Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TESIS:
PRESENTA
DIRECTORA DE TESIS:
Si a alguien me gustaría agradecer es mi tía Beatriz, por su amor y generosidad, por sus ganas
de conocimiento y profundo amor a la ciencia, es ella quien me ha impulsado siempre por este
camino de aprender y entregarme a mi trabajo, Ella es siempre un ejemplo de pasión y
dedicación, para mí y para muchas otras personas.
Es por ella que finalmente estudié esta maestría, lo cual agradezco profundamente, es un sueño
que se concretó en el momento justo, gracias Beatriz.
Quiero agradecer a mi mamá, quien siempre me ha apoyado en todo lo que hago, me ha dado
el amor, el cariño, la comprensión que yo he podido necesitar o desear, he sido afortunada por
todo el amor que he recibido, mi mamá ejemplo de tenacidad, fortaleza, dedicación, trabajo,
me ha acompañado en todo momento, gracias. Es por ella que he podido sobrevivir, Gracias
Mamá.
También me gustaría agradecer a dios, a la diosa, al universo, por todo lo que he tenido en la
vida, soy bienaventurada por lo que tengo, una familia, profesión, trabajo, estudios, pareja,
terapia, amor, gracias.
Quiero agradecer a todas y cada una de las mujeres que ayudaron en la investigación, las que
se reunieron en los grupos focales, a quienes participaron en los talleres, las líderes
lesbofeministas que reunieron estos grupos, quiero agradecer especialmente por su trabajo
previo y liderazgo a Coca Ríos y Paz Barrón. Por su esfuerzo y hospitalidad a Karla Grajeda,
Lucía Gutiérrez y Angélica Ramírez. A las mujeres que compartieron su experiencia y fueron
parte fundamental de la investigación, por su compromiso y confianza Libertad Lazcano,
Fátima, Dany y Camila Ortega.
Gracias, a mi asesora de tesis Consuelo Hernández, por toda la paciencia y apoyo en este
proceso, gracias a las profesora Ana Lilia Santibáñez Valderrama y Graciela Sánchez Bedolla,
a Marina Pérez, quienes me apoyaron en uno de los momentos más difíciles de esta tesis.
Gracias.
Me parece que yo también merezco que me dé las gracias, a esa parte de mí que tiene la
capacidad, la fuerza y la tenacidad.
La investigación revisa los aspectos que han fomentado que las mujeres lesbianas escondan su
opción sexual y se vivan con vergüenza de la misma.
Los resultados fueron que el 100% de las mujeres que trabajaron con Terapia Ericksoniana y
Sabiduría Universal, encontraron recursos internos que potencializaron su autoaceptación, que
se vio reflejada en mejores relaciones interpersonales y calidad de vida.
2. Abstract
This research reviews the aspects that have been the reason why the lesbians hide their sexual
option and live it with shame of it.
Some aspects found in this study were the fear of family loss, fear to lose feminine identity,
fear to social violence and a reaction to compensate being lesbian by trying to be perfect or
helping others because they think being lesbian is not good.
These aspects were taken from two different groups of lesbians with different grades of
acceptation of their sexual orientation.
4 workshops with Ericksonnian hypnosis techniques and Universal Wisdom were made to
lesbian women to make them find alternatives to live without guilt or shame.
The results where that, the 100% of the women who work with Ericksonian therapy found
intern resources for their own acceptation, that was reflected in improved relationships and in
the quality of their lives .
2
INDICE
AGRADECIEMIENTOS
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................5
CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES.........................................................................................................7
1. Antecedentes..................................................................................................................................7
1.1 Terapia Ericksoniana............................................................................................................7
1.2 Nudo De Sufrimiento, Nudo De Inflexibilidad, Nudo De Dualidad.................................10
1.3 Sabiduría Universal.............................................................................................................12
1.4 Autoaceptación....................................................................................................................15
1.5 Género..................................................................................................................................17
1.6 Sexualidad Femenina..........................................................................................................19
1.7 Definición De Lesbiana.......................................................................................................23
1.8 Psicoanálisis Y Lesbianismo...............................................................................................26
1.9 Sexualidad Lésbica..............................................................................................................27
1.10 Historia De Las Lesbianas..................................................................................................30
1.11 Lesbofobia internalizada.....................................................................................................36
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO PERSONAL................................................................................41
2.1 Marco Teórico......................................................................................................................41
2.2 Marco De Referencia Personal.................................................................................................45
CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA.........................................................................................................47
3 Metodología.................................................................................................................................47
3.1 Planteamiento Del Problema....................................................................................................47
3.2 Pregunta De Investigación........................................................................................................49
3.3 Tipo De Investigación..........................................................................................................49
3.4 Sujetas De Estudio...............................................................................................................50
3.5 Escenario..............................................................................................................................51
3.6 Hipótesis...............................................................................................................................51
3.7 Variables..............................................................................................................................52
3.8 Conceptualización De Variables.........................................................................................52
3
3.9 Objetivo General.................................................................................................................52
3.10 Objetivos Particulares.........................................................................................................52
3.11 Criterios De Inclusión.........................................................................................................53
3.12 Criterios De Exclusión.........................................................................................................54
3.13 Instrumentos........................................................................................................................54
3.14 Procedimiento......................................................................................................................55
3.15 Tabla de Contenido.............................................................................................................56
CAPÍTULO 4. RESULTADOS............................................................................................................59
4 Resultados................................................................................................................................59
4.1 Resultados De Oaxaca De Juárez, taller del 18 - 20 De Julio De 2014.........................59
Y Resultados de Camila Ortega Martínez.................................................................................59
4.2 Resultados Del Estado De México, taller del 26 Y 27 De Julio De 2014 y resultados de
Libertad Lazcano Serrano..........................................................................................................71
4.3 Resultados De Tlalnepantla Estado De México, Taller del 25 y 26 De Octubre de 2014
y Resultados de Fátima...............................................................................................................81
4.4 Resultados De Zacatecas, Zacatecas, taller del 14 y 15 De Noviembre De 2014 Y
Resultados de Dany.....................................................................................................................92
CAPÍTULO 5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS, SUGERENCIAS, APORTACIONES Y
CONCLUSIONES..............................................................................................................................108
5.1 Discusión de resultados.....................................................................................................108
5.1.1 Discusiones sobre los resultados generales de los talleres.......................................108
5.1.2 Discusiones sobre los resultados de las sujetas de estudio......................................113
5.1.3 Discusiones Sobre Los Resultados De Los Ejercicios Desde Su Impacto En Las
Evaluadas (Le Ayuda O Se Siente Mejor)...............................................................................117
5.2 Sugerencias Y Aportaciones.............................................................................................122
5.3 Conclusiones......................................................................................................................123
Anexos................................................................................................................................................125
Anexos A Descripción de Intervenciones empleadas y Esquema de grupo Focal...........................125
Anexos E Grupos focales................................................................................................................177
Anexos D Fotos...............................................................................................................................185
REFERENCIAS..................................................................................................................................191
4
INTRODUCCIÓN
Ser una mujer lesbiana en México, podría ser tomado por algunas personas incluso natural y
sin problemas, pero las mujeres que son lesbianas pasan por diversas realidades que les
impiden vivirse de manera abierta y sincera frente a la familia, trabajo, y amigos, incluso
frente a ellas mismas.
Solemos creer que el problema será solucionado únicamente cuando la sociedad acepte,
entienda y deje de tener miedo a la diversidad, a lo distinto, así las cosas cambiarán, pero hay
una aspecto importante que dejamos pasar de largo, las personas somos producto de la
sociedad donde estamos insertas, de igual manera las mujeres de la diversidad. Y son ellas
quienes se rechazan, tienen miedo de ser quienes son o se desaprueban, una parte de la
solución es el trabajo desde dentro, consigo mismas.
Desde el enfoque sistémico al lograrse la paz interior de estas mujeres, de manera automática
se logrará un cambio social que fomente la equidad, el respeto y la erradicación del odio a la
diferencia.
En mi opinión este cambio sólo lo pueden fomentar, alentar mujeres lesbianas que se
autoaceptan, tranquilas consigo mismas; son ellas quienes pueden sentirse dignas de exigir,
educar, hablar de sus derechos y detener la violencia a la diferencia, iniciando éste cambio al
parar la violencia que ellas ejercen sobre sí mismas.
