Está en la página 1de 11

Trabajador(a) del área crítica

Prácticas seguras de gestión de controles críticos


Fatiga y somnolencia

Control crítico Factores de erosión Trabajador(a) Dueño(a) del riesgo Monitoreo del control

CC1. Planificar la asignación de • Ingreso a la habitación en horarios inadecua- Capacitación y sensibilización de higiene del sueño: Trabajador(a) Cada vez
habitaciones de acuerdo a dos.
turnos y número de ocu- • Interrupción del sueño por ruidos molestos. ¿Conozco los hábitos para una buena
pantes simultáneamente. • Inconsistencia en traslape de turnos. higiene del sueño? SI NO

(Sistema)
¿Entiendo la importancia de tener bue-
nos hábitos de higiene del sueño? SI NO

¿Reporto problemas de habitabilidad,


que puedan interrumpir mi descanso? SI NO

CC2. Realización de oximetría/ • Inasistencia del trabajador(a) a exámenes ocu- Capacitación y sensibilización de evaluaciones Trabajador(a) del Mensual
poligrafía y polisomnogra- pacionales / Plan De Vigilancia Médica Ocu- médicas: área critica
fía respiratoria a traba- pacional.
jadores(as) críticos(as) • Inasistencia del trabajador(a) a capacitación de ¿Conozco la importancia de mantener al
expuestos(as) a fatiga y higiene del sueño. día mis exámenes de salud? SI NO
somnolencia. • Inasistencia del trabajador(a) a tratamiento de
condición identificada por oximetría, poligrafía
(Sistema) respiratoria y polisomnografía alteradas. ¿Tengo vigentes mis exámenes médi-
cos asociados al riesgo de fatiga y som-
nolencia? SI NO

CC3. Uso de CPAP en casos de • Baja adherencia por inasistencia del traba- Capacitación y sensibilización de CPAP e higiene Trabajador(a) del Anual/Cada vez
apneas obstructivas del jador(a) a evaluaciones para uso y manteni- del sueño: área critica
sueño (según el caso). miento de CPAP.
• No uso de dispositivo CPAP mediante eviden- ¿Conozco el correcto uso del CPAP y lo
(Sistema) cia por tarjeta de memoria, según indicación. utilizo según indicaciones del o la espe-
• Inasistencia del trabajador(a) al plan de vigi- cialista de salud? SI NO
lancia médica ocupacional, capacitación de
higiene del sueño.
• Insumos no adecuados para tratamiento CPAP. ¿Entiendo la importancia, cuidados y
beneficios del CPAP para la salud y los
buenos hábitos de higiene del sueño? SI NO

¿Reporto oportunamente las fallas


o problemas que se generan con mi
CPAP? SI NO
CC4. Diseño de turnos de traba- • Alimentación inadecuada del trabajador(a) Capacitación y sensibilización de higiene del sue- Trabajador(a) del Anual/Cada vez
jo considerando el factor (comidas y horarios). ño y ciclo circadiano: área critica
del ciclo circadiano, horas • Turnos mal diseñados.
de descanso y tiempo de • Ingesta de alcohol y drogas lícitas o ilícitas. ¿Conozco los hábitos para una buena
aclimatación en caso de higiene del sueño? SI NO
altura geográfica.

(Sistema) ¿Entiendo la importancia de tener bue-


nos hábitos de higiene del sueño? SI NO

¿Informo a mi supervisión directa de


estados de alerta de FyS durante mi
turno de trabajo? SI NO

CC5. Testeo obligatorio de con- • Falla de equipos de testeo y/o ausencia de in- Capacitaciones y sensibilización sobre control de Trabajador(a) del Anual
trol alcohol y drogas para sumos para el control de alcohol y drogas. alcohol y drogas: área critica
conductores(as) de equi- • Falla en el sistema de control dotacional para
pos y vehículos críticos. ejecutar aleatorización de testeo. ¿Conozco los riesgos de los efectos del
• Inasistencia a testeo de alcohol y drogas. alcohol y las drogas en el trabajo? SI NO
(Sistema)
¿Conozco las políticas de control de
consumo de alcohol y drogas? SI NO

