterno, que tiene vida en sí mismo y creador de
cielos y la tierra (Éxodo 3:14-16). Sabemos que las aclaraciones se dan siempre después que
se menciona o se presenta algo. Y eso hizo Dios con Israel poco antes que saliera de Egipto;
y aun antes a Moisés desde el capítulo segundo del Génesis, nombrando Moisés primero al
Dios Elohím, como lo había hecho antes (Gén. 2:1-3), para continuar en el mismo capítulo
con Yahweh desde el verso cuatro. Y luego en el capítulo 49 del mismo libro, al Dios
Shaddaí: Dios Omnipotente, que tampoco había nombrado antes (Gén. 49:25). Valiéndonos
de esas teorías, también podríamos dividir Génesis 2 en tres períodos de tiempo, complicando
más las cosas. Así que los filólogos nos han ayudado a conocer algunos valores del texto
bíblico, pero también han oscurecido otros como estos.

Una nueva propuesta:


El prestigioso comentarista judío Umberto Cassuto, rabino, profesor de lengua y
literatura hebrea en las universidades de Florencia y Jerusalén, rechazó la hipótesis
documentaria diciendo que “de todas las especies de bestias y criaturas voladoras que ya
habían sido creadas y se extendían sobre la faz de la tierra y el firmamento, el Señor Dios
formó ahora unas especies particulares con el fin de presentarlas ante el hombre en medio
del Jardín”.3
Pero esta posición tampoco es bíblica:
1º Adán fue creado seguramente el viernes a la mañana. Y es evidente que en ese
mismo día Adán no pudo nombrar a todos los animales terrestres grandes y pequeños, ni los
voladores (aves e insectos del aire) que Dios creó, pues primero tendría que haber dedicado
unos momentos para conocer las particularidades que presentaba cada uno, y así darle un
nombre adecuado. Y recién después que conoció a todos, pudo llegar a la conclusión de que
ninguno de los animales podía satisfacerle plenamente, pues no poseían su nivel intelectual.
2º Adán y Eva fueron creados en el huerto, no a orilla del mar para conocer los
“grandes monstruos marinos” (Génesis 1:21). Por eso, respecto a esas horas que Adán les
dio un nombre a cada animal, Moisés no mencionó ninguno de ellos (2:19).
3º También tenemos que tener en cuenta que en la Biblia el adverbio de cantidad:
todo, toda, todos y todas, generalmente es una expresión idiomática relativa. Por ejemplo,
cuando Dios dijo a Noé que hiciera un arca porque había decidido “el fin de todo ser” (Gén.
6:13), se refería a todo aquel que no entraría en el arca. Y cuando Jesús le dijo al joven rico
que vendiera “todo” lo que tenía y lo diera a los pobres (Marcos 10:21), no quiso decir que

3
Umberto Cassutto, 1989, A Commentary on the Book of Genesis: Adam to Noah, Magnus Press, Jerusalem,
p. 129.
3

quedara en la miseria para que otros tuvieran que socorrerlo a él, sino que podía amar de todo
corazón a los demás como a sí mismo (Mateo 19:19).
Así que Adán nombró en el sexto día a todos lo que vio en el huerto. Y nos cuesta
creer que pudo dedicarse a ver, examinar y nombrar en ese corto tiempo, a todo insecto
volador (of) y terrestre (remés) que estuviera cerca suyo. Sí, seguramente lo hizo después con
más tiempo.

Debemos tener en cuenta las interrupciones cronológicas que existen en el Génesis:


1º Génesis 1:1,2: Se habla aquí de la creación a partir de la nada absoluta (bará: Gén.
1:2) de la tierra vacía “junto” con todo el universo (Isaías 48:13; 45:12. Luego volveremos a
esto). Nuestro planeta permaneció largo tiempo cubierto de una densa capa de nubes oscuras
(Gén. 1:2; Job 38:9), girando alrededor del planeta central del universo, llamado “tierra” o
mundo celestial; o directamente “cielo”, “junto” con todos los astros del universo que giran
en torno de ese centro universal (Isaías 13:5,9-11), donde mora el Dios eterno. Moisés no
podía ver nada de esta creación anterior, por las oscuras nubes que cubrían la tierra (Gén.
1:2; Job 38:9).
2º Génesis 1:3 al 2:3: Moisés describe los hechos desde el primer día de la semana de
la creación, donde ve en visión que la tierra está vacía de vida; cubierta por nubes oscuras y
el Creador sobre ellas (por eso Moisés no habla de la presencia gloriosa del Señor sino recién
en el Sinaí (Éxo. 19:19-23).4 Desde este momento todo lo que el Creador realice lo hará por
medio de la materia ya existente (asáh, no bará).5
3º Génesis 2:4-7: Moisés vuelve al principio de todo (Gén. 1:1) para hablar de las
características del lugar que Dios formó, en cuya tierra fue creado Adán.
4º Génesis 2:8: Otra vez vuelve a la construcción de la vivienda para la santa pareja,
hasta que crea al hombre en el sexto día.
5º Génesis 2:9-14: Por tercera vez Moisés retrocede al tercer día, para hablar del
nacimiento de los árboles frutales del huerto, con el fin de señalar a Adán y Eva sus
responsabilidades como mayordomos de todas las riquezas vivientes recibidas; y
señalándoles la extensión del huerto en nuestro planeta. Y Moisés lo describe mediante los
ríos que se formaron después del diluvio, a fin de que nos orientemos en su ubicación. Este
territorio será renovado para dar lugar a la santa ciudad de Dios como nuevo centro universal
(Zacarías 14:4-16).
6º Génesis 2:15-18: Creación de Adán en el sexto día, con la advertencia de no
aproximarse al árbol prohibido.
7º Génesis 2:19: Moisés vuelve a la creación del día quinto, con el fin de señalar el
hecho cuando Adán nombra a cada animal del huerto.