La sociedad por sí sola, no está interesada en cambiar, por ello es que la presente tesis de
investigación acción pretende iniciar el cambio de dentro hacia afuera. En el caso de esta
tesis, la propuesta es trabajar con la Sabiduría Universal a través de Terapia
Ericksoniana para lograr la congruencia interna, y la transformación saludable de la
sociedad y familia.
Para dar sustento a este planteamiento, en el capítulo uno antecedentes, se hace referencia a la
epistemología de la Psicoterapia Ericksoniana y sus técnicas, como son: la tendencia humana
al bienestar, el enfoque en el futuro entre otras.
Los “nudos” que estorban a nuestro crecimiento, planteados por Teresa Robles (2007). Son
desarrollados, así como el trabajo terapéutico con Sabiduría Universal que plantea de manera
novedosa la Dra. Teresa Robles, explicado desde la física cuántica y el paradigma holográfico.
5
Se examina el tema de sexualidad femenina, revisando sus características y particularidades,
mostrando la necesidad de reflexión alrededor de la misma y cuestionando el deber ser y el
tabú de la exploración aún antes de la relación con otro(a).
La definición de lo que es ser lesbiana que, aunque parece obvio, es importante desde la
perspectiva de la tesis ya que en base a éste se seleccionó a las personas que fueron parte del
estudio. Se hace una breve descripción de cómo se conceptualiza el lesbianismo en
psicoanálisis.
Continuando con un viaje histórico sobre la conceptualizado de las relaciones lésbicas hasta
nuestra actualidad. Se plantea la deconstrucción de mandatos de género y despegar los
disfraces que la historia ha confeccionado para las mujeres que viven y ejercen la sexualidad
lésbica. También se hace recopilación de las bases teóricas del concepto Lesbofobia
internalizada.
En el capítulo cuatro. Se redactan los resultados de una forma cualitativa, de los talleres; y de
manera más profunda los resultados de las intervenciones Ericksonianas a Libertad, Camila,
Fátima y Dany.
6
CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES
1. Antecedentes
Muchas mujeres con opciones sexuales diferentes llegan a este estado cambiante entre el
rechazo de sí mismas y la autoaceptación, de diferentes maneras, algunas de ellas alcanzan al
camino de la auotaceptación por medio de cometer errores que las llevaron a dejar atrás las
antiguas creencias que tanto daño les hicieron, otras fueron apoyadas por una educación libre
y fortalecedora, otras por la innata irreverencia para decir: “esta soy”, y otras a través de
técnicas de psicoterapia.
Sobre su epistemología, Robles (2005) señala que: “Milton H, Erickson, Carl Rogers y otros
autores proponen que los seres humanos tendemos al crecimiento y al bienestar” (pág. 12);
de esta manera junto con ellas, las mujeres de la diversidad, podemos ver cualquier situación
como una manifestación de crecimiento y bienestar, dejamos de ver patológico e insano
lo que solo intenta ser una forma de crecer, lo cual es un alivio.
Esto es esperanzador para alguien que se siente atrapada o sin salida, ya que la técnica
Ericksoniana le susurra al oído: todas las herramientas están en ti, en tu infancia, en tu pasado,
no estás indefensa ante el mundo, tienes herramientas, conocimientos, todos los necesarios
para seguir, sanar, quedarte, subir o lo que requieras.
Con el abordaje Ericksoniano se tiene acceso a estas herramientas no solo con la consciencia,
como por ejemplo decirnos a nosotras mismas o darse cuenta que: ‘estaría bien si dejara a mi
pareja violenta’, saberlo no es poder hacerlo, la pregunta que suele venir es ¿cómo?, así que la
7
propuesta Ericksoniana es que también se tomen las herramientas del hemisferio derecho del
cerebro, emociones, sensaciones, colores, recuerdos, la imaginación, la simbolización,
nuestros aprendizajes etc.
Lo que nos introduce a otro concepto importante, la utilización, la cual fue definida por
Jeffrey K. Zeig (citado en Robles, 2011) de la siguiente manera: “utilización significa que sea
lo que sea lo que el paciente traiga, lo usen: si el paciente trae un estilo de vestir úsenlo; si trae
una orientación religiosa, úsenla; si trae un problema úsenlo; si trae resistencia también
úsenla”. (pág. 31)
Esta idea transforma la manera en la que algunas personas ven la vida, “no te fijes en el
pasado porque solo trae dolor”, “no te fijes en el futuro porque trae ansiedad”, “quédate en el
presente”, aunque el presente sea un callejón sin salida, reorienta estas premisas de una
manera que da solución: “ve al pasado porque tiene recursos”, “construye con lo que tienes en
el presente y ve al futuro para solucionar” utilízalo todo.
Tenemos muchas maneras de estar dormidos y de estar despiertos. Así como podemos estar
dormidos sin soñar, dormidos soñando y dormidos dándonos cuenta de que soñamos, podemos
estar despiertos con la atención puesta en el mundo de afuera (estado de vigilia), o estar
despiertos con la atención enfocada a nuestro interior (estado amplificado de conciencia);
como cuando soñamos despiertos, estamos en la luna, meditamos, nos dejamos ir con la
música, leemos poesía, nos sumergimos en nuestra emociones, o como cuando los corredores
agarran sus segundo aire. Y dejan de sentir dolor y cansancio. (págs. 26-27)
8
En Méndez (ed.) (2005), se explica de la siguiente manera:
Trance hipnótico definido como una actividad espontánea que se produce aproximadamente
cada 90 minutos, aunque sólo nos percatemos de ello en situaciones especiales […] similar al
que se lleva a cabo durante ciertas fases del sueño, ensueños diurnos o fantasías que se
manifiestan en todos los seres humanos y que existió siempre. (pág. 125)
Robles (2011) indica que en la persona en estado amplificado de conciencia se activan centros
del cerebro derecho ligados al funcionamiento de las emociones, la creatividad, que combinan
el orden con el desorden, tienen que ver con nuestra capacidad para sintetizar, manejar el
lenguaje simbólico y metafórico y así nos dan una visión totalizadora tanto de procesos como
de situaciones. Robles (2011) sigue explicando que “Para la persona en trance el símbolo es
lo mismo que representa”. (pág. 28)
Robles (2011):
Robles (2011): “Como el inconsciente funciona por el principio del placer, evitando el dolor,
reprime los recuerdos dolorosos o los disfraza para que surjan a la conciencia de manera
protegida, es decir, los simboliza”. (pág. 29)
Para el presente trabajo la resolución a través de símbolos adquiere relevancia porque es una
técnica terapéutica indirecta, evita nombrar el dolor o confrontar, dejando fuera la catarsis que
puede llegar a ser un tormento, y en su lugar se habla en el idioma de la persona a través de
sus símbolos y metáforas, lo que lo hace confortable.
Además Robles (2011) puntualiza que de esta manera “fluimos con el principio del placer y
eso agiliza el cambio, la resistencia deja de ser necesaria y desaparece, al resolver o modificar
9
un símbolo, resolvemos al mismo tiempo todas la vivencias que estaban ahí condensadas”.
(pág. 30)
Es con este acercamiento, esta forma de ver el futuro con una construcción positiva, el trabajo
indirecto, con símbolos, confiando en el inconsciente sabio, el principio del placer, la
tendencia al bienestar y al crecimiento de la persona, que se propone acercarse a mujeres que
en muchas ocasiones han sido juzgadas, maltratadas o delegadas a fingir durante años, con
base en el principio del placer, para caminar disfrutando junto con otras mujeres un camino
hacia la autoaceptación lésbica.
Teresa Robles (2007) hace referencia por primera vez a los nudos que estorban nuestro
crecimiento, como resultado de malos aprendizajes, “Hay nudos que impiden el flujo de los
recursos, que permanecen enterrados y ‘olvidados’. Algunos aprendizajes provienen de
experiencias universales, como nacer y tener que adaptarnos a vivir por nosotros mismos”.