¿Conozco el procedimiento de control


de alcohol y drogas? SI NO

CC6. Dispositivo tecnológico de • No cumplimiento del plan de mantenimiento de Capacitación e implementación de uso del disposi- Trabajador(a) del Anual/Cada vez
alerta de fatiga y somno- equipos de alerta de fatiga y somnolencia. tivo tecnológico de alerta de fatiga y somnolencia: área critica
lencia. • No existencia o cumplimiento del plan de res-
paldo de red y conectividad de equipos ante ¿Conozco el uso correcto del dispositivo
(Objeto) caída del sistema. tecnológico de alerta de fatiga y som-
• Gestión inadecuada de stock de elementos crí- nolencia? SI NO
ticos para el monitoreo.
• Deficiencia en el análisis recurrente de repor-
tes, correlación con datos de salud y genera- ¿Lo utilizo durante toda la jornada diaria
ción de controles correspondientes. de trabajo? SI NO

¿Reporto fallas o defectos de mi dispo-


sitivo oportunamente? SI NO

CC7. Plataforma de análisis de • No hay disponibilidad de monitoreo 24/7. Capacitación de uso de elemento tecnológico e Trabajador(a) del Anual/Cada vez
datos para procesamiento • Fallo en el sistema de monitoreo. implementación de sistema de monitoreo de con- área critica
predictivo que permita • Fallo del sistema de comunicación radial. ducción:
generar el monitoreo de • Incumplimiento del plan de coordinación de
conducción continua y monitoreo de conducción y acompañamiento ¿Conozco el protocolo de alertas de fa-
acompañamiento radial radial. tiga y somnolencia? SI NO
(despacho o desde sala de
control) desde el primer
día del turno para trabaja-
dor(a) crítico(a).

(Sistema)
¿Informo oportunamente estatus de fa- Trabajador(a) del Anual/Cada vez
tiga y somnolencia antes y durante mi área critica
turno diario? SI NO

¿Participo en la ejecución de los con-


troles indicados en casos de alerta (sala
de descanso/activación, activación en
cabina, etc.)? SI NO

Verificador del Control Firma Identificación de la tarea:


Gerencia:

Empresa:

Área:

Fecha:
Hora:
Supervisor(a) del área crítica
Prácticas seguras de gestión de controles críticos
Fatiga y somnolencia
Prevención de silicósis

Control crítico Factores de erosión Supervisor(a) de área crítica Dueño(a) del riesgo Monitoreo del control

CC1. Planificar la asignación de • Ingreso a la habitación en horarios inadecua- Capacitación y verificación de las condiciones de Supervisor(a) del área Mensual
habitaciones de acuerdo a dos. higiene del sueño: crítica
turnos y número de ocu- • Interrupción del sueño por ruidos molestos.
pantes simultáneamente. • Inconsistencia en traslape de turnos. ¿Mis trabajadores(as) fueron capacita-
dos(as) en la higiene del sueño? SI NO
(Sistema)

¿Realizo la verificación de que mis tra-


bajadores(as) cuentan con las mejores
condiciones de habitabilidad? SI NO

¿Gestiono y realizo seguimiento a los


reportes de habitabilidad que generan
mis trabajadores(as)? SI NO

CC2. Realización de oximetría/ • Inasistencia del trabajador(a) a exámenes ocu- Control de trabajadores(as) con vigencia y/o con- Supervisor(a) del área Mensual
poligrafía y polisomnogra- pacionales / Plan De Vigilancia Médica Ocu- traindicación en base a resultados de exámenes crítica
fía respiratoria a traba- pacional. ocupacionales o de vigilancia:
jadores(as) críticos(as) • Inasistencia del trabajador(a) a capacitación de
expuestos(as) a fatiga y higiene del sueño. ¿Están al día los exámenes ocupaciona-
somnolencia. • Inasistencia del trabajador(a) a tratamiento de les/vigilancia de los trabajadores(as)? SI NO
condición identificada por oximetría, poligrafía
(Sistema) respiratoria y polisomnografía alteradas.
¿Existen trabajadores(as) con contrain-
dicación en base a los resultados de su
examen ocupacional/vigilancia? SI NO