4
Si Jesús se presentaba con su gloria, no hubiera podido llegar la noche a menos que cada tarde se
retirara y volviera al siguiente día. Además, Moisés hubiera escrito algo sobre su presencia, como después lo
hizo con gran emoción en Éxodo 33:20-23. En la visión Moisés supo que el Espíritu de Dios estaba
moviéndose sobre la superficie del gran abismo u océano único.
5
Para la creación de Adán, Moisés emplea la palabra bará, a pesar que Dios lo hizo de la tierra, para
señalar una gran diferencia entre el hombre y los animales, que también tienen alma (nefesh: Gén. 1:21,24;
2:7; 9:10, 12, 15; Lev. 11:46, etc.).
4

8º Génesis 2:20-25: El casamiento de Adán y Eva antes de la puesta del sol y el inicio
del séptimo día.
Primera conclusión: En estas descripciones mosaicas se destaca una característica:
Generalmente cuando Moisés quiere describir algo en particular o distinto de la semana de
la creación, lo hace partiendo desde su origen. Esto explica tantas interrupciones cronológicas
donde incluye retrocesos. Por lo tanto, si para cada interrupción cronológica la
interpretáramos como nuevo período de tiempo, transformaríamos la tarea de Dios en un caos
creativo, y al escritor del Génesis en un historiador confundido. Estas interferencias
cronológicas para tratar de explicar algo relacionado, se repiten a lo largo de todo el libro de
Génesis.6

Siete propuestas más:


Desde mediados del siglo XX se presentan nuevas interpretaciones creacionistas
respecto a los capítulos 1 y 2 de Génesis. Podemos detenernos para considerarlas brevemente:

1ª La teoría de la “parábola”. 7 Esta teoría niega la historicidad de la semana de la


creación según el Génesis. Sus teóricos creen que la ciencia no puede aceptar que la vida
terrestre haya llegado a la existencia en tan breve tiempo. Por eso la mayoría sostiene la teoría
del Big Bang, que está siendo severamente criticada por sus inconsistencias. Stephen
Hawking renunció al origen del Big Bang, y propuso un universo sin principio por
gravitación cuántica en expansión, que hoy también está siendo cuestionada. Ahora los
cosmólogos ateos se encuentran tan confundidos, que ya hay unas 20 teorías que se
contradicen entre sí y con el Big Bang. 8 A pesar de esto, estos teóricos teístas de la “parábola”
de la creación (mayormente católicos), tienen más fe en su teoría que en la Palabra de Dios.
Y así vuelven a cometer el error medieval de creer más en la filosofía de su tiempo que en la
Biblia.

2ª. La teoría de la “ruina-restauración”, que también es llamada “Teoría de la


brecha”, sostiene que Génesis 1:1 fue la creación original y perfecta de nuestro mundo.
Lucifer fue el soberano, que después de un tiempo se corrompió, vino a la tierra, y después
de millones de años todo lo creado se volvió caótico (Gén. 1:2). Estos teólogos se basan en
la teoría de la evolución, muy discutida desde la década de los 80. Desde Génesis 1:3 Moisés
revelaría el comienzo de la recreación. Pero la Escritura no dice que al iniciar la obra creadora
la tierra se volvió caótica, sino que ya “estaba desordenada”. Es decir, sin condiciones para
la vida, y vacía de toda existencia, así como las sondas espaciales nos muestran lo mismo en
los planetas de nuestro sistema solar. No creemos que todos esos planetas nos muestran un

6
Ver Gén. 3:19 y 3:20 vuelve atrás en el tiempo. Gén. 4:26, retrocede en el tiempo en 5:1,2. 6:1-8 y
6:9,10 cuando vuelve al 5;32. 6;11 intercala a los antediluvianos para hablar de la construcción del arca hasta
el diluvio de 9:29. 10:1 repite 5:32 y 6:9,10 para continuar con las generaciones de Noé después del diluvio,
etc.
7
Alvarez Valdés, P. Ariel. "Adan y Eva: ¿Origen del hombre o parabola religiosa?", Mensaje, vol.
56, no. 556, 2007, p. 24+. Gale OneFile: Informe Académico, Accessed 22 June 2020.
8
Ver Leroy Beskow, El Big Bang tambalea ante la crítica.
https://www.academia.edu/12831050/El_Big_Bang_tambalea_ante_la_cr%C3%ADtica
5

estado caótico, sino que simplemente no fueron creados para ser habitados por lo menos
hasta donde sepamos.
Por supuesto, en ninguna parte de la Biblia dice que el diluvio fue la segunda
destrucción de la humanidad pecadora; y no hay un solo texto de los cuarenta escritores
bíblicos, donde esta teoría se la emplee como ejemplo de destrucción de los desobedientes.
La única lección de una ruina mundial es la del diluvio (Gén. 6 al 8).

3ª. a) La hipótesis de la introducción, dice que Génesis 1:1 es el título, la


introducción o el resumen del capítulo de la creación. Según el versículo 2 la Tierra ya existía
y se la veía desordenada; y en el versículo 3 se inició la obra del Creador. Pero esta posición
debe aclarar si nuestra tierra siempre existió, o fue la obra de una creación anterior, pues no
debemos olvidar “que lo que se ve fue hecho de lo que no se veía” (Heb. 11:3). Algunos
astrofísicos y cosmólogos creen, como Stephen Hawking antes de su muerte, que el universo
no tuvo un comienzo; olvidando que en un universo eterno en expansión, hoy ya no tendría
suficiente hidrógeno para su reconstrucción, ni un solo sistema solar, sino astros solitarios
congelados en completa oscuridad. Lamento que las teorías de los orígenes, le esté quitando
a la ciencia la credibilidad que se había ganado con tanto esfuerzo; y a pesar de esto algunos
teólogos se estén enamorados de algunas de ellas.

b) Una variante de la anterior, dice que luego de la introducción de Génesis 1:1, el


Creador inicia su obra según el versículo 2, cuando no había nada. Por eso todo estaba
informe y vacío. La palabra tóju, que en el Antiguo Testamento aparece 20 veces, se la
emplea como vanidad, confusión, desordenado, desértico y falto de utilidad. Y el vocablo
bojú, que se lee 3 veces, se lo usa como nulo y vacío. Por eso esta hipótesis sostiene que
puede interpretarse como que todavía no había nada creado. Pero en el mismo versículo dice
que la tierra ya “estaba”. Por lo tanto, era la tierra y no el espacio lo que estaba vacío o
desolado. Además, es una contradicción hablar del desorden de lo que no existía.

