Está en la página 1de 70

Principios de la educación peruana

59. Álvaro es un estudiante de cuarto grado y tiene una enamorada que está en quinto. Cada
vez que discute con ella en el recreo. Álvaro regresa al salón llorando inconsolablemente;
llora con una intensidad que lo desborda y no logra parar. ¿Cuál de las siguientes alternativas
evidencia una intervención docente para desarrollar la autorregulación de las emociones?
(ASCENSO 2016, PFRH, p. 59)
a. “Álvaro, parece que este enamoramiento te está haciendo daño. Quizá sea momento de
considerar la posibilidad de terminar con esta relación; es importante aprender a ser valiente
y afrontar los problemas”.
b. “Álvaro, vamos a practicar algunos ejercicios de relajación y respiración. Úsalos cuando
sientas que el llanto te va a desbordar. La idea es que tu ritmo cardiaco se regule; con ello
poco a poco, vas a lograr sentirte mejor”.
c. “Álvaro, cuando el llanto no nos deja concentrarnos se convierte en algo dañino. Cuenta
todos los minutos valiosos que pierdes de clase – y por lo tanto, de aprendizaje – llorando y
sintiéndote mal. Piensa en que es lo mejor para ti y para tu futuro”.
d. “Álvaro, es normal discutir; sin embargo, no puedes reaccionar así. La imagen que estás
proyectando frente a tus compañeros es la de un hombre que no sabe darse su lugar. Así te
sientas mal, es necesario que muestres sereno y seguro”.

38. La docente se propone conversar con Ana acerca del incidente para ayudarla a identificar
las emociones que motivaron su acción. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta las
preguntas más adecuadas en relación al propósito de la docente? (ASCENSO 2017,
PRIMARIA, p. 38).
a. Crees que tu acción está de acuerdo con las normas de convivencia? ¿Qué normas crees
que has infringido? ¿Cuál crees que será tu castigo por lo que hiciste?
b. ¿Cómo te sentiste cuando José invadió tu sitio? ¿Cómo te sentiste cuando entendiste que
lo habías herido? ¿En qué otras ocasiones te has sentido así y qué has hecho en ellas?
c. ¿Por qué no me avisaste que José te estaba molestando? ¿No crees que hubiera sido
mejor pedirle amablemente que no invada tu sitio’ ¿Crees que lo que hiciste solucionó el
problema?

39. Después de conversar con Ana, la docente se propone ayudarla para que pueda regular
la manifestación de sus emociones y no vuelva a tener una reacción como la que tuvo con
José. ¿Cuál de las siguientes alternativas plantea acciones docentes alineadas con ese
propósito? (ASCENSO 2017, PRIMARIA, p. 39).
a. Preguntarle qué cosas hacen los demás que a ella le molestan. Luego, indicarle que
cuando esté molesta con algún compañero debe intentar reprimir esa emoción y después
avisarle a la docente.
b. Preguntarles que cree que hará José después de lo sucedido y qué va a hacer ella para
solucionar el problema que ha ocasionado. Luego, indicarle que debe pedir disculpas y
comprometerse a no volverlo a hacer.
c. Preguntarle cómo reacciona usualmente cuando está enojada y pedirle que diga qué
expresiones de enojo pueden dañar al otro. Luego, preguntarle qué otras cosas podemos
hacer cuando nos molestamos y que nos ayudan a calmarnos.

2. Los estudiantes de tercer grado van a desarrollar el proyecto “El amigo de la semana” para
conocerse mejor. Ellos acuerdan realizar un sorteo para elegir al primer estudiante que será
el amigo de la semana. Luego de que Rubén saliera elegido, Rosa, una de las estudiantes,
visiblemente molesta, comenta lo siguiente:
“¡Yo debo ser la primera! Tengo muchos más amigos que Rubén. A él nadie lo quiere.
Además, es aburrido y no tiene nada interesante que contar”.
Ante este comentario, la docente le pide a Rosa que recuerde que es necesario tratarse con
respeto y que, además, habían decidido designar al amigo de la semana por sorteo. Luego,
durante el recreo, antes de conversar con Rubén acerca de cómo se sintió, la docente decide
dialogar con Rosa sobre lo sucedido. ¿Cuál de las siguientes acciones de la docente es
adecuada para promover que la estudiante aprenda a autorregular sus emociones?
1
(NOMBRAMIENTO 2019, N19_03_83).
a. Preguntarle: “¿Por qué es tan importante ser la primera?, ¿crees que no tendrás la
oportunidad de ser la amiga de la semana?”. Luego, solicitarle que proponga otra forma de
escoger los turnos para el amigo de la semana. Finalmente, pedirle que prometa respetar los
turnos sin molestarse.
b. Explicarle que la falta de autocontrol puede alejar a sus amigos. Luego, señalarle que debe
aprender a controlar sus emociones porque no es correcto que se moleste por algo simple.
Finalmente, preguntarle: “¿Qué acciones puedes realizar para cambiar tus reacciones?, ¿no
crees que deberías pedirle disculpas a Rubén?”.
c. Ayudarla a identificar lo que siente después de lo sucedido y explicarle que, a veces,
podemos sentirnos así. Luego, preguntarle: “¿Qué hizo que reaccionaras de esa manera en
el aula?, ¿qué crees que sintió Rubén con lo que le dijiste?”. Finalmente, pedirle que
proponga posibles maneras de expresar su molestia sin herir los sentimientos de otros.

3. Arturo es un estudiante que siempre quiere ganar en todos los juegos; en repetidas
ocasiones, cuando pierde él o su equipo, responde con comportamientos inadecuados,
como levantar la voz, golpear el balón o empujar a sus compañeros evidenciando su
molestia. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más pertinente para promover
que Arturo pueda autorregularse? (ASCENSO, 2018, AA18_05_45).
a. Permitir que Arturo exprese su molestia para no limitarlo en la expresión de sus
sentimientos y esperar que sus propios compañeros sean quienes lo ayuden a regular su
comportamiento.
b. Explicarle a Arturo la importancia de ser un buen compañero y que expresar su molestia de
esa forma no es adecuado, y recordarle que debe cumplir las normas para asegurar una
sana convivencia entre todos.
c. Reflexionar con Arturo sobre las razones de su malestar y las consecuencias de su
comportamiento para luego ayudarlo a encontrar otras maneras de expresar su molestia, y
luego hacerle seguimiento.

72. En el aula de cuatro años, Lucía está descansando pues se encuentra con dolor de
estómago. Cuando se acerca la hora de la salida, Jorge se aproxima a la ventana y ve que su
mamá está llegando. Él expresa su alegría saltando y gritando: “¡Mi mamá llegó!”, pasando
muy cerca de Lucía, quien se despierta bruscamente. Luego de tranquilizar a la niña, la
docente se dirige a Jorge. ¿Cuál de las siguientes acciones es pertinente para fomentar la
autorregulación de la expresión de las emociones de Jorge? (NOMBRAMIENTO 2017,
N17_02_72).
a. Pedir a Jorge que haga menos bulla en el aula para que Lucía pueda descansar hasta que
la recojan. A partir de ello, cada vez que Jorge exprese su alegría sin gritar, felicitarlo.
b. Indicar a Jorge que no puede hacer bulla cuando una compañera está enferma, que no
debe acercarse a la ventana para ver si vienen a recogerlo y que espere tranquilo el
momento de la salida.
c. Señalar a Jorge que comprende que está alegre, pero que al expresarse así asustó a su
compañera enferma, luego preguntarle de que otra manera podría mostrar su alegría y juntos
ver cuál es la más adecuada.
d. Decir a Jorge que al gritar no ha cumplido uno de los acuerdos de convivencia del aula y
que su comportamiento incomoda a sus compañeros, luego indicarle otra forma de expresar
la alegría que no infrinja las normas.

4. El docente pidió a sus estudiantes que dibujen a su animal favorito. Enrique, un estudiante
de primer grado, decidió dibujar un león. Él se esforzaba para que su león salga lo mejor
posible, pero, como no quedaba como quería, lo borró varias veces. De tanto borrar, la hoja
quedó manchada, y, al ver esto, Enrique se molestó y la rompió. Todos sus compañeros lo
miraron sorprendidos. Ante lo sucedido, el docente se propone ayudar a Enrique a que
desarrolle la autorregulación de sus emociones. Después de que Enrique se ha calmado,
¿cuál de las siguientes acciones del docente es más adecuada para su propósito?
(ASCENSO, 2018, AA18_03_62).

2
a. Pedirle que reflexione preguntándole qué generó que se molestara tanto. Luego, explicarle
que un dibujo no es tan importante como para que se moleste. Finalmente, motivarlo para
que se proponga no volver a molestarse ante una situación similar.
b. Pedirle que se disculpe con sus compañeros por su comportamiento. Luego, explicarle por
qué no es correcto molestarse. Finalmente, entregarle otra hoja para que vuelva a hacer su
dibujo indicándole que no es necesario que su dibujo salga perfecto.
c. Pedirle que trate de explicar qué sintió antes y después de romper la hoja. Luego, pedirle
que indique qué otras acciones podría haber realizado en lugar de romper la hoja.
Finalmente, orientarlo a que identifique cuáles de estas acciones no lo afectan a él ni a los
demás.

5. Cuando la docente indica a Martin, un niño de cuatro años, que ha hecho muy bien algún
trabajo, el corre velozmente por todo el salón bota las sillas, salta encima de las mesas y grita
muy fuerte. ¿Cuál de las siguientes acciones es la más adecuada para fomentar la
autorregulación de emociones en Martín? (NOMBRAMIENTO 2015, INICIAL, p. 83)
(ASCENSO 2016, INICIAL, p. 21).
a. Tomar de la mano a Martín con suavidad, pero a la vez con firmeza, y pedirle que se
calme. En adelante, evitar elogiar sus trabajos delante de él para impedir que el
comportamiento inadecuado se repita.
b. Decir a Martín que está bien mostrar la alegría, pero que podría lastimarse o lastimar a
alguien. Preguntarle de qué otra forma podría mostrar su alegría y dialogar sobre cuál sería la
más oportuna en el aula.
c. Pedir a Marín que evite mostrar demasiado su alegría, explicándole que otros niños del
aula que no hicieron su trabajo tan bien como él, podrían sentirse mal y es mejor evitar eso.
d. Aclarar a Martín que hay muchas formas mucho más adecuadas de expresar su alegría,
como sonreír o abrazar, y que correr o saltar de esa manera no está permitido dentro del
aula.

6. Mauricio es un estudiante de cuarto grado que reacciona con mucha ira cuando obtiene
bajas calificaciones, grita y golpea la mesa. ¿Cuál de las siguientes alternativas evidencia
una intervención integral para desarrollar la autorregulación de las emociones?
(NOMBRAMIENTO 2015, PFRH, p. 58)
a. “Mauricio, gritar y golpear la mesa no son comportamiento esperados ni permitidos en el
aula. Hemos elaborado juntos las normas de convivencia. Al reaccionar así, no solo estás
rompiendo los acuerdos que tú mismo has señalado como necesarios, sino que estas
alterando a tus compañeros”
b. “Mauricio, te voy a mostrar algunos ejercicios de relajación muscular y de respiración.
Úsalos cuando sientas que vas a explotar. La idea es que tu ritmo cardiaco se regule y que
los niveles de adrenalina disminuyan. Vas a ver cómo, poco a poco, si prendes a respirar, vas
a lograr contener tus emociones”.
c. “Mauricio, entiendo tu malestar. Respira cuando te tranquilices quiero que pienses en que
ideas vienen a tu mente cuando recibes una calificación baja, ¿es solamente la nota lo que te
molesta o las consecuencias de ella? Es importante que identifiques que estímulos hacen
que te sientas iracundo y reacciones así”.
d. “Mauricio, veamos juntos este video sobre conductas de riesgo. Hoy reaccionas golpeando
la mesa y quiero que veas como puede empeorar este tipo de comportamiento si no
comenzamos a hacer algo para dominar los impulsos. Si luego tienes dudas, puedo darte
unas lecturas muy interesantes sobre el papel de las emociones en la adolescencia”.

51. ¿Cuál de las siguientes acciones de los estudiantes evidencia autorregulación de


emociones? (ASCENSO 2018, AA18_29_91)
a. Carlo reconoce cuándo es conveniente festejar una broma. Por ello, identifica las
circunstancias para festejarla con una sonrisa o con una carcajada, o no seguir dicha broma.
b. Juan expresa su acuerdo con todas las indicaciones de los docentes. Por ello, reacciona
con una sonrisa cada vez que recibe una indicación, esté o no de acuerdo con ella.

3
c. Rafael considera importante defender sus derechos. Por ello, no le importa levantar la voz
y mostrar su enojo cada vez que es molestado por sus compañeros.

66. Durante el recreo, Luisa, una niña de segundo grado, observa que María, una compañera
de su mismo grado, le quita sus galletas a una niña del nivel Inicial. Luisa se acerca y le dice
“Oye. No seas mala. Devuelve las galletas”. María no le hace caso y se lleva las galletas.
Luisa la persigue y le jala el cabello para poder quitarle las galletas. La docente, al percatarse
de esta situación, indaga con ambas estudiantes lo que ha pasado y mantiene una
conversación con cada una de ellas.
Teniendo en cuenta que la docente desea promover el desarrollo de habilidades
socioemocionales de los estudiantes, ¿cuál de las siguientes alternativas evidencia una
intervención pertinente de la docente durante el diálogo con Luisa? (NOMBRAMIENTO 2017,
N15_03_88) (ASCENSO 2016, PRIMARIA, p. 22) (NOMBRAMIENTO 2015, Primaria, p. 88)
a. “Me preocupa que hayas jalado el cabello a María, pues es una reacción impulsiva. ¿Crees
que jalarle el cabello a tu compañera es algo que hace una buena niña como tú?”-
b. “Recuerda que existen situaciones en las que las emociones nos controlan y podemos
actuar impulsivamente. En estos casos, debes pedir que un adulto se haga cargo”.
c. “Cuando te encuentres en una situación similar y debes tratar de calmarte y recordar que
todos debemos cumplir las normas de convivencia. Estoy segura de que en una siguiente
ocasión actuarás mejor”.
d. “Me parece que te enojaste mucho cuando no lograste que le devolvieran las galletas a la
niña. Cuéntame cómo te sentiste, ¿De qué otras maneras crees que pudiste haber actuado
ante esta situación?”.

1. Sofía, de dos años, está empezando a resfriarse. Debido a ello, presenta mucosidad en la
nariz. La docente sabe que a Sofía no le gusta que le limpien la nariz, pues la mamá de la
niña así se lo ha comentado. En esta situación, ¿cuál de las siguientes intervenciones
supone una atención respetuosa hacia la niña? (NOMBRAMIENTO 2019, N19_01_60)
a. “Sofía, sé que no te gusta que te limpien la nariz, pero si la limpiamos podrás respirar
mejor. ¿Lo hacemos juntas?”.
b. “Sofía, si me dejas que te limpie la nariz, te daré una sorpresita. ¿Verdad que te gustan las
sorpresitas? Te limpio la nariz y te la doy”.
c. “Sofía, como no te gusta que te limpien la nariz, no te voy a obligar. Pero si te quedas así,
se te va a ver feo y tus amiguitos ya no van a querer jugar contigo”.

7. Durante un partido de futbol, Carlos, un estudiante de segundo grado de Secundaria, es


llamado “chato” por un amigo una y otra vez. Al final del juego, Carlos se muestra muy
indignado, pero al poco rato se ve que respira hondo y se acerca al estudiante que lo llamó
“chato”. De manera calmada, respetuosa y clara le explica que no le gusta que lo llamen de
esa manera, que prefiere que lo llamen por su nombre, Carlos, y por lo tanto, espera que él,
siendo su amigo, lo llame también así. ¿Cuál de las siguientes habilidades socioemocionales
es la que se evidencia en Carlos al final de la situación? (NOMBRAMIENTO 2015, PFRH, p.
69) (ASCENSO 2016, EPT, p. 18).
a. La empatía. b. La resiliencia. c. La asertividad. d. La escucha activa.

46. Un docente está observando que los miembros del Municipio escolar se están frustrando
porque no logran influir en la comunidad escolar para cambiar el trato que existe entre el
estudiantado, y más bien son ignorados por sus compañeros. El docente considera que la
mayor dificultad para estos estudiantes es su falta de asertividad, pues si tienen fundamentos
sólidos para sus puntos de vista. ¿Cuál de las siguientes estrategias es la más adecuada
para ejercitar en estos estudiantes su asertividad? (ASCENSO 2016, FCC, p. 46).
a. Trabajar con sus estudiantes para combatir su temor, con ejercicios de respiración y
relajación, buscar cómo fundamentar sólidamente sus argumentos, e identificar posibles
reacciones de sus compañeros ante sus argumentos, para preparar sus posibles
contraargumentos.
b. Solicitar a sus estudiantes que pidan una reunión formal del Municipio Escolar con los
delegados de todas las elecciones de la IE, estableciendo el formato de la reunión a fin de
4
que los estudiantes tengan el tiempo y la libertad para expresarse a fondo durante un tiempo
prudencial.
c. Ayudar a sus estudiantes a organizar la campaña del buen tato a través de un conjunto de
recursos como carteles, afiches y volantes que estarán orientados hacia ideas fuerza sobre el
buen trato con los estudiantes, el respeto a sus derechos y la necesidad de la escucha activa.
d. Enseñar a sus estudiantes el uso de fórmulas de comunicación claras y respetuosas que
les den seguridad y confianza; aplicar esas fórmulas expresivas para comunicar problemas
reales que identifican en su IE y practicar la comunicación de sus problemas en situaciones
simuladas.

8. Juan y Ricardo son dos estudiantes de sexto grado. Cada mañana, cuando Ricardo llega a
la escuela. Juan lo esperaba en la puerta para molestarlo, a veces le quita parte de su
comida y otras le quita su dinero o algún otro objeto que encuentre en su mochila. Al
principio, Ricardo solo lloraba en silencio, pero luego de un tiempo empezó a defenderse e
increparle a Juan por su conducta, explicándole lo mal que le hacía sentir. A Juan no le
importa lo que diga Ricardo y continúa acosándolo. ¿Qué podría concluirse de la situación
presentada? (ASCENSO PRIM, 2015, p. 13) (ASCENSO SEC, 2015, p. 12)
a. Juan demuestra falta de empatía b. Ricardo demuestra falta de asertividad
c. Juan demuestra signos de violencia familiar
d. Ricardo demuestra signos de una crianza sobreprotectora

9. Desde hace un mes, Percy, estudiante de sexto grado, comparte la mesa de trabajo con
Alejandra, quien mueve las piernas cuando intenta concentrarse. La docente ha notado la
incomodidad de Percy y le ha preguntado si algo le molesta. Sin embargo, él ha contestado
que no. Durante el último trabajo del mes, Percy ha increpado a Alejandra, levantando la voz:
“¡Es imposible concentrarse contigo cerca! ¡Deja de moverte! ¡Parece que tienes un
problema!”.
Además de acompañar a los estudiantes a resolver la situación de conflicto, la docente
considera necesario que desarrollen habilidades socioemocionales. Según lo manifestado por
Percy, ¿cuál de los siguientes propósitos es pertinente que priorice la docente en el caso de
este estudiante? (NOMBRAMIENTO 2018, N18_03_70)
a. Promover que Percy aprenda a reconocer las características y necesidades de sus
compañeros.
b. Promover que Percy aprenda a manifestar empatía ante las emociones de sus
compañeros.
c. Promover que Percy aprenda a comunicar sus necesidades de forma asertiva a sus
compañeros.

24. Juan, Pedro, María y Esther son estudiantes de tercer grado y deben organizarse para
trabajar en equipo. Uno de los cuatro debe ser el secretario, pero nadie quiere serlo.
Encones, Juan, Pedro y María presionan a Esther para que asuma el rol. ¿Cuál de las
siguientes posibles respuestas de Esther evidencia asertividad? (ASCENSO 2016, PFRH, p.
24).
a. “Claro, siempre yo, no me sorprende. Siempre me tienen que tocar a mí los trabajos
pesados”.
b. “Está bien. Si todos están de acuerdo, no importa. Yo seré la secretaria. ¿Qué es lo que
tengo que hacer?”.
c. “De ninguna manera seré la secretaria y es mi última palabra. No es no y no intenten
convencerme”.
d. “Realmente no quiero ser secretaria, tiene que haber algún camino para resolver este
asunto de otra manera”.

10. Los estudiantes de un equipo están molestos porque Eduardo, uno de los integrantes, no
cumplió con las tareas asignadas, lo que afectó el producto final del equipo. Luego de
conversar con el docente, este les brindó la posibilidad de mejorar su trabajo.

5
Tres estudiantes del equipo deciden conversar con Eduardo acerca de lo sucedido. ¿Cuál de
las siguientes intervenciones evidencia asertividad en la comunicación? (NOMBRAMIENTO
2019, N19_19_52)
a. Alberto: “Nos fastidia que no hayas cumplido con tus tareas y hayamos tenido que
presentar el trabajo incompleto. Tenemos una nueva oportunidad y queremos mejorar el
trabajo. Para ello, es necesario que cumplas con las tareas que te corresponden”.
b. Sebastián: “Entendemos que no hayas cumplido con el trabajo, pero, como nos han dado
una nueva oportunidad, nos preguntábamos si esta vez sí lo harás. Seguro has tenido
problemas para hacer las tareas. Puedes contar con nosotros para apoyarte en lo que sea”.
c. Nicolás: “La vez pasada no cumpliste con el trabajo porque no te comprometiste con
nosotros. No te importa lo que pase con los demás y eso es injusto. Esto no va a volver a
ocurrir. Así, todos nosotros nos sentiremos más tranquilos y haremos un mejor trabajo”.

54. Una docente ha observado que, durante el trabajo en equipo, algunos estudiantes
cumplen con sus responsabilidades, mientras que otros no, lo cual genera frecuentes
desacuerdos entre los miembros de los equipos. La docente considera que una de las causas
de esta situación es que los estudiantes no se comunican asertivamente.
¿Cuál de las siguientes acciones del docente es más adecuada para promover la
comunicación asertiva entre los estudiantes? (ASCENSO 2018, AA18_29_94)
a. Solicitar a los estudiantes que mencionen qué habilidades y actitudes de sus compañeros
de equipo favorecen el logro del objetivo común. Luego, solicitarles que mencionen qué
acciones de sus compañeros dificultan el logro del objetivo y cuáles son sus expectativas
sobre el desempeño de sus compañeros para el trabajo futuro.
b. Mostrar a los estudiantes ejemplos de efectos negativos en la comunicación dentro de un
equipo cuando se expresan críticas al desempeño de otros integrantes. Luego, solicitar a
cada estudiante que reflexione sobre los aportes que cada uno de sus compañeros de equipo
puede brindar para el logro del objetivo común.
c. Comentar a los estudiantes la importancia de mantener una comunicación permanente con
la finalidad de evitar conflictos y así garantizar el logro del objetivo común. Luego, pedir que,
de forma individual, cada uno señale los compromisos que está dispuesto a asumir para
mejorar su participación en el equipo.

53. Un docente ha organizado una actividad a partir de una dramatización. Para ello, ha
generado un guion en el cual un estudiante debe representar a un miembro del equipo de
vóley que se sintió abandonado por sus compañeros, pues no fueron a apoyar al equipo
durante el último partido.
Mario (el estudiante elegido) representa muy bien su papel; muestra, al inicio, tanto fastidio
que no se puede expresar bien, se le ve confundido y ofuscado; en un momento, incluso,
llega a insultar a los compañeros por su falta de apoyo. Pero luego respira y comienza
nuevamente logrando expresar los sentimientos del equipo por el abandono sufrido, pero sin
agredir a sus compañeros.
Al terminar la actuación, el docente pide a sus estudiantes que conteste –en su cuaderno- las
siguientes preguntas:
¿En qué momento ha logrado Mario expresar con claridad lo que sentía el equipo?
¿Su manera de expresarse ha ayudado para que la próxima vez el salón apoye al equipo?
¿Cuál de las siguientes habilidades socioemocionales busca fomentar la estrategia
desarrollada por el docente? (R02_15_34)
a. La asertividad. b. La escucha activa.
c. La autorregulación. d. La empatía.

56. Daniel, estudiante de tercer grado, se ha acercado al docente y le ha comentado lo


siguiente: “El otro día, durante el recreo, le estaban haciendo muchas bromas a Humberto.
Yo creo que mis compañeros no tenían mala intención; sin embargo, vi a Humberto
sonrojarse, sus ojos estaban húmedos y, aunque él intentaba reírse de las bromas, me di
cuenta de que él se estaba sintiendo avergonzado. Así que les grité a todos que se callaran”.
¿Cuál de las siguientes habilidades socioemocionales se evidencia en el comentario de
Daniel? (NOMBRAMIENTO N17_54_56)
6
a. La empatía. b. La resiliencia. c. La asertividad.
d. La introspección.

52. Los estudiantes de cuarto grado han desarrollado en el último bimestre un espíritu muy
competitivo frente a las calificaciones que obtienen y sus relaciones están deteriorándose.
Hoy, por ejemplo, durante la devolución de los resultados de su última evaluación, una de las
estudiantes, Vanessa, dijo en voz alta: “¡Volví a salir bien!”. Su compañero Juan dijo en voz
alta: “Vanessa, la chancona”. Vanessa se molestó y, alzando la voz frente a todos, le dijo:
“Me tienes envidia, ya quisieras tener mis calificaciones”. El docente intervino y logró
controlar la situación; sin embargo, ha identificado que debido al alto nivel de competitividad
existe un conflicto latente en este grupo de estudiantes. ¿Cuál de las siguientes acciones
docentes aborda adecuadamente el conflicto latente? (NOMBRAMIENTO 2017, N17_54_51)
a. Realizar actividades que posibiliten que los estudiantes desarrollen resiliencia para que
valoren sus logros académicos y, así, ellos eviten generar situaciones conflictivas en el aula.
b. Reforzar el nivel académico de todos los estudiantes del aula para evitar que haya grandes
diferencias entre las calificaciones que obtienen y, así, eliminar la posibilidad de nuevos
conflictos.
c. Proponer sesiones en las que se trabaje el clima de aula para que los estudiantes puedan
recordar la importancia de las buenas relaciones interpersonales y, a partir de ello, indicarles
la solución a su conflicto.
d. Promover que los estudiantes ejerciten el desarrollo de la empatía para reconocer sus
propias emociones y necesidades, así como las de sus compañeros; y, a partir de ello,
propongan alternativas de solución al conflicto.

11. Una estudiante ha discutido con una de sus compañeras y le cuenta a la docente lo
siguiente:
“¡Odio este día! A mí me gusta Matemática y no he podido entender nada de lo que se
explicó durante la clase porque mi compañera hizo bulla y no me dejó escuchar”.
¿Cuál de las siguientes posibles respuestas de la docente evidencia una escucha activa?
(NOMBRAMIENTO 2019, N19_19_72)
a. “Entiendo que estés molesta. A ti te gusta esa área y no has logrado atender a la clase
como te hubiera gustado y eso te frustra, ¿no es así?”.
b. “Entiendo que estés molesta. Pienso que deberías hablar con tu compañera sobre lo que
ha pasado. Ella debería entender que no puede perjudicarte así, ¿no crees?”.
c. “Entiendo que estés molesta. Sin embargo, debes comprender que ese hecho ya pasó y no
puedes cambiarlo. Creo que es mejor mirar hacia adelante, ¿piensas igual?”.

23. Dos estudiantes conversan acerca de los resultados que obtuvieron en una competencia
deportiva:
•Miguel: “Luis, ¿cómo te fue en la carrera? Yo creo que entrenar juntos me dio buenos
resultados”.
• Luis: “Creo que no fue lo mismo para mí. Entrenamos mucho para esta competencia y aun
así no superé mi marca. Estoy cansado de esforzarme un montón para que no sirva de
nada”.
¿Cuál de las siguientes respuestas de Miguel evidencia escucha activa? (ASCENSO, 2018,
AA18_29_63)
a. “Te entiendo, Luis. Sé que estás frustrado por el resultado que has obtenido, pues no
parece evidenciar el esfuerzo que has hecho”.
b. “Lo siento, Luis. Debe ser difícil sentirse así, por lo que creo que mejor dejamos de pensar
en eso un momento para que no sigas sintiéndote mal”.
c. “Luis, yo también me he sentido igual que tú en otras oportunidades y entiendo muy bien lo
que debes estar sintiendo en este momento”.

15. Durante un trabajo en equipo en el aula de quinto grado, una estudiantes se levanta y
manifiesta lo siguiente: “No pueda más, en este quipo todos hacen lo que les da la gana y yo
tengo que estar pendiente de todo. Luego se quejan si el resultado no les gusta, pero no
están dispuestos a poner nada de su parte. Al final todo depende de mí, y si no hago yo las
7
cosas, no has hace nadie”. Inmediatamente Miguel, uno de los miembros del equipo, le
responde lo siguiente: “Entiendo que tu rol dentro del equipo implique estar pendiente de
muchas cosas y que esto te puede agobiar. Lo que nos quieres decir, en otras palabras, es
que percibes que no te apoyamos ni te ayudamos lo suficiente y que pareciera que no nos
importa. Entonces, lo que necesitas es que colaboremos y nos impliquemos más en el
trabajo. ¿Es así?”. ¿Cuál de las siguientes habilidades socioemocionales es la que evidencia
en Miguel? (ASCENSO 2016, PFRH, p. 15)
a. La resiliencia. b. La autoeficacia. c. La escucha activa.
d. La autorregulación emocional.