¿Se ha restringido el acceso a faena a


trabajadores(as) contraindicados(as)? SI NO

¿Mantengo al día el programa de citas


a evaluaciones medicas de mis trabaja-
dores(as) y facilito su asistencia opor-
tunamente? SI NO
CC3. Uso de CPAP en casos de • Baja adherencia por inasistencia del traba- Seguimiento y control del programa de fatiga y Supervisor(a) del área Mensual
apneas obstructivas del jador(a) a evaluaciones para uso y manteni- somnolencia (uso de CPAP): crítica
sueño (según el caso). miento de CPAP.
• No uso de dispositivo CPAP mediante eviden- ¿Genero acciones inmediatas respecto
(Sistema) cia por tarjeta de memoria, según indicación. a las alertas de no uso de CPAP de mis
• Inasistencia del trabajador(a) al plan de vigi- trabajadores(as)? SI NO
lancia médica ocupacional, capacitación de
higiene del sueño.
• Insumos no adecuados para tratamiento CPAP. ¿Informé formalmente a mis trabajado-
res(as) del uso, mantenimiento y cuida-
dos del CPAP y la importancia del uso
correcto y seguimiento que se realiza? SI NO

¿Gestiono oportunamente los proble-


mas del equipo, reportados por mis tra-
bajadores(as)? SI NO

CC4. Diseño de turnos de traba- • Alimentación inadecuada del trabajador(a) Seguimiento y control del programa de fatiga y Supervisor(a) del área Anual
jo considerando el factor (comidas y horarios). somnolencia (turno): crítica
del ciclo circadiano, horas • Turnos mal diseñados.
de descanso y tiempo de • Ingesta de alcohol y drogas lícitas o ilícitas. ¿Verificó que sus trabajadores(as) des-
aclimatación en caso de cansaron a lo menos 6 horas antes del
altura geográfica. inicio del turno? SI NO

(Sistema)
¿Reporta y genera seguimiento de los ca-
sos que no cumplen dicho requerimiento? SI NO

¿Las alertas de trabajadores(as) duran-


te el turno se gestionan rápidamente y
se genera registro de estas? SI NO

CC5. Testeo obligatorio de con- • Falla de equipos de testeo y/o ausencia de in- Seguimiento al plan de testeo de alcohol y drogas Supervisor(a) del área Mensual
trol alcohol y drogas para sumos para el control de alcohol y drogas. a operadores(as) de vehículos/equipos críticos en crítica
conductores(as) de equi- • Falla en el sistema de control dotacional para fatiga y somnolencia:
pos y vehículos críticos. ejecutar aleatorización de testeo.
• Inasistencia a testeo de alcohol y drogas. ¿Se realiza el control del testeo de AYD
(Sistema) de inicio de turno? SI NO

¿Se gestionan los casos detectados


oportunamente en conjunto con RRHH? SI NO

¿Mis trabajadores(as) están capacita-


dos(as) respecto al plan y política de AYD? SI NO

CC6. Dispositivo tecnológico de • No cumplimiento del plan de mantenimiento de Cumplimiento del plan de evaluación e implementa- Supervisor(a) del área Mensual
alerta de fatiga y somno- equipos de alerta de fatiga y somnolencia. ción de dispositivo tecnológico para la detección de crítica
lencia. • No existencia o cumplimiento del plan de res- eventos de fatiga y somnolencia en la conducción:
paldo de red y conectividad de equipos ante
(Objeto) caída del sistema. ¿Están operativos los dispositivos tec-
• Gestión inadecuada de stock de elementos crí- nológicos de FYS en los equipos/vehí-
ticos para el monitoreo. culos del turno en trabajo? SI NO
• Deficiencia en el análisis recurrente de repor-
tes, correlación con datos de salud y genera-
ción de controles correspondientes.
¿Se detiene el equipo/vehículo y se Supervisor(a) del área Mensual
gestionan oportunamente los reportes SI NO crítica
de fallas del dispositivo de FYS?