4ª. Según la posición de la semana de la creación universal, Génesis 1:1 sería la


creación de todo el universo sin el sistema solar, en el primer día de la semana creativa. En
el cuarto día Dios habría creado las lumbreras. Por lo tanto, los astros y nuestro planeta vacío,
tendrían sólo unos 6.000 años de existencia. Pero los ángeles9 y “los hijos de Dios” que
llegaron para ver la creación antes que Adán fuera creado, explica claramente la existencia
de mundos poblados antes de la semana de la creación (Job 38:7; Efesios 1:5; 3:15; Hebreos
12:23). La best seller Elena G. de White (EGW), explicó que a esos habitantes creados en el
universo antes de la existencia de Adán y Eva, Lucifer quería conquistar para sus propósitos
malvados cuando todavía no había sido expulsado del cielo.10

9
Como los ángeles de Dios que muestran su gloria a cierta distancia de la tierra, parecen luces de
estrellas, como ocurrió en Belén (sabemos que una estrella nunca podría acercarse y guiar a los dignatarios
del oriente a una pequeña aldea: Mat. 2:2,9), se los compara con las estrellas (Job 38:7; Apoc. 12:4).
10
Elena G. de White, Primeros escritos (PE), (Mountain View, California: Publicaciones
Interamericanas, 1962), p. 21; ────, Patriarcas y profetas, (M. View, Calif.: Pub. Inter., 1955), p. 21.
6

El profeta Isaías dice claramente que nuestro planeta vacío fue creado de la nada
“junto” con el cielo estelar o universo (Isaías 48:13; 45:12), no un tiempo después. En
cambio, el cielo atmosférico terrestre sí fue creado después, no “juntamente” con la tierra
vacía (Gén. 1:2,6-9). Por eso Moisés escribió que el sol y los demás astros no fueron creados
(her, bará) en el cuarto día, sino asáh (Gén 1:16; Éxodo 20:11), que significa trabajar con
material ya existente. Simplemente las nubes que cubrían nuestro planeta fueron disipadas
en el cuarto día; la luz de los astros pudo iluminar plenamente y Moisés pudo ver los astros
por primera vez. Lamento que tantos creyentes no se informaron de esto.

5ª. La posición de la pre-creación, sostiene que Génesis 1:1 es la creación universal,


incluyendo nuestro mundo en estado desordenado y vacío, hace millones de años. Y que en
la semana de la creación Dios acercó las lumbreras existentes para iluminar el mundo, y
creando todo lo que se ve en su superficie. Pero Dios no es un creador desorganizado, que
establece leyes y las transgrede faltándose el respeto para cambiar sus leyes y sus planes, a
fin de mover de un lugar a otro todo un sistema solar en el delicado sistema de gravitación
universal, conociendo las consecuencias.

6ª. La posición localista, sostiene que el Génesis sólo habla de la creación de todo lo
que existe en la superficie terrestre y la atmósfera. Asegura que lo señala “la palabra cielos
en el resto del capítulo”, y se lo reafirma en el cuarto mandamiento. Pero esta postura contiene
tres errores:
a) Que “los cielos y la tierra” de Génesis 1:1 no son los mismos que se leen en 1:6-
8; Éxodo 20:11 y 2 Pedro 3:7,13. En Génesis 1:1 se emplea la palabra hebrea
bará: crear, que vimos que no tiene el mismo significado que asáh: hacer, trabajar
con materia ya existente, como se lee en el cuarto mandamiento (Éxodo 20:11).
b) No es cierto que los “cielos” del primer capítulo del Génesis deben entenderse
únicamente como nuestra atmósfera, pues el vocablo “cielos” (shamayim) del
cuarto día, donde se encuentra el sol, la luna y las estrellas, es exactamente el
mismo que se emplea en Génesis 1:8, cuando habla sólo del espacio que Dios
formó entre la superficie terrestre y las nubes. No somos terraplanistas, que le
ponen alrededor de la tierra una “campana”. La misma Biblia dice que el cielo es
una “expansión” (Gén. 1:6,7). Si está nublado llega a las nubes; y si no hay, la
misma expansión llega hasta las estrellas. Y en Génesis 2:1 se confirma que de lo
que se habló en el primer capítulo, fue también los “cielos” que contiene su
“ejército. Y siempre que Moisés y los demás profetas bíblicos usan la expresión:
“ejército del cielo” o “del ejército de los cielos” en sentido literal, incluye el sol
la luna y las estrellas, es decir el universo (Deut. 4:19; 17:3;2 Rey. 17:16; 21:3,5;
23:5; 2 Crón. 33:3; Neh. 9:6; Sal. 33:6; Isa. 45:12; Jer. 8:2; 19:3; 33:22; Hech.
7:42). Los tres cielos que menciona Pablo en 2 Corintios 12:2, son los que ya se
conocían entonces como atmósfera terrestre, cielo estelar, pero agregándole el
cielo o atmósfera de la “tierra” (hebr. erets) celestial (Isaías 13:5,9-11).11

11
En el Antiguo Testamento es común el empleo de un reino o una persona como ilustración
profética. Por eso aquí se mencionan cosas que no se cumplieron en el pasado.
7

c) Esta teoría presenta una gran contradicción, pues el Creador crearía en Génesis
1:1 la expansión atmosférica terrestre, para volver a crear lo mismo en el segundo
día (ver.8).