8
Constructivismo y socioconstructivismo

1. En una sesión de aprendizaje orientada a lograr que los estudiantes diferencien las clases
de contrato de trabajo y las consecuencias de ser un trabajador dependiente o independiente,
la docente realiza las siguientes acciones:
Explica la diferencia entre una prestación de servicio civil y una relación laboral identificando
el grado de subordinación o independencia del trabajador; identifica las clases de contrato de
trabajo aplicables al sector privado dentro del marco de la legislación vigente; describe los
requisitos legales para ejercer una profesión u oficio de manera independiente, como persona
natural o en una empresa; y precisa las consecuencias de ser un trabajador dependiente e
independiente. Para comprobar si los estudiantes lograron comprender la exposición, la
docente aplica una prueba objetiva. (NOMBRAMIENTO 2015, EPT, p. 56) (ASCENSO 2016
EPT, p. 28).
Desde un enfoque constructivista del aprendizaje, ¿la metodología seguida por la docente es
apropiada para el logro del aprendizaje previsto? ¿Por qué?
a. No, porque no hizo la presentación de los contenidos a desarrollar en la sesión de
aprendizaje ni tampoco realizó los momentos de la motivación y la metacognición.
b. Sí, porque después de realizar una exposición ordenada de los contenidos relacionados
con el propósito de la clase, procedió a la evaluación de los temas desarrollados.
c. Sí, porque la mejor metodología para lograr que los estudiantes a propicien de los
contenidos de este tema en específico es la exposición pues se trata de un tema
estrictamente teórico, basado en la legislación vigente.
d. No, porque en vez de crear oportunidades para que los estudiantes construyan nuevos
aprendizajes a partir de sus conocimientos previos, guiando y reforzando sus aprendizajes se
concentró en la exposición de contenidos.

57. Los estudiantes de cuarto grado analizan en grupos el propósito comunicativo del
siguiente afiche:
Mientras la docente monitorea el trabajo de los
estudiantes, uno de ellos se acerca y le dice:”
Creo que este afiche se hizo para describir
cuales son los principales síntomas que
presenta una persona que consume drogas”.
Ante ellos, la docente responde:” De acuerdo, el
afiche trata el tema de las drogas; pero, ¿Por
qué dices que se describen los síntomas del
consumo de drogas en este afiche?”
Según el enfoque constructivista, ¿la respuesta
de la docente es adecuada para ayudar al
estudiante a darse cuenta de su error? ¿Por
qué?
(NOMBRAMIENTO 2015, Comunicación, p. 57)
a. No, porque debió corregirlo inmediatamente para ahorrar tiempo y poder continuar el
monitoreo de la sesión.
b. No, porque debió decir al estudiante que vuelva a observar el afiche para que se dé cuenta
por sí solo de su error.
c. Sí, porque propicia espacios para que el estudiante exprese sus ideas con libertad, aunque
estas sean erróneas.
d. Sí, porque recoge las ideas del estudiante y, a partir de ellas, lo guía para que este
reflexione sobre su respuesta.

57. La docente está leyendo una historia:” Las travesuras de Laurita”. Al finalizar el cuento, le
pregunta a Inés, de cuatro años, “¿de quién habla la historia?”. Inés responde: “de la mamá
de Laurita”. Considerando que el cuento habla de Laurita, ¿Cuál de las siguientes
intervenciones de la docente es la más adecuada para orientar a la niña desde un enfoque
constructivista? (NOMBRAMIENTO 2015, INICIAL, p. 57) (ASCENSO 2017, INICIAL, p. 7).

9
a. “Me podrías decir ¿Por qué dices que habla de la mamá? Así, la docente podrá identificar
las premisas sobre las que Inés basa su respuesta para trabajar luego sobre ellas.
b. “A ver, tu, Juan, ¿de quién habla la historia?” así, la docente se asegurará de que Inés
llegue a la respuesta correcta y se dé cuenta de que se equivocó.
c. “Creo que te escuché que decir que se habla de Laurita” así, la docente retomará la parte
correcta de la respuesta de Inés sin dañarla emocionalmente.
d. “La mamá no es la respuesta” así, la docente se asegurará de que le quede claro a la niña
que no llegó a la respuesta correcta.

53. La docente del aula de cuatro años ha planificado actividades para promover en los niños
la práctica del valor de “compartir” en su aula. ¿Cuál de las siguientes alternativas es
pertinente para relacionar los conocimientos previos de los niños sobre el compartir con
nuevos conocimientos? (NOMBRAMIENTO 2017, N17_02_53)
a. Luego de que los niños respondan que significa el compartir, explicarles por qué es bueno
hacerlo y plantearles actividades que impliquen compartir con los compañeros.
b. Luego de contarles una historia sobre un niño que no compartía y hacerles preguntas
sobre esta, presentarles imágenes para que identifiquen en cuál de ellas se evidencia el valor
de compartir.
c. Luego de que los niños respondan en qué momentos comparten en el aula, preguntar
cómo los hace sentir el compartir, y, con ejemplos cotidianos, identificar otras
manifestaciones del valor de compartir.
d. Luego de que los niños respondan qué es compartir, preguntar si lo suelen hacer con sus
compañeros. Seguidamente, presentarles un texto sobre lo que es el compartir y explicarles
la relación entre su experiencia y el valor de compartir.

55. En una IE situada en la costa norte de nuestro país, la docente está leyendo a sus niños
un cuento que narra las aventuras de unos animalitos durante una granizada en un pueblo de
la sierra sur. Si ella sabe que la mayoría de sus estudiantes nunca ha visto dicho fenómeno
atmosférico, ¿Cómo debería plantear su intervención con los niños al concluir la lectura?
(NOMBRAMIENTO 2015, INICIAL, p. 55).
a. Señalar a los niños que, así como en algunos lugares llueve, en otros lugares graniza.
b. Explicar qué es, cómo es y cómo se forma el granizo, y en qué tipo de lugares se presenta.
c. Preguntar a los niños cómo es la lluvia y decirles que, el granizo es como la lluvia, pero
congelada.
d. Conversar sobre cómo es la granizada a partir de los elementos conocidos por los niños,
como el hielo y la lluvia.

54. Una docente de tercer grado ha previsto trabajar una unidad con los estudiantes de la
siguiente manera: les comunica el desafío que deben enfrentar, las competencias y
capacidades que se trabajarán, y la metodología que se utilizará. Luego, a través de una
entrevista individual, dialoga con cada estudiante sobre sus necesidades e intereses con
relación al propósito de la unidad y, sobre esa base, acuerdan lo que se espera que logre
dicho estudiante, las actividades de aprendizaje que realizará para ello, los recursos que
utilizará y las formas de evaluación.
¿A cuál de los siguientes propósitos está orientada la estrategia propuesta por la docente?
(NOMBRAMIENTO 2017, A16_18_04) (ASCENSO 2016 ARTE, p. 4)
a. Simplificar los procesos de planificación y evaluación de la docente.
b. Propiciar en los estudiantes el conflicto cognitivo sobre los nuevos aprendizajes.
c. Explorar y activar los saberes previos de cada estudiante en relación con los diversos
aprendizajes previstos en la unidad.
d. Fomentar una mayor responsabilidad e involucramiento de los estudiantes en su propio
aprendizaje.

57. Un equipo de estudiantes está debatiendo acerca de qué organizador visual utilizar
para dar a conocer algunos componentes de su modelo de negocio: lo que espera ganar,
cómo se organizó, costos iniciales de operación, metas de venta y el impacto en el

10
entorno, entre otros.
Algunos miembros del equipo proponen lo siguiente:
Adrián: “Propongo hacer una infografía”.
Berenice: “Yo propongo un mapa conceptual, creo que es mejor”.
César: “A mí me parece que el gráfico de Ishikawa es el más apropiado”.
¿Cuál de los estudiantes ha propuesto un organizador visual pertinente para dar a conocer
estos componentes de su modelo de negocio? (NOMBRAMIENTO 2019, N19_23_57)
a. Adrián b. Berenice c. César

11
Enfoque por competencias en el Currículo Nacional (competencias, capacidades,
estándares y desempeños)

1. El equipo de docentes de tercer grado está elaborando una unidad de aprendizaje. ¿Cuál
de las siguientes alternativas contiene una secuencia adecuada de acciones para planificar
dicha unidad desde un enfoque por competencias? (ASCENSO PRIM, 2015, p. 28)
a. Identificar una situación significativa y organizar las sesiones en base a distintas
competencias, capacidades y contenidos temáticos; plantear como actividad final una serie
de situaciones que evalúen cada capacidad.
b. Identificar una situación significativa y organizar las sesiones en base a distintas
competencias, capacidades y contenidos temáticos; plantear como actividad final un producto
que requiere poner en juego las competencias trabajadas
c. Identificar una situación significativa y organizar las sesiones en base a distintas
competencias y capacidades, sin tomar en cuenta los contenidos temáticos; plantear como
actividad final una serie de situaciones que evalúen cada capacidad
d. Identificar una situación significativa y organizar las sesiones en base a distintas
competencias y capacidades, sin tomar en cuenta contenidos temáticos; plantear como
actividad final un producto que requiere poner en juego competencias trabajadas.

2. En un CEBA, los docentes de Educación Religiosa y un grupo de estudiantes están


planificando cómo realizarán la celebración de Semana Santa. En este contexto, los
docentes van a trabajar junto con los estudiantes la realización de estas actividades:
investigarán el inicio de la Semana Santa, analizarán el significado de los símbolos cristianos,
y elaborarán ensayos sobre las tradiciones de esta festividad católica en el Perú.
¿Qué tipo de unidad didáctica es más adecuada para que los docentes organicen las
actividades? (NOMBRAMIENTO 2019, 19_01_55)
a. Proyecto de aprendizaje. b. Módulo de aprendizaje. c. Unidad de aprendizaje.

3. Una docente ha observado que a la mayoría de estudiantes aún les resulta difícil
interpretar textos bíblicos a través del método histórico-crítico. Por ello, está planificando una
unidad didáctica cuyo propósito es ayudar a estos estudiantes en la interpretación bíblica
mediante dicho método. Además, ella ha previsto que esta unidad didáctica se realice
durante dos sesiones.
¿Qué tipo de unidad didáctica debe emplear la docente para que logre su propósito?
(NOMBRAMIENTO 2019, 19_01_84)
a. Proyecto de aprendizaje. b. Módulo de aprendizaje. c. Unidad de aprendizaje.

27. Un grupo de docentes de quinto grado se pregunta si la planificación de las unidades que
elaboraron el año anterior realmente respondía a un enfoque por competencias. Para
reflexionar sobre esto, cada uno de ellos muestra la situación significativa de la cual partió
para diseñar su unidad y el producto esperado:

12
¿En cuál de las siguientes unidades se presenta una situación significativa y un producto que
permitirá desarrollar una unidad a partir de un enfoque por competencias? (ASCENSO PRIM
2016, p. 27).
a. La independencia del Perú.
b. El Perú: país con una gran biodiversidad.
c. La violencia entre los seres humanos, sus tipos y consecuencias.
d. La sociedad y las normas que permiten convivir a los seres humanos.

21. Al finalizar el año escolar, los estudiantes de sexto grado manifestaron sus opiniones
respecto del área de Personal Social. La mayoría de ellos concordaron en que, si bien
comenzaron muy entusiasmados, fueron perdiendo el interés, porque se les plantearon
actividades muy difíciles y no se sentían suficientemente preparados para realizarlas, sobre
todo cuando se les pedía que interpretaran fuentes históricas, o que leyeran o elaboraran
mapas.
El docente comenta a sus colegas que está preocupado, porque ve a sus estudiantes muy
desmotivados. ¿Cuál de las siguientes sugerencias NO es pertinente dar al docente?
(ASCENSO 2016 PRIM, p. 21)
a. Plantear siempre las unidades y los aprendizajes esperados en relación con problemáticas
que se relacionan con los intereses de los estudiantes o con la actualidad.
b. Promover que los estudiantes comprendan los logros de aprendizaje que se espera
desarrollen a lo largo de la unidad y la secuencia que se llevará a cabo.
c. Planificar las unidades con actividades mucho más sencillas, de tal manera que los
estudiantes sientan que las pueden hacer con mucha facilidad para que su autoestima no se
vea afectada.
d. Diseñar las actividades de aprendizaje tomando en cuenta el nivel de desarrollo de las
capacidades de los estudiantes e ir complejizando dichas actividades a lo largo de las
unidades.

13
Enfoques transversales

81. Un equipo de docentes de quinto grado plantean trabajar para la próxima unidad el
proyecto “Diseño de posibles soluciones a los problemas agrarios en la sierra del Perú”, a
partir de la competencia actúa responsablemente en el ambiente. Se ponen rápidamente de
acuerdo en trabajar, además, competencias del área de Ciencia y Ambiente, y Comunicación.
Una de las docentes propone que debería abordarse también las tecnologías andinas
prehispánicas, pues puede ayudar a trabajar en el enfoque intercultural. ¿Es pertinente la
propuesta de esta última docente? ¿Por qué? (NOMBRAMIENTO 2015, Primaria, p. 81)
a. No, porque los problemas agrarios deben abordarse desde los avances científicos y
tecnológicos modernos: por esto, el proyecto debe centrarse en el área de Ciencia y
Ambiente.
b. Sí, porque los logros culturales andinos pueden contribuir a resolver problemas actuales y
es una buena forma para que los estudiantes desarrollen una disposición a enriquecerse con
los aportes de otros.
c. No, porque el tema de las culturas prehispánicas ya se trabajó el año anterior y en quinto
grado hay otros temas históricos que podrían incluirse como la crisis de la agricultura al inicio
de la República.
d. Sí, porque se puede aprovechar el proyecto para que los estudiantes conozcan los logros
en tecnología agraria de las distintas sociedades prehispánicas andinas y así valorar a sus
antepasados.

Lee la siguiente situación y responda las preguntas 1 y 2.


Un docente encuentra en el periódico la siguiente noticia.
Duelo de danza
El último viernes, en Canadá, se realizó un evento de danza en el que se presentó un grupo
de breakdance y otro de danzantes de tijeras. La presentación consistió en una intervención
por turnos de cada conjunto. En cada intervención, los miembros de cada agrupación
buscaban demostrar sus mejores acrobacias para superar el nivel de sus retadores. Al final,
ambos conjuntos sorprendieron al público con una presentación que mezclaba pasos de
danza de ambos géneros y que contó con el acompañamiento de una pieza musical de fusión
de ambos ritmos. El evento fue presenciado por más de mil personas, las cuales llenaron el
coliseo.
1. ¿Por qué es posible afirmar que en la situación presentada en la noticia se evidencia
interculturalidad? (NOMBRAMIENTO 2019, N19_19_74)
a. Porque en la situación se demuestra el valor ancestral de la danza de tijeras y la vigencia
que tiene culturalmente.
b. Porque en la situación se pone de manifiesto el valor artístico que se puede encontrar en la
diversidad cultural.
c. Porque en la situación se muestra el enriquecimiento mutuo de culturas diferentes en un
contexto de igualdad.

2. El docente ha planificado presentar la noticia a los estudiantes con el propósito de


promover la reflexión sobre la interculturalidad. ¿Cuál de los siguientes conjuntos de
preguntas, es más pertinente para este propósito? (NOMBRAMIENTO 2019, N19_19_75)
a. ¿Cuáles son las diferencias entre estas danzas? ¿Cuál de las danzas es más popular en la
actualidad? ¿Qué hace que una danza sea más popular que otra? ¿Cuál de las danzas debió
ganar el duelo?
b. ¿Cuál de las danzas tiene un origen más antiguo? ¿Cómo esta danza se ha mantenido en
el tiempo? ¿Cuál es su importancia? ¿Esta presentación favorece la revalorización de la
cultura peruana?
c. ¿Cuál es el origen de estas danzas? ¿Cuáles son sus semejanzas y diferencias? ¿Cómo
es la interacción entre ambos conjuntos durante el evento? ¿Qué mensaje transmite el acto
final del evento?

3. En una IE de la costa, la docente del aula de cinco años leerá con los niños un cuento
cuyo protagonista es un zorro. En el aula se encuentra Hugo, un niño que proviene de una
14
comunidad andina. Antes de la lectura, la docente les pregunta a los niños qué saben sobre
el zorro. Este es el diálogo que se produce a continuación.
Hugo: Señorita, en mi pueblo, al zorro le decimos atoq.
Darío: ¿Atoq?
Hugo: Así le decimos, pues.
Docente: Darío, atoq es una palabra quechua que quiere decir “zorro”. El quechua es un
idioma que se habla en el pueblo en que nació Hugo.
Darío: Ah, ya…
Docente: Continúa, Hugo.
Hugo: El atoq es bueno… Cuando aúlla, entonces habrá buena papa. Pero, si ladra, habrá
mala cosecha.
Carla: Yo pensaba que el zorro era malo…; es que en los cuentos los zorros siempre se
comen a las ovejas.
Hugo: ¡Ah, sí! El zorro se come a las ovejas a veces. Pero le decimos al cerro que le diga al
zorro que ya no moleste… y el zorro solito se va.
Karen: ¿Y por qué le dicen al cerro?
Hugo: ¡Porque el atoq es el guardián del cerro!
Docente: ¡Qué interesante lo que cuentas, Hugo! ¿Qué piensan ustedes, niños?
Carla: Es bonito… ¡Un zorro que avisa si habrá buenas papas!
Claudia: ¡Y que no se come todas las ovejas!
Karen: ¡Hay que hacer un cuento sobre este zorro!
Darío: Sííí… ¡Que se llame “El atoq”!
¿Cuál de los siguientes enfoques transversales promueve principalmente la docente en esta
situación? (NOMBRAMIENTO 2019, N19_01_55)
a. Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad. b. Enfoque de derechos.
c. Enfoque Intercultural.

4. Una docente desea que sus estudiantes reflexionen sobre prácticas culturales en el Perú
en el marco del enfoque intercultural. Para ello, está planificando una unidad didáctica que
aborde la fiesta de carnaval. ¿Cuál de las siguientes acciones es más pertinente para
desarrollar esta unidad? (ASCENSO, 2018, AA18_03_71)
a. Diseñar sesiones que aborden las fiestas de carnaval más concurridas del país y su
beneficio para la difusión de la cultura peruana.
b. Diseñar sesiones que aborden las fiestas de carnaval de las comunidades de los
estudiantes y su vinculación con los demás carnavales del país.
c. Diseñar sesiones que aborden la fiesta de carnaval de la localidad de los estudiantes y su
nivel de importancia en relación con otras fiestas de carnaval del país

5. Kori, Jaylli y Kusi son tres estudiantes aimaras que se han incorporado al aula de primer
grado. La docente de Educación Religiosa considera que esta situación permitirá un
enriquecimiento cultural entre los estudiantes. Por ello, se ha propuesto incorporar
actividades para fomentar el diálogo de saberes. Desde el enfoque intercultural, ¿cuál de las
siguientes actividades es adecuada para fomentar el diálogo de saberes? (ASCENSO, 2018,
AA18_19_92)
a. Indicar a Kori, Jaylli y Kusi que den a conocer algunas fiestas religiosas aimaras. Luego,
pedir que expliquen por qué es importante para ellos conservar estas fiestas. Finalmente,
invitarlos a representar alguno de sus ritos o cultos.
b. Pedir a todos los estudiantes que compartan fiestas religiosas de su comunidad. Luego,
pedirles que busquen elementos comunes entre las celebraciones cristianas y aimaras.
Finalmente, preguntar por qué es posible encontrar elementos comunes entre estas.
c. Presentar una comparación entre las fiestas religiosas aimaras y las fiestas religiosas
cristianas. Luego, explicar que ambas celebraciones comparten mucho en común y que, si
bien es importante valorar las culturas originarias, se deben rescatar los elementos cristianos
que existen en ellas.

15
6. En el marco de un proyecto intercultural, un docente ha entregado a cada estudiante cartas
de presentación elaboradas por estudiantes de otras regiones del Perú. Uno de los
estudiantes, por ejemplo, recibió las siguientes cartas.
Me llamo Andrés, vivo con mis abuelos y mi papá. En casa, mis abuelos hablan shawi y yo lo
entiendo, pero no lo hablo mucho. Una de mis comidas favoritas es el paiche frito con inguiri.
Pero estoy preocupado porque, en la escuela, aprendí que los ecosistemas de la Amazonía
están en peligro y que animales como el paiche podrían desaparecer pronto.
Mi nombre es Urpi, que significa “paloma” en quechua. Mi familia cultiva cebada para vender
y vivimos de ello. Sin embargo, con el impacto del cambio climático hemos comenzado a
tener problemas con la cosecha. Lo que he aprendido en la escuela es muy útil. Por ejemplo,
cuando mis hermanos y yo vamos a vender la cebada en las ferias, ellos siempre quieren
que ayude porque soy muy buena sacando cuentas.
El docente quiere fortalecer en los estudiantes actitudes que les permitan desarrollar un
diálogo intercultural. ¿Cuál de las siguientes acciones es más pertinente para continuar la
sesión? (NOMBRAMIENTO 2019, N19_19_81)
a. Pedir a los estudiantes que analicen las cartas recibidas considerando las siguientes
preguntas: ¿de dónde me escriben?, ¿qué cosas en común hay entre los autores de las
cartas y yo?, ¿qué diferencias? Finalmente, solicitarles que redacten una carta de respuesta
en la que se presenten y planteen preguntas sobre lo que más les interesó de las cartas.
b. Pedir a los estudiantes que analicen las cartas recibidas considerando las siguientes
preguntas: ¿qué edad tienen quienes me escriben?, ¿de dónde me escriben?, ¿qué
problemas se mencionan en las cartas? Finalmente, solicitarles que redacten una carta de
respuesta en la que se presenten y expliquen las causas de los problemas señalados en las
cartas.
c. Pedir a los estudiantes que analicen las cartas recibidas considerando las siguientes
preguntas: ¿qué actividades realizan los que me escriben?, ¿cómo es la personalidad de
quienes me escriben?, ¿qué diferencias hay entre ellos y yo? Finalmente, solicitarles que
redacten una carta de respuesta en la que se presenten y mencionen aquellos aspectos de sí
mismos que los diferencian y enorgullecen.

40. Una docente ha observado que, aun cuando los estudiantes suelen afirmar que es
importante respetar culturas distintas de la propia, en la práctica no muestran actitudes de
diálogo y apertura hacia estas. Por ello, la docente ha previsto realizar un conjunto de
actividades de inicio que contribuyan a que sus estudiantes desarrollen progresivamente una
actitud de apertura hacia lo intercultural. ¿Cuál de las siguientes actividades es más
pertinente para este propósito? (ASCENSO 2017, PRIMARIA, p. 40)
a. Primero, presentar a los estudiantes un video que muestre la diversidad cultual musical del
Perú; luego, solicitarles que averigüen cuales son los instrumentos utilizados; y, típicos de
cada región del país.
b. Primero, mostrar a los estudiantes los principales logros de las culturas prehispánicas del
país; luego, solicitarles que hagan un dibujo de lo que más le haya interesado; y, finalmente,
pedir a los estudiantes que expongan sus trabajos ante sus compañeros de otros grados.
c. Primero, llevar a los estudiantes a un festival de danzas tradicionales del país; luego,
motivarlos a que pregunten a los maestros danzantes qué importancia cultural tienen sus
danzas para ellos; y finalmente, invitar a los estudiantes a que aprendan algunos pasos de
estas danzas.

7. Los estudiantes de segundo grado han organizado los acontecimientos más importantes
de sus vidas en una línea de tiempo. Durante la presentación de Suni, una estudiante, se
desarrolló el siguiente diálogo.
Suni: “Esta foto es de mi primer cumpleaños. ¡Era una wawa!”.
Carla: “¿Qué es ‘wawa’? ¡Qué palabra tan rara!”.
Suni: “En la región en que nací, a los niños les dicen ‘wawas’”.
Si el docente desea aprovechar la situación para promover el diálogo intercultural, ¿cuál de
las siguientes intervenciones es más pertinente? (NOMBRAMIENTO 2019, N19_03_82)

16
a. “¡Qué interesante lo que comenta Suni! Yo soy del norte y allá a los niños les dicen
‘churres’. Y a mí, por ejemplo, me decían ‘churrito’ de niño. ¿Alguno de ustedes tiene familia
en otras regiones? ¿Conocen otra forma de llamar a los niños?”.
b. “¿Acaso no han escuchado la palabra ‘wawa’? Es una palabra que viene del quechua.
Pueden preguntar a sus familiares mayores si han escuchado esa palabra. Ahora, ¿qué les
parece si le pedimos a Suni que continúe con su exposición?”.
c. “No incomoden a Suni. Cada familia tiene sus costumbres. ¿Acaso les gustaría que otros
se burlen o los molesten por el nombre de cariño con el que los llaman? ¿Recuerdan que una
de las normas de convivencia es el respeto?”.

12. En una IE de una zona urbana de la costa peruana, el docente de primer grado pidió a
sus estudiantes que llevaran herramientas para trabajar en el huerto. A la semana siguiente,
los estudiantes llevaron palas, picos y carretillas, y uno de ellos, una “chaquitaclla”. Algunos
de los estudiantes al ver esta herramienta opinaron que no era útil. Al observar esta situación,
el docente pidió a sus estudiantes que cada uno explicara el uso de la herramienta que había
llevado. El estudiante que llevo la “chaquitaclla”, muy entusiasmado, mostro a sus
compañeros como se usaba este instrumento que tantas veces vio utilizar a su abuelo. Todos
se mostraron interesado con la explicación y algunos inclusive le pidieron que les enseñara a
utilizarla. Durante las siguientes semanas en el huerto escolar, el docente observó que varios
niños intercambiaban con agrado todas las herramientas y varios de ellos se animaron a usar
la “chaquitaclla”, descubriendo que era muy útil. Teniendo en cuenta la situación descrita.
¿Por qué puede afirmarse que en el desarrollo de esta actividad se tuvo en cuenta el enfoque
intercultural? (ASCENSO 2016, FCC, p. 12) (ASCENSO 2016, PRIMARIA, p. 12)
a. Porque el docente promovió que los estudiantes reflexionaran sobre la importancia de no
discriminar a los pueblos andinos y sus costumbres.
b. Porque el docente promovió que los estudiantes se apropiaran de los principios y valores
de las culturas oriundas del Perú.
c. Porque el docente promovió que los estudiantes valoraran su identidad y la apertura a
prácticas culturales diversas.
d. Porque el docente promovió que los estudiantes realizaran un adecuado anejo de
conflictos interculturales.

19. Dado que los estudiantes van a participar en la yunza de la comunidad, el docente desea
planificar una actividad para que los estudiantes reflexionen acerca de su identidad a partir
del reconocimiento de las prácticas culturales de su comunidad.
Tomando en cuenta el propósito del docente, ¿cuál de las siguientes actividades es más
pertinente? (ASCENSO 2018, AA18_03_59)
a. Solicitar a los estudiantes que elaboren una guía de observación que permita recoger
información sobre la festividad de la yunza. Luego, pedirles que apliquen la guía en la yunza
de su comunidad. Finalmente, solicitar a los estudiantes que compartan, en plenaria, la
descripción de lo observado.
b. Solicitar a los estudiantes que indaguen sobre la historia de la festividad de la yunza en el
Perú. Luego, pedirles que pregunten a las personas de su comunidad por qué es importante
esta fiesta. Finalmente, solicitar a los estudiantes que expliquen si la yunza es una fiesta
importante para ellos y por qué.
c. Solicitar a los estudiantes que investiguen el origen de la festividad de la yunza en el Perú.
Luego, pedirles que comparen cómo se realiza la yunza en diferentes regiones del país.
Finalmente, solicitar a los estudiantes que señalen cuáles son los elementos más
característicos de la yunza en cada región.

8. En una IE ubicada en la región costa, durante una actividad de intercambio de loncheras,


una docente de segundo grado presencia el siguiente diálogo entre sus estudiantes:
Pepe: “Yo traje chuño. ¿Quién quiere que le invite?”.
Hilda: “¿Qué es eso? ¿Es una fruta? ¿Es una verdura?”.
Ana: “¿Está quemado? ¿Por qué su cáscara es tan oscura?”.

17
Pepe: “¡Cómo no van a saber qué es el chuño! Yo nací en Puno y en mi pueblo colocamos
las papas afuera para que la helada las congele; luego, se les quita el hielo, se les pisa, se
les seca y ya está el chuño”.
A partir de esta situación, ¿cuál de las siguientes acciones de la docente es más adecuada
para promover el diálogo intercultural entre sus estudiantes? (ASCENSO, 2018,
AA18_03_60)
a. Pedir a Pepe que comente qué platos se preparan con chuño; luego, solicitar a los
estudiantes que expliquen de qué otras formas consumen papa en sus familias; finalmente,
proponerles que averigüen las recetas a base de papa usadas por sus familias y que las
intercambien con sus compañeros.
b. Indicar a los estudiantes que expliquen por qué creen que la papa es tan consumida en
nuestro país; luego, pedirles que nombren los platos que prefieren y que usen como
ingrediente la papa; finalmente, solicitarles que elaboren un afiche sobre el origen y la
preparación del plato que nombraron.
c. Solicitar a Pepe que comente en qué platos se consume el chuño; luego, mostrar a los
estudiantes que la técnica del chuño es una forma de conservación de alimentos que existe
desde la época prehispánica; finalmente, explicarles por qué es necesario valorarla.