¿Realizó el control diario de disponibili-


dad de operación del 100% de los dis-
positivos de FYS al inicio y durante el
turno? SI NO

¿Realizó capacitación a sus trabajado-


res(as) en el uso e implementación del
dispositivo tecnológico de alerta de fati-
ga y somnolencia? SI NO

CC7. Plataforma de análisis de • No hay disponibilidad de monitoreo 24/7. Verificación de operatividad de software y elemen- Supervisor(a) del área Mensual
datos para procesamiento • Fallo en el sistema de monitoreo. tos de monitoreo de conducción y gestión oportuna: crítica
predictivo que permita • Fallo del sistema de comunicación radial.
generar el monitoreo de • Incumplimiento del plan de coordinación de ¿Se realiza una verificación de la opera-
conducción continua y monitoreo de conducción y acompañamiento tividad de los sistemas al inicio de cada
acompañamiento radial radial. turno? SI NO
(despacho o desde sala de
control) desde el primer
día del turno para trabaja- ¿Gestiono los casos identificados du-
dor(a) crítico(a). rante el turno de trabajo de forma opor- SI NO
tuna?
(Sistema)
¿Aseguro la aplicación de los protoco-
los definidos para la identificación de
casos? SI NO

¿Se mantienen registros de estos ca-


sos? SI NO

Verificador del Control Firma Identificación de la tarea:


Gerencia:

Empresa:

Área:

Fecha:
Hora:
Superintendente(a) del área crítica/
Dueño(a) del riesgo
Prácticas seguras de gestión de controles críticos
Fatiga y somnolencia

Superintendente(a) del área crítica/


Control crítico Factores de erosión Dueño(a) del riesgo Monitoreo del control
Dueño(a) del riesgo

CC1. Planificar la asignación de • Ingreso a la habitación en horarios inadecua- Asegurar los recursos y el cumplimiento de los Seperintendente(a) del Trimestral
habitaciones de acuerdo a dos. planes de habitabilidad para los trabajadores(as) área crítica/
turnos y número de ocu- • Interrupción del sueño por ruidos molestos. de acuerdo a su sistema de turno: Dueño(a) del riesgo
pantes simultáneamente. • Inconsistencia en traslape de turnos.
¿Existe plan de asignación de habita-
(Sistema) ciones procurando mantener turnos
homogéneos (día y noche)? SI NO

¿Se planifica cantidad de trabajado-


res(as) por habitación? SI NO

¿Existe demarcación/señalización en
zonas de descanso? SI NO

¿Existe programa de verificación men-


sual de condiciones de habitabilidad
(ventanas, puertas, blackout, ruido, SI NO
temperatura, etc.)?

¿Existe sistema de reclamos u otro que


permita evaluar la efectividad de la apli-
cación del plan? SI NO

CC2. Realización de oximetría/ • Inasistencia del trabajador(a) a exámenes ocu- Protocolo de gestión de casos de programa de Seperintendente(a) del Mensual
poligrafía y polisomnogra- pacionales / Plan De Vigilancia Médica Ocu- fatiga y somnolencia (evaluaciones de salud): área crítica/
fía respiratoria a traba- pacional. Dueño(a) del riesgo
jadores(as) críticos(as) • Inasistencia del trabajador(a) a capacitación de ¿Se dispone de un protocolo de gestión
expuestos(as) a fatiga y higiene del sueño. de casos del programa de fatiga y som-
somnolencia. • Inasistencia del trabajador(a) a tratamiento de nolencia? SI NO
condición identificada por oximetría, poligrafía
(Sistema) respiratoria y polisomnografía alteradas.
¿Se identificaron los grupos de exposi-
ción críticos a fatiga y somnolencia en
las áreas operativas? SI NO

¿Existe un registro del seguimiento del


protocolo de FYS y el control médico de
los trabajadores(as) expuestos(as)? SI NO
¿Se ha cumplido con el plan de gestión Seperintendente(a) del Mensual
de casos con observaciones de salud o área crítica/
restricciones en conjunto con RRHH? SI NO Dueño(a) del riesgo