7ª. La posición más bíblica, interpreta Génesis 1:1 como la creación de todo el
universo junto con los fundamentos de la tierra, mucho tiempo antes que la semana de la
creación. Los versos 2 y 3 revelan que la tierra no sólo estaba vacía de vida, y desorganizada
para toda existencia, sino también en “tinieblas”. La expresión hebrea choshek, que aparece
80 veces, se emplea como oscuro, oscuridad, tinieblas y noche. Y la falta de luz de Génesis
1:2 se interpreta de dos maneras:
a) Porque las lumbreras de nuestra tierra todavía no habían sido creadas o no se
encontraban en el lugar actual.
b) Porque el mismo escritor del Génesis vio en visión que nuestro planeta estaba
envuelto con una “faja de oscuridad”, como vimos. Por eso no podía llegar a su superficie
ninguna luz procedente del exterior, a pesar que fueron creados “juntamente” con la tierra
vacía. Y esto explica por qué Moisés no emplea la palabra crear (bará) con relación a las
lumbreras, sino trabajar con materia ya existente (asáh: Génesis 1:16; Éxodo 20:11). Vimos
en los libros de Job y de Isaías que ya existían.´

INTERRUPCIONES CRONOLÓGICAS EN EL APOCALIPSIS

En el Apocalipsis (Apoc.) tenemos veinticinco interrupciones en las descripciones


cronológicas. Esto nos muestra el cuidado que debemos tener al interpretar este libro
profético. A diferencia de las posiciones teológicas preteristas y futuristas, nuestra posición
es la interpretación histórico-bíblica, que ha sido la clave para poder interpretar las profecías
que hay en los demás libros de la Biblia. Y es una de las causas por qué la Iglesia Adventista
del Séptimo Día es llamada “la iglesia del Libro”.
La clave de nuestra posición está basada en la que Dios presentó a Juan antes de que
escribiera el Apocalipsis: “Escribe las cosas que has visto, y las que son, y las que han de ser
después de éstas” (Apoc. 1:19).
Cuando no se define el tiempo del cumplimiento de una profecía, estas palabras son
claves para poder interpretar debidamente la época en que se desarrollan los acontecimientos
que se anuncian. Todos los profetas que escriben en la Biblia con un “vi”, “miré”, “se me
mostró”, etc., siempre la expresan en tiempos pretéritos; excepto las palabras del Revelador
que citan textualmente. Pero cuando se da la interpretación de la profecía, no del significado
de los símbolos —esto “es”, o significa esto, etc. (Daniel 8:20,21; Apoc. 17:9,10, 12,15,18)—
sino del tiempo en que se cumplen, en todos los casos que no aparece una fecha determinada,
el tiempo presente es el tiempo cuando se recibe la revelación y se la escribe.
Esto significa que el período de tiempo de la primera iglesia, según Apocalipsis 2 y
3, comienza en los días que Juan escribe la visión. Y por eso el “uno es”, “era y no es, y
será”, en el capítulo 17, el verbo en presente “es” se inicia en el año 96 d.C., no hoy, en el
8

313, el 508, el 538, en 1798, en 1844, en 1929, en el 2000 o con el decreto dominical, como
se ha interpretado. Toda otra fecha fuera de los días de Juan que se interprete como tiempo
presente, no tiene apoyo bíblico. Simplemente es interpretación privada.
Por ejemplo, en Daniel 2 leemos: “Tú, oh rey, veías [...] tú eres aquella cabeza de
oro. Y después de ti se levantará [...]” (2: 31-45). Aquí, el tiempo presente nos lleva a los
días de Nabucodonosor II y del joven Daniel, cuando escribió la profecía. Como otro
ejemplo, puedo mencionar el “publicaré el decreto” de Salmos 2:7, en los días de David.
Este cumplimiento profético debía cumplirse después del tiempo presente (el verbo está en
acción futura). Y se cumplió en la vida de Cristo (Hechos 13:33,34; Romanos 1:4). Como
ocurre con el salmo segundo, en cierto momento Isaías describe los sufrimientos de Cristo
en tiempo presente, pero advirtiendo al principio que se cumpliría en un tiempo futuro (Isaías
55:13 a 53:12. Y cuando en el Apocalipsis se anuncia: “Era y no es, y será”, es para que
entendamos que no se debe confundir la clave del tiempo presente, con el tiempo de todo
cumplimiento profético. La clave está sólo para ubicarnos en el tiempo, y revelarnos si se
cumple antes, durante o después que se escribe la profecía.12
La regla de esta clave es invariable, y se cumple en Salmos 37:29 con Apocalipsis
21:1-7; Salmos 50:3,4 con Apocalipsis 22:7,20; Isaías 2:19 con Apocalipsis 6:15-17; Isaías
65:17, 21,22,25 con Apocalipsis 21:1-7; Jeremías 6:2 con Apocalipsis 16:9; Ezequiel 37: 25-
28 con Apocalipsis 21:1-7; Daniel 2:23 con 2:37-39; 7:7 con 7: 23,24; 8:8 con 8:22; 8:11,12
con 8:14; 12:8 con 12:9; Habacuc 2:14 con Apocalipsis 18:1; Zacarías 14:4,7,16 con Apoc.
21:3,23; Apoc. 17:3 con 17:7-12, etc.
La pregunta que se hace la mayoría de los investigadores del Apocalipsis y de otras
revelaciones de la Biblia, es esta: ¿Por qué Dios preparó un libro que requiere el
conocimiento de tantas reglas teológicas, palabras claves, 25 interrupciones en las
revelaciones escatológicas, y explicaciones adicionales para entenderlo? Preguntas parecidas
presentaron los discípulos a Jesús, que enseñaba mediante ilustraciones, y que algunas veces
sólo se podían entender mediante nuevas preguntas personales. Y él respondió: “A vosotros
os es dado conocer los misterios del reino de Dios; pero a los otros por parábolas, para que
viendo no vean, y oyendo no entiendan” (Lucas 8:10).
Jesús sabía que no convenía que los enemigos del Señor entendieran todas las cosas.
Es una estrategia que se ha empleado mucho en las contiendas bélicas. Y en el Apocalipsis
hay revelaciones acerca de un poder religioso que usaría el nombre de Jesús para propósitos
poco santos. Todavía se conservan en museos los instrumentos de tortura de la Santa
Inquisición. Sabemos que eso ocurrió especialmente en la Edad Media (los 1260 años de la
profecía), siendo reconocido públicamente por el papa Juan Pablo II el 12 de marzo del 2000,
en el Año del Jubileo, con el documento: Mea culpa (por mi culpa). Y no fue la única iglesia
que se valió del miedo para evangelizar. Esta es una de las explicaciones por qué hay tantos
creyentes que hoy se declaran ateos.