74. Eugenia tiene cinco años y ha sido trasladada de una IE ubicada en una zona rural a una
IE urbana. Hoy es su primer día en el aula y, al momento de tomar la lonchera, ella y todos
los niños sacan los alimentos que trajeron y los ponen sobre la mesa. La mamá de Eugenia
le ha enviado un táper con chuño sancochado y queso. Al verlo, los niños dicen: “¿Qué es
eso? ¡Mira qué feo! ¡Eso no se come!”. Entonces, Eugenia se inhibe y deja de comer lo que
trajo.
Ante esta situación y tomando en cuenta el enfoque intercultural del Minedu, ¿cuál es la
intervención docente pertinente? (NOMBRAMIENTO 2017, N17_02_74)
a. “Eugenia, no te preocupes, come tranquila lo que te enviaron en la lonchera y, para que tus
compañeros no te vuelvan a molestar, le diré a tu mamá que te envíe alimentos como los que
se comen acá”.
b. “Eugenia, continúa comiendo, no le hagas caso a lo que te dicen tus compañeros porque
ellos no saben lo rico que es lo que tu mamá te mandó en la lonchera. Cuando te conozcan
más, ya no te van a fastidiar”.
c. “Niños, cuéntenme, ¿de qué lugar son sus papás y abuelitos? ¿Qué comidas de su tierra
preparan en casa? Como ven, tenemos muchos alimentos diferentes que son muy ricos y
uno de ellos es el chuño. ¡Come, Eugenia, se ve muy rico!”.
d. “Niños, no es posible tratar así a su compañera, ¿les gustaría que los molesten por los
alimentos que traen para comer? Ahora discúlpense con Eugenia y luego agregaremos a las
normas del aula que no se puede fastidia a los compañeros por la comida que traen”.

67. La docente había pedido a los estudiantes que pregunten a sus papás y mamás qué
actividades les gustaba realizar de niños y que realicen una presentación de estas
actividades a sus compañeros durante la sesión de aprendizaje.
Durante la presentación que realiza Carmela, una de las estudiantes, surge el siguiente
diálogo con sus compañeros.
Carmela: “Mi familia es de Cusco y mi papá dice que a él le gustaba hacer cuentas con la
yupana, un instrumento con el que se hacen cálculos”.
Alonso: “¿Para eso es la tabla con huequitos que has traído?”.
Julissa: “Yo nunca la había visto. ¡Qué rara!”.
¿Cuál de las siguientes acciones de la docente es más pertinente para favorecer una
convivencia intercultural entre los estudiantes? (NOMBRAMIENTO 2018, N18_03_67)
a. Evitar que los estudiantes sigan importunando a Carmela y organizar a los estudiantes
para la siguiente presentación.
b. Pedir a Carmela que explique cómo se usa la yupana y brindar la oportunidad a los
estudiantes para que resuelvan un problema de adición utilizando la yupana.
c. Solicitar a los estudiantes que averigüen acerca de los usos de la yupana y que los
comparen con los usos de otros instrumentos incaicos tales como los quipus.

18
17. La docente busca que los estudiantes se vinculen de forma significativa con relatos de
tradición oral de diversa procedencia. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más
adecuada para lograr este propósito? (ASCENSO 2019, A19_13_17)
a. Sugerirles que busquen y revisen fuentes de información sobre la historia y cosmovisión
del pueblo originario ashaninka. Luego, pedirles que vuelvan a leer el relato para que lo
interpreten a partir de la información que han revisado.
b. Pedirles que recopilen historias orales que hayan escuchado en su entorno y las comparen
con el relato leído. A partir de esta comparación, solicitar que expliquen qué semejanzas o
diferencias encuentran entre dicho relato y las historias recopiladas.
c. Mostrarles un conjunto de relatos de tradición oral de otro pueblo originario amazónico del
Perú. Luego, pedirles que clasifiquen este conjunto de relatos y compartan con sus
compañeros los criterios en los que se basaron para establecer dicha clasificación.

66. La docente y los niños conversan sobre las danzas peruanas que conocen, y así la
docente identifica que la danza más conocida por los niños de su aula es el Huaylas. ¿Cuál
de las siguientes alternativas es pertinente para abordar la danza del Huaylas como
manifestación cultural? (NOMBRAMIENTO 2015, INICIAL, p. 66).
a. Qué observa en un video de una presentación de huaylas para dialogar sobre el
significado de la danza, que representan sus pasos, y luego bailarla.
b. Explicar a los niños porque el huaylas es importante como manifestación de nuestra
cultura y que debemos sentir orgullo por esa danza.
c. Enseñarles el paso básico de huaylas y sus desplazamientos, y, seguidamente, ensayarla
hasta dominarla coreografía.
d. Qué los niños se observen el video de una presentación de huaylas y luego emiten los
pasos de danza.

9. Una docente tiene como propósito que los estudiantes conozcan los principios de la
interculturalidad. Inicia su sesión preguntando sobre las costumbres que tienen sus familias
para conmemorar el día de los difuntos. Santiago dice que va al cementerio a llevar música y
comida a su abuela. Magdalena dice que lo que hace su compañero es incorrecto pues se
debe guardar respeto a los muertos participando de la misa ese día y pidiendo por la
salvación de estos. ¿Qué acción es pertinente que realice la docente ante esta situación?
(NOMBRAMIENTO 2015, RELIGIÓN, p. 57) (ASCENSO 2016, RELIGIÓN, p. 8).
a. Explicar a los estudiantes que algunas personas mantienen costumbres anteriores al
cristianismo y, por lo tanto, es importante ser tolerantes con ellas.
b. Recoger opiniones de los estudiantes sobre la discrepancia suscitada sobre el día de los
difuntos y, luego, explicar cómo se debe recordar adecuadamente a los familiares fallecidos.
c. Preguntar a Santiago por qué cree que de esa forma se honra a los muertos y, luego,
organizar un debate entre los estudiantes sobre la validez de la costumbre de llevar comida y
música a los muertos.
d. Pedir a Santiago y a Magdalena que expliquen cómo sus costumbres honran a las
personas fallecidas y, luego, orientarlos para que comprendan que aunque son costumbres
diferentes ambas celebran lo mismo.

10. Los estudiantes de Secundaria de una institución educativa están participando en un


proyecto que promueve la interculturalidad “Perú, punto de encuentro”, donde participarán
todas las áreas. La docente de Ciencia, Tecnología y Ambiente está planificando proponer
actividades a sus estudiantes sobre las tecnologías agrícolas desarrolladas por diferentes
culturas. Teniendo en cuenta que estos estudiantes pertenecen a diversos grupos culturales
del país con conocidas prácticas tecnológicas vinculadas a la agricultura, ¿cuál de las
siguientes actividades es la más pertinente para lograr dicho propósito desde una perspectiva
intercultural? (NOMBRAMIENTO 2015, CTA, p. 70) (ASCENSO 2016, CTA, p. 13).
a. Proponer a cada grupo cultural una problemática distinta para que formulen una alternativa
de solución y no se generen competencias entre ellos.
b. Proponer a los estudiantes desarrollar todos una sola propuesta tecnológica para que no
se generen conflictos y tengan las mismas oportunidades de aprendizaje.

19
c. Plantear a los estudiantes una misma problemática para que sea abordada por la
tecnología que aplica cada grupo cultural y comparar las propuestas en plenario.
d. Exponer a los estudiantes los tipos de tecnologías empleados por los diferentes grupos
culturales para que seleccionen democráticamente con cuál de ellos quieren trabajar.

11. En una IE urbana de una ciudad andina, un docente ha observado dificultades de sus
estudiantes para interactuar con sus pares de una escuela EIB. Sus estudiantes justifican
teóricamente la importancia de la interculturalidad. Sin embargo, en espacios de encuentro
interescolar, la mayoría evita hablar con los escolares indígenas y algunos incluso deslizan
actitudes burlonas o discriminatorias. ¿Cuál de las siguientes estrategias es pertinente que
proponga la docente para promover la empatía de sus estudiantes al interactuar con los
estudiantes indígenas de la escuela EIB? (NOMBRAMIENTO 2015, FCC, p. 61) (ASCENSO
2016, FCC, p. 51).
a. Organizar una estadía de una semana en la comunidad campesina de la escuela EIB.
Pedir a los estudiantes que observen las prácticas culturales de la comunidad, identificando
sus características. Solicitarles que en un periódico mural muestren las prácticas que les
llamaron más la atención.
b. Organizar una estadía de una semana en la comunidad campesina de la escuela EIB.
Generar espacios de intercambio con distintas actividades de cooperación. Pedir a los
estudiantes que relaten su experiencia, con énfasis en las relaciones interpersonales que
hayan establecido.
c. Organizar visita a museos de antropología y arqueología. Pedir a los estudiantes que
identifiquen las principales características de los grupos étnicos expuestos. Cerrar el ciclo con
una presentación que enfatice los aportes de estos grupos a la riqueza histórica y cultural del
país.
d. Presentar a los estudiantes un mapa étnico y lingüístico del país. Pedir a los estudiantes
que se distribuyan los diferentes grupos étnicos e investiguen su organización sociocultural.
Organizar una plenaria en la que cada grupo explique el concepto de diversidad cultural.

12. ¿Cuál de las siguientes actividades permitirá abordar de manera más eficiente el tema del
uso y cuidado del agua, y su calor desde un enfoque intercultural? (NOMBRAMIENTO 2015,
CTA, p. 68).
a. Preparar un montaje teatral sobre las creencias, leyendas o mitos de diferentes culturas
sobre el uso y distribución del agua
b. Averiguar en libros, revistas, internet u otras fuentes sobre los mitos y leyendas de los
pueblos originarios de diferentes regiones acerca de la presencia e influencia del agua.
c. Planificar y ejecutar una feria cultural montando exposiciones de afiches, imágenes,
cuadros, modelos y maquetas sobre las tecnologías que distintos pueblos empleaban para el
uso del agua.
d. Comparar los criterios de las diferentes culturas para el uso del agua y distribución
poniendo atención a sus ventajas y desventajas, y explicando que criterio prima en cada
cultura.

13. En el aula de cinco años, la docente ha notado que un grupo de niños ha comenzado a
molestar a José diciéndole que es una niña porque lleva el cabello largo. José viene de una
localidad en que es costumbre que los varones tengan el cabello largo, mientras que, en la
localidad en la que se encuentra la IE, es común que solo las niñas lo hagan. ¿Qué acción
debe realizar la docente para atender esta situación desde un enfoque intercultural?
(NOMBRAMIENTO 2015, INICIAL, p. 51) (ASCENSO 2016 INICIAL, p. 27)..
a. Describir a los padres de José el problema y pedirles que corten el cabello a su hijo para
que así paren las burlas y él pueda adaptarse mejor a las costumbres de la localidad en la
que se encuentra.
b. Pedir al grupo de niños que molesta a José que sean comprensivos con él y no lo
incomodan pues viene de un lugar distinto sus costumbres son diferentes por lo que necesita
comprensión y paciencia.

20
c. Mostrar imágenes a los niños de pobladores de comunidades distintas donde se
evidencian costumbres que los caracterizan; luego, pedirles ejemplos de diferentes
costumbres que conocen y mencionar otras más, entre ellas, la forma de llevar el cabello.
d. Conversar con José y explicarle que la localidad en la que se encuentra actualmente tiene
diversas costumbres en relación al aspecto físico, por lo tanto, los demás niños no entienden
las diferencias con su localidad de origen. Sugerirle que ignore los comentarios negativos
pues estos no deben afectarle.

31. ¿En cuál de las siguientes secuencias de actividades no se evidencia el principio de


interculturalidad? (ASCENSO 2016, HGE, p. 31)
a. Primero, indagan acerca del proceso de domesticación de plantas y animales en nuestro
territorio. Luego, realizan un refrigerio compartido con alimentos – plantas y animales nativos.
Finalmente, indagan sobre el uso de algunos de estos productos en la gastronomía actual.
b. Primero, indagan acerca de la cosmovisión andina, tanto en aspectos religiosos como de la
vida cotidiana. Luego, realizan entrevistas en el barrio acerca de prácticas culturales.
Finalmente, identifican prácticas que tienen influencia andina y prácticas que incluyen
variantes de otras tradiciones culturales.
c. Primero, indagan acerca de las características físicas de cada uno de los espacios en los
cuales se desarrollan las distintas sociedades prehispánicas. Luego, indagan acerca de las
tecnologías agrarias que se diseñaron para afrontar los retos que las distintas geografías
generan. Finalmente, identifican las tecnologías que se usan hasta la actualidad.
d. Primero, indagan acerca de logros tecnológicos y culturales de las sociedades
prehispánicas. Luego, diseñan, a partir de un plano, dos salas de museo, señalando bajo qué
criterios se organizarán. Finalmente, escogen los objetos que quieren exhibir y escriben las
reseñas que acompañaran a cada uno de ellos.

14. Jazmín es una niña que presenta baja visión y será incluida en el aula de cinco años. A
raíz de ello, las docentes de la IE comparten ideas sobre cómo favorecer la inclusión de la
niña en el aula.
A continuación, se presentan los comentarios de tres docentes.
Sandra: “Sería bueno establecer turnos para que cada día un niño esté pendiente de Jazmín
y le alcance los útiles que ella requiera. Así, Jazmín se sentirá cómoda en el aula”.
Gladis: “Creo que es necesario plantear para Jazmín actividades más sencillas que las
propuestas para sus compañeros. Así, ella percibirá que también puede aprender”.
Martha: “Pienso que se pueden colocar puntos de apoyo en el aula que ayuden a Jazmín a
reconocer el espacio. Así, ella podrá ubicarse con facilidad y desplazarse por su cuenta”.
¿Cuál de los comentarios se enmarca en el enfoque inclusivo? (NOMBRAMIENTO 2019,
N19_01_59)
a. El de Sandra b. El de Gladis c. El de Martha

15. Raúl, un estudiante que presenta ceguera, se ha integrado al grupo de primer grado. A
pesar de que se realizó un proceso inicial de sensibilización en el grado, los docentes han
notado que los estudiantes evitan incorporar a Raúl en sus actividades. Incluso, un docente
ha escuchado a un estudiante decir: “No hagamos grupo con Raúl. Como no ve, pienso que
no podrá hacer bien las tareas”. Ante esta situación, los docentes buscan que los estudiantes
cuestionen estereotipos en torno a las personas con ceguera. ¿Cuál de las siguientes
actividades es pertinente para este propósito? (ASCENSO, 2018, AA18_09_43 o
AA18_03_73)
a. Pedir a los estudiantes que, con los ojos vendados, realicen diversas actividades que son
cotidianas en la IE como desplazarse en el aula, jugar en el patio, trabajar en equipo, entre
otras. Luego, solicitarles que, individualmente, describan cómo se sintieron durante esta
experiencia.
b. Solicitar a los estudiantes que, a partir de la observación del espacio público, identifiquen
las condiciones que tienen que enfrentar las personas con ceguera para movilizarse en la
localidad. Luego, pedirles que redacten una propuesta que favorezca su desplazamiento con
mejores condiciones.

21
c. Mostrar a los estudiantes resúmenes de biografías de personas que presentan ceguera y
que han contribuido en el campo de la ciencia, del arte, entre otros. Luego, orientarlos en el
análisis de las características del entorno que influyeron positiva o negativamente para el
desarrollo de estas personas.

16. El docente presenta a los estudiantes la siguiente situación.


Recientemente, Alicia se ha incorporado a una IE. Ella es sorda y solo se comunica a través
de la lengua de señas. Sus compañeros no juegan con ella porque creen que no los va a
entender y que no puede formular una opinión sobre las cosas que comentan en el recreo.
Incluso, un pequeño grupo de sus compañeros piensa que nunca entiende lo que pasa.
Si el docente desea que los estudiantes reconozcan los estereotipos presentes en la
situación y cómo influyen en la convivencia, ¿cuál de las siguientes acciones es más
adecuada? (NOMBRAMIENTO 2019, N19_19_76)
a. Preguntar a los estudiantes cómo creen que se siente Alicia frente al comportamiento de
sus compañeros. Luego, solicitarles que planteen formas en las que ella podría afrontar esta
situación. Finalmente, reflexionar conjuntamente acerca de las maneras en que Alicia podría
fortalecer su autoestima.
b. Indicar a los estudiantes que analicen las ideas que hay detrás del comportamiento que
tienen los compañeros de Alicia. Luego, solicitarles que señalen cómo estas ideas influyen en
las interacciones con ella. Finalmente, pedirles que contrasten sus ideas acerca de la sordera
con investigaciones científicas.
c. Solicitar a los estudiantes que averigüen cuántas personas, como Alicia, presentan
discapacidad auditiva en el Perú. Luego, pedirles que identifiquen cuáles son las dificultades
usuales que afrontan dichas personas. Finalmente, conversar en plenaria acerca de
personajes destacados que hayan superado estas dificultades.

17. Pablo es un niño de cinco años que se desplaza en silla de ruedas y viene trasladado de
otra IE. La docente busca preparar al grupo para recibirlo, por lo que reúne a los niños del
aula para conversar acerca de cómo actuar con Pablo en las distintas actividades del día.
Respecto del momento de salir al patio de juegos, ¿qué indicación es pertinente que realice
la docente para favorecer la inclusión de Pablo? (ASCENSO, 2018, AA18_01_49)
a. “Como Pablo no puede caminar, no podrá jugar con ustedes. ¿Qué les parece si lo
acompañamos durante el recreo por turnos?”.
b. “Pablo tiene dificultades para caminar. Por eso, hay que pensar en juegos fáciles para que
él pueda jugar cuando salgamos al patio”.
c. “Pablo puede ir de un lado a otro en su silla de ruedas como él quiere. Entonces, él puede
jugar con nosotros desde su silla, sentado en el piso y de otras formas más”.

18. Al iniciar el recreo, la docente observa que Carlos y Rodolfo se acercan a sus
compañeras porque quieren participar en un juego de vóleibol que ellas están organizando.
Luciana manifiesta su negativa diciendo que el vóleibol es un juego de chicas, y Carmen
interviene señalando que los chicos no saben jugar. ¿Cuál es la acción pedagógica más
pertinente para atender esta situación? (ASCENSO, 2018, AA18_05_47)
a. Reflexionar con las estudiantes por medio de preguntas para que se den cuenta de que
tanto las mujeres como los hombres pueden practicar cualquier deporte y proponerles formar
equipos mixtos en los que puedan jugar todos juntos.
b. Explicar a Carlos y Rodolfo que ellos podrían reunirse con otros compañeros y armar sus
propios equipos de vóleibol para jugar entre ellos, y así no tener que depender de que sus
compañeras los dejen participar en sus partidos.
c. Indicar a las estudiantes que tanto los hombres como las mujeres pueden jugar vóleibol y
proponerles que formen dos equipos, uno de mujeres y otro de hombres, y que compitan
entre sí para comprobar quiénes son más hábiles en el deporte.

85. Los estudiantes de quinto grado están investigando acerca de la diversidad de las
regiones del Perú. Durante una de las actividades, un estudiante dice lo siguiente:
“El otro día un señor en la televisión dijo que el clima de las regiones influye en el
comportamiento de las personas. Como ejemplo, el señor mencionó que en las regiones
22
donde hace mucho calor las personas son más flojas y no les gusta trabajar”.
La docente considera necesario promover la reflexión sobre el estereotipo expresado en el
ejemplo citado por el estudiante. ¿Cuál de las siguientes acciones es más adecuada para
este propósito? (NOMBRAMIENTO 2019, N19_03_85)
a. Compartir con los estudiantes ejemplos de personas que destacan por su dedicación al
trabajo y que viven en regiones con diferentes climas. Luego, preguntarles: “¿Qué creen que
ha influido en estas personas para que sean muy trabajadoras? Entonces, ¿qué tanto influye
el clima en que una persona sea trabajadora o no?”.
b. Preguntar a los estudiantes: “¿Cómo creen que se siente trabajar cuándo hace mucho
calor? ¿Las personas tendrán ganas de trabajar?”. Luego, explicarles que deben considerar
que el calor genera mayor desgaste físico y que, por lo tanto, hay que comprender las
necesidades de las personas que habitan en zonas con climas cálidos.
c. Explicar a los estudiantes que no es recomendable formarse una imagen de un grupo de
personas a partir de una sola característica. Luego, preguntarles: “¿Acaso no se puede
reconocer aspectos positivos en las personas que habitan regiones donde la temperatura es
muy alta? ¿Por qué enfocarse solamente en los aspectos negativos?”.

52. Una docente ha propuesto a los estudiantes de sexto grado analizar publicidad televisiva
para que identifiquen estereotipos en diversas situaciones. A continuación, se presentan los
comentarios de tres estudiantes:
Hermelinda: Me he dado cuenta de que, en las mañanas, los canales de televisión pasan
publicidad para niños y, en la noche, ponen más comerciales para personas adultas.
Emiliano: He visto que, en las propagandas de helado, siempre muestran a personas
comiendo helado y pasándola bien, como si el helado te fuera a asegurar la diversión.
Ada: En los comerciales, los rasgos físicos de los actores que representan a médicos o
gerentes son diferentes de aquellos que tienen los actores que representan a carpinteros o a
vendedores.
¿Cuál de los estudiantes identificó un estereotipo en la publicidad televisiva? (ASCENSO
2019, A19_04_52)
a. Hermelinda. b. Emiliano. c. Ada.

6. La docente del aula de cinco años entrega a cada grupo de niños cajas con materiales
para que los empleen en sus actividades diarias. Las cajas contienen pinceles, témperas, una
caja de crayolas, tijeras y un frasco de goma. Mientras pintan con los materiales que
recibieron, Ramón, de casualidad, empuja con el codo la caja de crayolas y esta cae al piso.
Gladys se percata de ello y le dice a Ramón que la recoja. Ramón le asegura que lo hará; sin
embargo, al poco rato se olvida. Al cabo de unos minutos, el niño se levanta y pisa de
casualidad la caja de crayolas. Entonces, los niños le comunican lo ocurrido a la docente.
(ASCENSO 2019, A19_01_06)
Para favorecer que los niños construyan la noción de bien común, ¿cuál de las siguientes
acciones es más pertinente que realice la docente en esa situación?
a. Aclarar a los niños que lo sucedido con las crayolas pudo ocurrirle a cualquiera. Luego,
indicarles que, en adelante, deben ser más cuidadosos con los materiales.
b. Preguntar al grupo qué ocurrió con la caja de crayolas y por qué, y quiénes se perjudican
con esa situación. Luego, pedirles que digan cómo cuidarán los materiales en adelante.
c. Decirles que los materiales del aula les pertenecen a todos y, por eso, todos deben
cuidarlos. Luego, indicarles que les dará una nueva caja de crayolas y que espera que esta
vez la cuiden.

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 20 y 21.


Los estudiantes están realizando un proyecto relacionado con la contaminación producida por
plástico. Para ello, el docente ha planificado diversas actividades.

20. Durante una actividad de análisis de noticias, los estudiantes se interesaron


particularmente en la que se muestra a continuación:
Extraen 80 bolsas de plástico del estómago de una ballena

23
El pasado 28 de mayo, se encontró una ballena con dificultades para nadar en un canal del
sur de Tailandia. Un equipo de veterinarios rescató a la ballena e intentó salvar al animal
malnutrido. La ballena vomitó varias bolsas de plástico y murió el 1 de junio. Durante la
necropsia, retiraron de su estómago más de 7,7 kg de plástico, incluidas más de 80 bolsas y
otros restos. La ballena murió de hambre, ya que los residuos de plástico le impidieron
alimentarse.
Adaptado de Zachos, Elaina (5-6-2018) “Extraen 80 bolsas de plástico del estómago de una
ballena muerta”. En National Geographic.
El docente tiene como propósito que los estudiantes reflexionen acerca de esta noticia desde
la perspectiva del bien común.
¿Cuál de las siguientes acciones es más pertinente para favorecer el logro del propósito del
docente? (NOMBRAMIENTO 2019, N19_19_78)
a. Pedir a los estudiantes que señalen qué causó la muerte de la ballena. Luego, solicitarles
que averigüen qué otras consecuencias podría generar la contaminación de los océanos por
plástico. Finalmente, conversar en plenaria acerca de cómo estas consecuencias afectan a la
vida humana, animal y vegetal en el planeta.
b. Mostrar a los estudiantes datos estadísticos que muestren el incremento de desechos
plásticos generados anualmente. Luego, solicitarles que indaguen acerca de cómo es que los
desechos plásticos llegan al mar. Finalmente, conversar en plenaria acerca de posibles
formas para evitar la contaminación de los océanos por plástico.
c. Solicitar a los estudiantes que elaboren una lista de las especies marinas que viven en la
zona señalada en la noticia. Luego, pedirles que elaboren un listado de las especies más
afectadas por la contaminación por plástico. Finalmente, conversar en plenaria acerca de las
causas de la vulnerabilidad de los ecosistemas marinos frente a la contaminación.

21. Una de las actividades del proyecto tiene como propósito favorecer que los estudiantes
desarrollen habilidades para gestionar acciones de participación que promuevan el bien
común. ¿Cuál de las siguientes alternativas es más pertinente para ello? (NOMBRAMIENTO
2019, N19_19_79)
a. Los estudiantes comparan el precio de un producto en empaque plástico con el precio del
mismo producto en uno compostable. Luego, comparan los costos del uso de plástico con los
que genera el uso de materiales alternativos a este. Por último, investigan qué materiales
orgánicos de bajo costo podrían reemplazar al plástico y los anotan en un organizador
gráfico.
b. Los estudiantes analizan el consumo de plástico de los miembros de la comunidad
educativa de la IE. Luego, elaboran un plan de reducción del consumo de plástico en la IE
que incluya a todos los miembros de la comunidad educativa, detallando las fases de su
implementación. Por último, elaboran indicadores de evaluación y presentan el plan.
c. Los estudiantes escuchan a un especialista invitado para que explique qué tipos de
plástico existen y de qué manera pueden ser reciclados. Luego, investigan si en su localidad
se lleva a cabo alguna acción de reciclaje. Por último, elaboran un reportaje acerca de las
opciones de reciclaje en su comunidad y lo presentan en el aula.

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 60 y 61.

60. ¿Cuál es la acción docente pertinente para que los niños se inicien en la compresión del
bien común? (ASCENSO 2017, INICIAL, p. 60)
a. Preguntar a los niños: “¿Cómo se ven las calles ahora? ¿Cómo eran antes del huayco?
¿Cómo serán después de limpiarlas?”.

24
b. Preguntar a los niños: “¿Por dónde creen que debemos empezar a hacer limpieza? ¿por
nuestra propia casa o por las calles de la comunidad? ¿Por qué?”.
c. Preguntar a los niños: “¿Por qué la gente está limpiando la calle? ¿Qué obtienen al hacer
esta tarea? ¿Existen cosas que son de todos? ¿Quiénes deben cuidarlas?”.

61. Luego del dialogo sobre el bien común, la docente tiene el propósito de que los niños
participen en iniciativas sobre el cuidado de espacios públicos. ¿Cuál es la acción docente
pertinente para lograr dicho propósito? (ASCENSO 2017, INICIAL, p. 61).
a. Plantear a los niños averiguar qué autoridad es la responsable de la limpieza de las calles
para escribirle una carta a fin de que resuelvan los problemas causados por los huaycos.
b. Proponer a los niños que pidan a sus mamás que preparen limonada para que la repartan
a las personas que están trabajando en la limpieza de las calles.
c. Pedir a los niños que propongan ideas sobre cómo ayudar, acordar cuál de ellas es posible
realizar, y organizarse para llevarla a cabo.

51. Durante una sesión de aprendizaje, un grupo de estudiantes comentan, preocupados,


que han notado una gran acumulación de basura en las inmediaciones de la IE. En este
contexto, uno de los estudiantes dice lo siguiente: “No esperaba encontrar tanta basura por
aquí. ¿Es que nadie se pone a pensar para qué están los basureros? Tenemos que hacer
algo, ¿no?”. Varios estudiantes se mostraron de acuerdo con la iniciativa de su compañero
¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más pertinente para promover que los
estudiantes organicen su participación en acciones orientadas al bien común? (ASCENSO
2019, A19_04_51)
a. Pedir a los estudiantes que busquen información sobre las posibles causas del problema
observado. Luego, elaborar con ellos una propuesta de acción que atienda a las causas
identificadas y considere los recursos disponibles. Finalmente, acompañar la ejecución de la
propuesta, y la evaluación de los procesos y de los resultados.
b. Solicitar a los estudiantes que se informen sobre problemas vinculados al manejo de
residuos sólidos. Luego, pedirles que indaguen qué propuestas de acción se han utilizado
para resolver problemas similares a los que ellos han observado en su localidad. Finalmente,
evaluar con ellos la efectividad de dichas propuestas.
c. Presentar a los estudiantes un árbol de problemas en el que se muestren las causas y
consecuencias del problema observado. Luego, presentarles las soluciones más adecuadas,
considerando su viabilidad. Finalmente, al término de la ejecución de la propuesta de acción,
evaluar el desempeño de los estudiantes.
54. Los niños del aula de cinco años y la docente han salido al parque. Un grupo de niños se
acercan a las flores y las observan. De pronto, Sofía comenta que le gustan mucho las
margaritas y arranca algunas. Al verla arrancar las flores, sus compañeros la imitan. La
docente se percata de ello y decide aprovechar la situación para que los niños comprendan
la importancia de cuidar el espacio público. ¿Cuál de las siguientes intervenciones es más
pertinente para ese propósito? (NOMBRAMIENTO, 2018, N18_01_54)
a. Decir: “Niños, ¿por qué rompen las flores? ¿A la plantita le dolerá si le arrancan sus flores?
Entonces, ¿estará bien romperlas?”.
b. Decir: “Niños, ¿les gustan las flores del parque? ¿Quiénes más vienen al parque? ¿Qué
pasaría si todas esas personas arrancaran las flores? Si al parque venimos todos, ¿quiénes
deben cuidarlo?”.
c. Decir: “Niños, los parques y todo lo que hay en ellos como las plantas, las flores, los
árboles, las bancas, etc. nos pertenecen a todos. Si cuidamos adecuadamente los parques,
todos podremos disfrutar de ellos”.