¿Se establece un seguimiento y control


a trabajadores(as) con índice de apnea/
hipoapnea sobre 5 o niveles de satura-
ción de oxígeno durante el sueño igual
o inferior al 85% y reciben tratamiento
para su condición? SI NO

CC3. Uso de CPAP en casos de • Baja adherencia por inasistencia del traba- Protocolo de gestión de casos de programa de Superintendente(a) del Mensual
apneas obstructivas del jador(a) a evaluaciones para uso y manteni- fatiga y somnolencia (uso de CPAP por indicación área crítica
sueño (según el caso). miento de CPAP. médica):
• No uso de dispositivo CPAP mediante eviden-
(Sistema) cia por tarjeta de memoria, según indicación. ¿Se dispone de un plan de gestión y se-
• Inasistencia del trabajador(a) al plan de vigi- guimiento de casos de trabajadores(as)
lancia médica ocupacional, capacitación de con indicación médica de uso de CPAP? SI NO
higiene del sueño.
• Insumos no adecuados para tratamiento CPAP.
¿Existe un protocolo de mantenimiento
y cuidados del equipo CPAP? SI NO

¿Se monitorea el uso efectivo del dispo-


sitivo en turno/faena? SI NO

¿Se gestionan las desviaciones formal-


mente (área/RRHH)? SI NO

CC4. Diseño de turnos de traba- • Alimentación inadecuada del trabajador(a) Estudio o evaluación del sistema de turno óptimo a Seperintendente(a) del Mensual
jo considerando el factor (comidas y horarios). considerar en faena para trabajadores(as) de grupos área crítica/
del ciclo circadiano, horas • Turnos mal diseñados. críticos de exposición a la fatiga y somnolencia: Dueño(a) del riesgo
de descanso y tiempo de • Ingesta de alcohol y drogas lícitas o ilícitas.
aclimatación en caso de ¿El estudio o evaluación del sistema de
altura geográfica. turnos considera los factores de riesgo
del ciclo circadiano? SI NO
(Sistema)

¿Se definió el mejor modelo posible


considerando el impacto de la fatiga y
somnolencia en los trabajadores(as)? SI NO

¿El estudio o evaluación del sistema de


turnos se encuentra vigente, respecto a
sistemas de turnos actuales? SI NO

¿Se considera en sistema de turno los


horarios de descanso y traslados hacia
y desde faena? SI NO

¿Se definieron controles mitigadores


asociados al impacto de la fatiga y som-
nolencia en los trabajadores(as)? SI NO
¿Se monitorea la efectividad de estos Seperintendente(a) del Mensual
controles? SI NO área crítica/
Dueño(a) del riesgo

Seguimiento y control del programa de fatiga y Dueño(a) del riesgo Anual


somnolencia (turno):
¿Verificó que sus trabajadores(as) des-
cansaron a lo menos 6 horas antes del
inicio del turno? SI NO

¿Reporta y genera seguimiento de los


casos que no cumplen dicho requeri-
miento? SI NO

¿Las alertas de trabajadores(as) duran-


te el turno se gestionan rápidamente y
se genera registro de estas? SI NO

CC5. Testeo obligatorio de con- • Falla de equipos de testeo y/o ausencia de in- Plan de testeo de alcohol y drogas a operado- Seperintendente(a) del Trimestral
trol alcohol y drogas para sumos para el control de alcohol y drogas. res(as) de vehículos/equipos críticos en fatiga y área crítica/
conductores(as) de equi- • Falla en el sistema de control dotacional para somnolencia: Dueño(a) del riesgo
pos y vehículos críticos. ejecutar aleatorización de testeo.
• Inasistencia a testeo de alcohol y drogas. ¿Se dispone de un plan testeo aleato-
(Sistema) rio de AYD a operadores(as) al inicio de
cada turno? SI NO

¿Se dispone de las instalaciones ade-


cuadas para realizar el proceso de tes-
teo de AYD? SI NO

¿Se dispone de los insumos, materiales


en cantidad y los equipos con las certifi-
caciones y mantenciones vigentes? SI NO