12 Esto explica por qué, a pesar que para la profecía de Apocalipsis 17 una posición propone que el
tiempo presente se cumple el año 313 d.C. y no el 96 d.C., igualmente llega a ser una interpretación
preterista y no bíblico-histórico, debido a que al capítulo 17 de Apocalipsis lo hace cumplir totalmente en
el pasado cerca de esa fecha.
9

Interrupciones en la síntesis apocalíptica:


En el capítulo 12 del Apocalipsis se da el resumen de toda la gran controversia entre
Cristo y su iglesia santa, y Satanás con sus seguidores. Por lo tanto, llama la atención que
hasta en el mismo resumen histórico contiene cinco interrupciones en la cronología de los
hechos que se anuncian:
1º Apoc. 12:1-3: Eva como primer miembro arrepentido de la iglesia de Cristo, hasta
la segunda venida.
2º Apoc. 12:4-6: Retrocede en el tiempo a la apostasía de Lucifer en el cielo, para
seguir hasta la crucifixión de Cristo, y las persecuciones de Roma cristiana contra los
creyentes fieles a la Biblia (que terminó prohibiendo su lectura al pueblo hasta el Concilio
Vaticano II).
3º Apoc. 12:7-9: Otra vez vuelve al momento cuando Satanás es arrojado del cielo
(mejor dicho de la santa ciudad, pues pudo volver al cielo hasta la muerte de Cristo, y
presentar sus quejas en el mar de vidrio, junto a la puerta principal de la entrada a la santa
ciudad: Job 1:6-12).
4º Apoc. 12:10-12: Juan salta ahora a la crucifixión de Cristo, cuando Satanás recibe
el primer golpe en la cabeza, según Génesis 3:15.
5º Apoc. 12:13-17: La historia vuelve otra vez al momento cuando Satanás es arrojado
del cielo; pasa la Edad Media y llega al tiempo del fin.

Interrupciones cronológicas en todo el Apocalipsis:


6º Apoc. 1:20 al 3:22: Se presentan las siete etapas que pasaría el pueblo de Dios hasta
la segunda venida de Cristo.
7º Apoc. 4:1 al 6:17: Visión simbólica de la obra de Dios en el trono celestial y el
cumplimiento de los sellos hasta la primera parte de la segunda venida. Los planes secretos
de la Deidad están en manos de Jesucristo, el Cordero de Dios; que también es el León de la
tribu de Judá, uno de los cuatro seres simbólicos de Ezequiel y Apocalipsis. La adoración
celestial no es solo de ese momento, sino que es continua (salvo el silencio doloroso por las
muertes que ocurrirá en la segunda venida: Apoc. 8:1).
8º Apoc. 7:1-8: Juan retrocede al tiempo de la elección especial y sellamiento de los
144.000, que permanecerán vivos después del fin del tiempo de gracia hasta la segunda
venida. Se trata de un número simbólico basado en el múltiplo de los números proféticos 12
y 1000 de la profecía, para señalar a los santos que estarán más cerca del trono que las gran
muchedumbre, y que serán los únicos que podrán entrar en el edificio dedicado a ellos fuera
de la santa ciudad.13
13
Dando un vistazo general a las características que encontramos en Apocalipsis 14:1-5 y en las
revelaciones de Elena G. de White,13 los 144.000 son los que doctrinalmente no tendrán contaminación
alguna con “mujeres” o enseñanzas de las iglesias de Babilonia, como todavía ocurra13(PE, p. 243; ────,
Testimonios selectos (TS), (Buenos Aires, Casa Editora Sudamericana, 1936), p. 282).
Serán los sellados después del decreto dominical y el gran zarandeo, (────, El Conflicto de los siglos
(CS), (Mountain View, California: Publicaciones Interamericanas, 1968), pp. 706-708). Vencerán a “la
bestia” y a su “imagen” cuando se dé el decreto contra la observancia del sábado; pasarán por el tiempo de
angustia de Jacob, es decir sin intercesión por pecados de culpa; verán la “nube pequeña”; serán “trasladados
de la tierra, de entre los vivos”; cantarán comprendiendo mejor que los demás redimidos el canto de Moisés y
del Cordero; estarán delante del trono como primicias, junto con los tizones arrebatados del incendio —como
10