19. Durante una sesión de aprendizaje, un docente presenta el siguiente texto.


La historia de Arturo
Arturo es un estudiante que tiene doce años de edad. En la misma aula, estudia Camilo,
quien se muestra agresivo y abusivo con sus compañeros. Últimamente, Arturo es víctima de
los abusos de Camilo: le pide dinero, esconde su cuaderno, amenaza con golpearlo y, en
ocasiones, lo hace. Esta situación ha provocado que Arturo baje su rendimiento escolar y
llegue al extremo de inventar pretextos para no asistir a clases. Incluso ha pedido a su mamá
25
que lo cambie de IE. En el aula, muchos saben lo que está sucediendo, pero no hacen nada
para cambiar la situación.
Adaptado de Contraloría General de la República (2012). Promoviendo la Participación
Ciudadana desde la Convivencia Escolar.
Si el docente desea que los estudiantes reflexionen acerca de la importancia de la
participación en acciones orientadas al bien común, ¿cuál de los siguientes conjuntos de
preguntas es más pertinente para continuar la actividad? (NOMBRAMIENTO 2019,
N19_19_77)
a. ¿Cuáles son las normas de convivencia en la IE? ¿Cuáles de estas se incumplen en la
historia de Arturo? ¿Qué sanción debe recibir un estudiante que agrede a sus compañeros?
¿A quién debe acudir un estudiante que es agredido por sus compañeros?
b. ¿En una sociedad ideal pasarían situaciones como la narrada en la historia de Arturo?
¿Cómo creen que se sienten las personas que rodean a Arturo? ¿Por qué creen que no
intervienen? ¿Qué creen que deberían hacer sus compañeros?
c. ¿Por qué Camilo se comporta de manera agresiva? ¿Por qué Arturo no se defiende de las
agresiones de Camilo? ¿Cómo actuarían si alguien los tratara como a Arturo? ¿Qué
estrategias de defensa utilizarían en esa situación?

58. Edgar y Daniel, del aula de cinco años, conversar. Edgar le cuenta a Daniel que ha
aprendido a hacer aviones de papel. Emocionado, Daniel le pide que le enseñe. Entonces,
rápidamente, Edgar coge un libro que está cerca y arranca una hoja. En ese momento,
interviene la docente.
Docente: Niños. ¿por qué arrancaron una hoja del libro?
Edgar:¡Es que quería enseñarle a hacer aviones de papel!
Docente: Pero, ¿estará bien romper los libros?
Niños: No…
Docente: ¿Por qué no?
Niños: (Silencio)
Docente: A ver, Edgar, ¿a ti qué libro te gusta?
Edgar:A mí me gustan los cuentos.
Docente: ¿Y a ti, Daniel?
Daniel: A mí el libro de recetas. ¡Es divertido!
Docente: Y este libro de animales, ¿a quién le gusta?
Edgar: A mí no…, pero ese libro si le gusta a Mariana… y a Pedro. Les gusta mucho.
Docente: Entonces, pensemos. ¿Qué pasaría si un día de esos libros aparecieran rotos?
Daniel: ¡Ya no podría ver recetas!
Edgar: ¡Ni leer mis cuentos favoritos!
Daniel: ¡Y los otros niños tampoco podrían leer!
Docente: Entonces, ¿por qué no debemos romper los libros?
Edgar: Mmm… ¡Porque los libros son buenos!
Daniel: ¡Porque nos sirven a todos!
En esta situación, ¿qué aprendizaje relacionado con el área de Personal Social está
promoviendo la docente? (NOMBRAMIENTO 2019, N19_01_58)
a. Que los niños se aproximen a la noción de bien común.
b. Que los niños propongan normas para cuidar los bienes del aula.
c. Que los niños se comprometan a reparar el daño ocasionado por sus acciones.

44. Luego de hacer recogido los intereses e inquietudes de los estudiantes, la docente ha
planificado una actividad con el propósito de que sus estudiantes de cuarto ciclo analicen el
problema de la convivencia en el aula considerando el bien común.
Para ello, ha previsto mostrarle las siguieres imágenes que presentan diversas situaciones
que con frecuencia se presentan en el aula:

26
Luego, les pediré que observen con atención las imágenes.
Para continuar con la actividad, ¿cuál de las siguientes acciones docentes es la más
pertinente a fin de que los estudiantes analicen este asunto considerando el bien común?
(ASCENSO 2017, PRIMARIA, p. 44)
a. Pedirles que describan qué les llama la atención y cuáles de estas situaciones suceden
con más frecuencia en el aula; y, finalmente brindarles pautas de conducta para evitar que se
repitan situaciones disruptivas.
b. Pedirles que imaginan una situación que refleje cómo se ven así mismos dentro del aula y
la dibujen; y, finalmente, solicitarles que usen sus dibujos para crear un mural sobre la
importancia de la amistad en el aula.
c. Pedirles que indiquen cuáles de las imágenes representan situaciones negativas y por qué,
y finalmente, que piensan qué podría haber sucedido después de estas situaciones y qué
podría hacer ellos cuando se produce una situación similar en el aula.

27
Activación y recojo de saberes previos

Conflicto o disonancia cognitiva

10. Una docente está desarrollando una sesión sobre la creación del hombre. Por ello, pidió a
los estudiantes que lean el relato de la Creación del Génesis. Después de la lectura, un
estudiante comenta lo siguiente: «Pensaba que la frase ‘creado a imagen y semejanza’
significaba que el hombre era igual a Dios físicamente, pero acabo de leer en el Génesis que
Dios es espíritu, no cuerpo. Entonces, si no nos parecemos físicamente a Él, ¿qué significa
‘creado a imagen y semejanza’?». ¿Cuál es el principal proceso de aprendizaje que se
evidencia en el comentario del estudiante? (ASCENSO, 2018, AA18_19_97)
a. Activación de saberes previos. b. Conflicto cognitivo. c. Transferencia.

Lea la siguiente situación y responda la pregunta 9.

La docente y los niños del aula de cinco años recorren la ribera de un río cercano a la IE.
Durante el recorrido, observan que el río se encuentra lleno de basura. De regreso al aula,
dialogan sobre lo observado y acuerdan realizar el proyecto “¿Qué le hace la basura al río?”,
para investigar qué ocurre con los ríos cuando las personas arrojan basura en estos.

9. En ese contexto, se produce el siguiente diálogo:


Docente: Niños, ¿cómo estaba el río que observamos?
Juana: Con mucha basura y el agua olía feo.
Maritza: Había muchos mosquitos.
Docente: ¿Y qué hacen los mosquitos?
Maritza: ¡Nos pican!
Juana: ¡Y nos enfermamos! A mi hermana le dio mucha fiebre cuando le picó un mosquito.
Docente: Así es. Por la picadura de los mosquitos podemos enfermarnos. ¿Y qué otras
cosas pueden pasar cuando hay basura en el río? ¿Qué ocurre cuando llueve, por ejemplo?
Maritza: ¡Ah! ¡El río crece, se sale el agua y la basura también! ¡Y se mete a las casas!
En esta situación, ¿qué acción está realizando principalmente la docente? (ASCENSO
2019, A19_01_09)
a. Recoger saberes previos. b. Brindar retroalimentación.
c. Promover el conflicto cognitivo.

65. El docente busca recoger los saberes previos de los estudiantes acerca de las
características de las columnas de opinión. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es
más adecuada para lograr su propósito? (NOMBRAMIENTO 2019, N19_17_65)
a. Presentar un organizador visual en el que se definan las partes que conforman una
columna de opinión. Luego, pedir a los estudiantes que expliquen, en sus propios términos, lo
que han comprendido sobre el contenido de dicho organizador.
b. Pedir a los estudiantes que se formen en grupos y entregarles un periódico completo.
Luego, solicitar que elijan las secciones del periódico en las que crean que se presentan
columnas de opinión y, en plenaria, expliquen el porqué de su elección.
c. Preguntar a los estudiantes sobre los temas controversiales que les interesan. Luego, leer
con ellos algunos textos en los que se traten estos temas, explicando por qué dichos textos
pueden ser considerados columnas de opinión.

19. El propósito de un docente es recoger saberes previos acerca del perfil del consumidor.
¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es pertinente para el logro de este propósito?
(ASCENSO, 2018, AA18_17_44)
a. Organizar a los estudiantes en grupos y entregar a cada grupo una cartilla con preguntas y
respuestas sobre el perfil del consumidor y sus criterios. Luego, solicitar que complementen
dichas respuestas con información recopilada de libros o internet.
b. Pedir que lean una hoja de trabajo con la definición de perfil del consumidor y los criterios
para determinar dicho perfil. Luego, solicitar que en grupos sistematicen la información
presentada en un organizador visual para exponerlo a la clase
28
c. Solicitar que expresen, con sus propias palabras, la idea que tengan de perfil del
consumidor y cómo creen que se define dicho perfil. Luego, pedir que compartan sus
explicaciones personales

52. Un docente, luego de culminar una sesión acerca de los tipos de personería, ha
planificado la sesión de aprendizaje “Identificamos los impuestos que tributan las empresas
y/o negocios en el Perú”. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más pertinente
para activar los saberes previos de los estudiantes? (NOMBRAMIENTO 2019, N19_23_52)
a. Pedir que ingresen a la página web de la SUNAT, que busquen información relacionada con
los regímenes tributarios. Luego, que respondan al siguiente cuestionario: “¿Cuántos tipos de
empresas existen?, ¿cuál es la personería que les corresponde?, ¿cuánto les toca pagar de
impuestos según el régimen elegido?”.
b. Mostrar las imágenes y características de las micro, pequeña y mediana empresa de la
localidad. Luego, preguntar: “¿Qué personería tendrán las empresas que se presentan en las
imágenes?, ¿estas empresas pagarán impuestos?, ¿todas ellas pagarán el mismo monto de
impuestos?, ¿por qué?”.
c. Presentar un video en el que se observen ejemplos de empresas que pertenecen a los
diferentes regímenes tributarios del Perú. Luego, a partir de este video, preguntar: “¿Cuáles
son los tipos de personería?, ¿qué características tienen?, ¿cuántos regímenes tributarios
existen en el Perú?”.

1. El docente de Arte y Cultura, con el apoyo del DAIP, va a trabajar con los estudiantes
la elaboración de un afiche con un programa editor de imágenes de acceso libre bastante
conocido. Si antes de comenzar, el docente desea recoger los saberes previos que tienen los
estudiantes sobre este programa, ¿cuál es la estrategia más pertinente? (NOMBRAMIENTO
2019, 19_01_54)
a. Preguntar a los estudiantes si conocen el programa y si lo han usado antes; luego, realizar
una introducción sencilla para explicar cómo y para qué se utiliza dando ejemplos del uso de
algunas herramientas básicas y para qué sirven.
b. Preguntar a los estudiantes si conocen el programa, si saben para qué se usa y si alguna
vez lo han utilizado; si hay estudiantes que han utilizado el programa, preguntarles para qué
lo usaron, qué herramientas utilizaron y qué tipo de acciones les permitieron realizar.
c. Preguntar a los estudiantes si han utilizado antes el programa y para qué lo usaron; en caso
de que algún estudiante lo haya usado, pedirle que realice algunas acciones sencillas en
frente de sus compañeros como demostración mientras el DAIP lo guía.

82. Los estudiantes no se ponen de acuerdo sobre cómo comenzar a escribir su respuesta a
la municipalidad. Por esta razón, le solicitan ayuda al docente. A continuación, se presenta
una parte del diálogo que sostuvieron:
José Luis: “Profesor, nosotros queremos participar en la convocatoria, y sabemos que
debemos escribir formalmente. Pero ¿cómo empezamos? ¿Nos puede ayudar?”.
Docente: “Ya. A ver, si quieren participar en la convocatoria, ¿qué datos creen que son
obligatorios poner en su texto?”.
Rafaela: “Ah, bueno… de hecho, el quién escribe y para qué, ¿no?”.
Docente: “Claro. Pero ¿qué más? ¿Con eso basta?”.
Eliana: “Eh… ya sé. De todas maneras, hay que poner un saludo y firmar. La fecha y lugar
también deben ir. Eh… pero no somos una sola persona. ¿Debemos presentarnos todos?”.
José Luis: “No, pues. Quizá haya que hacerlo en nombre de todos, ¿no, profe’?”.
Docente: “Sí, podrían hacerlo de ese modo. ¿Qué les parece si van empezando a escribir
con los datos que tienen?”.
Eliana: “Ah, ya. Entonces, hay que empezar con esos datos y el saludo, chicos. Vamos a
hacer eso, profe’, y le consultamos de nuevo”.
Docente: “Está bien”.
De acuerdo con las intervenciones del docente, ¿qué proceso de aprendizaje es el que se
promueve principalmente en este diálogo? (NOMBRAMIENTO 2019, N19_17_82)
a. La metacognición sobre el proceso de producción de textos.

29
b. Un conflicto cognitivo sobre el proceso de producción de textos.
c. La activación de saberes previos sobre el proceso de producción de textos.

54. La docente del aula de cinco años saldrá por primera vez con los niños del salón a un
recorrido por los alrededores de la IE y, teniendo en cuenta que es una zona donde hay
mucha congestión vehicular, tiene el propósito de que los niños sean capaces de desplazarse
por las calles respetando las normas y pautas de seguridad. ¿Cuál de las siguientes es la
acción más pertinente para recoger sus conocimientos previos sobre como desplazarse en
las calles? (NOMBRAMIENTO 2015, INICIAL, p. 54).
a. Hacer preguntas como: “Cuando salen a la calle, ¿cómo hacen para cruzar la pista?” y
escuchar sus respuestas para trabajar sobre ella.
b. Dialogar con los niños y preguntarles:” ¿Conocen las normas de tránsito para cruzar las
pistas?” y, según sus respuestas, desarrollarlas con ellos.
c. Salir a la calle, observar con atención lo que cada niño hace y actuar según lo que va
ocurriendo para garantizar la seguridad de los estudiantes.
d. Enunciar mensajes inclusivos tales como el siguiente: “Para cruzar, hay que mirar a ambos
lados de la…” haciendo un silencio para que completan la oración y así saber cuánto saben.

72. Carlos, profesor de quinto grado, está planificando una sesión cuyo propósito es que los
estudiantes expliquen el proceso de formación de océanos y continentes, y no encuentra una
estrategia para recoger los saberes previos de sus estudiantes. Ante este inconveniente, se
pregunta si sería más fructífero pasar por alto este proceso e invertir su tiempo en planificar
como los estudiantes llegaran a construir el aprendizaje.
¿Es necesario que Carlos haga el esfuerzo por encontrar una estrategia que le permite
recuperar los saberes previos de sus estudiantes para lograr el propósito de su sesión? ¿Por
qué? (NOMBRAMIENTO 2015, Primaria, p. 72)
a. No es necesario, porque los estudiantes de primaria no tienen la idea alguna de cómo se
han formado los continentes y océanos; por lo tanto, intentar recuperarlos no tiene sentido.
b. No es necesario, porque lo más importantes es garantizar que aprendan cómo la ciencia
explica la formación de los océanos y continentes; de este modo, si sus saberes son errados
se corregirán y, si son correctos, se confirmarán.
c. Sí es necesario, porque es preciso vincular sus creencias y conocimientos respecto, de
cómo se formaron los continentes y océanos con la composición científica; de este modo,
establecerán relaciones y reestructurarán sus saberes.
d. Sí es necesario, porque los estudiantes solo tienen ideas erróneas del mundo; por ejemplo,
creen que los continentes y océanos siempre han sido así, y es importante identificar estos
errores para corregirlos y generar aprendizajes significativos.

13. Una docente desea activar los saberes previos de los estudiantes acerca del concepto de
justicia. Para ello, les pide que conformen grupos. Una vez agrupados, les pide que realicen
una dramatización sobre un caso de injusticia que conozcan. Después de que cada grupo ha
representado su escena, la docente les pide que expliquen por qué consideran que el caso
dramatizado evidencia una injusticia.
¿Por qué esta actividad es pertinente para activar los saberes previos de los estudiantes?
(ASCENSO 2018, AA18_03_61)
a. Porque la dramatización permite reconocer si los conocimientos que poseen los
estudiantes son útiles o si no cuentan con conocimientos previos respecto al tema.
b. Porque la dramatización requiere que los estudiantes recurran a sus concepciones y
experiencias personales, y que las expliciten.
c. Porque la dramatización es una técnica que ayuda a captar la atención de los estudiantes y
promueve su participación.

73. La profesora está planificando una sesión de aprendizaje con el propósito de que sus
estudiantes reconozcan los cambios físicos en el ciclo del agua. ¿Cuál de las siguientes
actividades es pertinente para recuperar los saberes previos de los estudiantes con respecto
al propósito de la sesión? (NOMBRAMIENTO 2015, Primaria, p. 73)

30
a. Comentar que en la clase anterior se habló de los cambios que puede producir el agua en
las piedras y otros cuerpos cuando está en movimiento. Y preguntarles: “¿Recuerden por qué
se producen estos cambios?”
b. Llevar un vaso, una moneda y un poco de agua. Colocar el vaso encima de la moneda y
verter agua. Los niños percibirán que la moneda desaparece de su vista. Luego preguntar:
“¿Qué creen que sucedió? ¿Dónde está la moneda?”
c. Solicitar a los niños que busquen en sus libros de texto los nombres de los diferentes
cambios de fase del agua.
d. Preguntar a los niños: “¿Por qué cuando sacamos una botella de gaseosa del congelador
aparecen en su superficie gotas de agua? ¿De dónde creen que salen estas gotas?”

14. Los niños y la docente del aula de cinco años pasean por la ribera del río. Al llegar a una
cocha, observan pequeños peces. Entusiasmados, conversan sobre lo que observan. De
regreso al aula, Pedro le pregunta a la docente: “Señorita, ¿qué respiran los peces?,
¿agua?”.
A partir de la intervención de Pedro, la docente busca que los niños construyan sus propias
explicaciones sobre la respiración de los peces. ¿Cuál de las siguientes acciones, es más
pertinente para ese propósito? (NOMBRAMIENTO 2019, N19_01_71)
a. Decirles que en el agua hay oxígeno y que los peces respiran ese oxígeno. Para ello, en
lugar de pulmones, poseen branquias que funcionan como un colador que solo deja pasar el
oxígeno. Finalmente, pedirles que digan con sus propias palabras lo que entendieron.
b. Presentarles una ilustración del sistema respiratorio de los peces. Luego, pedirles que la
observen y describan detalladamente. Finalmente, pedirles que, a partir de la ilustración,
planteen hipótesis respecto de qué y cómo respiran los peces.
c. Proponerles que dibujen qué y cómo se imaginan que respiran los peces. Luego, pedirles
que conversen con sus compañeros sobre lo que han dibujado. Finalmente, buscar con ellos
información que complemente sus respuestas.

71. En el marco del proyecto de aprendizaje “Conociendo mejor”, la docente del aula de cinco
años tiene el propósito de que los niños identifiquen sus características personales. ¿Cuál de
las siguientes acciones es pertinente para lograr dicho propósito? (NOMBRAMIENTO 2017,
N17_02_71)
a. Pedir a los niños que se dibujen haciendo su juego favorito y que lo compartan con sus
compañeros diciendo por qué les gusta ese juego para promover que reconozcan que cada
uno tiene sus propios gustos y preferencias.
b. Indicar a los niños que durante el día se realicen varias actividades y que se les dará una
estrella por cada vez que las hagan bien y, al final del día, preguntarles qué acciones hicieron
bien para ayudarlos a reconocer cuáles han sido sus logros.
c. Dar a los niños una tarea grupal en la que deben ponerse de acuerdo para elaborar un
producto en común, observarlos con atención y, cuando muestran comportamientos
inadecuados, mencionarlos para que los reconozcan y se autorregulen.
d. Organizar a los niños en los grupos: un grupo tendrá los ojos vendados y el otro no; luego,
armar parejas con un niño de cada grupo, y pedirles a los que tienen los ojos vendados que
toquen la cara de su compañero para que reconozcan quién es.

15. ¿Cuál de las siguientes actividades es más adecuada para activar los saberes previos de
los estudiantes sobre la fe? (ASCENSO, 2018, AA18_19_93)
a. Pedir que comparen la definición de fe en el Catecismo con la que aparece en el
diccionario. Luego, pedir que mencionen qué tienen en común ambas definiciones.
b. Explicar el significado de la frase “Tener fe es creer en algo que no se puede comprobar”.
Luego, comentarles algunos casos que ejemplifiquen esta frase.
c. Pedir que indiquen de manera voluntaria en qué creen. Luego, preguntar: “¿Creer es lo
mismo que tener fe? ¿Qué significa tener fe en algo o alguien?”.

54. La docente tiene previsto trabajar los principales géneros literarios con sus estudiantes de
tercer grado. Entre las preguntas que formula para activar sus saberes previos, se encuentra

31
la siguiente: “¿De qué manera podemos agrupar las obras literarias?”. Estas son algunas
respuestas de los estudiantes:
José: “Hay algunas historias que se cuentan de corrido y otras en las que solo hay diálogos y
actos”.
Luisa: “Puede ser juntarlas en novelas, en obras de ciencia ficción, en historias policiales
¡como las de Sherlock Holmes!”.
Juan: “A mí me gusta mucho leer poesía romántica, aunque algunas poesías son un poco
difíciles de entender”.
Patricia: “En este libro dice que las obras literarias pueden clasificarse en los géneros lirico,
narrativo y dramático”.
¿Cuál de las respuestas de los estudiantes NO constituye un saber previo?
(NOMBRAMIENTO 2015, Comunicación, p. 54)
a. La de José. b. La de Luisa. c. La de Juan. d. La de Patricia.

22. En una IE de la sierra sur, los niños y la docente del aula de cinco años recorren la
chacra que se encuentra alrededor de la institución para reconocer las plantas que existen en
la comunidad. Durante el recorrido, se produce el siguiente diálogo:
Docente: (Señalando una planta) ¿Alguien conoce esta planta?
Rosa: Sí… ¡es muña!
Docente: ¿Cómo lo sabes?
Rosa: Es que cuando me dolía la barriga, mi mamá me dio agua de esa planta.
Docente: ¿Y te pasó el dolor?
Rosa: ¡Sí!
Docente: ¡Muy bien! ¿Y qué me dicen de esta otra planta?
Leonardo: ¡Ah! ¡Esa es paico!
Docente: ¿Así?
Leonardo: ¡Sí! Es que mi mamá le echa sus hojas a la sopa. ¡Sale riiiica!
Docente: ¡Qué bien! ¿Y de qué otras maneras se usará el paico?
Jimena: En mi casa, mi papá toma agua de paico cuando come mucho.
En esta situación, ¿qué acción está realizando principalmente la docente?
(NOMBRAMIENTO, 2018, N18_01_59)
a. Recoger saberes previos. b. Brindar retroalimentación. c. Generar conflicto cognitivo.

60. En otro momento de la sesión, se produce el siguiente diálogo:


Sara: Yo creo que si llueve mucho, habrá inundaciones. No hay forma de evitar las lluvias
tan fuertes y, por eso, tampoco se puede evitar el desastre, ¿verdad?
Docente: ¿Recuerdas lo que sucedió el año pasado cuando llovió fuerte en nuestra
localidad?
Sara: ¡Sí! Llovió durante varios días, el río se desbordó y muchas casas se inundaron.
Docente: ¿Y por qué crees que si llovió igual en toda la localidad, las casas que estaban
más lejos del río no se inundaron y las que estaban más cerca sí se dañaron?
Sara: Ah… Es porque cuando el río se desbordó, las aguas no alcanzaron a las casas que
estaban más lejos.
Docente: Entonces, ¿de qué depende que ocurra un desastre?
En el diálogo, ¿cuál de las siguientes acciones NO se evidencia en las intervenciones de la
docente? (ASCENSO 2019, A19_04_60)
a. Recoger saberes previos. b. Generar conflicto cognitivo.
c. Promover la transferencia de aprendizajes.

23. Hace dos semanas, los niños del aula de cinco años han sembrado frejolitos. Cada día se
acercan a observar cómo crecen. Hoy, Carolina y Antonio están discutiendo, pues cada uno
afirma que su frejolito creció más que el de su compañero. Al escucharlos, la docente se
acerca a los niños y se produce el siguiente diálogo:
Docente: ¿Por qué están discutiendo?
Carolina: Es que Antonio dice que su frejolito creció más que el mío.
Antonio: ¡Sí, el mío creció más!
Docente: ¿Cómo podemos saber cuál de los frejolitos creció más?
32
Ambos: No sé.
Docente: ¿Qué les parece si los comparamos?
Carolina: ¿Cómo es comparar?
Docente: A ver… Acerquemos la mesa en la que están sus plantitas a la pared. Ahora, cada
uno estire el tallo del frejolito con mucho cuidado para que no se rompa.
Carolina: ¿Así está bien?
Docente: Sí, así está bien… Ahora, lo que haremos será marcar en la pared la altura de las
dos plantitas. Luego, vamos a mirar las dos marcas y ver cuál creció más.
Es decir, vamos a comparar las plantitas.
Antonio: ¡Ahh! ¡Así me mide mi papá para ver cuánto he crecido!
Docente: ¡Lo ves! Cada vez que tu papá te mide, compara tu altura con la marca anterior y
así sabe cuánto has crecido.
(Luego, la docente procede a marcar la altura de ambas plantas en la pared).
A ver, ahora comparen la altura de los frejolitos. ¿Qué dicen?
Ambos: ¡¡¡Yeee!!! ¡¡¡Los dos crecieron igual!!!
En esta situación, ¿qué acción está desarrollando principalmente la docente?
(NOMBRAMIENTO, 2018, N18_01_66)
a. Brindar andamiaje. b. Generar conflicto cognitivo.
c. Promover la transferencia de los aprendizajes.

67. Una docente tiene como propósito que los estudiantes comprendan qué es y cuáles son
las características de la calidad. A continuación, se describe una de las actividades que
propone.
Solicita a los estudiantes que formen equipos de 5 integrantes cada uno y les indica realizar
lo siguiente:
• Cada equipo debe escoger un objeto con el que cuente: un lapicero, un texto, unas
zapatillas, una prenda de vestir, una carpeta, una silla, etc. Luego, los miembros del equipo
observan cada detalle o característica del objeto seleccionado y entre ellos comparten sus
observaciones.
• Luego, les pregunta: “¿Qué idea tienen sobre el significado de calidad de un producto?
¿Cómo creen que debería ser ese producto para ser considerado de calidad? ¿Qué garantiza
la calidad de un producto?”.
• Finalmente, les pide que escriban sus ideas en papelógrafos y los peguen en la pizarra.
¿Cuál de las siguientes alternativas se corresponde con la actividad propuesta por la
docente? (NOMBRAMIENTO 2018_17_67)
a. La evaluación de los conocimientos relacionados con la calidad.
b. La exploración de los saberes previos de los estudiantes en relación con la calidad.
c. La generación del conflicto cognitivo de los estudiantes en relación con la calidad.

52. ¿Cuál de los siguientes docentes comprende por qué es importante partir de los saberes
previos de los estudiantes para construir aprendizajes significativos? (NOMBRAMIENTO
2017, A16_05_02)
a. Raúl: “Es importante escuchar a los estudiantes, pues eso los motiva a participar
activamente en las sesiones”.
b. Ernesto: “Es fundamental escuchar lo que saben los estudiantes sobre un tema al inicio
de la sesión, así puedo corregir sus errores inmediatamente”.
c. Claudia: “Es importante escuchar lo que piensan los estudiantes, así les enseñamos a
respetar todas las opiniones”.
d. Eliana: “Es fundamental escuchar a los estudiantes, pues así tengo más claro cómo
vincular lo que conocen con lo que vamos a trabajar en la sesión”.

26. Los niños y la docente del aula de cinco años han salido al mercado. Al pasar por un
puesto de venta de flores, los niños observan sorprendidos sus colores. “¡Mira, hay flores
azules!” “¡Y verdes!” “¡Qué colores tan bonitos!” “¡Yo nunca vi flores de estos colores!”,
exclaman.
La vendedora les comenta a los niños que algunas de esas flores han sido teñidas. Cuando
los niños le preguntan qué quiere decir “teñidas”, ella les precisa que eso significa que se les
33
ha cambiado de color. Entusiasmados, los niños le dicen a la docente que ellos también
desean teñir flores. De regreso al aula, conversan sobre la propuesta.
La docente busca conocer qué saben los niños respecto del proceso de teñir. ¿Cuál de las
siguientes preguntas NO es pertinente para recoger los saberes previos de los niños sobre el
proceso de teñir? (NOMBRAMIENTO, 2018, N18_01_72)
a. ¿Alguna vez han visto cómo se cambia de color algo? ¿Qué materiales se utilizaron?
b. ¿Qué nos dijo la vendedora que era teñir? ¿A qué cosas se les podrá cambiar de color?
c. ¿Quieren saber cuántas maneras de cambiar de color a las cosas hay? ¿Cómo podríamos
averiguarlo?

62. Al inicio de una sesión de aprendizaje cuyo propósito es que los estudiantes expliquen las
interrelaciones entre la cuenca en la que viven y las poblaciones que la ocupan, el docente
les pregunta si esta cuenca dispone de suficiente agua para satisfacer todas las demandas
de la población. La mayor parte de los estudiantes coinciden en señalar que hay tanta agua
en la cuenca que nunca faltará agua en sus casas.
A continuación, el docente presenta el siguiente gráfico a los estudiantes:

Teniendo en cuenta lo señalado por los estudiantes y utilizando el gráfico presentado, ¿cuál
de las siguientes actividades es adecuada para generar en los estudiantes un conflicto
cognitivo? (NOMBRAMIENTO 2017, N17_03_62)
a. Solicitarles que identifiquen en qué zonas de la cuenca se utiliza más el agua potable.
Luego, pedirles que indaguen e n otras fuentes cuál es el porcentaje de hogares que acceden
al servicio de agua por la red pública.
b. Solicitarles que identifiquen de dónde proviene el agua que alimenta la cuenca mostrada.
Luego, presentarles datos sobre la reducción de los glaciares en dicha cuenca por efecto del
calentamiento global.
c. Solicitarles que identifiquen si hay alguna represa que almacene el agua de la cuenca.
Luego, pedirles que investiguen sobre las principales obras hidráulicas que existen en esta
cuenca.
d. Solicitarles que identifiquen las principales actividades que se realizan en la cuenca.
Luego, pedirles que indaguen en otras fuentes qué porcentaje de agua es utilizado para cada
actividad.