Seguimiento al plan de testeo de alcohol y drogas Dueño(a) del riesgo Mensual


a operadores(as) de vehículos/equipos críticos en
fatiga y somnolencia:

¿Se realiza el control del testeo de AYD


de inicio de turno? SI NO

¿Se gestionan los casos detectados


oportunamente en conjunto con RRHH? SI NO

¿Mis trabajadores(as) están capacita-


dos(as) respecto al plan y política de AYD? SI NO
CC6. Dispositivo tecnológico de • No cumplimiento del plan de mantenimiento de Plan de evaluación e implementación de disposi- Seperintendente(a) del Trimestral
alerta de fatiga y somno- equipos de alerta de fatiga y somnolencia. tivo tecnológico para la detección de eventos de área crítica/
lencia. • No existencia o cumplimiento del plan de res- fatiga y somnolencia en la conducción: Dueño(a) del riesgo
paldo de red y conectividad de equipos ante
(Objeto) caída del sistema. ¿Se dispone de un plan de evaluación
• Gestión inadecuada de stock de elementos crí- e implementación de un dispositivo tec-
ticos para el monitoreo. nológico para la detección de eventos
• Deficiencia en el análisis recurrente de repor- de FYS? SI NO
tes, correlación con datos de salud y genera-
ción de controles correspondientes.
¿Este se encuentra instalado en toda la
flota de equipos/vehículos considera-
dos críticos en la GES de FYS? SI NO

¿Existe “despacho tecnológico” que


monitorea el sistema 24/7? SI NO

¿Existe protocolo de gestión de alertas


(análisis de datos) y medidas de control
inmediatas, todas respaldadas? SI NO

¿Dispongo de un plan de mantenimien-


to y certificación vigente de equipos e
instrumentos? SI NO

Cumplimiento del plan de evaluación e implementa- Dueño(a) del riesgo Mensual


ción de dispositivo tecnológico para la detección de
eventos de fatiga y somnolencia en la conducción:
¿Están operativos los dispositivos tec-
nológicos de FYS en los equipos/vehí-
culos del turno en trabajo? SI NO

¿Se detiene el equipo/vehículo y se


gestionan oportunamente los reportes
de fallas del dispositivo de FYS? SI NO

¿Realizó el control diario de disponibili-


dad de operación del 100% de los dis-
positivos de FYS al inicio y durante el
turno? SI NO

¿Realizó capacitación a sus trabajado-


res(as) en el uso e implementación del
dispositivo tecnológico de alerta de fati-
ga y somnolencia? SI NO
CC7. Plataforma de análisis de • No hay disponibilidad de monitoreo 24/7. Definición de softwares para el monitoreo de con- Seperintendente(a) del Trimestral
datos para procesamiento • Fallo en el sistema de monitoreo. ducción continua y acompañamiento radial: área crítica/
predictivo que permita • Fallo del sistema de comunicación radial. Dueño(a) del riesgo
generar el monitoreo de • Incumplimiento del plan de coordinación de ¿Se definió el o los softwares a utilizar
conducción continua y monitoreo de conducción y acompañamiento en el proceso de monitoreo de conduc-
acompañamiento radial radial. ción continua? (Software de dispositi-
(despacho o desde sala de vos, GPS, otros). SI NO
control) desde el primer
día del turno para trabaja-
dor(a) crítico(a). ¿Existe despachador tecnológico 24/7
para esta gestión? SI NO
(Sistema)

¿Existe protocolo de gestión de alertas,


acciones para el control y se respalda
cada caso para un análisis de datos
posterior? SI NO

¿Con el análisis de datos se definen


días, horas, trabajadores(as) para ges-
tión de evaluación de salud, acompaña-
miento radial, descansos programados,
salas de descanso/activación, etc.? SI NO

¿Dispongo de un protocolo de verifica-


ción de operatividad de software y ele-
mentos de monitoreo de conducción? SI NO

Verificador del Control Firma Identificación de la tarea:


Gerencia:

Empresa:

Área:

Fecha:
Hora:

También podría gustarte