Robles (2007, pág. 123) propone los siguientes nudos:
Robles (2007), “El primer nudo aparece al aprender a separar en pares opuestos, excluyentes y
hasta contradictorios, todo el mundo que nos rodea, en lugar de aceptarlos como dos partes
necearías y complementarias de una totalidad”. (pág. 87)
“El separar opuestos y excluyentes, el fragmentar nuestra vida, en lugar de aceptar los pares
como dos partes necesarias y complementarias. La línea de trabajo es: integrar opuestos, no
fundiéndolos uno con otro, más bien reconociendo su complementariedad”. [CITATION
CEN14 \p 8 \l 2058 ]
Robles, (2007), “Propongo como una primera línea de trabajo permanente, integrar. Integrar
sensaciones e ideas, integrar los aspectos positivos y negativos de cada momento, de cada
situación. Lo que en psicoanálisis Kleiniano correspondería a establecer relaciones de objeto
total”. (pág. 91)
Este marco teórico es de gran utilidad en el abordaje del tema de la autoaceptación porque
existe la tendencia a dividir el mundo en la buena sexualidad (heterosexual) y la mala
sexualidad (homosexual o cualquier otra), y esto puede llegar a aplastar a las mujeres que se
saben parte de la diversidad sexual.
Es esta división interna que dice o eres buena o eres mala, la que en muchos casos puede ser
un factor de sufrimiento, autorrechazo, depresión y aislamiento, porque, en el caso de ser
10
lesbiana, si no dices nada, puede ser que las demás personas no juzguen, no critiquen ni
condenen.
Pero ¿cómo escapar de ti misma? Que sabes de tu deseo porque los sientes, ¿cómo esconderte
de ti y de esta división del mundo entre bueno y malo, cuando cada vez que deseas, te sientes
en el par equivocado de la ecuación?, porque así nos enseñaron a vivir.
Lo que nos lleva directamente al siguiente nudo que plantea la Dra. Teresa Robles:
La orientación al sufrimiento
El segundo nudo aparece porque se nos educa más para sufrir que para disfrutar. Aprendemos
que esta vida es un valle de lágrimas, que con el crecimiento vienen las penas y las
responsabilidades, que amar es sacrificarse por los demás, renunciar a cosas, que una vez que
se tienen hijos, no se deja de tener preocupaciones. En lugar de aprender que la vida está llena
de retos, de experiencias interesantes, de satisfacciones, que el crecimiento nos abre nuevas
posibilidades de conocer, actuar, de sentir, que amar es compartir con el otro diferente tipo de
momentos, lo cual abre una gran cantidad de posibilidades. ( pág. 91)
Robles, (2007): “Considero que detrás de todas las patologías, desde cualquier marco teórico,
está la dificultad de disfrutar. Por lo tanto propongo que la segunda línea permanente de
trabajo sea el aprender a disfrutar, aprender disfrutando”. (pág. 92)
El creer que se es mala, enferma o retorcida por tener una opción sexual diferente, hace que
algunas mujeres, se atoren en el nudo del sufrimiento, no merezco, no debo, no me nombro,
guardo lo que siento y sufro el aislamiento, porque no está bien sentir lo que siento.
Algunas se dejan disfrutar en secreto, sin que mucha gente se entere, a puerta cerrada o en
lugares donde se vive el anonimato, otras han sido alejadas de su familia y la tristeza de la
perdida es lo que impera en su vida, el miedo a ser castigada por dios, por la familia, hijos,
trabajo o la sociedad. Es por ello que trabajar con el nudo del sufrimiento es de suma
relevancia en la autoaceptación lésbica.
La rigidez
11
son buenos para cada quien, cuales son, como diría Castañeda en boca de Don Juan, “caminos
con corazón”. (pág. 92)
Uno de los temas principales que se plantean en este trabajo para el logro de la autoaceptación
lésbica, es que la persona sea flexible consigo misma, que sea flexible y acepte nuevas
opciones o alternativas de sexualidad, ser flexible consigo misma en cuanto a lo que se supone
que son las mujeres, permitiéndose ser quien ella es.
El trabajo de campo de la tesis está basado en la propuesta de trajo de la Dra. Teresa Robles,
quien trabaja con Sabiduría Universal. Robles (2014) explica el concepto de la Sabiduría
Universal de la siguiente manera:
¿Sabías que de la misma manera que en nuestro ADN está toda la información de la persona y
por eso se pudo clonar una oveja de una célula de su madre, la Física Cuántica propone que
toda la información del Universo se encuentra en cada una de sus partes? Y como tú eres una
parte del Universo, toda la información del Universo está dentro de ti, la misma que dentro de
mí. La misma que en una gota de agua o en el mar completo… la misma que en el sol, la luna,
las estrellas y en el Universo todo.
Adentro de mí, adentro de ti, como partes del Universo, está la información de los tiempos. Y
como es la misma en todas partes, me gusta llamarla Sabiduría Universal y esa Sabiduría, toda
la información del Universo en cada una de sus partes, para mí es como la Fuerza Creadora y
es Todopoderosa. Es mi esencia, quien realmente soy, y lo que me hace igual a todos los seres
humanos, a cada uno de los árboles del bosque, al bosque completo, al sol, la luna y las
estrellas”. (pág. 26)
El trabajo con Sabiduría Universal está basado en la ciencia, según el CEM (2014b):
La física teórica en el siglo XX estuvo basada sobre dos teorías: la general de la relatividad
(gravedad y universo macro) y la mecánica cuántica (micromundo). A partir de estas teorías se
ha tratado de encontrar una teoría que unifique ambas, abracando el todo… Es así como se han
generado varias teorías cuyo elemento esencial es que el cosmos en su nivel macro y en su
nivel micro conforma un todo unido, conectado, sin hilvanes.
El nuevo paradigma científico en lugar de ver el mundo como una conexión de objetos
separados, lo está considerando como un único y subyacente campo de fuerzas, como una red
interconectada de energía.
12
Estos conceptos son importantes para el trabajo Ericksoniano, ya que consideramos que a
través de los estados amplificados de consciencia se puede acceder a ese campo subyacente, a
esa red que interconecta todo, a este campo se le puede llamar de varias formas según las
diversas propuestas: campo subcuántico, campo morfogénico, etcétera. (pág. 14)
Capra, Bohm y Pribram, citados por Krause (2007), sostienen que: “con el paradigma
holográfico… tanto el cerebro como el Universo, funcionan holográficamente o lo que es lo
mismo equivale a estar interconectados todos con todos, lo que es mejor, ser uno y todo a la
vez, con lo que toma sentido la metáfora de Blake, de que podemos sentir al Universo en una
gota de rocío”. (pág. 27)
Krause (2007), “El campo morfogenético de Sheldreke postula la existencia de una memoria
colectiva ligada a la conciencia de todo lo existente,… el cerebro, por medio de la Psicoterapia
Ericksoniana, puede ser llevado a un módulo holográfico cuatridimensional que está vibrando
en un estado que se traducirá en salud y lo llevaría hasta sí a través de la mente”. (pág. 29)
La idea que más apoya el trabajo con la autoaceptación lésbica es la porpuesta de que es
posible el cambio de otras personas aún y cuando éstas no estén presentes, y la experiencia
humana de otros(as) en otro espacio y momento puede influenciar en la autoaceptación de
alguien, esto es: si alguien logró auotaceptarce esto puede influir en mi, y de la misma manera
puede transformar a la familia, pareja, sociedad, hijos etc. Kraus (2007) lo explica en términos
de consciencia:
Para soñar con una sociedad sana también nos podemos apoyar en la teoría de los campos
morfogénicos que expone que todos los modelos vibratorios (conocimiento, evolución, ideas,
inconsciente colectivo, estados amplificados de conciencia) está al alcance de todos. Es gracias
a la memoria colectiva (o la psicología transpersonal de Grof) que cada experiencia humana es
almacenada en el campo morfogénico, es por eso que la experiencia de ampliación y
crecimiento de conciencia de varias personas, se fortalece en el campo morfogénico y puede
influenciar a otras. (pág. 29)
13
Robles lo plantea en términos de influir en las grabaciones del campo mórfico y modificarlas,
Robles (2007):
Cuando nos encontramos en un estado amplificado de conciencia, como son el trance hipnótico
natural o la meditación, tenemos acceso a las grabaciones del campo mórfico y las podemos
modificar. Eso explica que cuando una persona a través de la PsicoTerapia Ericksoniana, en
donde trabaja recuerdos de su historia o símbolos que probablemente condensan situaciones de
vida, nos encontramos a menudo que otros miembros de la familia cambiaron también para
bien, sin venir a terapia. Si esto es así, a través de la PsicoTerapia Ericksoniana podemos
influir sobre las grabaciones de todo el campo mórfico, de toda la humanidad, en todos los
tiempos. (pág. 24)
La Dra. Teresa Robles pone al servicio de la psicoterapia los campos morfogénicos a través de
la Sabiduría Universal, explica que la información del universo no sólo está afuera de
nosotras, en un campo externo, esta también dentro. En sus palabras (Robles, 2014):
Adentro de mí, como partes del Universo, está la información de todos los tiempos. Y como es
la misma en todas partes, me gusta llamarla Sabiduría Universal y esa Sabiduría, toda la
información del Universo en cada una de sus partes, para mí es como la Fuerza Creadora y es
Todopoderosa. Es mi Esencia, quien realmente soy, y lo que me hace igual a todos los seres
humanos, a cada uno de los árboles del bosque, al bosque completo, el sol, la luna y las
estrellas (pág. 26).