27. Durante el juego en los sectores, Joel y Marco, de cinco años, están jugando a formar
hileras con bloques lógicos. Coincidentemente, ambos han cogido la misma cantidad de
bloques lógicos y los han colocado de la siguiente manera:

34
Entonces, la docente escucha que Joel le dice a Marco: “Tú tienes más bloques que yo”.
Seguidamente, en presencia de los niños, la docente interviene redistribuyendo en el espacio
los bloques lógicos de Joel. Así, las hileras quedan dispuestas de la siguiente forma:

Luego, la docente pregunta: “Ahora, ¿en qué hilera hay más bloques?”.
¿Cuál es el principal propósito de la docente al realizar esta intervención? (ASCENSO,
2018, AA18_01_67)
a. Generar conflicto cognitivo. b. Recoger saberes previos.
c. Promover la motivación.

28. Marcela, de cinco años, está jugando a la casita con un grupo y, de repente, se pone a
modelar con plastilina. Luego de observarla por un momento, la docente se acerca y le
pregunta:
Docente: ¿Qué estás modelando?
Marcela: … Manzanas para darles a mis hijitos.
Docente: Bien, ¿y cuántos hijitos tienes?
Marcela: Cuatro.
Docente: ¿Y cuántas manzanas has hecho?
Marcela: Dos manzanas.
Docente: ¿Te alcanzan?
Marcela: … No sé.
Docente: (Tomando cuatro crayolas) Mira, vamos a hacer de cuenta que estas cuatro
crayolas son tus hijitos y tú hiciste dos manzanas. Ahora, pon delante de cada hijito una
manzana. (La niña lo hace). ¡Muy bien! Ahora, ¿te alcanzan las manzanas?
Marcela: Mmm…Nooo… me faltan dos manzanas.
Docente: Entonces, ¿qué tienes que hacer para que tengas cuatro?
Marcela: ¡Ah! ¡Aumentar! Tengo que aumentar dos manzanas.
¿Qué busca principalmente la docente con su intervención? (ASCENSO, 2018, AA18_01_65)
a. Brindar andamiaje b. Recoger los saberes previos
c. Promover el conflicto cognitivo

30. En el aula de cuarto grado, la docente y los estudiantes conversan sobre la relación entre
fe y ciencia. Algunos estudiantes comentan que fe y ciencia se contradicen, pues, mientras la
fe se basa en lo espiritual, la ciencia apela a la razón. Ante ello, la docente les pregunta lo
siguiente: “Si Dios creó la razón y la ciencia es producto de ella, ¿por qué Dios crearía algo
que lo contradiga?”. ¿Qué busca la docente principalmente con su intervención?
(NOMBRAMIENTO, 2018, N18_19_63).
a. Generar conflicto cognitivo. b. Recoger saberes previos. c. Brindar andamiaje.

31. En el aula de cinco años, José se encuentra jugando con los animales de juguete. La
docente decide aprovechar esta situación para promover el uso de los números ordinales en
el niño. Así, le pide a José que elija los tres animales que más le gustan. Este es el diálogo
que se produce a continuación:
Docente: José, veo que te gusta jugar con estos animales. ¿Puedes decirme cuáles son tus
tres animales favoritos en orden, empezando por el que más te gusta?
José: Mmm… no sé.
35
Docente: A ver…, ¿cuáles son los tres que te gustan más?
José: (Separa tres animales) Son estos.
Docente: Bien, entonces…, ¿estos son los juguetes que te gustan más?
José: Sí, el patito…, el perro y también la vaca.
Docente: Podrías colocarlos acá (La docente indica el espacio frente a él. El niño coloca los
juguetes en ese espacio). Y de estos tres juguetes, ¿cuál es el que te gusta más?
José: Mmm… ¡El perro!
Docente: ¡Muy bien! ¿El perro te gusta más que los otros juguetes?
José: ¡Sí!
Docente: Entonces, el perro te gusta en primer lugar. (La docente coge un papel y dibuja una
línea horizontal y, al inicio de esta, una pelota). Mira, como el perro te gusta en primer lugar,
lo dibujo aquí. (Lo dibuja al lado derecho de la pelota). Y de los otros dos que quedan,
¿puedes decir cuál te gusta más, el patito o la vaca?
José: ¡El patito!
Docente: Quiere decir que el patito te gusta en segundo lugar. ¿Y dónde lo dibujo?
José: Mmm… ¿Aquí? (Señala un espacio ubicado al lado derecho de donde está ubicado el
perro).
Docente: Sí, muy bien, allí porque es el segundo lugar. (Dibuja el patito en el lugar
correspondiente). Y en tercer lugar te gusta…
José: ¡La vaca! ¡Dibújalo aquí! (La docente dibuja la vaca en el lugar correspondiente).
Docente: A ver, José, yo voy diciendo el orden y tú vas señalando el animalito. En primer
lugar, te gusta… En segundo lugar… Y en tercer lugar… (El niño señala según corresponde).
¿Qué busca principalmente la docente con su intervención? (ASCENSO, 2018,
AA18_01_56)
a. Promover el conflicto cognitivo b. Recoger los saberes previos
c. Brindar andamiaje

32. Los niños del aula de cinco años están desarrollando el proyecto “Aprendemos a preparar
alimentos saludables”. Hoy prepararán ensaladas de verduras.
Luego de lavar y picar las verduras, los niños se disponen a preparar el aliño para sus
ensaladas. Para ello la docente entrega a cada mesa un recipiente con vinagre, otro con
aceite, y un poco de sal y pimienta. Luego, les pregunta qué creen que pasará si juntan el
aceite con el vinagre y los remueven. Los niños responden: “¡Se mezclarán!”.
Entonces, la docente les pide que viertan ambos líquidos en un solo vaso transparente y,
luego, los remuevan con una cuchara. Los niños observan sorprendidos que, después de
unos momentos, ambos líquidos se separan.
¿Qué proceso de aprendizaje está promoviendo la docente en su última intervención?
(NOMBRAMIENTO 2019, N19_01_74)
a. La transferencia de los aprendizajes. b. El conflicto cognitivo.
c. La metacognición.

34. Durante una sesión de aprendizaje, se están discutiendo asuntos públicos vinculados al
desarrollo de la Amazonía. En ese contexto, uno de los estudiantes afirma lo siguiente:
“Para promover la mejora de la calidad de vida en la Amazonía, es importante construir la
mayor cantidad posible de carreteras, porque así esta región podrá conectarse con el resto
del país”.
El docente se da cuenta de que varios estudiantes comparten ideas similares, por lo que
decide aprovechar esta intervención como una oportunidad de aprendizaje. Para ello, les
presenta el siguiente texto.
Hace diez años, producto de una larga lucha de organizaciones indígenas, se declaró reserva
comunal al territorio de Bosque Alto. Sin embargo, hoy en día, algunas de las comunidades
que la habitan exigen la ampliación de la única carretera de la zona que fue construida hace
doce años.
Algunos comuneros esperan que esta ampliación posibilite la llegada de médicos a las postas
de sus comunidades. Es tal su interés que ellos mismos han abierto una trocha para la
ampliación, pues consideran que es esencial para su desarrollo. Muchos de ellos se dedican
a actividades relacionadas al turismo, las que han prosperado con esta apertura. Con el
36
dinero que obtienen de estas actividades, las familias pueden comprar productos de primera
necesidad. Por otra parte, miembros de otras comunidades afirman que la apertura de la
trocha ha posibilitado la llegada de narcotraficantes, mineros y taladores ilegales, quienes se
han favorecido de la trocha para abastecerse de combustible y para transportar masivamente
sus productos. Esto ha causado deforestación y contaminación.
Algunas autoridades sostienen que la ampliación de la carretera permitirá a los comuneros
vender sus cosechas en diversas ciudades. Sin embargo, algunos expertos advierten que la
mayoría de comuneros solamente cultiva para el autoconsumo y no tienen recursos para
hacerlo a gran escala. Asimismo, afirman que la ampliación de la carretera generará la
pérdida de biodiversidad en áreas aledañas.

34. Utilizando el texto presentado por el docente, ¿cuál de las siguientes acciones es más
pertinente para generar un conflicto cognitivo en relación con la creencia expresada por el
estudiante? (NOMBRAMIENTO 2019, N19_19_60)
a. Pedir a los estudiantes que discutan cómo influyó la apertura de la trocha en la calidad de
vida de la población. Luego, proponerles que busquen información sobre las consecuencias
de la construcción de otras carreteras en la Amazonía.
b. Pedir a los estudiantes que indiquen cuáles son las causas políticas y económicas de la
situación presentada en el caso. Luego, proponerles que planteen alternativas para mejorar
la calidad de vida de la población mencionada en la situación.
c. Pedir a los estudiantes que identifiquen qué derechos relacionados con la calidad de vida
de la población se han visto favorecidos en la situación presentada. Luego, proponerles que
averigüen cuáles son las leyes y tratados que protegen esos derechos.

35. En una sesión de aprendizaje, cuyo propósito es que los estudiantes de la IE reflexionen
acerca del peligro del consumo de drogas, un docente realiza la siguiente secuencia de
acciones.
Primero, pide a los estudiantes que compartan historias acerca de casos de consumo de
drogas y sobre cómo este afectó la vida y el entorno de los consumidores.
Segundo, a partir de lo conversado, les indica que realicen un organizador gráfico tomando
en cuenta las siguientes preguntas: ¿a qué tipo de drogas tienen acceso los jóvenes?, ¿qué
efectos tienen las drogas en las personas que las consumen?
Tercero, les pide que formen equipos y busquen información para responder a la siguiente
pregunta: ¿cómo se puede prevenir el consumo de drogas?
Cuarto, solicita a cada equipo que, para planificar su trabajo, elabore un cuadro de doble
entrada en el que señalen qué información necesitan, dónde la pueden encontrar y por qué
es importante dicha información para su trabajo.
¿Cuál de las siguientes acciones docentes NO se evidencia en la secuencia presentada?
(NOMBRAMIENTO 2019, N19_19_80)
a. Recoger saberes previos. b. Promover metacognición.
c. Generar conflicto cognitivo.

37
Demanda cognitiva

24. Un equipo de estudiantes está dialogando acerca del diseño de la publicidad para su
proyecto de emprendimiento. Al monitorear a este equipo, la docente interviene y les pide
realizar la siguiente tarea:
* Recolectar individualmente catálogos o afiches de los negocios de su localidad.
* Mostrar en un mural los catálogos o afiches recogidos.
¿Por qué esta tarea es de baja demanda cognitiva? (NOMBRAMIENTO 2019, N19_23_60)
a. Porque para culminarla se necesita poco tiempo.
b. Porque reproduce dos procedimientos conocidos.
c. Porque sigue procedimientos que no necesitan mucho esfuerzo.

52. ¿Cuál de las siguientes actividades demanda procesos cognitivos de menor complejidad
en los estudiantes? (NOMBRAMIENTO 2015, Comunicación, p. 52)
a. Escribir una carta a un diario manifestando su posición respecto de un caso de
discriminación lingüística difundido recientemente.
b. Evaluar la exposición de un compañero sobre las principales familias lingüísticas
amazónicas guiándose de una lista de cotejo.
c. Elaborar un resumen de artículo sobre el origen y evolución del castellano, parafraseando
la información del texto.
d. Resolver un crucigrama que contenga términos castellano derivados del latín y el árabe
trabajados previamente en clase.

25. ¿Cuál de las siguientes actividades implica un menor nivel de demanda cognitiva?
(ASCENSO, 2018, AA18_19_95)
a. Pedir a los estudiantes que creen una parábola con un mensaje para los jóvenes de hoy.
b. Solicitar a los estudiantes que comparen las semejanzas y diferencias entre las vidas de
san Pedro y san Pablo.
c. Indicar a los estudiantes que identifiquen en el Evangelio de san Lucas las citas que hacen
referencia a la vida de la Virgen María.

26. Con respecto al control de la calidad, ¿cuál de las siguientes tareas es de menor
demanda cognitiva? (ASCENSO, 2018, AA18_17_95)
a. Organizar un diagnóstico que permita detectar las causas de los defectos en el producto
final.
b. Describir los signos externos que han aparecido desde que una máquina comenzó a
funcionar mal.
c. Diseñar un sistema de control de la calidad que permita la sostenibilidad de la
implementación de mejoras.

27. Con relación a un proyecto emprendedor que consiste en elaborar cuadros artesanales
con material reciclado, ¿cuál de las siguientes tareas propuestas por una docente es de
menor demanda cognitiva? (NOMBRAMIENTO 2019, N19_23_53)
a. Elaborar el diagrama de flujo.
b. Organizar el cronograma de las actividades.
c. Reconocer los símbolos utilizados en el diagrama de operaciones del proceso.

70. Una docente ha planificado tres actividades orientadas a que los estudiantes enriquezcan
sus conocimientos sobre la religiosidad popular. Ella busca iniciar su sesión con la actividad
que supone un menor nivel de demanda cognitiva. ¿Cuál de las siguientes actividades es
adecuada para lograr su propósito? (NOMBRAMIENTO 2019, N19_01_70)
a. Analizar cómo se expresa la religiosidad popular en algunas regiones del Perú para
celebrar Semana Santa.
b. Comparar las costumbres rurales y urbanas de varias ciudades del Perú para celebrar
Semana Santa.
c. Describir una de las tradiciones más representativas del Perú para celebrar Semana Santa.

38
64. ¿Cuál de las siguientes actividades implica un menor nivel de demanda cognitiva?
(NOMBRAMIENTO 2018, 18_01_64)
a. Identificar los objetivos de la Gran Misión Continental.
b. Sintetizar en un organizador los capítulos III y IV de la encíclica Laudato si’.
c. Evaluar los argumentos de las personas ateas para negar la existencia de Dios.

88. Los estudiantes han desarrollado tres actividades para comprender el mensaje de la
parábola “El buen samaritano”. Estas son las tres actividades:
1. Identificaron las actitudes más resaltantes de cada uno de los personajes de la parábola.
2. Compararon el comportamiento de los personajes de la parábola con el de las personas de
su entorno.
3. Elaboraron una historieta sobre la base del mensaje principal de la parábola.
¿Cuál de las actividades anteriores es de menor demanda cognitiva? (NOMBRAMIENTO
2019, N19_01_88)
a. La 1. b. La 2. c. La 3.

80. ¿Cuál de las siguientes tareas propuestas por el docente es de menor demanda
cognitiva? (NOMBRAMIENTO 2018, N18_17_80)
a. Pedir que propongan estrategias de venta efectivas.
b. Pedir que elaboren productos nuevos a partir de las necesidades de los clientes.
c. Pedir que presenten en una tabla los resultados de una encuesta aplicada en su localidad.

26. Con respecto a las técnicas de mantenimiento de equipos e instrumentos, ¿cuál de las
siguientes tareas es de mayor demanda cognitiva? (ASCENSO, 2018, AA18_17_65)
a. Planificar el proceso de mantenimiento preventivo de equipos e instrumentos.
b. Calcular el gasto realizado en la adquisición de los insumos o materiales usados en el
mantenimiento de equipos e instrumentos.
c. Extraer información de una tabla de frecuencia de las principales fallas en equipos e
instrumentos, en un periodo, y ordenarlos según su frecuencia.

27. ¿Cuál de las siguientes tareas implica un mayor nivel de demanda cognitiva?
(ASCENSO, 2018, AA18_03_83)
a. Colocar el nombre de dos sólidos diferentes que han sido elaborados con cartulina, cubo y
pirámide cuadrangular, e indicar la forma que tienen sus caras.
b. Mencionar las semejanzas y diferencias que existen entre un cubo y una pirámide
cuadrangular que han sido elaborados con cartulina.
c. Armar un cubo y una pirámide cuadrangular a partir de sus moldes que han sido
elaborados con cartulina.

66. ¿Cuál de las siguientes actividades es de mayor demanda cognitiva? (NOMBRAMIENTO


2019, 19_01_66)
a. Realizar una descripción detallada de los personajes de la parábola “El hijo pródigo”.
b. Crear una historia adaptando el mensaje de la parábola “El hijo pródigo” a la actualidad.
c. Comentar la actitud mostrada por el padre hacia su hijo menor en la parábola “El hijo
pródigo”.

58. ¿Cuál de las siguientes tareas es de mayor demanda cognitiva? (NOMBRAMIENTO


2019, N19_23_58)
a. Calcular el total de los costos fijos de un proyecto.
b. Analizar el punto de equilibrio de un proyecto.
c. Identificar los costos variables de un proyecto.

81. Un equipo de estudiantes le comenta al docente que sus productos son de calidad y
atienden a las necesidades de sus clientes, pero la venta ha disminuido semana tras
semana. El docente ha planificado varias tareas con el propósito de ayudarles a solucionar la
situación. ¿Cuál de las siguientes tareas planteadas es de mayor demanda cognitiva?

39
(NOMBRAMIENTO 2018, N18_17_81)
a. Elaborar un listado de los principales errores identificados en el proceso de ventas.
b. Formular un plan de acción a partir de las debilidades identificadas en el área de ventas.
c. Buscar información en internet acerca de las técnicas de ventas con la participación de
todos los integrantes del equipo.

54. El docente les propone a los estudiantes del equipo de carreras de velocidad realizar
varias tareas para lograr mejorar su desempeño. ¿Cuál de ellas tiene mayor demanda
cognitiva? (NOMBRAMIENTO 2019, N19_07_54)
a. Hacer un registro de sus tiempos en una ficha y luego trasladarlos a una hoja de cálculo.
b. Identificar las principales dificultades que han tenido en las últimas carreras realizadas.
c. Proponer un plan de mejora a corto, mediano y largo plazo para optimizar sus tiempos.

90. Un equipo de estudiantes comenta que, a pesar de que sus productos no tienen fallas, la
venta de estos ha disminuido semana tras semana, por lo que el docente, al monitorear estos
resultados, plantea al equipo realizar la siguiente tarea:
• Analizar las fortalezas y debilidades de las estrategias de venta utilizadas hasta el momento
y proponer en equipos de trabajo alternativas de solución en un presentador de diapositivas.
¿Por qué esta tarea es de alta demanda cognitiva? (NOMBRAMIENTO 2018, N18_17_90)
a. Porque la tarea planteada exige evaluar la situación para resolverla.
b. Porque la tarea planteada exige realizar varias acciones que hay que trabajar en equipo.
c. Porque la tarea exige la incorporación de un presentador de diapositivas para dar a
conocer la solución.

59. ¿Cuál de las siguientes acciones plantea mayor demanda cognitiva para un estudiante
de cinco años? (NOMBRAMIENTO 2015, INICIAL, p. 59).
a. Elaborar banderines siguiendo una secuencia de dos colores: rojo y azul.
b. Embolillar papel y con el llenar un dibujo de mapa de las regiones del Perú.
c. Buscar una solución a cómo repartir dos pliegos de papel entre seis niños.
d. Transcribir de la pizarra un texto tal como “Mamá, te amo mucho” en una tarjeta.

51. Un docente propone la siguiente situación a los estudiantes de primer grado.


Como parte de un tratamiento, a las 8:00 horas una persona recibió una primera dosis de
penicilina de 300 miligramos. A partir de entonces, su cuerpo elimina gradualmente la
penicilina, de modo que una hora después solo el 60 % de la cantidad de penicilina inicial
permanece activo en su sangre. Esta pauta continúa de tal manera que, al final de cada hora,
solo permanece activo el 60 % de la penicilina que tuvo al inicio de esa hora.
A partir de la situación anterior, el docente propone tres tareas. ¿Cuál de estas tareas es de
mayor demanda cognitiva? (NOMBRAMIENTO 2019, 19_01_51)
a. Hallar en qué porcentaje disminuyó la cantidad de penicilina que permanece activa en la
sangre de esta persona dos horas después de la aplicación de la primera dosis.
b. Completar una tabla que muestre la cantidad de penicilina que permanecerá activa en la
sangre de esta persona en intervalos de una hora desde el momento de la primera dosis
hasta las 11:00 horas.
c. Determinar la hora en que se debe administrar la segunda dosis si se sabe que esta se
debe suministrar cuando la penicilina activa en la sangre descienda a un valor cercano a la
doceava parte de la primera dosis.

84. Una docente propone a los estudiantes la siguiente actividad.


Recorten dos piezas de cartulina de forma rectangular y del mismo tamaño. Una de estas se
mantendrá inalterable y será denominada pieza A. En la segunda pieza, se debe recortar un
pequeño trozo de forma rectangular en la parte superior derecha. Después del corte, quedará
la región hexagonal que será denominada pieza B.
La docente ha planteado las siguientes tareas relacionadas con la actividad anterior. ¿Cuál de
ellas es de mayor demanda cognitiva? (NOMBRAMIENTO 2019, 19_01_84)
a. ¿El área de la pieza A es menor, igual o mayor que el área de la pieza B?

40
b. ¿El perímetro de la pieza A es menor, igual o mayor que el perímetro de la pieza B?
c. ¿Cuánto es el perímetro y el área de la pieza B si se conocieran las medidas de cada
lado?

76. El grupo de estudiantes logró elaborar el gráfico de barras para presentar la información
que había recogido. El gráfico es el siguiente:

La docente planteará preguntas para que los estudiantes analicen la información del gráfico.
¿Cuál de los siguientes grupos de preguntas es de mayor demanda cognitiva?
(NOMBRAMIENTO 2018, N18_27_76)
a. ¿Cuál es el animal que duerme 4 horas al día?, ¿cuál es el animal que duerme 6 horas al
día?, ¿cuál es el que duerme 10 horas al día?, ¿cuál es el que duerme 12 horas al día?,
¿cuál es el que duerme 15 horas al día?, ¿y cuál es el que duerme 20 horas al día?
b. ¿Cuántas horas más que la ardilla duerme el murciélago en un día? ¿Cuáles son los
animales que duermen a lo más 8 horas en un día? ¿Cuáles son los animales que duermen
por lo menos 10 horas en un día?
c. ¿Qué números observas en el eje vertical? ¿De cuánto en cuánto se han ordenado los
números en el eje vertical? ¿De qué animales se ha recogido información? ¿Cuál es el título
del gráfico?

41
Evaluación y retroalimentación

78. ¿Cuál de los siguientes docentes comprende adecuadamente el sentido de la evaluación


formativa de los aprendizajes? (NOMBRAMIENTO 2017, N15_08_58) (NOMBRAMIENTO
2015, Comunicación, p. 58).

Gloria dice que ella revisa los trabajos de sus estudiantes y según eso puede colocarles una
calificación adecuada y determinar cuánto han aprendido hasta el momento.
Carlos dice que el aplica pruebas semanales para asegurarse de que los estudiantes estén
comprendiendo y cumplan con los indicadores de logro de aprendizaje.
Ana dice que, en el transcurso de las sesiones, propicia que sus estudiantes reflexionen
sobre sus aprendizajes, y adecúa o cambia algunas de las actividades previstas si es
necesario.
Alberto dice que se reúne con los estudiantes cada fin de mes, les señala en qué aspectos
han avanzado, y les pide que se comprometan a mejorar los aspectos que requieren reforzar.
a. Gloria b. Carlos c. Ana d. Alberto

60. Para evaluar los aprendizajes en el área de Arte, ¿Cuál de las siguientes actividades NO
se recomienda? (NOMBRAMIENTO 2017, A16_06_09)
a. Que los estudiantes evalúen el trabajo de otros compañeros.
b. Preguntar a los estudiantes lo que han aprendido durante la clase.
c. Que sean los mismos estudiantes los que evalúen su propio trabajo.
d. Reservar las evaluaciones de los estudiantes para realizarlas al final del bimestre.

2. Se preguntó a cuatro docentes cómo realizan la evaluación de los aprendizajes de los


estudiantes. Estas fueron sus respuestas:
Antonio: “Reviso constantemente los trabajos de los estudiantes, les coloco una nota y
promedio esas calificaciones al finalizar la unidad, así, puedo conocer qué nivel de logro
alcanzaron en cada competencia”.
Bertha: “Recuerdo a los estudiantes que deben repasar lo aprendido para que obtengan
buenas calificaciones en sus exámenes; así, me aseguro de que cumplan con los indicadores
de aprendizaje”.
Martha: “Analizo el desempeño que muestran los estudiantes y, en función de ese análisis,
adecúo o cambio las actividades previstas; además procuro que reflexionen sobre su propio
proceso de aprendizaje”.
Javier: “Entrego a cada estudiante un informe bimestral en el que específico qué notas
obtuvo y en que puesto se ubica con relación a sus demás compañeros de aula; de esa
manera, los motivo a esforzarse”.
¿Cuál de los docentes consultados lleva a cabo una práctica adecuada de evaluación
formativa de los aprendizajes? (NOMBRAMIENTO 2017, A16_05_01)
a. Antonio. b. Bertha. c. Martha. d. Javier.

64. Un docente de tercer grado tiene planificado que los estudiantes escriban ensayos sobre
la protección de la capa de ozono. En este contexto, ¿cuál de las siguientes estrategias
propuestas por el docente implementa una evaluación formativa? (NOMBRAMIENTO 2017,
N17_08_64)
a. Durante el proceso de escritura, generar espacios en los que los estudiantes analicen el
proceso que realizaron para escribir sus textos y compartan estrategias de mejora.
b. Durante el proceso de escritura, entregar a los estudiantes una rúbrica de evaluación y
avisarles que se usará esta rúbrica para asignar una nota a su trabajo final.
c. Al finalizar el proceso de escritura, plantear preguntas escritas para comprobar si los
estudiantes comprendieron la definición de ensayo y sus características.

42
d. Al finalizar el proceso de escritura, felicitar a los estudiantes que escribieron los mejores
ensayos para que los demás estudiantes se motiven a esforzarse.

68. Al inicio del año escolar, un grupo de docentes de Comunicación está conversando sobre
los instrumentos que van a emplear para llevar a cabo una evaluación formativa del proceso
de producción de textos de los estudiantes. En este contexto, tres docentes se encuentran
dialogando sobre la elaboración de una rúbrica:
Armando: “Hagamos la rúbrica con la descripción de los niveles, asociados a determinados
desempeños. Sobre esta base, los estudiantes podrán comparar cada uno de sus textos y
ver quién está en un mejor nivel en la competencia de producción de textos”.
Berenice: “La rúbrica es una buena idea. Antes de presentarla, sugiero que nos centremos
en explicar a los estudiantes qué son la coherencia, la cohesión textual y la adecuación a la
situación. Así, sabrán qué conceptos deben aprenderse para escribir sus propios textos”.
Cecilia: “Es verdad. Pero creo que la rúbrica es útil para ofrecer a los estudiantes la
oportunidad de que, con nuestra orientación y conversando con ellos, sepan qué aspectos
han logrado y qué les falta fortalecer. Así, juntos sabremos qué acciones realizar para
alcanzar un nuevo objetivo”.
¿Cuál de los comentarios está más alineado a una evaluación formativa de las producciones
escritas? (NOMBRAMIENTO 2019, N19_17_68)
a. El de Armando. b. El de Berenice. c. El de Cecilia.

54. Si se quiere brindar a los padres de familia orientaciones acerca de los logros de
aprendizaje de sus hijos en el marco de una evaluación formativa, ¿cuál de las siguientes
propuestas es pertinente? (NOMBRAMIENTO 2019, N19_23_54)
a. Informar que se les asignará a sus hijos actividades extracurriculares para que sustituyan
la nota más baja del bimestre.
b. Informar que, periódicamente, se publicará el orden de mérito de las calificaciones de sus
hijos para promover la competitividad entre ellos.
c. Informar los progresos de sus hijos y proporcionar recomendaciones para que superen sus
dificultades y alcancen el nivel esperado.

51. En una reunión de trabajo colegiado, un docente propone a su equipo lo siguiente: “Para
la evaluación de proceso, debemos promover el uso de un instrumento que permita a los
estudiantes documentar las evidencias de sus logros y sus progresos. Con esto, los
estudiantes podrán reflexionar acerca de sus aprendizajes y desarrollar un pensamiento
crítico. Asimismo, serán capaces de explicar cómo superaron sus dificultades”. ¿Cuál de los
siguientes instrumentos se alinea con la propuesta del docente? (NOMBRAMIENTO 2019,
N19_23_51)
a. El portafolio. b. La lista de cotejo. c. El registro anecdótico

56. Los estudiantes de Arte del ciclo VI están estudiante expresiones artísticas y
manifestaciones culturales de la época colonial. Han recibido tres indicaciones: deben
trabajar colaborativamente. Deben utilizar tres diferentes modalidades (por ejemplo, actuar,
escribir un texto, hacer un trabajo visual, crear una pieza musical, etc.) y deben presentar el
proyecto en conjunto. ¿Cuál de las siguientes estrategias de evaluación es la más adecuada
para valorar el trabajo de los estudiantes? (NOMBRAMIENTO 2015, ARTE, p. 56)
a. Dar una calificación individual global que tome en cuenta la participación, la limpieza y
entrega oportuna de los trabajos creativos, y el respeto que muestra cada estudiante a la
contribución de sus pares.
b. Calificar en cada paso del proyecto al nivel de ejecución de cada movilidad de acuerdo a
sus propias características, hacer un promedio y poner esa calificación a todos los
integrantes del grupo.
c. Asignar una calificación individual que valore el esfuerzo realizado por cada integrante, y
promediar esa calificación con una nota grupal que valore el trabajo final presentado para
obtener la calificación de cada estudiante.