9º Apoc. 7:9-17: Los santos gozan y alaban a Dios frente al trono celestial detrás de
los 144.000; los grandes hombre de fe y los que fueron rescatados de hechos muy difíciles.
Y como podemos entender, los que no toman en cuenta estas interrupciones en el orden de
los hechos, no pueden explicar por qué estos santos están en el cielo.
10º Apoc. 8:1: Juan vuelve a los siete sellos con el cumplimiento del séptimo en la
segunda parte de la segunda venida, cuando Jesús ya está cerca y los santos temen su
presencia, permaneciendo en “un momento de silencio aterrador”.14 Y mientras la tierra sigue
girando, los otros grupos que esperan a Jesús más al oeste, reaccionarán de la misma manera
hasta que finalmente se cumple esa “media hora” profética de silencio en el cielo y entre los
santos en la tierra.
11º Apoc. 8:2 al 9:21: Juan vuelve atrás en el tiempo para describir los
acontecimientos de las siete trompetas, también llamadas “plagas” del fin (Apoc. 9:20).
12º Apoc. 10:1-11: Se presenta “otro ángel” con la interposición del “librito abierto”.
Jesús ya lo abrió para que entendamos que no se presentará una sola fecha más con tiempo
definido, hasta la semana antes de la llegada de Jesús (recordemos “los días de la voz del
séptimo ángel”: Apoc. 10:7). Jesús sabía que se cometería el error de fijar fechas después de
1844. Pero nadie tiene excusas para ignorarlo, porque esta advertencia no está cerrada para
nuestra comprensión.
13º Apoc. 11:1-14: Juan vuelve a los 42 meses medievales, donde los dos testigos de
la Biblia (A.T. y N.T.), dominados por la “bestia” medieval romana y luego francesa, son
restablecidos con poder mundial, gracias a la Sociedades Bíblicas Británicas.
14º Apoc. 11:15-19: Termina este paréntesis y Juan vuelve a las siete trompetas luego
de la obra del sexto ángel celestial en Apoc. 9:21. Las descripciones concuerdan con las del
séptimo sello, cuando ven venir a Jesús y sus ángeles con unos momentos de temor y después
con gran alegría, mientras los malos llegan a su fin.
15º-20º Apoc. 12:1-17: El resumen de toda la gran controversia hasta el tiempo del
fin, con cinco interrupciones en su cronología.
21º Apoc. 13:1-18: Repite la gran controversia, pero partiendo de los “cuarenta y dos
meses” proféticos o 1260 años de dominio papal; su golpe mortal por el ejército francés en
1798, y su restablecimiento gracias al poder semejante a un cordero, pero que terminará como
dragón: EE.UU.
22º Apoc. 14:1-5: Juan nos lleva al futuro, cuando los 144.000 “especialmente
elegidos”15 de la gran muchedumbre, están en el cielo frente al trono de Dios. Pero los que
no toman en cuenta las interrupciones cronológicas, sostienen que son los mismos de la gran
muchedumbre, no los “especialmente elegidos”.

Pablo, David, etc., quedando la “gran muchedumbre” detrás de ellos, y serán los únicos que podrán entrar en
el templo de siete columnas dedicado a ellos, que se encuentra sobre siete colinas, afuera de la santa ciudad (
────, Eventos de los últimos días (EUD),(Bs. As.: ACES, 1992), p. 279. 4 CS, p. 723; PE, p. 19.). Por lo
tanto no pueden ser la gran muchedumbre de Apoc. 7:9,10, según mantiene una posición.
14
CS, p. 699.
15
White, Sermons and Talks, vol 1, pp. 72,73. Cada uno de los que fueron y serán transportados al cielo
son los elegidos del Señor. Pero los 144.000 serán una elección especial de los salvados.
11

23º Apoc. 14:6-20: La profecía retrocede en el tiempo a un poco antes del fin del
tiempo de gracia, con el mensaje de los tres ángeles y la siega en la segunda venida de Cristo
para los que lo rechazan.
24º Apoc. 15:1 al 22:5: Las siete copas de la ira divina desde el fin del tiempo de
gracia hasta la venida de Cristo, cuando se condena a los siete imperios manejados por el
dragón y la mujer apóstata. Primero se vengan los pueblos engañados al ver los Diez
Mandamientos en el cielo y leen el cuarto, mientras en esos días Cristo viaje a la tierra, y su
esposa (la iglesia santa) se prepare con gran alegría. A su llegada Cristo terminará la tarea de
destruir a los poderes humanos. Entonces, sin nadie con vida, Satanás y sus ángeles caídos
quedarán como presos por mil años. En ese tiempo los santos en el cielo harán juicio contra
los malos, cumpliéndose la sentencia al fin del milenio. Cristo renueva la tierra y la
transforma en el nuevo hogar de los santos.
25º Apoc. 22:6-21: Epílogo.

Las interrupciones cronológicas y las estructuras simétricas del Apocalipsis:


Una de las propuestas teológicas que ha provocado más confusión con respecto al
tiempo profético del Apocalipsis, es la que divide este libro en dos o más partes, basadas en
hipótesis de que Juan escribió las profecías del fin en estructuras simétricas que le llaman
“quiasmo”. Se valen de la letra griega ji mayúscula, que tiene la forma de una X, señalando
dos “v” (una invertida) que se unen en los vértices, formando una simetría como lo puede
formar el reflejo de un lago.
Entre los más conocidos están: C, Mervyn Maxwell, autor de Dios revela el futuro,
(Pacific Press, 1989); Jacques Dounkhan en Secretos del Apocalipsis;16 Kennet Strand,
Chiastic structure and some motifs in the book of Revelation, 17 (Estructura quiástica y
algunos motivos en el libro de Apocalipsis); George Ladd, en El Apocalipsis de Juan: un
comentario.18 También están la de Jon Paulien, de Hugo Cotro, y una larga lista, donde cada
uno le da su interpretación particular y muestra sus diferencias, llevándonos a una babilonia
de interpretaciones quiásticas, no sólo del libro de Apocalipsis, sino ahora de Job, de Daniel
y de Hebreos. Al fin, cuando terminamos de examinar todos esos quiasmos, nos queda una
pregunta muy simple, pero perturbadora: ¿Cuál de estas estructuras es la correcta, si es que
la hay?
Formar una estructura simétrica resulta fácil, cuando nos valemos de un prólogo, un
epílogo y el cuerpo temático (que la mayoría de los escritores bíblicos presenta). Y así ya
tenemos armado un quiasmo sin que el escritor lo haya pensado.
Notemos este ejemplo de Apocalipsis cap. 12, que resume la gran controversia, y
cómo se puede desviar o modificar la escritura inspirada mediante el armado de una
estructura simétrica:
(A) El dragón ataca al hijo de la mujer (v.1, 2)