A veces pareciera imposible hablar con la familia al respecto, porque hay mucho dolor,
tristeza o miedo, por ello el recurso de la Sabiduría Universal es una alternativa al alcance de
todas ellas, para poder transformar, manejar, sanar o hablar al respecto con la familia, sin que
esto sea una confrontación dolorosa.
Carl Rogers (2000) habla de congruencia, ser congruente frente al cliente, “parece
imprescindible que el terapeuta sea una persona unificada, integrada o coherente en la
relación. Esto significa que debe ser exactamente lo que es, y no un disfraz, un rol, una
simulación” (pág. 249).
14
1.4 Autoaceptación
Para Rogers, en J. Lafarga, y J. Gómez del Campo (eds.) (1996, págs. 82-83) existen tres
aspectos básicos de la aceptación:
No se dan condiciones para el afecto, ni sentimientos de "te quiero si eres de este o de aquel
modo".
No hay evaluaciones ni juicios selectivos: “eres bueno por esto y malo por lo otro” (Mancillas,
1997, p. 39).
No existen actitudes de posesividad; no se busca la relación con el otro para satisfacer
necesidades personales.
Aceptar no es aprobar todas las conductas de la persona. Se acepta a la persona, pero se puede
no estar de acuerdo con sus conductas.
Aceptar no es conformismo o renuncia. Es estar en armonía con la realidad y aceptarla para
poder influir sobre ella.
Aceptar no es imponer las opiniones, valores, creencias, puntos de vista del promotor, ni dar
consejos indiscriminadamente.
Aceptar no es juzgar etiquetando al otro y ajustándolo en una categoría de valor, de
clasificación o diagnóstico.
Cuando la persona no tiene estas actitudes consigo misma y se devalúa por ser quien es, tiene
como consecuencia su no aceptación y una autoestima deteriorada y débil, si la devaluación se
relaciona con aspectos como ser mujer, ser hijo concebido fuera del matrimonio, tener un color
de piel, esta autoevaluación, desde el inicio, limita en forma importante el desarrollo personal,
pues son aspectos inherentes a la persona, inmodificables y se vinculan directamente a la
autoaceptación. (pág. 40)
Por otro lado la Dra. Teresa Robles maneja el concepto de autoaceptación desde otra
perspectiva, mientras Rogers habla de crear un espacio terapéutico con aceptación positiva
incondicional, que a su vez llevará a la persona a experimentar esta misma aceptación consigo
misma, la Dra. Teresa Robles plantea que la persona puede llegar a ello a través de
responsabilizarse de su propio bienestar.
15
Si para estar bien dependemos de los otros, estamos en un problema. En primer lugar porque
los otros son muchos, son libres y reaccionan a una gran cantidad de estímalos, lo que hace su
comportamiento y sus sentimientos impredecibles. En segundo lugar porque actúan como
pueden, ni siquiera como quieren. (pág. 27)
[...]
La única persona que sabe exactamente cómo necesitamos ser queridos, queridas somos
nosotras mismas, y nosotras si podemos darnos ese cariño absoluto. (pág. 31)
Este amor absoluto incondicional del que habla Teresa Robles es el mismo que Rogers llama
aceptación positiva incondicional (API).
En la propuesta de Rogers la API viene de fuera, del terapeuta, que después se integra a la
persona; Teresa Robles sostiene que el amor absoluto incondicional, viene de la persona,
dirigido a sí misma.
A veces se entiende que, conocerse y aceptarse tal y como se es, sirve para poder
transformarme, partir de ahí para hacer algo con aquello que no me gusta de mí, por eso no es
conformismo, solo es saber y conocerse para moverse, para crecer.
Pero hay cosas, aspecto de mí que no pueden ser movidos, no pueden ser modificados, le
llamo el síndrome de la negrita cucurumbé, la famosa canción de Cri-Cri que dice: ‘la negrita
cucurumbé se fue a bañar al mar para ver si las blancas olas la podían blanquear’, sé y acepto
que soy negra, para luego ir al mar, eso no es aceptación, ni crecimiento, es autorechazo. La
alternativa que propongo es interiorizar lo que el pescado con bombín dice después:
‘pero válgame mujer pues qué no ve que negrita es muy bonita negrita cucurumbé’.
16
El proceso de ir del autodesprecio o rechazo al amor propio, incluso el orgullo o como le
llamo en esta tesis autoaceptación, es un camino valioso, cambiar el switch puede aplicarse a
todas las formas de autorechazo (ser gorda, chaparra, divorciada, soltera etc.), este proceso es
posible y lo han realizado en su momento minorías marginadas como lo hizo el movimiento
negó, el llamado Black Power o el mismo movimiento LGBT.
Al revisar la historia de la lucha homosexual para dejar de ser golpeados por la policía, fueron
transformando sus acercamientos, desde ocultarse, la confrontación directa, hasta el orgullo,
dejar de creer que debían esconderse, dejar de creer que debían blanquear su piel.
Uno de los pasos a seguir es cuestionar lo que nos han dicho que debemos rechazar de
nosotras y de las demás, otro paso es como menciona la Dra. Robles dejar de buscar la
aceptación fuera de nosotras y la otra es llevar a cabo este proceso en un espacio donde se viva
la API, lo cual propongo sea en el taller, pero sobre todo descubrir a través de la Terapia
Ericksoniana el lugar ideal para este crecimiento donde existe la API en nuestra Sabiduría
Universal.
La intención de esta investigación acción es activar los recursos de este switch, de este cambio
de concepto sobre ti misma, para llegar a la auotaceptación, no tanto convertir a todas las
mujeres en orgullosamente lesbianas o activistas en pro de la diversidad sexual, pero sí que se
vivan libres, en paz consigo mismas y que vivan felices con su color, sea morado, verde, rosa
y azul o el que sea.
1.5 Género
La palabra género existe en el español desde hace mucho tiempo, y tiene varias acepciones y
significados. La palabra género es una especie o conjunto de cosas semejantes entre sí por
tener uno o varios caracteres esencialmente comunes, es una tela, es una clase, orden etc.
El origen del concepto de género como le conocemos, lo definió el neonatólogo John Money,
quien en el decenio de 1950 descubrió que los recién nacidos con problemas genéticos o
congénitos, a quienes se les había adjudicado el sexo equivocado (los antiguamente llamados
hermafroditas), asumían dicha identidad y no la biológica. Tanto los padres como los hijos se
negaban al cambio. De ahí que Money se percatara de que el sentimiento de ser niña o varón
no se basaba en la anatomía sexual, sino que estaba íntimamente relacionado con
referentes de carácter simbólico. Concluyó que pesa más en la identidad los mensajes
proyectados por las figuras patenas y el entorno que el cuerpo biológico. (pág. 78)
17
reflexionar sobre las diferencias sociales entre hombres y mujeres, las cuales ponen en
clara desventaja a la mujer.
Por ello actualmente la palabra género también quiere decir que: “No se nace hombre o mujer
con todo lo que ello significa en nuestra cultura. Más allá de lo biológico somos seres
construidos, históricos no naturales” (Lamas, 1996).