43
d. Establecer de antemano, por medio de una rúbrica, los criterios para evaluar la creatividad
del proyecto y la organización de acuerdo a las diferentes modalidades durante el proceso
creativo, y dar una calificación para cada criterio evaluado.

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 69 y 70.


Una docente ha diseñado sesiones de aprendizaje orientadas a que los estudiantes
relacionen las estructuras de las plantas con la función que cumplen en cada proceso
involucrado en la nutrición (fotosíntesis, respiración, transporte y transpiración), en el
contexto de un proyecto sobre los impactos de la deforestación en los ecosistemas.
Para evaluar el desempeño de los estudiantes en estas sesiones, la docente ha planteado la
siguiente rúbrica.
En inicio En proceso Satisfactorio Destacad
o
Identifica las Relaciona Relaciona las estructuras de
estructuras y/o las algunas las plantas con la función que
necesidades de las estructuras de las cumplen en cada proceso
plantas con o sin plantas con la función involucrado en la nutrición
errores conceptuales. que cumplen en la (fotosíntesis, respiración,
nutrición, pero transporte y transpiración) sin
presenta errores errores conceptuales.
conceptuales.

69. Teniendo en cuenta el propósito de la docente, ¿cuál de las siguientes descripciones es


pertinente para el nivel de logro “Destacado” en la rúbrica de evaluación? (NOMBRAMIENTO
2019, N19_31_69)
a. Relaciona los procesos involucrados en la nutrición de las plantas (fotosíntesis, respiración,
transporte y transpiración) sin errores conceptuales.
b. Relaciona las estructuras de plantas y animales con la función que cumplen en los procesos
involucrados en la nutrición sin errores conceptuales.
c. Relaciona las estructuras de las plantas con la función que cumplen en los procesos
involucrados en la nutrición, la relación y la reproducción sin errores conceptuales.

70. Durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, la docente solicitó a los estudiantes
que representen cómo las plantas realizan la función de nutrición. A continuación, se muestra
la representación elaborada por Mónica.

De acuerdo con la rúbrica de evaluación propuesta por la docente, ¿en qué nivel de logro de
aprendizaje se encuentra Mónica? (NOMBRAMIENTO 2019, N19_31_70)
a. En inicio. b. En proceso. c. Satisfactorio.

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 65, 66 y 67.


Como parte de una unidad didáctica que tiene como propósito de aprendizaje que los
estudiantes expliquen los procesos mediante los cuales el agua circula de manera superficial
44
y subterránea en el planeta, una docente ha elaborado la siguiente rúbrica para evaluar las
representaciones de sus estudiantes:

En inicio En proceso Satisfactorio Destacado


Describe cómo Explica los procesos Explica los procesos
cambia el lugar en mediante los cuales el mediante los cuales el
que se almacena el agua circula de manera agua circula de manera
agua en función del superficial y/o subterránea, superficial y subterránea
estado en el que se sin establecer una y los relaciona en un
encuentra. conexión entre ambos. sistema.

65. La docente aún no ha definido el nivel de logro “Destacado” en la rúbrica de evaluación.


¿Cuál de las siguientes descripciones es pertinente para definir dicho nivel de logro?
(NOMBRAMIENTO 2019, 19_13_65)
a. Explica cómo los factores bióticos participan en el ciclo del agua.
b. Explica los posibles efectos de un desequilibrio en el ciclo del agua.
c. Explica los procesos del ciclo del agua y los cambios de estado que experimenta.

66. A continuación, se muestra una representación realizada por una estudiante:

De acuerdo con la rúbrica de evaluación propuesta por la docente, ¿en qué nivel de logro
de aprendizaje se encuentra esta estudiante? (NOMBRAMIENTO 2019, 19_13_66)
a. En inicio. b. En proceso. c. Satisfactorio.

67, A continuación, se muestra la representación realizada por otro estudiante:

De acuerdo con la rúbrica de evaluación propuesta por la docente, ¿en qué nivel de logro
de aprendizaje se encuentra este estudiante? (NOMBRAMIENTO 2019, 19_13_67)
a. En inicio. b. En proceso. c. Satisfactorio.

10. Un estudiante tuvo errores al resolver una situación problemática con números decimales.
La docente desea brindarle retroalimentación sobre su desempeño. Desde un enfoque

45
constructivista ¿Cuál de las siguientes alternativas es pertinente para lograr este propósito?
(ASCENSO PRIM, 2015, p. 22)
a. Señalarle amablemente cada uno de los errores cometidos en la resolución del problema y
luego pedirle que resuelva autónomamente un problema de similar estructura con otras
cantidades.
b. Plantearle preguntas para que explique el proceso que siguió al resolver el problema para
que identifique sus errores y luego ayudarlo a probar otras estrategias de solución.
c. Pedirle a un compañero que si haya resuelto el problema, le explique cómo resolverlo para
que copie el procedimiento.
d. Preservar su autoestima elogiando el esfuerzo realizado y evitar mencionarle que se
equivocó.

68. La docente de Arte planifica una unidad didáctica denominada “El juego”. Ella propone a
sus estudiantes de quinto grado que diseñen y construyan un juego para sus compañeros de
Primaria. Los estudiantes tienen la libertad de escoger que tipo de juego van a desarrollar:
juegos de video, juegos de mesa, juguetes o juegos infantiles para el patio. ¿Cuál es la
estrategia más pertinente para evaluar el proceso creativo de cada estudiante?
(NOMBRAMIENTO 2015, Arte, p. 68).
a. Revisar el plan inicial de cada estudiante, conversar con cada uno para que explique cómo
ejecutó su plan, y corroborar la correspondencia entre el plan inicial y el resultado obtenido.
b. Promover que el estudiante identifique sus logros y las dificultades que representa en
diversos momentos del proceso, retroalimentándolo de acuerdo a sus necesidades
particulares.
c. Hacer una encuesta entre los estudiantes de primaria para que digan qué juegos les
gustaron más y por qué, y, de acuerdo con sus preferencias, calificar a los creadores de cada
juego.
d. Formar parejas o grupos de acuerdo al tipo de juego elegido y que cada estudiante evalúe
a sus pares en tres momentos específicos: diseño, ejecución y resultado.

56. Los niños y la docente del aula de cinco años van a elegir a una niña o niño del aula para
que los represente en una reunión con la directora de la IE. Luego de dialogar sobre quién
podía representarlos, los niños proponen a Ana y a Juan, y se realiza la votación levantando
la mano. La docente cuenta los votos y escribe en la pizarra el resultado: “Ana: 9 votos y
Juan: 7 votos”. Entonces la docente pregunta: “¿Quién obtuvo más votos?”. Samuel se
apresura a responder “¡Juan!” y la docente le pregunta: “A ver Samuel, ¿cómo sabes que 7
es más que 9?”. Samuel comienza a contar con los dedos de su mano y no logra hacer la
comparación. Al verlo, la docente le dice: “Coloca las 7 chapitas que son los votos de Juan
una al lado de otra y debajo de cada chapita coloca una por una las 9 chapitas de los votos
de Ana”. Samuel lo hizo así:

Hecho esto, la docente le dice a Samuel: “Ahora dime: ¿Dónde hay más? ¿En 7 o en 9?”.
¿Cuál de los siguientes procesos de aprendizaje está realizando principalmente la docente
en su intervención con Samuel? (NOMBRAMIENTO 2017, N17_02_56)
a. Generar motivación. b. Brindar retroalimentación.
c. Promover la Metacognición. d. Recoger los saberes previos.

10. ¿Cuál de las siguientes acciones es más pertinente para favorecer la reflexión de los
niños acerca de la importancia de actuar responsablemente en el cuidado del río y del
ambiente? (ASCENSO 2019, A19_01_10)

46
a. Preguntar qué creen que ocurre con las plantas y animales que viven en el río que
visitaron. Luego, decirles que el agua que llega a sus casas y con la que preparan sus
alimentos también es agua de río. Después, preguntarles cómo podrían ayudar a cuidar el
río.
b. Consultar a los niños si les parece bien que el río esté lleno de basura y qué autoridades
creen que son responsables de mantenerlo limpio. Luego, proponerles visitar a esas
autoridades para pedirles que cumplan con su responsabilidad.
c. Pedir a los niños que describan el río que observaron. Luego, pedirles que elaboren un
dibujo de este. Después, proponerles exponer sus dibujos fuera del aula para que los demás
niños de la IE los vean.

86. Los estudiantes de tercer grado elaboraron una investigación sobre las religiones en el
mundo. La profesora del grado pretende brindarle sus apreciaciones sobre su desempeño de
forma escrita ¿Cuál de las siguientes acciones es la pertinente para una adecuada
retroalimentación escrita? (NOMBRAMIENTO 2017, R02_11_32)
a. Colocar una nota como la siguiente: “Hiciste un buen trabajo; lograste mejorar”; de esta
forma, se representa la calidad global del trabajo, se reconoce el esfuerzo de los estudiantes
y no se les baja la autoestima.
b. Colocar comentarios sobre los aciertos de la investigación: “¡Buen cuadro comparativo
entre el hinduismo y el cristianismo!”; así, los estudiantes podrán reconocer sus fortalezas y
las reforzarán para su próximo trabajo.
c. Colocar una explicación detallada solo de los errores o faltas que haya tenido la
investigación para que reconozcan en qué deben mejorar, por ejemplo: “En este párrafo la
redacción no es clara y las ideas no son coherentes con los principios del budismo, debes
organizarla mejor”.
d. Colocar sugerencias para mejorar las deficiencias, y brindar algunos comentarios que
destaquen también las fortalezas de la investigación, por ejemplo: “¡Describiste
correctamente los principios del hinduismo!; sin embargo, no hay claridad en la explicación
del nirvana; sería bueno que coloques algunas de sus características”.

58. Luego de establecer las normas para participar en el debate, los estudiantes han
comenzado a discutir sobre la obligatoriedad de participar en los desfiles escolares. En este
contexto, uno de los estudiantes realiza su primera intervención: “Yo creo que los desfiles
escolares no nos sirven de nada porque ninguno quiere ser un militar”. Luego de este
comentario, Patricia, otra de las estudiantes, dice gritando: “¡Oye, ¿cómo se te ocurre decir
eso? ¡Tenemos que marchar! En este momento, el docente detiene el debate para
retroalimentar la intervención de Patricia. ¿Cuál de las siguientes estrategias es adecuada
para conseguir su propósito? (NOMBRAMIENTO 2017, N17_08_58)
a. Preguntarle si al emplear ese tono de voz está mostrando respeto hacia su interlocutor y si
puede proponer argumentos para sostener su posición.
b. Mencionarle que ha sabido usar bien su tono de voz para expresar su posición, pero que
debe de tratar de dar argumentos para fundamentarla.
c. Decirle que su argumentación es convincente, pero que debería usar un tono de voz más
adecuado para participar en el debate en el aula.
d. Señalarle que su argumentación es adecuada y que su participación enérgica ayuda a
enfatizar sus ideas.

86. El docente del tercer grado de un CEBE tiene a su cargo estudiantes que presentan
discapacidad intelectual severa. Ellos pueden lavarse las manos y cepillarse los dientes
autónomamente. Además, reconocen los útiles de aseo que emplean en estas actividades,
como el jabón y la pasta dental. Ahora, el docente busca que los estudiantes aprendan a
lavarse el cabello. Para ello ha pedido a los padres de familia que envíen a clase el champú
que utilizan sus hijos en casa.
Al finalizar la sesión, el docente pregunta a los estudiantes: “¿Qué utilizamos para lavarnos el
cabello?”. Mariana señala la pasta dental. Considerando que Mariana presenta discapacidad

47
intelectual severa, ¿cuál de las siguientes acciones es más pertinente para retroalimentar su
intervención? (NOMBRAMIENTO 2019, N19_47_86)
a. Decirle: “Mariana, ¿estás segura de que con eso nos lavamos el cabello?”. Luego, pedirle
que manipule una muestra de champú y otra de pasta dental, y preguntarle: “¿Con cuál de
estos dos nos lavamos el cabello?”.
b. Decirle: “Mariana, esa es la pasta dental, con eso nos lavamos los dientes”. Luego,
entregarle el frasco de champú y decirle: “Este es el champú. Con esto nos lavamos el
cabello”.
c. Decirle: “Mariana, ¿con la pasta dental nos lavamos el cabello? Fíjate bien”. Luego,
animarla para que lo intente de nuevo, diciéndole: “Tú puedes. Sé que esta vez lo harás muy
bien”.

66. Los estudiantes están practicando una coreografía de danza y el docente observa que, a
pesar de esforzarse, uno de los estudiantes aún no logra tener fluidez en los movimientos
que realiza con las piernas. El docente decide brindarle retroalimentación utilizando la
“técnica del sándwich”, la cual consiste en primero darle un mensaje positivo, luego
mencionarle el aspecto que debe mejorar y finalmente darle otro mensaje positivo o ejemplo.
¿Cuál de los siguientes comentarios es la retroalimentación más adecuada teniendo en
cuenta la “técnica del sándwich”? (NOMBRAMIENTO 2019, N19_01_66)
a. “Me gusta mucho como bailas, tienes talento para el arte y te felicito por ello, pero no te
esfuerzas lo suficiente porque aún hay mucha rigidez cuando realizas movimientos con tus
piernas; por eso, mira mi ejemplo, te demostraré algunos movimientos que tienen más
fluidez, ojalá que con ello aprendas y mejores”.
b. “He observado que te esfuerzas mucho y felicito tu entusiasmo y dedicación; también he
observado que tus piernas aún tienen rigidez en algunos movimientos, pero si, por ejemplo,
relajas los músculos de las piernas flexionando ligeramente las rodillas, tus movimientos
tendrán más fluidez; inténtalo y lo conseguirás”.
c. “¿Te has dado cuenta de cuánto has progresado bailando? Estoy asombrado por todo lo
que has logrado, casi lo haces perfectamente si no fuera porque los movimientos de tus
piernas no tienen suficiente fluidez, lo que le resta calidad a la coreografía; pero no te
preocupes, mira el ejemplo de tus compañeros, ellos sí tienen mucha fluidez en sus piernas”.

8. Los niños del aula de cuatro años han culminado el momento del refrigerio. La docente
observa que algunos niños han dejado caer desperdicios al piso y busca aprovechar esta
situación para promover que reflexionen sobre el cuidado del aula. ¿Cuál de las siguientes
intervenciones es pertinente para ese propósito? (ASCENSO 2019, A19_01_08)
a. Niños, ¿por qué está así el piso del aula? ¿Estará bien que trabajemos en un aula sucia?
¿Por qué? ¿Qué puede pasar si dejamos los desperdicios tirados? Entonces, ¿qué vamos a
hacer?
b. Niños, a mí me gusta que el aula esté limpia. ¿A ustedes también, ¿no? Por eso, al niño
que me ayude a limpiar le voy a dar una carita feliz. ¿Quién quiere ayudarme?
c. Niños, ¿ustedes pueden trabajar en un aula con el piso sucio? Vamos a limpiar juntos. A
ver, ¿quién trae la escoba? ¿Quién trae el recogedor?

63. Como parte de las actividades de deliberación, los estudiantes están intercambiando
opiniones acerca de la construcción de carreteras en la Amazonía. En este contexto, una de
las estudiantes afirma lo siguiente:
“Creo que deberían prohibirse todas las construcciones de carreteras en la Amazonía porque
dañan el ambiente”.
¿Cuál de las siguientes retroalimentaciones es más pertinente para que la estudiante
cuestione críticamente su afirmación? (NOMBRAMIENTO 2019, N19_19_63)
a. “Concuerdo con que lo ambiental es importante. Pero ¿has pensado cómo la construcción
de carreteras contribuye a atender las necesidades de las poblaciones amazónicas? ¿Acaso
las carreteras no facilitan, por ejemplo, la llegada de medicinas?”.
b. “Tu postura carece de un argumento. Creo que deberíamos revisar las fuentes en las que
has basado tu afirmación, ¿en cuáles te has basado? ¿Qué te parece si buscamos un autor
que valide tu postura?”.
48
c. “Lo que afirmas es correcto. La dimensión ambiental es la más importante. Sin embargo,
¿qué otras infraestructuras dañan la Amazonía? ¿Cuáles son los problemas ambientales más
frecuentes?”.

58. En una sesión de aprendizaje, la docente presenta a los estudiantes la siguiente


situación.
Fernando y Juan son mejores amigos y compañeros de trabajo. Ayer, Juan le dijo a Fernando:
“Estoy preocupado porque hace unos días tomé sin permiso el informe de Lucía, lo he perdido
y no hay más copias. Al menos, estoy seguro de que no me vieron tomarlo. Por favor, no le
digas a nadie”.
Hoy Lucía le comentó a su jefe que tiene la sospecha de que una compañera es responsable
del hurto del informe. Ante esta situación, Fernando piensa, por un lado, que si dice la verdad
podrían despedir a Juan, quien padece de una enfermedad grave y tiene dos hijos pequeños.
Pero, por otro lado, cree que sería injusto que alguien asuma las consecuencias de algo que
no hizo.
La docente ha pedido a los estudiantes que planteen, en un escrito breve, sus posturas
acerca de qué decisión debería tomar Fernando en la situación presentada. Uno de los
estudiantes se acerca a la docente y le muestra un avance de su planteamiento.
“Fernando no debe acusar a Juan porque acusar a un amigo está mal”.
¿Cuál de las siguientes retroalimentaciones de la docente es más pertinente para promover
que el estudiante complejice su reflexión ética? (NOMBRAMIENTO 2019, N19_35_58)
(NOMBRAMIENTO 2019, N19_19_67)
a. “Es necesaria una reformulación de tu postura, ya que no es correcto que se acuse
injustamente a una persona inocente. ¿Has considerado que la justicia y la honestidad son
los valores más importantes?”.
b. “Veo que has asumido una postura. Sin embargo, me pregunto si has considerado alguna
situación en la que se justificaría actuar de forma diferente. ¿Contarías lo que sabes si la
persona acusada injustamente fuera, por ejemplo, tu mamá o tu papá?, ¿por qué?”.
c. “Está bien porque lo importante es que cada uno plantee libremente la postura que
considere correcta. Pero ¿qué crees que piensan tus compañeros acerca del dilema?

56. La docente ha terminado de revisar los textos y se los ha devuelto a los estudiantes para
que escriban una nueva versión. A continuación, se presentan las anotaciones que la
docente incluyó en el texto de Christopher.

El propósito de la docente era ofrecerle a Christopher una retroalimentación que lo ayude a


mejorar su texto. ¿Por qué la retroalimentación que ha realizado NO es adecuada para el
logro de su propósito? (NOMBRAMIENTO 2019, N19_03_56)
a. Porque debió incluir un mensaje de motivación que señale al estudiante que reescriba una
nueva versión del texto, pero sin errores ortográficos.
b. Porque debió subrayar las palabras que tienen errores, de modo que el estudiante las revise
para que dé propuestas de mejora en una nueva versión.

49
c. Porque debió priorizar la corrección de errores relacionados con la segmentación de palabras,
teniendo en cuenta el grado en que se encuentra el estudiante.

54. Los estudiantes de tercer grado del ciclo intermedio llevarán a cabo una actividad cuyo
objetivo es dar a conocer a la comunidad sus opiniones sobre la utilidad de las redes sociales
en su formación. En este contexto, el docente les ha propuesto escribir columnas de opinión
para publicarlas en los paneles del CEBA. Un estudiante ha terminado de escribir la primera
versión de su texto y se la ha presentado al docente para que la revise. A continuación, se
presenta dicha versión.

El docente busca darle al estudiante una retroalimentación para que mejore su texto por sí
mismo. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más adecuada para ello?
(NOMBRAMIENTO 2019, N19_31_54)
a. Decirle que ha incluido información que contradice su postura sobre el uso de las redes
sociales. Luego, subrayar en el escrito del estudiante dicha información. A partir de esto,
indicarle reescribir una nueva versión de su texto prescindiendo de ella.
b. Comentarle que al inicio y al final de su texto se menciona un impacto positivo de las redes
sociales. Luego, proporcionarle algunos argumentos que lo ayuden a sostener esta postura.
Sobre esta base, pedirle que incluya dichos argumentos en una nueva versión.
c. Solicitarle que diga cuál es su postura frente al uso de redes sociales. Luego, pedirle que
explique si cree que las ideas que ha escrito apoyan dicha postura. Después, proponerle
reescribir su texto, centrándose en ofrecer argumentos acordes con su posición.

75. Un equipo de estudiantes elaboró el siguiente reporte luego de realizar una indagación:
REPORTE DE INDAGACIÓN
Equipo: Las indagadoras
¿Qué queremos indagar?
¿Qué sucede con el ritmo cardiaco y el ritmo respiratorio de una persona al caminar?
¿Qué sabemos?
Cuando hacemos ejercicio necesitamos energía.
Para obtener energía nuestras células necesitan oxígeno y glucosa, que son
transportados por el sistema circulatorio.
Cuando el oxígeno reacciona con la glucosa en las células se libera energía.
¿Cómo lo hicimos?
Una de nosotras caminó y medimos su ritmo cardiaco y su ritmo respiratorio.
Conclusiones
El ritmo cardiaco y el ritmo respiratorio aumentan después de caminar. Este aumento es
debido al incremento de las necesidades de energía de los músculos
En este reporte, el docente nota logros y algunos errores en la descripción de la indagación.
Por ello, luego de reconocer los logros evidenciados por las estudiantes, va a retroalimentar
al equipo sobre sus errores a través de comentarios escritos.
¿Cuál de los siguientes comentarios corresponde a la retroalimentación más adecuada para
que el equipo de estudiantes realice sus propias correcciones? (NOMBRAMIENTO 2019,
19_13_75)
a. “Solo les faltó describir con mayor detalle su indagación. ¿Qué información adicional deben
incluir en su reporte? ¡La próxima vez lo harán mucho mejor!”.

50
b. “Es importante que evalúen si la descripción sobre cómo realizaron la indagación es
suficiente para elaborar conclusiones: ¿qué condiciones tuvieron en cuenta para realizar la
caminata y hacer las mediciones? ¿Cuáles fueron sus resultados?”.
c. “Deben describir mejor en qué consistió el ejercicio: ¿hicieron mediciones antes y después
de la caminata? ¿Durante cuánto tiempo realizaron el ejercicio? ¿Por cuánto tiempo midieron
el ritmo cardiaco y respiratorio? ¿Consideraron un tiempo de descanso entre una prueba y
otra? ¿Realizaron repeticiones?”.

75. Los estudiantes, organizados en equipos, han buscado información sobre la producción
de palma aceitera y han analizado sus efectos con la finalidad de brindar recomendaciones a
Pepe acerca de qué producto cultivar. La docente les solicita que desarrollen sus
recomendaciones por escrito. Uno de los equipos presenta el siguiente avance.
Nosotros hemos encontrado que el consumo mundial de palma aceitera se elevó de 14,6
millones de toneladas en 1995 a 61,1 millones de toneladas en los últimos años. Por ello,
nosotros recomendaríamos a Pepe que no siembre café y se enfoque en producir palma
aceitera.
Si el propósito de la docente es que los estudiantes cuestionen la recomendación que han
elaborado considerando otra dimensión, ¿cuál de las siguientes retroalimentaciones es más
pertinente? (NOMBRAMIENTO 2019, 19_35_75)
a. “La recomendación evidencia que han considerado la importancia que tiene la palma
aceitera en la economía mundial como un criterio central. Les sugiero que recaben
información acerca de los cambios que han experimentado los bosques de países como
Indonesia por haber incrementado la producción de palma aceitera”.
b. “Estoy de acuerdo con la recomendación, ya que para dinamizar una economía local es
necesario adecuarse a las tendencias del mercado internacional. Les sugiero que incluyan
en sus argumentos información acerca del crecimiento del PBI agrícola de países que son
grandes productores de palma aceitera como Colombia”.
c. “La recomendación es válida, pero he identificado que solo han considerado datos
estadísticos del consumo de palma aceitera a escala internacional. Les sugiero que para
complementar esta información incorporen en su análisis datos cuantitativos acerca de la
rentabilidad de la palma aceitera a escala nacional”.

64. Luego de algunas sesiones de aprendizaje, un equipo de estudiantes realizó una


indagación en la que comparó el funcionamiento de dos circuitos eléctricos. A continuación,
se presenta la conclusión de la indagación de los estudiantes.

La docente busca retroalimentar al equipo de estudiantes para que reflexione sobre su


conclusión. ¿Cuál de las siguientes preguntas favorece dicho propósito? (NOMBRAMIENTO
2019, N19_03_64)
a. ¿De qué otra manera pueden colocar los elementos del circuito 2?
b. ¿Qué pasaría si instalan un interruptor en el circuito 2?
c. ¿Qué les parece si quitan una pila del circuito 2?

51
Gestión de los aprendizajes: aprendizaje autónomo, toma de decisiones,
metacognición

Lea la siguiente situación y responda la pregunta 25.


Los estudiantes de segundo grado están llevando a cabo un proyecto para brindar
información a la comunidad educativa sobre las lenguas originarias que se hablan en su
localidad. En este contexto, los estudiantes han decidido elaborar trípticos informativos para
difundirlos en la IE.

25. Los estudiantes se encuentran planificando sus textos. Durante dicho proceso, una de las
estudiantes le comenta al docente lo siguiente:
“Profesor, yo prefiero escribir el texto antes de plantear mi esquema. Yo voy revisando el
contenido de mi texto según mi propósito y quiénes me van a leer. Ya cuando tengo una
versión acabada, reorganizo las ideas que he desarrollado en un esquema. O sea, me parece
más fácil hacer el esquema cuando el texto está listo”.
¿Cuál es el proceso de aprendizaje que se evidencia principalmente en la intervención de la
estudiante? (ASCENSO, 2018, AA18_13_65)
a. La metacognición sobre el proceso de escritura.
b. Un conflicto cognitivo sobre el proceso de escritura.
c. La activación de saberes previos sobre el proceso de escritura.

87. La docente observa que, luego de varios intentos, una de las estudiantes ha logrado
ejecutar la vertical invertida y mantener la posición por unos segundos sin ningún tipo de
asistencia. Entonces la docente se dirige a ella diciendo: “Susana, ¡veo que lograste hacer la
vertical invertida! Cuéntanos cómo hiciste para lograr esta posición y cómo hiciste para
mantenerla por varios segundos”. ¿Cuál de los siguientes procesos se espera que la
estudiante desarrolle a partir de esta reflexión? (ASCENSO, 2018, AA18_05_44)
a. Conflicto cognitivo b. Metacognición c. Transferencia

88. Una docente de Educación Religiosa busca incluir, en su sesión de análisis de parábolas,
una actividad para promover procesos metacognitivos en sus estudiantes. Para ello, pide
que, al finalizar la clase, comenten la actividad realizada. A continuación, se presenta un
texto escrito por una estudiante:
“Primero, leí dos veces la parábola; luego, identifiqué a quién representaba cada uno de los
personajes y, con ello, pude deducir la metáfora que aparece en el texto. Al analizar todos
estos elementos, pude deducir el mensaje principal del texto. Tuve algunas dificultades
porque no entendía qué significaba ʻlevitaʼ ni ʻsamaritanoʼ, pero gracias a la explicación del
contexto bíblico pude entender el significado. Lo que más me gustó fue cómo, a través de
esta narración, Jesús responde a la pregunta ʻ¿Quién es mi prójimo?ʼ, dejándonos una
lección para nuestras vidas”.
¿Por qué se puede afirmar que la estudiante realiza un proceso metacognitivo sobre sus
aprendizajes? (ASCENSO, 2018, AA18_19_96)
a. Porque realiza su análisis al final de la sesión.
b. Porque reflexiona sobre cómo pudo comprender el mensaje de la parábola.
c. Porque cumplió con presentar el análisis de la parábola solicitado por la docente.

52
40. En el sector de construcción, los niños están armando una ciudad. La docente observa
que uno de los grupos no logra ponerse de acuerdo. Entonces, se acerca al grupo y se
produce el siguiente diálogo:
Docente: Niños, cuéntenme qué parte de la ciudad están construyendo.
Pedro: ¡Un puente! ¡Pero no nos sale!
Docente: ¿Por qué dices que no les sale?
Pedro: Es que no se parece a un puente.
César: Es que no se puede cruzar. Falta un camino.
Docente: ¿Y cómo podrían hacer el camino?
Doris: Uhmm… Podemos usar las maderitas largas. ¡Ayuden a encontrar las maderitas
largas para hacer el camino!
Sofía: ¡Sííí! ¡Y usemos los cubos para hacer la parte de abajo del puente!
Docente: ¡Bien! ¿Ahora les gusta su puente?
Andrés: ¡¡Sí!!
Docente: ¿Era difícil hacerlo?
Todos: ¡Nooo!
Docente: ¿Qué faltaba para que saliera bien?
Sofía: Que buscáramos las maderas largas y cubos, y ¡saz, salió!
¿Qué acción está realizando principalmente la docente? (ASCENSO 2019, A19_01_40)
a. Favorecer la metacognición. b. Promover el conflicto cognitivo.
c. Propiciar la transferencia de aprendizajes.

53. Los estudiantes de segundo grado han elaborado mapas mentales sobre el texto El
alacrán de fray Gómez, de Ricardo Palma. ¿Cuál de los siguientes grupos de preguntas
resulta adecuado para propiciar la metacognición de los estudiantes? (NOMBRAMIENTO
2015, Comunicación, p. 53)
a. ¿Qué les pareció la historia de fray Gómez? ¿Creen que este personaje existió de verdad?
¿Les gustaría averiguarlo?
b. ¿Qué es un mapa mental? ¿Cuáles son sus principales características? ¿En qué se
diferencia de otros organizadores gráficos?
c. ¿Qué pasos siguieron para elaborar los mapas mentales? ¿En qué aspecto tuvieron
mayores dificultades? ¿Cómo las superaron?
d. ¿De qué trata el texto leído? ¿Por qué ese texto se considera una tradición? ¿Qué otras
tradiciones de Ricardo Palma conocen?