16
https://es.scribd.com/document/269176990/DOUKHAN-Jacques-Secretos-del-Apocalipsis-pdf. (Visto
26-6-2020).
17
Strand, Kenneth A. Chiastic structure and some motifs in the book of Revelation, Andrews University
Seminary Studies, pp. 401-408.
18
George Ladd, El Apocalipsis de Juan: un comentario, (Miami: Editorial Caribe, 1978).
12

(B) Protección de Dios para la mujer (v.3, 4)


(C) Batalla en el cielo que se extiende a la tierra (v.7, 9)
(D) Júbilo por la victoria alcanzada (v.10, 11)
(C’) Victoria en el cielo, no hay victoria aún en la tierra (v.12)
(B’) Ataque del dragón a la mujer (v.13, 15).
(A’) Protección de Dios para la mujer (v.14, 16).

Pero ahora examinemos esto con la Biblia en la mano:


(A) La iglesia de Dios (Eva es el primer miembro de esta iglesia) sufre por sus
pecados esperando el nacimiento del Hijo Salvador. Todavía Satanás no persigue
a Jesús, su descendiente. (v 1, 2).
(B) Un dragón desciende del cielo y se para ante la mujer esperando atacar a su
hijo Salvador, que lo consigue en buena parte en la cruz (v 3, 4).
(C) Juan vuelve aquí al (B) con la lucha de Satanás contra Dios, que es arrojado a
la tierra (v 7-9).
(D) Júbilo por la victoria alcanzada en la cruz (v. 10,11).
(C’) Victoria en el cielo. No hay victoria aún en la tierra (v. 12).
(B’) Ataque del Dragón a la mujer (v. 13-15).
(A’) La tierra americana ayuda a la mujer gracias a la libertad religiosa, y el dragón
se enoja echando un río de opositores europeos (v. 16,17).
¿Vemos cómo se puede cambiar el sentido de la Revelación? En los versículos 1 y 2
Satanás no pudo obrar contra el descendiente Libertador de Eva, porque el Hijo del Hombre
todavía no existía. Y en los versículos 4 y 9 (B y C) se repite la batalla y expulsión de Satanás,
rompiendo la simetría de este quiasmo.
Los errores mayores se producen cuando con la estructura simétrica, se quiere dividir
el Apocalipsis en dos partes, determinando que la primera parte del Apocalipsis es histórica,
y la segunda escatológica. Pero como las hipótesis presentadas no concuerdan, algunos, como
Henning, sostienen que el cambio se produce en el capítulo 12. Otros, como Strand, Cotro y
Portes19, al fin del capítulo 14. ¿Cuál de estas posiciones es la correcta? Veremos que
ninguna.

Las 7 trompetas: La gran incógnita de algunos teólogos adventistas:


Desde que los hechos históricos y Elena G. de White mostraron los errores de
interpretación de Josías Litch y sus seguidores, todavía los teólogos no se ponen de acuerdo
en el tiempo de su cumplimiento.
a) Posiciones escatológicas: Sostienen que las trompetas se cumplen después del fin
del tiempo de gracia, y complementan las siete plagas perfectamente. Pero los
historicistas argumentan que se cumplen en el lugar santo del santuario, porque
es cuando el sacerdote intercedía ante el altar del incienso en el lugar santo (Apoc.
8:3). Pero olvidan que esto también se cumplía en el Yom Kippur, como primera
parte del ritual de ese día (Levítico 16:3,6). Y como señal de que la tarea diaria

19
Andrés Portes, La voz del Consolador.
http://lavozdelconsolador.org/descargas/documents/EstudioQuiasticoApocalipsis.pdf (visto el 27-6-20).
13

terminaba, el sacerdote arrojaba el incienso a la tierra. Con la diferencia de que


en el día del juicio ese acto era para el fin de todo el año religioso. Sin embargo,
Ángel M. Rodríguez insiste que las trompetas deben ser interpretadas
históricamente, porque la interpretación profética más correcta de la Biblia es la
historicista, no futurista. Pero se contradice, pues interpreta las siete plagas con
cumplimiento futurista. Por lo tanto debemos permitir que la misma Biblia nos
guíe en la interpretación.
b) Posiciones historicistas: Sostienen que las siete trompetas se cumplen en tiempos
de las siete iglesias. Pero no saben explicar por qué los vientos de las guerras
finales son desatados en tiempos pretéritos, y donde el número de combatientes
es de “doscientos millones”. E. G. de White explica por qué no puede ser un hecho
histórico: “Cuatro ángeles poderosos siguen reteniendo los cuatro vientos de la
tierra. Así se impide que se desate la terrible destrucción en su plenitud. Los…
vientos serán el levantamiento de las naciones para librar una guerra mortal.
Mientras tanto los ángeles retienen los cuatro vientos, impidiendo que el
tremendo poder de Satanás se desate en todo su furor hasta que los siervos
de Dios sean sellados en la frente”. 20
Para los historicistas como Ranko Stefanovic (RS),21 los “doscientos millones”
(dismupiádes mupiádon) de jinetes (Apoc. 9:16), formarían el número de los
santos que combaten anunciando el mensaje contra el mal hasta el fin del tiempo
de gracia. Pero, en este caso, el pueblo santo no sería una “manada pequeña”
donde se salvarán “pocos”, como sabemos (Luc. 12:32; 13:23, 24). Por eso R.S.
cree resolver el problema diciendo que se trata de una “falsificación demoníaca
del pueblo de Dios”. ¿Entonces el anuncio de los tres mensajes será dado por los
seguidores de Satanás? Una verdadera confusión, ¿verdad?
Para los historicistas la séptima trompeta es un problema mayor, pues es cuando
en el cielo hay manifestaciones donde todos leen los Diez Mandamientos y oyen
“grandes voces” celestiales (Apoc. 11:15,19), que nunca se cumplió en el pasado
ni se cumple en el presente. Tampoco se cumplirán al fin del tiempo de gracia,
como sostienen los historicistas espiritualistas de las trompetas, pues el momento
del fin de la gracia nadie lo sabrá. Ni siquiera los justos que esperen al Señor, pues
EGW asegura que "cuando la decisión irrevocable del santuario haya sido
pronunciada y el destino del mundo haya sido determinado para siempre, los
habitantes de la tierra no lo sabrán”. 22