La antropóloga Marta Lamas (2002) utiliza y define el concepto como: “La simbolización
que cada cultura elabora sobre la diferencia sexual, estableciendo normas y expectativas
sociales sobre los papeles, las conductas y los atributos de las personas en función de su
cuerpo”. (pág. 4)
Podemos revisar con más detalle el concepto explicado por Lamas (2002):
Esto es que dado que el género es una construcción social no basada en el cuerpo sexuado, o
las hormonas que secreta, entonces los comportamientos sexuales que la cultura le ha asignado
a los cuerpos, también puede ser cuestionada, como el hecho de que: ‘a las mujeres
naturalmente se les da bien cocinar’, ‘a todas las mujeres les gustan los hombres’ o que ‘todas
las mujeres desean ser madres’ etc.
Por este motivo adquiere relevancia la categoría de género, porque es una manera de
cuestionar el deber ser y la culpa de no cumplir con las expectativas sociales trae, tal y como
lo plantea la teoría feminista.
Pero el tema de género también se relaciona con el poder y la sexualidad, tener en cuenta este
concepto es importante para comprender las actitudes en el mundo y en la intimidad, de las
18
mujeres sobre su sexualidad y por ende las actitudes lésbicas. Los mandatos de género, son
unas de las principales creencias que obstaculizan la autoaceptación de sí mismas de
manera completa.
En el prólogo1 del libro “Delta de Venus”, Anaïs Nin (1980), menciona algo que deja
plasmada la historia de la sexualidad femenina, sobre todo lo que se refiere al erotismo, el
placer y el gozo:
Me costaba la gran disparidad existente ente lo explícito de Henry Miller y mis ambigüedades,
entre su visión humorística rabelesiana del sexo y mis poéticas descripciones de relaciones
sexuales contenidas en los fragmentos no publicados de mi Diario… experimentaba el
sentimiento de que la caja de pandora contenía los misterios de la sensualidad femenina, tan
distinta de la masculina que el lenguaje del hombre no resultaba adecuado para describirla.
Creí que las mujeres eran más aptas para fusionar el sexo con la emoción con el amor y para
escoger a un hombre antes que caer en la promiscuidad, Me di cuenta cuando escribía mis
novelas y el Diario... Pero aunque la actitud de las mujeres hacia el sexo fuera por completo
distinta a la masculina, aún no hemos aprendido a escribir sobre el tema.
Estos relatos los escribí para entretener, bajo la presión de un cliente que me pedía que <<me
dejara de poesía>>, creí que mi estilo derivaba de una lectura de obras debidas a hombres, y
por esta razón sentí durante mucho tiempo que había comprometido mi yo femenino. Olvidé
estos relatos. Releyéndolos muchas años más tarde, me doy cuenta de que mi propia voz no
quedó ahogada por competo. En numerosos pasajes estaba utilizando intuitivamente un
lenguaje de mujer, viendo la experiencia sexual desde la perspectiva femenina. Al final decidí
autorizar la publicación de mis relatos eróticos porque muestran los esfuerzos iniciales de una
mujer en un mundo que había sido exclusivo de los hombres.
19
es este deseo, el que transgrede, es el sexo y no el amor el que da cabida a la presente tesis, el
amor platónico o fraterno no es criticado, juzgado, señalado como malo o vergonzoso, pero
esta situación no es exclusiva de un sector de mujeres, es de todas, porque el deseo femenino
ha sido acallado, limitado por ello la necesidad de aprender a escribir sobre el tema como dice
Anais Nïn.
Las feministas han hecho planteamientos centrales sobre la sexualidad en tanto que terreno de
constreñimiento, de represión y peligro, así como de actuación, exploración y placer. El sexo
es una construcción social que se articula en muchos puntos con las estructuras económicas,
sociales y políticas del mundo material. El sexo no es simplemente un hecho “natural”…
Aunque la sexualidad, como toda actividad cultural humana, se basa en el cuerpo, la estructura,
la filosofía y el funcionamiento del cuerpo no determina la configuración o el significado de la
sexualidad de una forma directa ni simple. (pág. 23)
Pero la sexualidad femenina es mucho más que opresión al servicio de lo masculino, Mercedes
Bengoechea (1997) comenta al respecto:
...el deseo femenino no puede hablar la lengua del deseo masculino. La sexualidad femenina
tiene diferente morfología y, por lo tanto, requiere un modo de representación totalmente
distinto. [...] su sexualidad, por tanto, no es doble sino plural. Sus genitales no son visibles
externamente, ni su forma es fácil de identificar. Además, el orgasmo femenino es múltiple y
no está localizado. (pág. 83)
Imaginemos que estamos en una isla desierta, justo en la edad en la que descubrimos nuestra
sexualidad, no sé qué edad sea para ti, solo observa que despierta tu interés en el erotismo, en
las sensaciones de tu cuerpo, de tu sexualidad, puede ser un ritmo, una sensación, un
movimiento, un roce o lo que sea, tienes todo el tiempo para explorar, sentir, descubrirte,
apropiarte de tu cuerpo, tus ideas al respecto, tus sensaciones.
20
Sé que la sexualidad humana es relacional y esto es solo una hipótesis descabellada, que nos
lleva a la reflexión sobre la libertad, la sexualidad propia y con identidad femenina, pero
imaginarlo ya da una idea y nombra de muchas maneras la sexualidad femenina.
Basson (2005), citado por Concepción (2014), hace un planteamiento sobre la sexualidad femenina
que hace una gran diferencia:
Frente a las diferencias anatómicas y psicológicas entre hombres y mujeres, en el año 2001 R.
Basson construye un modelo de respuesta sexual de tipo circular, basado en la intimidad,
describe las fuerzas motivacionales fundamentales que despiertan el deseo. La mujer presenta
una excitación mental y subjetiva, pudiendo tener o no consecuencias genitales o
extragenitales.
Este modelo abandona los elementos tradicionales del deseo, excitación, meseta, orgasmo y
resolución, argumentando que éstos no corresponden al reflejo de la experiencia sexual de las
mujeres.
Por otro lado están las respuestas sexuales durante la fase de excitación como explica
Valenzuela (2014):
En los órganos genitales existe un aumento del riego sanguíneo a la pelvis y la región genital.
En la mujer ocurre tumescencia del clítoris y labios menores, lubricación vaginal, alargamiento
de dos tercios internos de la vagina, estrechamiento de un tercio externo de la vagina, secreción
mucoide por glándulas periuretrales, retracción del clítoris. Extragenitalmente, erección de los
pezones, hiperventilación, taquicardia, aumento de la presión sanguínea y rubor sexual. (pág.
19)
2. Eyaculación femenina
21
4. La anatomía interna del clítoris que se alarga a los costados de la vagina, por
ello un orgasmo clorótico y uno vaginal en realidad tienen el mismo origen el
clítoris.
Pero existe una dimensión más a tomar en cuenta, la cual Clarissa Pinkola Estés (2003),
desarrolla en su libro Mujeres Que Corren Con Los Lobos, esto es la sexualidad femenina
como sagrada, la autora describe que la sexualidad de mujeres en la antigüedad se llamaba lo
“obsceno sagrado”, no con el significado con que hoy utilizamos la palabra ‘obsceno’ sino con
el de “sexualmente sabio e ingenioso” esto es la irreverente sexualidad femenina. La autora se
refiere a la sexualidad como algo sagrado y de la obscenidad como un aspecto de la sexualidad
sagrada.
En el mismo texto Estés aclara que subsisten en todas las culturas mundiales vestigios de
cuentos que han sobrevivido y en ellos se nos dice que lo obsceno no es vulgar, sino que es
una especie de criatura de naturaleza fantástica que una mujer desearía tener como amiga y
cuya visita desearía con toda el alma recibir.
…relatos de las hazañas de las mujeres, tanto reales como mitológicas, que utilizaban su
sexualidad y su sensualidad para conseguir un objetivo, aliviar una pena o provocar la risa, y,
por este medio, enderezar algo que se había torcido en la psique.
Hay cuentos de la “entrepierna” en todo el mundo. Uno de ellos es el cuento de Baubo, una
diosa de la antigua Grecia, la llamada “diosa de la obscenidad”. Se le atribuyen también otros
nombres como, por ejemplo, Yambe, y parece ser que los griegos la tomaron prestada de otras
culturas más antiguas. Desde tiempos inmemoriales existen arquetípicas diosas salvajes de la
sexualidad sagrada y de la naturaleza de la Vida/Muerte/Vida.