91. En el área de Comunicación, los estudiantes de tercer grado han trabajado en la


elaboración de un afiche para la campaña del lavado de manos de la IE. Luego de terminar la
versión final del afiche, ¿cuál de los siguientes grupos de preguntas es adecuado para
propiciar la metacognición de los estudiantes sobre el proceso de elaboración del afiche?
(ASCENSO PRIM, 2015, p. 24)
a. ¿Qué les pareció la sesión de hoy? ¿Les pareció interesante? ¿Cómo podría mejorar?
b. ¿Qué es un afiche? ¿A quién estaba dirigido el afiche que elaboraron? ¿Cuál era su
propósito comunicativo?
c. ¿Qué han aprendido en esta oportunidad? ¿Qué pasos han seguido para elaborar el
afiche? ¿Qué dificultades tuvieron y cómo los superaron?
d. ¿Por qué es importante lavarse las manos? ¿Qué enfermedades podemos contraer si no
nos lavamos las manos correctamente? ¿Cuáles son los pasos para un adecuado lavado de
manos?

68. Los niños de cinco años se encuentran jugando libremente en los sectores. Para hacer
rodar una bolita, Cristina ha construido un camino con trozos de cartón, pedazos de tubos y
otros materiales. Sin embargo, la niña se muestra contrariada. Cuando la docente le pregunta
qué sucede, Cristina le comenta que no entiende por qué la bolita está ligeramente elevado.
Entonces, le pregunta a la niña: “¿Dónde se ha detenido la bolita? ¿Cómo es esa parte del
camino? ¿Y cómo es la parte anterior? Entonces, ¿qué tendrías que hacer para que la bolita
continúe rodando por el camino?”. Luego, Cristina ensaya distintas acciones para que la
bolita continúe rodando y finalmente lo logra. Tras ello la docente le dice: “Muy bien.
53
Cuéntame, ¿cómo hiciste para que la bolita ruede?”. ¿Cuál de los siguientes procesos de
aprendizaje promueve la docente principalmente con su intervención? (NOMBRAMIENTO
2019, N19_01_68)
a. Metacognición. b. Conflicto Cognitivo. c. Activación de saberes previos.

82. Una docente ha propuesto a los estudiantes la siguiente problemática referida a los niños
y adolescentes trabajadores:
¿Por qué si trabajar vulnera los derechos de niños y adolescentes, existen actualmente
organización de niños y adolescentes que defienden su derecho a trabajar?
Luego de que los estudiantes han elaborado un ensayo sobre esta problemática, la docente
considera necesario plantear una actividad para que los estudiantes reflexionen sobre su
propio aprendizaje. ¿Cuál de las siguientes actividades es pertinente para este propósito?
(NOMBRAMIENTO 2015, Primaria, p. 82)
a. Pedir a los estudiantes que, a manera de lluvia de ideas, señalen cuáles son las leyes que
protegen los derechos de los niños y adolescentes, y qué plantea la legislación actual en el
Perú sobre el trabajo infantil.
b. Pedir a los estudiantes que identifiquen individualmente qué habilidades personales los
han ayudado a abordar la problemática y expliquen el porqué.
c. Pedir a los estudiantes que contesten una prueba de opción múltiple sobre los derechos
que se vulneran cuando los niños y adolescentes deben trabajar y que se la autocorrijan con
las respuestas correctas proporcionadas por la docente.
d. Pedir a los estudiantes que expliquen las conclusiones a las que llegaron en su ensayo y,
de esa manera, verificar si los estudiantes han realizado la actividad de manera individual.

60. Los niños y la docente se reúnen luego del juego libre en los sectores. ¿Cuál de las
siguientes acciones es la más adecuada para propiciar la metacognición después de la
actividad? (NOMBRAMIENTO 2015, INICIAL, p. 60).
a. Dirigirse a cada niño y hacer comentarios como el siguiente:” Como te dije, Juanita,
clasificar por color, luego por tamaño y después por grosor te permite ordenar los bloques
lógicos. ¡Muy bien!
b. Dirigirse a cada niño, hacer comentarios como los siguientes:” ¡Juan, Veo que lograste
hacer la torre de 10 pisos!, ¡Cuéntanos cómo hiciste para lograr que no se caigan las piezas!”
c. Decir al grupo:” ¿Fue divertido ordenar los bloques? Para hacer la torre hay que poner las
piezas más grandes primera, luego las medianas y al final las pequeñas”
d. Decir al grupo:”¡Los que creen que terminaron pueden dibujar una estrellita junto a su foto
en el cartel de logros!”

92. Mientras los niños construyen sus paracaídas, la docente los acompaña y conversa con
ellos. Les pide que le comenten cómo lo están haciendo, qué dificultades han tenido hasta el
momento y cómo las han solucionado. En la situación presentada, ¿qué acción realiza
principalmente la docente? (NOMBRAMIENTO, 2018, N18_01_74)
a. Activar saberes previos. b. Promover la metacognición.
c. Generar conflicto cognitivo.

89. Una docente propone a los estudiantes un problema de funcionamiento que presenta un
prototipo. Luego, con la participación de ellos, establece la meta de trabajo: solucionar el
problema usando diversas técnicas creativas y estrategias de solución.
Durante la resolución del problema, cada estudiante revisa su avance con la orientación de la
docente. Identifica alguna dificultad para que pueda explorar diversas técnicas creativas y
estrategias distintas de las que ha ido utilizando la docente. Al final, cada estudiante evalúa si
ha llegado a la meta propuesta mediante la valoración de sus fortalezas y debilidades.
Considerando todas las acciones descritas, ¿por qué se puede afirmar que la docente ha
promovido un proceso metacognitivo en los estudiantes? (NOMBRAMIENTO 2018_17_89)
a. Porque ha guiado paso a paso el proceso de resolución del problema y ha generado que
los estudiantes desarrollen su confianza al resolverlos.
b. Porque ha permitido que los estudiantes tomen conciencia de lo que quieren lograr,
regulen su propia actividad y analicen sus propias formas de aprender.
54
c. Porque ha permitido que la meta de trabajo se establezca de manera conjunta entre ella y
los estudiantes, lo que generó un mayor compromiso en su cumplimiento por parte de estos.

8. El docente ha elaborado una ficha con preguntas para que los estudiantes evalúen su
comprensión del texto. A continuación, se presentan algunas de las preguntas incluidas en la
ficha:

De acuerdo con las preguntas presentadas, ¿cuál es el proceso de aprendizaje que se busca
promover principalmente? (ASCENSO 2019, A19_04_08)
a. La metacognición. b. El conflicto cognitivo. c. El recojo de saberes previos.

93. La docente y los niños del aula de cinco años se encuentran planificando el proyecto
“Vamos a hacer un robot”. En ese contexto, los niños proponen distintas actividades mientras
la docente anota sus propuestas en la pizarra. La docente nota que los niños plantean
muchas actividades. Entonces, decide aprovechar esa situación para promover en ellos
procesos metacognitivos. Considerando ese propósito, ¿cuál de las siguientes acciones es
pertinente que realice la docente? (NOMBRAMIENTO 2019, N19_01_57)
a. Leerles las actividades propuestas y preguntarles si creen que podrán realizar todas.
Luego, proponerles que elijan aquellas que sean posibles de realizar, considerando el tiempo
y los recursos con los que cuentan.
b. Escoger las actividades que realizarán los niños durante el proyecto y organizarlas
temporalmente. Luego, explicarles por qué eligió tales actividades y las organizó de esa
manera.
c. Decirle que todas las propuestas son valiosas, pero que un proyecto no puede tener tantas
actividades. Luego, indicarles que elegirán por votación qué actividades realizarán.

31. Daniel e Ítala, de cinco años, han construido torres más altas que ellos empleando
bloques de madera. Contentos, los niños le muestran sus torres a la docente. Luego de
felicitarlos, ella les pregunta por qué eligieron esos bloques de madera. Además, les pregunta
cómo hicieron para que las torres sean tan altas y cómo lograron que se mantengan estables.
¿Qué acción está realizando principalmente la docente? (ASCENSO 2019, A19_01_31)
a. Activar saberes previos. b. Favorecer la metacognición.
c. Promover el conflicto cognitivo.

51. Una docente de quinto grado ha previsto trabajar de la siguiente manera con los
estudiantes:
Les comunica las competencias y capacidades que se trabajan y la metodología que se
utilizará. Luego, a través de una entrevista individual dialoga con cada estudiante sobre sus
necesidades e intereses en relación con el propósito de la unidad, y sobre esa base,
acuerdan lo que se espera que logren el estudiante, las actividades de aprendizaje que
realizará para ellos, así como los recursos que utilizaran y las formas de evaluación.
¿A cuál de los siguientes propósitos está orientada la estrategia propuesta por la docente?
(NOMBRAMIENTO 2015, Primaria, p. 51)
a. Propicia el conflicto cognitivo sobre el aprendizaje.
b. Facilitar los procesos de planificación de la docente.
c. Fomentar el aprendizaje autónomo de los estudiantes.
d. Explorar los saberes previos de los estudiantes.

55
Procesos auxiliares del aprendizaje: atención, motivación, recuperación, transferencia,
andamiaje

4. La mamá de Claudia le comenta a la docente que su hija solo cumple con sus deberes
(como hacer sus tareas u ordenar su cuarto) si es que se le ofrece algo a cambio (darle
permiso para salir con amigos o comprar algo que ella quiera). De acuerdo al caso leído,
¿qué tipo de motivación evidencia la conducta de Claudia? (ASCENSO SEC, 2015, p. 18)
(ASCENSO PRIM, 2015, p. 17)
a. Motivación social b. Motivación de logro c. Motivación intrínseca
d. Motivación extrínseca

55. Una docente, durante el desarrollo de una sesión, organiza a los estudiantes por equipos.
Luego, les entrega diferentes historias de emprendedores peruanos que han tenido éxito.
A continuación, se detallan las acciones que ella desarrolló como parte de las actividades de
la sesión.
Indicó a los estudiantes que lean las historias de los emprendedores; para ello, les dio
algunas pautas para la lectura.
Formuló preguntas que facilitaban la comparación y el análisis de las historias; mientras
tanto, les pidió que dialoguen en sus equipos y discutan sobre las actitudes
socioemocionales relacionadas con el emprendimiento.
Propuso que reflexionen acerca de las actitudes que los estudiantes habían encontrado y les
formuló preguntas para facilitar esta reflexión.
Finalmente, pidió que cada equipo elabore una infografía para exponerla frente a sus
compañeros. Luego, con su orientación, los estudiantes elaboraron conclusiones sobre las
actitudes socioemocionales asociadas con el emprendimiento.
¿Cuál de los siguientes procesos pedagógicos guarda mayor correspondencia con las
acciones realizadas por la docente? (NOMBRAMIENTO 2019, N19_23_55)
a. La gestión y acompañamiento. b. El propósito y organización.
c. La problematización.

56. Los niños de cinco años han realizado un trabajo grupal. Ahora están escribiendo sus
nombres en tarjetas para colocarlos en el trabajo. Mientras la docente recorre el aula,
observa que Laurencia escribe “Laura” en su tarjeta en lugar de escribir su nombre.
Entonces, se acerca a conversar con la niña. Este es el diálogo que se produce a
continuación:
Docente: Laurencia, veo que has escrito tu nombre. ¿Puedes leer tu tarjeta?
Laurencia: Sí (A continuación, la niña lee su tarjeta) Aquí dice “LAURE”.
Docente: ¿Y cómo termina “LAURE”?
Laurencia: “LAUREEEEE”… “LAUREEEEE” (La niña alarga en cada emisión la “E” final).
Docente: O sea que “LAURE” tiene la “E” de ELENA. ¿Te acuerdas cómo se escribe
“ELENA”? Te lo escribo, mira. (La docente escribe en un papel “ELENA”). Ahora, observa lo
que escribiste en tu tarjeta. ¿Allí está la “E” de “ELENA”?
Laurencia: (La niña compara su tarjeta con el texto que le presenta la docente) Mi tarjeta no
tiene la “E”…
Docente: Ajá. A ver, lee de nuevo lo que escribiste.
Laurencia: (Señalando con el dedo el texto que escribió en la tarjeta) “LAU”…
“LAU”…“LAURA”… ¡Esta es la “A”!
Docente: Claro, allí dice “LAURA”. Entonces, ¿qué le falta a tu tarjeta para que diga tu
nombre?
Laurencia: ¡Esta! (Señala la “E”). ¡Le falta la “E” de ELENA!
Adaptado de Paione, A. (2014). La sala del jardín como ambiente alfabetizador.

56
¿Qué acción está realizando principalmente la docente? (ASCENSO 2019, A19_01_56)
a. Brindar andamiaje. b. Activar saberes previos.
c. Promover la transferencia de aprendizajes.

Convivencia democrática y clima de aula

4. En la clase de Matemática, un docente propone a sus estudiantes de quinto grado de


primaria resolver una situación problemática en grupos. Para ello, los estudiantes se han
ubicado en diversos lugares del salón. Algunos grupos permanecen en sus sitios y discuten
sobre las formas de solucionar la situación, otros grupos se han dirigido a la biblioteca de
aula para revisar algunos libros y otros grupos se han sentado en el piso para realizar
gráficos en un papelógrafo que les permita resolver la situación. Mientras tanto, el docente se
desplaza por el aula orientando las dudas de los estudiantes. ¿Este clima de aula favorece el
aprendizaje? ¿Por qué? (ASCENSO PRIM, 2015, p. 21)
a. No, porque los estudiantes deben estar sentados en orden sin hacer ruido para que
puedan trabajar concentrados y logren aprender.
b. Sí, porque solo cuando los estudiantes están fuera de sus carpetas se sienten motivados a
realizar el trabajo, y así logran aprender.
c. Sí, porque los estudiantes ponen en práctica sus diferentes habilidades para resolver la
situación, más allá del aparente desorden.
d. No, porque los estudiantes están realizando diversas actividades a la vez y el docente no
puede acompañar a todos los grupos.

46. La docente del aula de cinco años observa que, a pesar de haber acordado las normas
del aula, un número considerable de niños continúa dejando desperdicios y residuos de frutas
regados en el piso y muebles luego del refrigerio. Ella se propone que los niños adquieran
hábitos de orden y limpieza.
La docente busca que los niños reflexionen sobre cómo el hecho de dejar tirados los
desperdicios afecta la convivencia en el aula. ¿Cuál de las siguientes acciones es pertinente
para ese propósito? (ASCENSO, 2018, AA18_01_46)
a. Organizar a los niños asignándoles responsabilidades. Luego, decirles: “Después de cada
actividad, el responsable de cada mesa recogerá los desperdicios. Luego, verificaremos el
cumplimiento de la tarea”.
b. Plantear a los niños: “Me he dado cuenta de que algunos niños dejan los desperdicios
regados en el aula. ¿Qué pasaría si nadie recogiera los desperdicios? ¿Podríamos usar el
aula?”. Luego, pedirles ideas sobre cómo solucionar la situación.
c. Pedir a los niños que describan cómo es el aula cuando está limpia y, luego, que
identifiquen los momentos en que se ensucia. Después, señalar: “Si dejamos desperdicios
regados, todos nos perjudicaríamos, porque el aula se llenaría de moscas y no podríamos
estudiar”.

31. Un docente desea promover la participación de los estudiantes en la construcción de


normas que favorezcan la convivencia en el aula. ¿Cuál de las siguientes acciones es más
pertinente para este propósito? (ASCENSO, 2018, AA18_03_72)
a. El docente pide a representantes del aula que revisen las normas de convivencia utilizadas
el año anterior. Luego, les solicita que planteen alternativas de mejora a estas normas.
Por último, les indica que incorporen sus propuestas a las normas de convivencia del aula.
b. El docente pregunta a los estudiantes en qué aspectos creen que la convivencia en el aula
ha mejorado y en cuáles no. Luego, les pide que planteen metas que les gustaría lograr en su
convivencia como grupo. Finalmente, les solicita que propongan normas que ayuden al
cumplimiento de esas metas.
c. El docente evalúa, junto con el resto del equipo de docentes, el estado actual de la
convivencia entre los estudiantes. Luego, pide a los estudiantes que determinen qué
aspectos de la convivencia en el aula requieren ser mejorados. Sobre esta base, el docente
elabora las nuevas normas de convivencia.
57
88. La docente pide a los niños del aula de cuatro años que desarrollen una ficha de trabajo
y, para ellos, coloca en cada mesa un depósito con crayolas para que el grupo comparta los
materiales. Sin embargo, en más de una mesa los niños se quitan los materiales. ¿Qué
acción debe realizar la docente para favorecer una convivencia respetuosa entre los niños?
(NOMBRAMIENTO 2015, INICIAL, p. 88).
a. Recordar a los niños que no está bien quitarse las cosas y por qué, y proseguir con la
actividad.
b. Continuar con la actividad que estaban realizando para dar la oportunidad a que se dé la
autorregulación natural.
c. Conversar con los niños sobre lo sucedido y, entre todos acordar cómo actuar en
situaciones iguales o parecidas a la suscitada.
d. Escribir en la pizarra “Usar las crayolas sin arranchar el material”, leer la consigna a los
niños y explicarles que esta será una norma de convivencia en el aula.

53. En ocasiones, durante el juego libre en los sectores, algunos niños del aula de cuatro
años interfieren en el juego de otros, chocan, se golpean y se disputan los juguetes. Al
observar esta situación, el docente decide fortalecer en los estudiantes la capacidad de
convivencia democrática. ¿Cuál de las siguientes acciones es más pertinente para dicho
propósito? (NOMBRAMIENTO 2015, INICIAL, p. 53).
a. Realizar una asamblea de aula con el fin de que puedan expresar lo que piensan y sienten
cuando interfieren en sus juegos y lleguen a acuerdos sobre cómo comportarse.
b. Estar atento a las situaciones de conflicto en el aula, identificar a los niños que
frecuentemente agreguen a sus compañeros y alertar a sus padres de la situación, para que
los corrijan desde casa.
c. Desarrollar una actividad de aprendizaje contando un cuento en el que unos niños se
peleaban al jugar; pero se dieron cuenta de lo que hacían, decidieron cambiar y, desde ese
momento, vivieron felices.
d. Organizar una jornada de juegos propuestos por los propios niños para, cada vez que se
choquen o golpeen, detener la situación y pedirles que se disculpen, después reforzarlos
positivamente.

44. En el aula de cinco años, se están organizando para celebrar el Día de los Abuelitos. Los
niños han propuesto ir al albergue municipal para visitar a los ancianos y, ahora, discuten
respecto del programa que desarrollarán durante la visita. Hasta el momento han quedado
dos propuestas: representar un cuento o realizar una presentación con canciones y poesías.
Los niños están divididos frente a estas dos propuestas y no logran ponerse de acuerdo. Si el
propósito de la docente es promover la convivencia democrática entre los niños, ¿qué acción
es más pertinente que realice a continuación? (NOMBRAMIENTO, 2018, AA18_01_44)
a. Explicarles que una forma de decidir con cuál de las dos propuestas se quedarán es
realizar una votación y decirles que se debe respetar la decisión de la mayoría.
b. Decirles que, como no logran ponerse de acuerdo, se realizará un sorteo para elegir una
de las dos propuestas y que deberán acatar el resultado.
c. Plantearles que, para elegir la propuesta, deben considerar si esta les gustará a los
abuelitos y si es posible realizarla con los materiales del aula.

57. Los niños del aula de cinco años están desarrollando el proyecto “Conociendo cómo
nacen y crecen los peces”. Previamente, la docente ha coordinado con los padres la
realización de una visita y han acordado que los niños elegirán el lugar. En este punto, los
niños tienen dos propuestas: visitar el río o una piscigranja, ambas cercanas a la IE. Ellos
están divididos frente a ambas propuestas y no logran ponerse de acuerdo.
En esa situación, la docente busca desarrollar en los niños habilidades para una convivencia
democrática. ¿Cuál de las siguientes intervenciones es más pertinente para ese propósito?
(NOMBRAMIENTO, 2018, N18_01_57)
a. Decir: “Niños, ¿qué les parece si hacemos un sorteo para decidir a dónde iremos?
Después del sorteo, todos debemos aceptar la propuesta ganadora”.

58
b. Decir: “Niños, como no se ponen de acuerdo, me apena decirles que yo tomaré la decisión
por ustedes. Elegiré el lugar que visitaremos y deberán aceptar mi decisión”.
c. Decir: “Niños, les propongo que salgan voluntarios de cada propuesta para que nos digan
por qué el lugar que proponen visitar es mejor para lo que queremos aprender. Luego,
votaremos”.

85. Durante el recreo se produce un conflicto entre dos grupos de estudiantes. Observe:

La tutora observa la situación y ordena a los estudiantes que se levanten de inmediato del
suelo, señalando que no es aceptable resolver los problemas usando ese tipo de estrategias.
Ya en el salón habla con todo el grupo: “No podemos permitir que la convivencia saludable
que tenemos se vea afectada de esta manera. Entiendo que este conflicto ha venido
generándoles tensión. Mañana mismo hablaré con la coordinadora de Primaria para que ella
elabore un cronograma para el uso del patio”.
Para promover una convivencia democrática, ¿es pertinente la manera como la tutora ha
intervenido en el conflicto? (NOMBRAMIENTO 2015, Primaria, p. 85)
a. No, porque no sanciona la conducta de las estudiantes y luego se dirige a todo el grupo sin
establecer con claridad la responsabilidad de ellas al haber originado el conflicto.
b. Sí, porque desalienta las actitudes de confrontación y luego promueve una resolución del
conflicto dirigida a consolidar una conciencia basada en normas democráticas.
c. No, porque apela a la autoridad para establecer normas de convivencia sin dialogar con los
estudiantes sobre las causas del problema, y deslegitima a las estudiantes.
d. Sí, porque no recurre a la sanción hacia quienes están en falta, sino que dialoga acerca de
la convivencia y democracia sin imponer ella misma una solución.

34. Los estudiantes de tercer grado quieren participar en una actuación por el día de su
institución educativa. Ellos han hecho una lluvia de ideas con alternativas para el
espectáculo, pero no logran ponerse de acuerdo. Algunos quieren presentar un baile y otros
prefieren una pequeña obra de teatro. ¿Cuál de las siguientes alternativas permite generar
una experiencia de aprendizaje que fomente el desarrollo de la capacidad de resolver de
manera pacífica y autónoma el conflicto que se ha generado? (ASCENSO PRIM, 2015, p. 29)
a. Realizar una votación pública entre ambas alternativas propuestas y que se lleve a cabo lo
que decida la mayoría de estudiantes.
b. Llevar a cabo un sorteo entre las dos opciones propuestas para evitar que puedan
generarse nuevos conflictos y discusiones.
c. Buscar una tercera alternativa para que no haya ganadores ni perdedores y se reduzca el
riesgo de rivalidades entre estudiantes.
d. Organizar una asamblea para evaluar pros y contras de cada opción, y luego elegir de
manera informada entre las opciones.
59
51. Durante una actividad de aprendizaje colaborativo, dos estudiantes de un mismo equipo
están discutiendo: uno de ellos increpa a su compañera por no respetar e incluir sus ideas, a
lo que ella responde que sus propuestas son absurdas y que, si las incluye, el trabajo no
saldrá bien. Al notar esta situación, el docente les pide que se calmen. Al finalizar la sesión,
ambos estudiantes se acercan a él para solicitarle que los ayude a solucionar ese problema.
¿Qué estrategia es la más pertinente para que los estudiantes aprendan a resolver
conflictos? (NOMBRAMIENTO 2015, Comunicación, p. 51)
a. Manifestarles que ser tolerantes ya aceptar las ideas de los demás es una práctica
necesaria en la escuela; luego de esto, asignar a los estudiantes distintos equipos.
b. Explicarles que estas situaciones afectan a los demás miembros del equipo y al clima del
aula; después, invitarlos a que se pidan disculpas y se comprometan a no volver a discutir.
c. Solicitar a cada uno que reconozca las normas de convivencia que infringió; luego,
recordarles el comportamiento que se espera de ellos durante los trabajos colaborativos.
d. Pedir que cada uno explique cómo se sintió; después, ayudarlos a identificar qué
comportamiento suyo pudo haber provocado el problema e invitarlos a compartir lo que
esperan del otro.

37. Al regresar del parque, los niños del aula de cuatro años están dibujando lo que les gustó
de la salida. Manuel está pintando con una crayola amarilla; en ese momento, César le pide
la crayola porque él también quiere pintar con ella. Como Manuel continúa pintando, César se
la vuelve a pedir. Al no obtener resultado, César jala con fuerza la hoja de Manuel y la rompe.
Entonces, Manuel llora. Ante esta situación, ¿qué acción es pertinente para iniciar la reflexión
que contribuya a la solución del conflicto? (ASCENSO, 2018, AA18_01_48)
a. Preguntar a César y Manuel: “¿Qué es lo que dice la norma de convivencia? ¿La
cumplieron? ¿Está permitido pelear? ¿Qué proponen para respetarla en adelante?”.
b. Preguntar a César y Manuel: “¿Qué ha pasado? ¿Cómo se sintieron en ese momento?
¿Creen que fue la mejor manera de actuar? ¿Cuál sería una mejor manera de actuar?”.
c. Preguntar a César y Manuel: “¿Saben que lo que hicieron estuvo mal? ¿Para qué los
papás envían a los niños al colegio? ¿Qué creen que dirán sus papás cuando sepan lo que
hicieron?”.

39. Durante el calentamiento, la docente de Educación Física escucha que Leticia le dice a
Marcela: “Ya estoy cansada de que siempre hagas lo mismo. ¡Ya me tienes harta! Por eso
nadie quiere juntarse contigo”. ¿Cómo debería actuar la docente en ese momento?
(ASCENSO, 2018, AA18_05_50)
a. Detener las actividades de la sesión, dirigirse en voz alta a todos los estudiantes y narrar
brevemente lo que acaba de ocurrir entre sus compañeras dejándoles claro que cualquier
tipo de agresión es inaceptable en la IE, para generar actitudes de solidaridad con Marcela y
promover la autorregulación de la conducta de Leticia.
b. Acercarse a las estudiantes y propiciar un diálogo para identificar el motivo de la agresión,
analizar la reacción de Leticia y cómo se sintieron ambas, y las consecuencias que tiene este
tipo de comportamiento para todos; luego, pedirles que propongan formas de mejorar su
relación y que se comprometan a no volver a agredirse.
c. Llamar a Leticia para hablarle en privado y pedirle que identifique qué norma de
convivencia no ha cumplido y aplicarle la sanción correspondiente; luego explicarle la
importancia de cumplir las normas acordadas, buscando que la estudiante se comprometa a
no volver a agredir ni a Marcela ni a ninguno de sus compañeros.

87. La docente del aula de cinco años comenta a los niños que hoy corresponde regar las
plantas del jardín. Dos niños, Ángel y Pedro, salen corriendo y de pronto la maestra observa
que ambos pelean por la regadera hasta que Pedro cae al piso. Entonces, Ángel se queda
parado observándolo. Luego de verificar que Pedro no se ha lastimado, ¿Cuál de las
siguientes alternativas es la más pertinente que emplee la maestra para afrontar esta
situación? (NOMBRAMIENTO 2015, INICIAL, p. 87).
a. Indicar a Ángel que se llamará a sus papás para informales que no se ha portado bien,
pues hizo caer a su compañero.
60
b. Conversar con ambos niños para indagar lo que pasó, escuchar sus razones, cómo se
sienten por lo sucedido y si estuvo bien lo que hicieron.
c. Pasar alto la pelea pero decir a ambos niños que no podrán usar la regadera, para que
ellos mismos se den cuenta de que no estuvo bien lo que hicieron.
d. Hacer a Ángel preguntas como las siguientes: “¿Estuvo bien hacer caer a tu compañero?”
“¿Está bien quitar así las cosas?” “¿Sabes pedir las cosas diciendo por favor?”

73. La docente del aula de cinco años comenta a los niños que hoy corresponde regar las
plantas del jardín. Dos niños, Ángel y Pedro, salen corriendo y de pronto la maestra observa
que ambos pelean por la regadera hasta que Pedro cae al piso. Entonces, Ángel se queda
parado observándolo. Luego de verificar que Pedro no se ha lastimado, ¿cuál de las
siguientes alternativas es la más pertinente que emplee la maestra para afrontar esta
situación? (NOMBRAMIENTO 2017, N17_02_73)
a. Indicar a Ángel que se llamará a sus papás para informales que no se ha portado bien,
pues hizo caer a su compañero.
b. Conversar con ambos niños para indagar lo que pasó, escuchar sus razones, cómo se
sienten por lo sucedido y si estuvo bien lo que hicieron.
c. Pasar por alto la pelea pero decir a ambos niños que no podrán usar la regadera, para que
ellos mismos se den cuenta de que no estuvo bien lo que hicieron.
d. Hacer a Ángel preguntas como las siguientes: “¿Estuvo bien hacer caer a su compañero?”,
“¿Está bien quitar así las cosas?”, “¿Sabes pedir las cosas diciendo por favor?”.