Este es el orden de los acontecimientos presentados por EGW para la séptima


trompeta:

20
Elena G. de White, ¡Maranata: El Señor viene!, (Buenos Aires: ACES, 1976), para el jueves 16 de
junio: p. 173.
21
Ranko Stefanovic, La revelación de Jesucristo (RJ),(Berrien Springs, Michigan: Anfrews
University Press, 2013), p.318.
22
White, CS, p. 673.
14

1- Inicia con el sol a la medianoche, “hecho es” (con voz de Dios audible y fuerte),
el primer gran terremoto y una gran granizada. 23
2- Una resurrección especial. 24
3- La estrella de la victoria entre nubes oscuras.25
4- Dos grandes tablas de la ley en el cielo. 26
5- Por la Ley, el fin inmediato de la triple unión demoníaca (Jer. 25:34; Apoc. 16:19;
18:21).27
6- El anuncio del día y la hora de la segunda venida (Apoc. 10:7; Dan. 12:8, 9). 28
7- El Espíritu Santo regresa y responde las oraciones de los 144.000, y vuelve la
alegría después de un año de angustia (“día” profético: Apoc. 18:8; Isa. 47:9). 29
8- La gran angustia de los malos por “una hora” profética antes de su muerte (Jer.
25:31; Apoc. 17:16; 18:6, 10).30
9- La nube pequeña, y la “esposa” se prepara para las bodas del Cordero (Apoc.
19:9).31
10- La muerte de los malos ante la presencia de Jesús (Apoc. 11:18 up.; 6:15-17).
Como vemos, es en esta trompeta cuando Elena G. de White se levanta claramente
en contra de la interpretación de Josías Litch y sus seguidores, y contra los
historicistas. En 1895 ella escribió esta advertencia: “Los reinos de este mundo no
han llegado a ser todavía los reinos de nuestro Señor y de su Cristo (Apoc. 11:15).
No os engañéis”. Esta declaración la escribió cinco años después que presentara a las
trompetas y a las plagas en un cumplimiento futuro: “Una trompeta tras otra
resonará, copa tras copa se derramará sobre los habitantes de la tierra. Escenas
asombrosas están por sobrevenir sobre nosotros”.32
En esta interpretación, ella le da un golpe mortal a los historicistas que solo
esperan para el futuro el cumplimiento de la séptima trompeta. Al unir las trompetas
con las copas de la ira divina, EGW ubicó en el futuro a más de una trompeta; cuando
para algunos de los historicistas estaría faltando sólo una más. 33 Y ella revela cuándo
se inicia la séptima, señalando estos acontecimientos que tampoco concuerdan con la
séptima de R.S.:
“Estaba completo el número de los súbditos del reino, y consumado el matrimonio
del Cordero. El reino y el poder fueron dados a Jesús y a los herederos de la salvación, y

23
Ibid, p. 694.
24
Ibid., p. 695; PE, p. 285; ────, ¡Maranatha: el Señor viene! (MSV), (Bs. As.; ACES, 1976), p.
279.
25
CS, p. 696.
26
Ibid., p. 697.
27
Ibid., p. 698.
28
Idem.
29
PE, p. 286; CS., pp. 671, 672.
30
CS, pp. 713, 714.
31
MSV, p. 285; ────, Carta 112, 1890; CBA, p. 993.
32
────, Consejos para los maestros, (Bs. As.: CES, 1948, p. 317.
33
Ver Leroy Beskow, ¿Por qué continúa la confusión respecto a las siete trompetas?
https://www.academia.edu/38128899/_por_qu%c3%89_contin%c3%9aa_la_confusi%c3%93n_respecto_
a_las_siete_trompetas_.pdf
15

Jesús iba a reinar como Rey de reyes y Señor de señores (Apoc. 19:16). Al salir Jesús del
lugar santísimo […] Ya no había mediador entre el hombre culpable y un Dios ofendido
[...] Entonces vi que Jesús se despojaba de sus vestiduras sacerdotales y se revestía de sus
más regias galas. Llevaba en la cabeza muchas coronas, una corona dentro de otra. Rodeado
de la hueste angélica, dejó el cielo. Las plagas estaban cayendo sobre los moradores de la
tierra”.34 “Vi venir una nube encendida donde Jesús estaba. Entonces se sacó las ropas
sacerdotales, se puso las de Rey, y tomó su lugar en la nube, la que lo llevó hacia el este”.35
Recordemos que el “este” es el lado donde se verá primeramente el Señor debido a la
rotación de la tierra. Y será así porque para que todos lo vean en un mundo esférico, debe
esperar que eso se cumpla. Aunque ese gran evento se podrá ver por los medios de
comunicación, recordemos que “todo ojo” verá su “rostro” cara a cara (Apoc. 1:7; 6:16 ).

Conclusión:
Creo que el problema que presentan algunos teólogos, es que conocen mucho de
teología humana pero poco de la inspirada por Dios. Y esto atrasa el conocimiento de la
verdad revelada. El gran número de interpretaciones de las siete trompetas es un ejemplo.

34
PE, pp. 280, 281.
35
────, To the Remmant Scattered Abroad, 1846.

También podría gustarte