En este sentido, la sexualidad se puede considerar una medicina para el espíritu y, por
consiguiente, algo sagrado. Cuando la risa sexual es un remedio, se convierte en una risa
sagrada. Y cualquier cosa que provoque una risa curativa también es sagrada. (pág. 542)
22
Por ello en los ejercicios del taller se hizo lectura del mito “Deméter y Baubo” que rescata esta
sexualidad obscena y sagrada de las mujeres, la sexualidad femenina en interacción consigo
misma, brindando risa, placer y fe.
La Real Academia Española (2001) define la palabra lesbiana como: lesbiano, na. (De lesbio,
por alus. a Safo, y -ano1; cf. safismo). 1. adj. lesbio. 2. f. Mujer homosexual.
Si bien se puede nombrar homosexual a una mujer, siendo esto completamente correcto, y
además teniendo puntos de concordancia en la experiencia femenina y masculina de la
homosexualidad, Jeffreys, (1996) afirma que: “la cultura masculina gay y la heterosexual
comparten los mismos principios generales de la falocracia..., la presunción de la ciudadanía
masculina; la heterosexualidad masculina obligatoria; así como la presunción de acceso fálico
generalizado” (pág. 206).
El tema es más profundo y divergente que solo una relación erótica entre dos individuos del
mismo sexo sean éstos hombres o mujeres. Hablar de hombres y mujeres homosexuales no es
lo mismo, la forma en la que su sexualidad es tratada en nuestra cultura es radicalmente
diferente, y su anatomía hace que su esencia erótica sea distinta, además de tener en cuenta la
forma en la que hombres y mujeres tratados desde la perspectiva del género no solo sexual.
Por ello la necesidad de seguir usando términos diferentes para nombrar a hombres y mujeres,
lesbiana, homosexual o gay, aunque una mujer se puede nombrar a sí misma homosexual o
gay, en este trabajo no se hará de esta manera, para nombrar las diferencias y la forma
diferente de tratar a las lesbianas en terapia y durante los talleres, así como los temas que se
desarrollan en el mismo.
En terminos de Weeks (1993): “Las lesbianas y los hombres gays no son dos géneros dentro
de una misma categoría sexual. Tienen historias distintas, diferenciadas por la compleja
organización de las identidades masculina y femenina, precisamente en la línea del género”
(pág. 160).
23
Definiré Lesbiana, como aquella persona que se vive como mujer y que puede establecer
relaciones amorosas, sexuales, eróticas y/o de deseo, con otra(s) mujer(es) o persona que se
viva como tal.
Esto no quiere decir en ningún momento, haber tenido relaciones sexuales con otra mujer; más
que una acción, es una forma de sentir, de vivirse, desear y amar a las personas que nos llaman
la atención o nos atraen amorosa y/o sexualmente.
Pero sobre todo, lesbiana es cualquier mujer que se dé tal nombre a sí misma. La intención no
es etiquetar y medir el deseo o la intención sexual y amorosa de las mujeres, es una forma de
identificarse, una etiqueta que pude o no servir a otra persona como instrumento de identidad,
igual que el género o tu nombre.
...no hay una única identidad lesbiana, no existe la lesbiana auténtica ni esencial, pero habrá
una identidad lesbiana que dé nombre al sufrimiento y a la lucha de muchas mujeres o este
sufrimiento y esta lucha, y las posibilidades de superarlo, serán barridas de la historia cuando
apenas hemos comenzado a asomarnos a ella. (pág. 35)
Por otro lado me gustaría aclarar mi postura sobre si este amor y deseo debiera ocurrir más de
una vez en la vida, basta haber amado y deseado una sola vez en la vida o saberte con el
potencial de amar y desear a las mujeres o a una mujer, ser consciente de ello definirte como
lesbiana por ello, sin que necesariamente lo hayas actuado.
Tatiana de la Tierra, poetisa colombiana, lo define de manera hermosa en su poema las formas
de las lesbianas:
Ser lesbiana es una elección. Al tomar esta identificación se eliminan las otras formas
posibles; la ausencia de estas otras formas es lo que le da forma a la lesbiana.
Ser lesbiana es un destino. Al aceptar esta fortuna se eliminan las otras formas
posibles; la ausencia de estas otras formas es lo que le da forma a la lesbiana.
Las lesbianas dibujan su forma con las fronteras que mantienen a toda hora; son
fronteras impenetrables.
24
La forma de la lesbiana es la pieza perdida del rompecabezas, es la pieza que jamás
encuentra su lugar. Como ella es dueña de su figura, la lesbiana no figura en el paisaje
con el resto de las piezas.
Tatiana de la Tierra
La autora pone al descubierto en este poema el concepto de decisión, ¿las lesbianas deciden
ser lesbianas, nace, se hace, se construyen a sí mismas como lesbianas?
Éste es un planteamiento que deriva en la llamada teoría feminista lesbiana, que plantea la
posibilidad de que las mujeres tienen, todas las mujeres, de optar por un estilo de vida y una
sexualidad lesbiana. Defendiendo un construccionismo radical de la sexualidad, tal como
defendía el feminismo en los años 60 y 70.
Por un lado la idea de nacer o ser construida por el contexto, no es un tema que desarrollaré
aquí, es una pregunta que no ha tenido respuesta absoluta, no se descubre el gen homosexual
ni se demuestra al 100% la supremacía del contexto sobre la carga biológica, traduciéndolo al
tema de la sexualidad, hablamos de opción sexual u orientación sexual.
Se ha ido definiendo de diversas maneras hasta llegar al momento presente en el que se define
por eso que ahora se llama “orientación sexual”, algo sobre lo que las personas no tienen
ningún control. Pero las feministas lesbianas defendemos que el lesbianismo es una opción de
vida. Por supuesto que la mayoría de los gays no lo viven de esta manera, ellos suelen sentir
que han nacido así y que no han podido elegir. Naturalmente, porque… ¿quién elegiría ser
gay? Y es precisamente la posibilidad de hacer esa pregunta la principal diferencia entre ser
gay y ser lesbiana porque lo cierto es que mientras el lesbianismo puede vivirse como una
condición liberadora, esto es imposible para los hombres. La condición masculina significa la
pertenencia al género que detenta todo el poder. Ser gay significa renunciar. (pág. 3-4)
25
La postura política que se plantea por esta corriente lesbofeminista, es importante
mencionarla, no con la idea de instar a todas las mujeres de explorar su sexualidad lésbica o su
potencialidad lésbica, más en un sentido en el que muchas mujeres feministas se nombra
lesbianas aún y cuando se saben bisexuales y en su momento heterosexuales.
Para Benstock, (1986) el ser lesbiana no es solamente el deseo del propio sexo, es también el
deseo de algo que no se halla connotado… ese deseo es la resistencia a la norma.
Claro, existen otras razones por las que las mujeres bisexuales se nombran lesbianas pero tiene
que ver con una doble discriminación de la cual no hablaremos en este trabajo. Pero para
definir de manera completa la palabra lesbiana, también incluiré el concepto de políticamente
lesbiana.
La intención en este punto es dar una introducción a la sexualidad lésbica, utilizando ideas
generales no exhaustivas, de la postura psicoanalítica de Lacan y Freud, sobre la
homosexualidad femenina, debido a sus aportaciones, sobre todo las reflexiones de Lacan.
Fue sólo un caso lésbico sobre el cual Freud tuvo oportunidad de reflexionar, aunque no pudo
analizar a la paciente. Se trata de el caso de la joven homosexual Sidonie Csillag (a la cual
deja sin seudónimo y de quien sabemos el nombre por otro libro que revisa el caso desde otra
perspectiva) de 1920, donde Freud no considera la homosexualidad femenina como un
paradigma, sino: “un amor soportado por un discurso, el discurso del amor cortés” [CITATION
Car \p 1 \l 1034 ]
Siendo interpretada su actitud como una revancha contra el padre, a quien desea imitar siendo
caballerosa.
Por otro lado Lacan (citado por Lafuente, 2003) define la heterosexualidad de la siguiente
manera: “llamamos heterosexual por definición, a aquel que ama a las mujeres, sea cual sea su
sexo propio” (pág. 24).
26
La homosexual femenina quiere acceder al goce femenino, su pasión, rehusando pasar por el
falo, rehusando ser no-toda, desmenuzando el significante a la letra. Esto les impide el discurso
analítico que supone que uno se encuentre a cada paso con el falo.