40. Durante la realización de un trabajo grupal, Lorenzo invade sin querer el espacio de
trabajo del grupo de Malena con el balón, y ella, muy molesta, toma el balón y lo lanza lejos
de su alcance con un movimiento brusco. El docente observa el incidente y se propone
conversar con Malena. ¿Cuál de las siguientes sería la intervención más adecuada para
abordar este incidente? (ASCENSO, 2018, AA18_05_49)
a. “¿Qué fue lo que pasó? ¿Cómo te sientes luego de lo que ha pasado? ¿Cómo crees que
se siente Lorenzo? ¿Por qué te molestó tanto que invadiera tu espacio? ¿Te has sentido así
en otras ocasiones? ¿Cómo resolviste la situación?”.
b. “¿Qué ha ocurrido? ¿Por qué no me dijiste que Lorenzo te estaba molestando para poder
intervenir a tiempo? ¿Sabes que has incumplido una de las normas de convivencia? ¿Cuál
de ellas? ¿Qué sanción debes recibir por tu comportamiento?”.
c. “¿Por qué lanzaste lejos el balón de tus compañeros? ¿Te has dado cuenta de que lo que
hiciste estuvo mal? ¿Cómo crees que te va a tratar Lorenzo a partir de ahora? ¿Qué va a
pensar el resto de la clase de ti? ¿Era realmente tan importante cuidar tu espacio durante el
trabajo?”.

41. Durante el recreo, un docente observa a un grupo de estudiantes que conversan y se


ríen. Cuando se acerca, escucha que uno de los estudiantes dice lo siguiente: “Había un
gordo que era tan pero tan gordo que, para darle el abrazo de fin de año, había que empezar
en marzo”. Todos los estudiantes ríen nuevamente. El docente interrumpe a los estudiantes e
interviene con el propósito de que reflexionen sobre su comentario. ¿Cuál de las siguientes
intervenciones es más adecuada para favorecer el logro de este propósito?
(NOMBRAMIENTO 2019, N19_19_57)
a. “¿De quién se están burlando? No sean agresivos con sus compañeros. Recuerden que
todos son amigos, por lo cual no hay razón para hacerse bromas pesadas. Piensen que las
bromas a veces pueden afectar los sentimientos de quienes apreciamos”.
b. “No es gracioso lo que dicen. No entiendo de qué se ríen. Las normas de la IE prohíben
ese tipo de comentarios discriminadores. Espero que reflexionen y se den cuenta de que
debemos mantener un buen clima de convivencia”.
c. “Cada uno de nosotros tiene características físicas particulares, y todos tenemos los
mismos derechos y el mismo valor. ¿En qué característica se centra la broma? ¿Por qué esta
es objeto de burla?”.

61
81. Los estudiantes de tercer grado se están preparando para la exposición de su proyecto.
Cuando José y Ricardo, dos estudiantes, se disponen a escribir en un papelógrafo, surge el
siguiente diálogo.
José: “¿Te parece si yo escribo? Tengo buen pulso y mi letra es bonita”.
Ricardo: “Tu letra es chiquita. Nadie va a entender cuando expongamos nuestro trabajo. Mejor
lo hago yo, que escribo más grande”.
José: “¡Eso no es cierto! Todos entienden cuando yo escribo. En cambio, tu letra es toda
chueca”.
Ricardo: “¡Envidioso! Dices eso porque escribo mejor que tú. ¡Dame el papelógrafo!”.
Ante esta situación, la docente se acerca a los estudiantes e inicia un diálogo con ellos.
¿Cuál de las siguientes acciones es más adecuada para ayudar a José y Ricardo a resolver
su conflicto? (NOMBRAMIENTO 2019, N19_03_81)
a. Pedir a cada estudiante que explique qué dificultades tienen para trabajar en equipo.
Luego, explicarles la importancia de la cooperación en los trabajos en equipo. Finalmente,
indicarles que, para que trabajen en armonía, cada uno escribirá una parte del texto en el
papelógrafo.
b. Preguntar a cada estudiante quién inició el conflicto y cómo podrían haber actuado para
evitarlo. Luego, pedirles que asuman como acuerdo no volver a faltarse el respeto.
Finalmente, recomendarles que realicen un sorteo para determinar los roles de cada uno en
el trabajo y así concluir con el conflicto.
c. Solicitar a cada estudiante que explique cómo y por qué se inició el conflicto. Luego,
pedirles que compartan cómo se sintieron durante la discusión con su compañero.
Finalmente, pedirles que expresen cómo les gustaría que quede su trabajo y que propongan
una distribución de tareas con la que ambos estén de acuerdo.

59. En el patio de la IE, acaban de colocar un tobogán. A la hora de recreo, los niños del aula
de cinco años se dirigen al tobogán corriendo para ser los primeros en jugar. La docente
observa que Sonia y Pedro discuten, pues ambos sostienen que es su turno de usar el
tobogán. En esa situación, ¿cuál de las siguientes acciones favorece la resolución del
conflicto entre los niños? (NOMBRAMIENTO 2019, N19_01_56)
a. Hacerles notar que el tobogán es un juego que puede ser utilizado por todos los niños del
jardín y, por tanto, ambos tienen derecho a jugar en él. Luego, decirles que, para evitar
discusiones, ella les asignará un turno a cada uno. Finalmente, pedirles que se amisten.
b. Preguntarles qué ocurrió y escuchar sus versiones. Luego, pedirles que digan cómo se
sienten después de discutir con su compañero. Finalmente, preguntarles cómo podrían hacer
para que ambos jueguen en el tobogán y orientarlos para que lleguen a un acuerdo.
c. Decirles que no está bien discutir de sus compañeros. Luego, indicarles que usen otros
juegos del patio hasta que se calmen. Finalmente, recordarles que deben tratarse bien en
todo momento para que den un buen ejemplo a los niños más pequeños.

42. La docente del aula de cinco años les dice a los niños que pueden leer el libro que más
les gusta. Pero, antes de que termine de dar las indicaciones, Mateo y Raúl corren a la
biblioteca del aula y ambos se disputan el mismo libro de cuentos. Este es el diálogo que se
produce a continuación:
Mateo: ¡Es mío!
Raúl: ¡Yo lo cogí primero!
Docente: (Acercándose de forma calmada) Dejen de quitarse el cuento. Denme el cuento. (Lo
coloca en la parte superior de un estante. Luego, mira a los niños). Al amigo se le trata con
cariño. A ver, dense la mano. ¡Muy bien! Ahora siéntense aquí y compartan este otro cuento.
(Mateo todavía llora y Raúl está molesto).
¿Por qué la intervención de la docente NO es pertinente para la resolución del conflicto?
(ASCENSO, 2018, AA18_01_45)
a. Porque la docente no considera que, para resolver los conflictos, los niños deben recobrar
la calma primero y, luego, expresar su perspectiva del problema y reflexionar. Así, es más
probable que se comprometan con la solución del conflicto.

62
b. Porque la docente no considera el interés de ambos niños por leer el mismo cuento y les
brinda uno distinto. Lo adecuado era devolverles el cuento por el que discutieron y hacerles
prometer que lo leerían juntos.
c. Porque la docente no termina de resolver el conflicto, pues los niños involucrados quedan
molestos o llorando. Para que un conflicto esté solucionado, es indispensable que los
involucrados queden totalmente conformes.

75. La docente del aula de cuatro años está realizando una asamblea para evaluar el
cumplimiento de las normas durante el juego en el patio de la IE. En la asamblea, Percy dijo,
con expresión molesta que Manuel replica que fue de casualidad. A partir de ello, la docente
le dice a Manuel que pide disculpas a Percy, pero Manuel replica que fue de casualidad. La
docente insiste y Manuel se disculpa mostrándose fastidiado. A pesar de las disculpas, Percy
continúa molesto. Los niños opinaron que Percy debe aceptar las disculpas de Manuel.
Luego, la docente cerró la asamblea señalando la importancia de disculparse, y promovió
que todos los niños se cojan de las manos y se den un abrazo. ¿Qué aspecto importante ha
obviado la docente para la resolución del conflicto entre los niños? (NOMBRAMIENTO 2017,
N17_02_75)
a. No tomó en cuenta los sentimientos de Manuel y tampoco el tiempo que requiere Percy
para retomar la calma.
b. No consideró que debió recalcar a Manuel y a los niños que hay que tener especial
cuidado cuando se juega en el patio.
c. No concluyó con la evaluación del cumplimiento de las normas ni colocó en la pizarra el
código de evaluación de la actividad.
d. No tomó en cuenta que los demás niños no estaban involucrados en el suceso y pidió a
todos que se reconcilien con un abrazo.

7. Alicia y Olga, del aula de cinco años, están saltando soga en el patio. Fabiola y Karen
juegan cerca de ellas con una pelota y, sin querer, invaden el espacio de sus compañeras.
Entonces se suscita el siguiente diálogo:
Alicia: ¡Oye, me has hecho perder!
Fabiola: ¡Ya, pero no fue nuestra culpa! La pelota se fue para ese lado.
Olga: ¡Mejor váyanse a otro lado a jugar! ¡Nosotras llegamos aquí primero!
Karen: ¡No, ya! ¡Ustedes siempre se agarran el patio! ¡Nosotras también queremos jugar
aquí!
La docente, que ha observado la situación, decide intervenir. ¿Cuál de las siguientes
acciones es más pertinente que realice la docente para favorecer la solución del conflicto?
(ASCENSO 2019, A19_01_07)
a. Decir a las niñas que usarán una moneda para decidir qué grupo jugará primero en el
patio. Luego, pedirles que elijan una cara de la moneda y, antes de lanzarla, decirles que
deben comprometerse a respetar el resultado. Finalmente, felicitarlas por su disposición para
resolver la situación.
b. Indicar a las niñas que todos tienen derecho a jugar en el patio. Luego, establecer turnos
para asegurar que ambos grupos jueguen sin incomodarse. Finalmente, decir a las niñas que
se disculpen por haber discutido y se den un abrazo.
c. Pedir a las niñas que cuenten qué pasó. Luego, preguntar a cada grupo cómo creen que
se sienten las niñas del otro grupo en esa situación. Finalmente, pedirles que planteen ideas
para que ambos grupos puedan jugar en el patio sin interrumpirse.

65. La docente lee y muestra a sus estudiantes de primer grado un cuento tipo pop up en el
que se despliegan las imágenes tridimensionalmente. Ellos quedan gratamente sorprendidos
por este nuevo formato. Al terminar de leerles el cuento, varios estudiantes piden a la
docente que se los preste, produciéndose una situación de conflicto, ya que todos quieren ser
los primeros en recibir el cuento para llevárselo a sus casas. Los estudiantes se paran de sus
sitios y discuten entre ellos levantando la voz. ¿Cuál de las siguientes intervenciones de la
docente es adecuada para la resolución del conflicto de forma constructiva?
(NOMBRAMIENTO 2017, N17_03_65)

63
a. Pedir a los estudiantes que se tranquilicen y que respiren profundamente. Luego, para
fomentar su participación en la toma de decisiones, solicitarles que propongan ideas sobre
cómo establecer turnos para llevarse el cuento a casa.
b. Pedir a los estudiantes que se disculpen entre todos y que prometan que nos repetirán
esas conductas. Luego, entregar el cuento al estudiante que retorne más rápido a su sitio
para restablecer el clima de armonía en el aula.
c. Pedir a los estudiantes que mantengan silencio. Luego, indicarles que se realizará un
sorteo para decidir el orden en el que se llevarán a casa el cuento para evitar situaciones de
confrontación innecesarias.
d. Pedir a los estudiantes que no levanten la voz y se mantengan en sus sitios. Luego,
guardar el cuento y proseguir con otra actividad para evitar más enfrentamientos
innecesarios.

53. Un docente de quinto grado estaba en el patio durante el recreo y se da cuenta de que
Pablo y Carla, dos de sus estudiantes, están discutiendo acaloradamente por una pelota. Al
inicio, prefiere no intervenir para darles la oportunidad a los estudiantes de resolver sus
conflictos de manera autónoma. Sin embargo, el conflicto no se resuelve, y el docente
empieza a escuchar insultos y observar empujones. En ese mismo instante, decide intervenir.

¿Cuál de las siguientes formas de intervención del docente es la más pertinente?


(NOMBRAMIENTO 2017, A16_05_03)
a. “Niños, insultar se ve muy feo. Felizmente solo los he escuchado yo. ¿A ustedes les
gustaría que yo los insulte y los trate mal?”.
b. “Pablo y Carla, se acabó el recreo para ustedes. Por favor, siéntense en la puerta del
salón. Está muy mal insultar y empujar a los compañeros. Así se sientan muy molestos,
ustedes son amigos”.
c. “Pablito, no seas egoísta, préstale la pelota a Carla. Ella es tu amiga y entre amigos es
importante compartir. Tú ya jugaste; ahora le toca al equipo de las chicas. Ellas también
tienen derecho a jugar”.
d. “Veo que están teniendo dificultades. Respiren profundamente y vayan a tomar un poco de
agua. Quizá en este recreo no sea recomendable que estén cerca. Luego los busco para que
conversemos juntos sobre lo sucedido”.

43. Al finalizar un trabajo en equipo, Bruno, un estudiante, le dice a su compañero Manuel:


“No hemos terminado el trabajo porque hablas mucho. ¿Por qué mejor no te callas?”. Manuel
le responde en voz alta: “¿A ti quién te ha dicho que eres el líder del equipo? ¡Eres un
mandón!”. Los estudiantes están por seguir la discusión cuando la docente interviene y les
pide que se acerquen a su escritorio mientras sus compañeros salen al recreo. Si la docente
desea que Bruno y Manuel desarrollen habilidades socioemocionales para la resolución de
conflictos, ¿cuál de las siguientes acciones es pertinente para iniciar este proceso?
(ASCENSO, 2018, AA18_03_63)
a. Solicitar a los estudiantes que respiren hondo, que expresen los hechos y cómo se han
sentido durante la situación descrita. Luego, pedirle a cada uno que trate de explicar cómo se
sentiría si fuera su compañero y por qué cree que este actuó de esa manera.
b. Indicar a los estudiantes que su acción va en contra del clima de convivencia que se
promueve en el aula. Luego, explicarles que existen emociones negativas a las que no se
debe hacer caso porque, tal como les pasó a ellos, pueden causar discusiones y peleas.
c. Pedir a cada uno de los estudiantes que describa lo sucedido e indique qué acciones del
compañero lo han molestado. Luego, solicitarles que no le den tanta importancia a la riña de
hoy y que tomen en cuenta que su amistad es más importante.

44. Durante la sesión de aprendizaje en la que los estudiantes tenían que elaborar un dibujo,
Jonás, un estudiante, utilizó de manera prolongada varios de los lápices de colores del aula.
Su compañero, Héctor, está fastidiado porque quería utilizar los mismos colores para su
dibujo y, debido a que Jonás estuvo utilizándolos, no tuvo tiempo de terminar de colorear. Al
finalizar la actividad, Héctor le dice en voz alta a Jonás: “Tu dibujo está feo”. Jonás lo mira
ofendido y le responde levantando la voz lo siguiente: “¡Qué fastidioso que eres! ¿Acaso tu
64
dibujo es perfecto?”. Antes de que continúe la discusión, la docente se acerca a conversar
con ambos estudiantes y les ayuda a calmarse, mientras sus compañeros salen al recreo.
¿Cuál de las siguientes acciones es más pertinente para favorecer la resolución del
conflicto? (NOMBRAMIENTO 2018, N18_03_66)
a. Solicitar a los estudiantes que expliquen por qué se comportaron de manera agresiva el
uno con el otro. Luego, decirles cuáles han sido sus errores para que eviten repetirlos.
Finalmente, indicarles que se estrechen la mano.
b. Mostrar a los estudiantes qué normas de convivencia han incumplido. Luego, conversar
con cada uno de ellos para que reflexionen sobre la importancia del respeto. Finalmente,
pedirles que se ofrezcan disculpas mutuas.
c. Pedir a los estudiantes que expliquen por turnos qué pasó y por qué actuaron de esa
manera. Luego, dialogar con ellos acerca de cómo se sintieron. Finalmente, pedirles que
propongan alternativas para remediar la situación.

45. Durante un partido de fútbol, Francesca, una estudiante, pateó casualmente a su


compañera Belén cuando iba tras la pelota. Belén, al sentirse agredida, reaccionó de forma
agresiva y le dijo en voz alta: “Oye, ven y pídeme disculpas; ¿acaso te crees muy fuerte?”.
Francesca se ofuscó y le respondió: “No te voy a pedir disculpas porque fue de casualidad. Si
te duele, es tu problema”. Algunos estudiantes que presenciaron la situación le comentaron al
docente lo sucedido.
Ante ello, ¿cuál de las siguientes acciones es pertinente que el docente realice para
favorecer la resolución del conflicto? (NOMBRAMIENTO 2019, N19_19_82)
a. Conversar con cada estudiante y pedirle que camine alrededor de la cancha para que
canalice su energía. Luego, indicarles que, mientras dialogan para llegar a un acuerdo,
preparen el aula para las actividades de la siguiente sesión. Finalmente, solicitarles que
redacten y firmen un compromiso de no agresión.
b. Conversar con ambas estudiantes para que cada una dé a conocer su versión de los
hechos. Luego, hacerles preguntas para que traten de comprender por qué se suscitó el
conflicto y cómo creen que se sintió su compañera. Finalmente, brindarles una oportunidad
para que planteen sus ideas y lleguen a un acuerdo.
c. Conversar con los estudiantes que presenciaron el evento para que describan lo sucedido.
Luego, preguntarles por qué creen que sus compañeras actuaron de esa manera y qué
consecuencias generan estos comportamientos. Finalmente, darles un espacio para que
reflexionen e identifiquen qué harían ellos para reparar la situación.

46. Una docente desea acompañar como mediadora el proceso de resolución del conflicto
entre dos estudiantes. Para ello, realiza las siguientes acciones.
1. Establece algunas reglas para desarrollar el proceso (respeto mutuo, escucha atenta, etc.).
2. Por turnos da tiempo para que cada estudiante se exprese respecto al conflicto (causas,
necesidades insatisfechas, etc.).
3. Realiza una lluvia de ideas para que los estudiantes propongan las alternativas de
solución.
4. Evalúa las alternativas propuestas y define cuál satisface las necesidades de las partes.
5. Pide a cada estudiante que indique los compromisos que asumirá para cerrar el acuerdo.
¿Cuál de las siguientes alternativas describe una acción realizada por la docente que NO
corresponde al proceso de mediación? (NOMBRAMIENTO 2019, N19_19_53)
a. La mediadora definió las reglas del proceso.
b. La mediadora decidió la solución del conflicto.
c. La mediadora solicitó a las partes que establecieran sus compromisos.

65
Uso de las TIC para el aprendizaje

3. Luego de seleccionar el programa que les permitirá a los estudiantes construir y manipular
las figuras tridimensionales, el docente ha designado un tiempo de la unidad de aprendizaje
para que el DAIP pueda enseñarles a los estudiantes a usar el software. ¿Cuál de las
siguientes alternativas es la estrategia didáctica menos pertinente para enseñar a los
estudiantes el uso del software? (NOMBRAMIENTO 2017, N17_05_69)
a. Proyectar el entorno del software en una plenaria y explicar la funcionalidad de cada una
de las opciones del programa por medio de ejemplos demostrativos.
b. Darles una lectura que explique el uso del programa, pedirles que subrayen las ideas
principales y que elaboren un resumen para compartirlo con sus compañeros.
c. Pedir a los estudiantes que exploren libremente el software, luego, en plenario y con la
participación de todos, consolidar lo aprendido centrándose en las funciones principales del
software.
d. Brindar a los estudiantes videos tutoriales donde se explique el manejo de cada una de las
herramientas que tiene el software para que ellos puedan revisarlo en casa antes de la clase
de Matemática.

4. Cada semana y luego de sus clases en la IE, el docente José Luis cuelga en una
plataforma una serie de videos que los estudiantes deben observar y comentar fuera del
horario de clase. Asimismo, sus estudiantes deben participar en debates online con sus
compañeros, contribuir en el wiki de la clase y resolver situaciones problemáticas alojadas en
la plataforma. Luego de resolver los problemas, la misma plataforma genera un reporte con
los resultados. Todos los viernes, el docente José Luis y sus estudiantes se reúnen en el aula
de Innovación Pedagógica y revisan los reportes individuales y grupales; el docente brinda
retroalimentación, resuelve dudas y consolida los aprendizajes de la semana.
¿Cuál de las siguientes opciones es la modalidad de aprendizaje que el docente José Luis
está aplicando? (NOMBRAMIENTO 2017, N17_05_70)
a. E-Learning. b. Presencial. c. B-Learning. d. Self blended learning.

5. ¿En cuál de las siguientes situaciones se lleva a cabo una estrategia de enseñanza
sincrónica? (NOMBRAMIENTO 2017, N17_05_80)

a. Un docente decide aplicar una encuesta online con el propósito de conocer la opinión de
sus estudiantes respecto a las dificultades en la resolución de problemas.
b. Los lunes de cada semana, un docente genera un espacio de discusión online dónde los
estudiantes pueden publicar y leer mensajes en cualquier momento de la semana.
c. Un docente decide brindar tutorías online, organiza a sus estudiantes en grupos, y a cada
grupo le programa un horario en el que pueden chatear con él para absolver sus dudas.
d. Toda la clase tiene como tarea participar en la edición de una página web sobre un tema
en común; los estudiantes pueden acceder a ella para añadir o modificar su contenido de
acuerdo a su disponibilidad de tiempo.

6. ¿Cuál de las siguientes situaciones presenta las características de una enseñanza-


aprendizaje semipresencial? (NOMBRAMIENTO 2017, N17_05_81)
a. Una docente digitaliza las evaluaciones escritas y, en vez de tomarlas presencialmente, les
da a sus estudiantes la oportunidad de responderlas online.
66
b. Una docente captura un vídeo sus clases presenciales, las organiza en un repositorio
virtual para que los estudiantes puedan volver a verlas en el momento que lo requieran.
c. Una docente promueve la participación de sus estudiantes en foros virtuales en los que
deben discutir con sus compañeros sobre asuntos trabajados con la docente durante las
sesiones en el aula.
d. Una docente sube las presentaciones en diapositivas que ya ha utilizado en sus clases
presenciales a una plataforma para que los estudiantes puedan acceder a ellas y revisar lo
trabajado en clase.

88. Un equipo de docentes tiene como propósito integrar un video en sus sesiones de
aprendizaje. Ellos proponen que se debe tener en cuenta las siguientes acciones
pedagógicas:
• Establecer los aprendizajes a lograr con la visualización del video.
• Establecer estrategias e instrumentos de evaluación.
¿Cuál de los siguientes grupos de acciones pedagógicas es más pertinente para
complementar lo propuesto por los docentes? (NOMBRAMIENTO 2018_17_88)
a. • Seleccionar partes del video que respondan a los aprendizajes a lograr.
• Elaborar una guía que facilite la comprensión del video.
b. • Probar el video con anticipación y verificar el tiempo de duración, el sonido y
la imagen.
• Comprobar que los contenidos del video sean entretenidos y novedosos.
c. • Verificar que los estudiantes presten atención al video.
• Presentar enlaces de páginas web que ayuden a entender el video.

36. Luego de que la administradora solucionó el problema de la docente, esta desea incluir
una actividad cuyos resultados puedan evaluarse automáticamente.
¿Cuál de las siguientes categorías de preguntas NO es adecuada para esta
actividad? (ASCENSO 2019, A19_06_36)
a. Verdadero/Falso. b. Opción múltiple. c. Tipo ensayo.

37. La docente desea recoger información sobre los aprendizajes de los estudiantes. Para
esto ha formulado una serie de preguntas que colocará en la plataforma, las cuales serán
calificadas de manera automática.
¿Qué tipo de actividad debe implementar la docente para este fin? (ASCENSO 2019,
A19_06_37)
a. Consulta. b. Encuesta. c. Cuestionario.

10. Una docente le pide ayuda al DAIP pues desea lograr una mayor participación de sus
estudiantes y por eso planea establecer estrategias de gamificación con ayuda de la
tecnología durante las sesiones. ¿Cuál de las siguientes es la sugerencia más pertinente que
puede dar el DAIP a la docente? (ASCENSO 2018, AA18_03_50)
a. Establecer un entorno virtual y organizar allí los contenidos y actividades en función del
avance curricular, de manera que los estudiantes puedan investigar y aprender
autónomamente complementando lo realizado en clase.
b. Integrar el uso de tablets o computadoras en el desarrollo de las sesiones, presentando
animaciones o juegos interactivos que les propongan retos, brinden recompensas y motiven
la participación activa de los estudiantes y su aporte al desarrollo de la sesión.
c. Establecer para los estudiantes dos espacios de trabajo en paralelo: el primero de tipo
virtual para la revisión de contenidos organizados de acuerdo al avance curricular, y el
segundo presencial, donde se explican temas relacionados al área, se realiza una
retroalimentación al progreso de cada estudiante en la plataforma y se proponen nuevos
temas para su revisión.

11. El coordinador del área de Comunicación se acerca al DAIP para pedirle apoyo pues
desea implementar el esquema de flipped class, o “aulas invertidas” en los salones a su

67
cargo. ¿Qué sugerencia le debe dar el DAIP para lograr este propósito? (ASCENSO 2018,
AA18_03_51)
a. Generar un entorno virtual y organizar allí todos los contenidos de acuerdo a la
programación del área, estableciendo horarios y fechas para la presentación de tareas,
evaluaciones parciales, finales, y crear un foro y un chat para que los estudiantes puedan
discutir entre ellos y con el docente sobre los temas desarrollados, sus avances y dificultades
al realizar las tareas propuestas.
b. Crear espacios de aprendizaje presencial y virtual, de modo que los contenidos revisados
en clase sean complementados por medio del uso de aulas virtuales, en donde la información
esté organizada de forma que permita un trabajo sistematizado y en paralelo. El avance de
los estudiantes debe ser individual y autónomo, y el docente debe dar retroalimentación a
cada estudiante durante la clase presencial.
c. Crear un entorno virtual y organizar en él los contenidos del área; proponerles a los
estudiantes revisar los temas propuestos y desarrollar las actividades sugeridas en dicho
entorno previamente a la sesión de clase. Durante la hora de clase presencial, potenciar el
desarrollo de las competencias del área y las habilidades sociales por medio de debates,
discusiones y trabajos en equipo en función a la información revisada con anticipación.

68
Trabajo colaborativo

18. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas promueve un aprendizaje colaborativo?


(ASCENSO, 2018, AA18_17_74)
a. Formar a los estudiantes en grupos, y entregar una ficha de trabajo en la que cada
estudiante responderá una pregunta. Luego, solicitar que junten sus respuestas y las
presenten en un papelógrafo. Después, invitar a un representante para que exponga el
producto final.
b. Formar a los estudiantes en grupos, y entregar una ficha de trabajo a cada estudiante para
que la resuelva de manera individual. Luego, solicitar que compartan y comparen lo
trabajado, de modo que lleguen a respuestas consensuadas. Después, pedir que plasmen
estas respuestas en una ficha de trabajo grupal.
c. Formar a los estudiantes en grupos, y entregar una ficha de trabajo en la que se ha
marcado qué pregunta debe responder cada estudiante. Luego, solicitar que cada integrante
del grupo lea su respuesta de modo que el resto tome nota y complete la ficha. Después,
plantear preguntas para verificar que todos hayan completado la ficha.

40. Un grupo de estudiantes ha acordado difundir información sobre las medidas para
prevenir el dengue. Para ello, utilizarán la radio de la institución educativa. A continuación, se
presenta una parte del diálogo que se suscitó entre los integrantes de dicho grupo:
Óscar: Para este caso, lo mejor sería que invitemos a doctores para entrevistarlos. Hay que
pensar bien en cuatro o cinco preguntas para no pasarnos del tiempo que nos han dado.
Julio: Me parece una buena idea hacer una entrevista, pero no tenemos tanto tiempo para
elegir a los doctores invitados. Más bien, pienso que podemos hacer una especie de
comercial en el que participemos…
Irene: ¿Qué? No, no. Yo creo que ni entrevista ni comercial. Mejor hagamos una exposición
nosotros mismos sobre cómo prevenir el dengue. O sea, hay que explicar de frente que el
dengue es una enfermedad transmitida por un virus que lo propaga un mosquito y eso.
Julio: No estoy de acuerdo. Creo que si hacemos una exposición…
Irene: Nada que ver. Una exposición es lo mejor. Más bien, ¿por qué no vamos decidiendo
quiénes empezarán a hablar en la exposición? Yo podría empezar, pero no tengo problema si
alguno de ustedes quiere hacerlo también.
Como parte del monitoreo de la actividad, el docente decide intervenir para promover que el
grupo interactúe colaborativamente. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más
adecuada para ello? (ASCENSO 2019, A19_13_40)
a. Decirle al grupo que, según la actividad que han propuesto, deben priorizar la difusión de
información, e indicar, a la vez, que todos propongan formas creativas para comunicarla.
Luego, sugerir que ofrezcan nuevas ideas y trabajen sobre la que prefiere la mayoría.
b. Preguntarle al grupo si considera importante escuchar a sus compañeros en la explicación
de sus propuestas. Luego, pedir que todos discutan sobre cuál de ellas se ajusta más al
propósito inicial, y que, a través del diálogo y de consensos, traten de elegir una.
c. Comentarle al grupo que una exposición es un género que se suele adecuar a contextos
formales. Luego, decirle que, en este caso, es necesario elegir otro género que se ajuste
mejor a la situación comunicativa de difundir información a través de la radio.

53. En el aula de cuarto grado, los estudiantes están organizados en equipos para realizar un
trabajo. Cada equipo cuenta con un estudiante que cumple el rol de coordinador. ¿Cuál de
69
las siguientes acciones es pertinente que realice el coordinador para fomentar el trabajo en
equipo? (ASCENSO 2018, AA18_29_93)
a. Organizar las tareas que se deben realizar para garantizar el logro común del equipo e
indicar, con claridad, a cada uno de los miembros qué es lo que debe realizar.
b. Determinar cuál es el objetivo común que deben lograr y permitir que los miembros del
equipo desarrollen las tareas que consideren necesarias e interesantes.
c. Consultar con el equipo cuál sería la mejor manera de lograr el objetivo común y procurar
que todos cuenten con iguales oportunidades para expresar sus ideas.

70

También podría gustarte