La homosexual femenina fracasa en ser no-toda dado su intento de negar el significante fálico.
Le queda la posibilidad de un amor sin deseo o un goce todo centrado en el falo del que no
cesa de querer desembarazarse, o bien un discurso sobre el amor. Pero no tendrá acceso al goce
femenino suplementario, a la aceptación de la debilidad de ser no-toda para un hombre, ya que
éste solo puede desear una mujer parcial. La tesis de Lacan consiste en hacer depender el otro
goce, paradójicamente de la contingencia de una presencia fálica. Esta condición sitúa a una
mujer no-toda bajo el régimen aleatorio del encuentro del deseo de un hombre. (pág. 2).
Es poco frecuente que cuestionemos si la sexualidad puede sentirse o ser diferente a lo que nos
dicen que es, es decir: Heterosexual, donde además, el hombre es el que sabe, se mueve, y
tienen la batuta en la relación sexual y los roles están definidos.
Pero hablar de sexualidad lesbiana, es un mundo diferente, uno que no nos llega ni de las
telenovelas, las revistas o las amiguitas en la escuela, y el cual es de alguna manera un camino
27
poco transitado, que no ha dejado muchas huellas que seguir. Y las que se pueden rastrear no
marcan todos los caminos que se pueden recorrer o por lo menos así había sido hasta ahora.
Por ejemplo, la idea de que la sexualidad con un hombre es rastreable, tiene hechos
contundentes que dejan claro que si hubo sexo con un hombre, pero la sexualidad lésbica
había estado tan indefinida que pareciera no dejar rastro y por ende no ser sexo (Gimeno,
2005): “En el caso de los hombres, la homosexualidad tiene muchas más posibilidades de
hacerse visible porque implica una transgresión mucho más evidente de la norma, en caso de
las mujeres la norma no existe o se mueve constantemente” (pág. 41).
Porque definir la sexualidad lésbica desde la norma del falo, no aplica, independientemente de
que sea posible usar algún objeto que le substituya, la sexualidad lésbica no es solo esta parte,
como si es definido el sexo heterosexual y el homosexual masculino.
Definir quiénes eran homosexuales masculinos: aquellos que tenían relación en las cuales
había erección, penetración, eyaculación –al menos alguna de ellas- con otros hombres… pero
para las mujeres, dado que no hay un hecho físico visible que determine la trasgresión de la
norma, da también la permisividad y la laxitud de los lazos que se les ha permitido establecer a
las mujeres entre ellas a lo largo de la historia”. (págs. 41-42)
Cuando dos mujeres se besan, se acarician las manos, los hombros, el cuello, los pechos, ¿eso
es sexo? Porque eso lo han hecho muchas mujeres a lo largo de la historia sin que nadie
pensara que allí ocurría nada censurable. (pág. 42)
Incluso es una de las herencias y privilegios del género femenino, expresar el cariño, el amor,
la confianza con el contacto físico.
La frontera entre que es y que no es, sexo lésbico, es una línea indefinida, dicha
indefinición puede ser explicada por la poca atención que se ha dado a la sexualidad
femenina y mucho menos a la lésbica, pero también puede ser que no es claro, definido,
estrictamente, porque la sexualidad es mucho más que las líneas que usamos para definirle, es
cuando erotizamos el cuerpo de la otra que se descubre un mundo nuevo, las manos erotizan,
la piel, el olor, los abrazos, el toque en la pierna, todo es erótico y sensual y nos enseñaron a
hacerlo desde niñas.
Me recuerda un cuento sobre dos niños en un lago congelado, uno de ellos cae al fondo del
lago y el otro con una piedra rompe el hielo y ayuda a su compañero a salir, ya con los
paramédicos y el rescate alrededor, alguien comenta: Pero es imposible que lo hiciera, y
alguien más contesta: Pudo hacerlo, porque no había nadie alrededor que le dijera que no
podía.
28
Tenemos premiso de tocar de expresar sentimientos (aunque no deseos), pero lo que
cuestionamos es: ¿esto es o no sexo?, ¿Sera suficiente para satisfacer?, ¿cómo convertirlo en
sexualidad plena? Estas preguntas fortalecidas por las teorías freudianas de la sexualidad
femenina que plantea la envidia del pene, el orgasmo clitórico como infantil y solo el orgasmo
que se logra al fondo de la vagina como el único maduro.
Como afirma Gimeno, (2005, pág. 42) “Y está también la importancia social y simbólica que
se ha atribuido históricamente a las prácticas sexuales entre mujeres: ninguna. Las mujeres no
tienen poder para hacer que alguno de sus actos signifiquen, por la cultura patriarcal”.
Sin embargo se puede hablar de varias huellas, que se han andado y están definidas en esta
área del bosque, conceptos como pasiva, activa, femenina, masculina o Butch, son comunes
entre las lesbianas, intentando definir la sexualidad lésbica e incluso la forma en la que se
comportan una con la otra y en el mundo, independientemente del sexo.
Hay lesbianas duras. Éstas son las que se ponen los pantalones y a veces ni se los
quitan. Éstas son las peligrosas. Las machas. Las que se montan. Las que cogen. Las
que muerden.
Las que penetran. Las que dominan. Las que todo el mundo sabe lo que son. Éstas son
las más excitantes. Saben entonar el deseo de una mujer. Saben cómo hablarle a las
tetas, cómo persuadir a los pezones. Saben el significado de cada sonido. Saben
acariciar y agarrar y comer. Saben engatusar gritos y calmar ansias. Saben cómo
endurecer un clítoris y además, saben qué hacer con ella.
29
Las que todo el mundo cree pero no están seguros de que son. Éstas son las más
excitadas. Cantan y bailan el deseo. Se hablan con las tetas y se timbran de pezón a
pezón.
Hacen ruidos y se acarician y se agarran y se comen simultáneamente. Saben hacer
gritar y lloran. Saben endurecer y dejar que le endurezcan su clítoris y además, saben
qué hacer con ella.
Tatiana de la Tierra
¿Quién está arriba, quién sabe, qué es permitido y qué no, quién dirige, qué se hace y qué no?,
es definido dependiendo de si eres dura, muñeca o arcilla, y como lo interpretes, pero estos
parecieran roles, libretos, disfraces restrictivos que obligan a constreñirse al libreto, con pocas
oportunidades de salirse del mismo.
Las lesbianas no sueñan con sexualidad con mujeres realmente mujeres como es el cliché de
los hombres homosexuales, muchas veces se guía por estereotipos de género, que indican que:
como vistes y los colores que escoges, definen quien eres en el mundo, en la relación con la
otra, que debe gustarte y que debes hacer en la relación sexual.
La mujeres que son lesbianas son cuestionadas sobre si son o no son dependiendo de qué tan
masculinas se visten y se comportan, cuando una mujer muy femenina se nombra lesbiana,
muchas veces la reacción del común de la gente es: “¡Jamás lo hubiera pensado, eres tan
femenina!”, y las que permaneces siendo femeninas y pasivas pueden pasar desapercibidas, y
negar quienes son, diciendo yo no lo hago quien lo hace es ella, ella es la lesbiana yo no…
saber por qué, cómo, cuándo, desde donde, no es el tema de hoy.
Yo no dudo por un instante que desde que las mujeres son mujeres, desde el inicio de la
historia de la humanidad, existieron mujeres que se sentían atraída por otras mujeres, decir que
no es así es como decir que ser o no lesbiana, es una cuestión de moda, cultura, que nos viene
de otro lugar que no es lo natural, el cuerpo, el deseo y la capacidad de amar a alguien de tu
30
mismo sexo, no se construye desde la cultura o las ideas, viene de las emociones, las
necesidades afectivas y el deseo.
Toda teoría o creación cultural o política que trate la existencia lesbiana como un fenómeno
marginal o menos “natural”, como una mera “preferencia sexual” o como una réplica de las
relaciones heterosexuales u homosexuales masculinas, resulta profundamente debilitada… no
puede permitirse más el limitarse a manifestar tolerancia del “lesbianismo” como “estilo de
vida alternativo”, o aludir formalmente a las lesbianas. (pág. 19)
Pero es verdad que la forma en la que se vive el ser lesbiana y el concepto que se tiene incluso
la construcción del concepto, ha sido variada de una época a otra, en general la teoría Queer
plantea que incluso la idea del sexo biológico está ligada a un constructo social.
‘La identidad lésbica’, fue concebida como tal más tarde que la masculina, ya que, desde la
antigüedad las mujeres han sido concebidas como personas que existen para el otro, para
servir a los hijos, a los hombres a su esposo, por muchos siglos, no tuvieron autorización para
nombrar, investigar, escribir, y las cosas que les importaban o requerían eran excluidas,
invisibilizadas, negadas, todo esto sustentado por la cultura, la religión, la moral, las creencias
y en general por el miedo. Lo cual retrasó el desarrollo subcultural lésbico.
Es hasta el nacimiento del feminismo el siglo antepasado, que las mujeres han empezado a
reconocerse como sujetas al poder, a la palabra, al ejercicio de sus derechos, entre ellos su
sexualidad y el placer. La falta histórica de espacios para publicar, archivar y centralizar
documentos dificulta sobremanera el registro de la historia, volviéndolo una tradición oral que
se pierde en el olvido por la falta de conexión de unas generaciones con otras; siempre parece
que las lesbianas más jóvenes crean un nuevo espacio, inventan nuevos mundos antes
desconocidos, empiezan de cero cuando en realidad antes muchas otras mujeres lesbianas han
transitado por esos mismos caminos.
Weeks (1993) dice al respecto del lesbianismo que, antes de este siglo XX ser lesbiana se
integraba más fácilmente en los modelos generales de la interacción femenina silenciosa,
porque era inconcebible, nombrando dos formas de ser ‘invisible’, ser mujer y ser lesbiana.
31
Esta sección tiene entonces dos objetivos, primero constatar a través de hechos históricos que
la sexualidad ha sido la misma desde siempre y solo ha cambiado la idea, la concepción, la
forma en la que juzgamos y tratamos y que estos conceptos cambian con el tiempo y son
modificables, de construibles y, que nosotras podemos hacer ese cambio, y en segundo lugar
recuperar el pasado para entender el presente y recuperar la existencia o reinventarla.
Nombrar y conocer cómo se nombraron otras antes, disolviendo la idea de que se trata de algo
cultural y pasajero, desmitificando la sexualidad como única y exclusivamente penetración,
erección y eyaculación, es decir solo posible en torno a un hombre, tal vez nombrado nuestro
placer, goce y erotismo.
Por ejemplo se tiene la idea generalizada de que la relación sexual entre mujeres debe estar
definida por actitudes femeninas y masculinas, en muchas épocas existió el travestismo
femenino y solo era concebida la relación homosexual de mujeres si una de ellas era el
‘hombre’ y la otra la ‘mujer’, esta idea todavía nos llega en la actualidad y niega la experiencia
femenina de goce y su sexualidad sin la presencia de un hombre aunque sea falso.
Nuestra sociedad está, fuertemente influida por el catolicismo más férreo y la preponderancia
del hombre sobre la mujer, en nuestros países no solo se ha perseguido históricamente el
lesbianismo (y la homosexualidad en general), sino que se ha intentado negar su existencia
como inclinación u opción sexual posible.
Pero no siempre fue así, existieron culturas y épocas donde las mujeres tenían roles diferente,
no de emancipación, de igualdad o equidad con los hombres, pero si diferentes, veremos otras
experiencias y los vestigios históricos de estas culturas. Según Gimeno (2005):
Es imposible saber si el interés sexual era central o no en aquellas mujeres que estas
historiadoras describen como lesbianas porque las mujeres no han dejado demasiados rastros
de sí mismas, y mucho menos rastros de un deseo que la mayoría de las veces les ha sido
negado. (pág. 40)
Por ello todas estas referencias o mujeres pueden ser vistas desde otro punto de vista en el que
sus acciones, poemas, dibujos, rumores, escritos, cartas pueden ser interpretados de otra
manera es decir como licencias literarias, amor platónico, formas de expresión no sexuadas.
Por ejemplo existe una serie de referencias que no son aceptadas literalmente como vestigios o
pruebas de relaciones lésbicas como son: las piedra tallada encontrada en la Cueva La March
donde se puede ver o no, en una piedra tallada de la prehistoria un cunnilingus, o en Lausse
Francia una piedra tallada donde se muestra o no, a dos mujeres en la posición de tijeras, la
piedra tallada de Gonnersdorf Alemania en el río Rin, llamada las bailarinas donde dos
mujeres se tocan los senos y esculturas donde parejas de mujeres se abrazan o no de forma
amorosa, es arte prehistórico, que puede ser interpretado según el cristal con que se mire.
32
De igual manera en Mesopotamia, se sabe de Enheduanna, quien componía himnos a Inanna,
diosa del amor y la guerra a quien llamaba “esposa”, pero oficialmente se toma como una
licencia poética.
En india, el kamasutra describe sexo lésbico sin tapujos, el ramayana describe mujeres
besarse, en el Padma Purana, dos mujeres hacen el amor y conciben a un hijo, todos
enmiendas folklóricos para ser el espejo de la sociedad, pero siempre tienen autorización
divina.
En china esta la figura de las mujeres Dui shi, y se describe su actividad como mojinzi
(espejos frotándose), y se cuenta de las sociedad de La orquídea dorada, integrada por mujeres
lesbianas que incluso podían casarse, pero que puede interpretarse como relación filial.
Por otro lado la autora Beatriz Gimeno (2005) hace un recorrido conceptual sobre la historia
de las lesbianas iniciando en Gracia y Roma antiguas. La autora (Gimeno, 2005) explica que:
...las relaciones sexuales entre mujeres eran conocidas tanto entre los griegos como entre los
romanos lo demuestra que tanto en griego como en latín existía un término específico para
nombrarlas. Sin embargo, es fácil imaginar que inmersas las griegas en una cultura fuertemente
patriarcal en la que las mujeres eran poco más que mercancía y el matrimonio una institución
fundamental organizadora de la vida social, las posibilidades de resistencia al mismo eran
escasas. (pág. 49)
Una mujer lesbiana era una mujer que rechaza a los hombres en un mundo en el que todas las
mujeres pertenecen a alguno, por lo que ya dese la antigua Grecia puede observarse cierta
identificación entre mujer-lesbiana y mujer-libre, identificación que va a ser prácticamente una
constante histórica desde entonces, hasta el punto de que habrá muchos periodos en que ambos
términos vengan a significar lo mismo. (pág. 50)
Es bien conocido el caso emblemático para la cultura lesbiana de Safo de Lesbos, que quizá
por ser una de las pocas fuentes escritas por una lesbiana en primera persona ha dado nombre
a la experiencia lésbica… ya nos dice que ésta era, sobre todo, una mujer libre. La libertad se
convierte así, desde el principio, en un elemento imprescindible de la experiencia lésbica.
Las mujeres romanas disfrutaban de más poder y de más libertad que las griegas, pero esto
tuvo una reacción en la cultura (Gimeno, 2005), “el lesbianismo está muy presente en los
autores romanos, como Marcial, séneca el Viejo, Ovidio, Porfirio, Horacio, Luciano… El
hecho de que tantos autores se molestaran en atacar a las lesbianas con tanta saña demuestra
que las relaciones entre mujeres se daban con frecuencia y que inquietaban profundamente a
los hombres” (pág.66).
Europa medieval
33
Desde los primeros siglos del cristianismo se hace evidente la preocupación de los padres de la
iglesia por reprimir la sexualidad no procreativa en general y la sexualidad femenina en
particular. Hay una casi total ausencia de comentarios acerca de las relaciones sexuales entre
mujeres. (Gimeno, 2005, pág. 70)
La tradición rabínica y las escrituras ignoran la homosexualidad femenina. El hecho de que dos
mujeres tuviesen relaciones sexuales era entre judíos algo que no preocupaba a la comunidad
mientras esta relación no pusiese en peligro la situación de los hombres que eran responsables
de ellas. Puesto que el problema para los judíos era el del desperdicio de semen. (Gimeno,
2005, pág. 72)
“La homosexualidad femenina sólo preocupa (de manera vicaria cuando se produce una
inversión de roles de género. Preocupa la mujer que busca usurpar la masculinidad” (Gimeno,
2005, pág. 81); así la sexualidad lésbica se transforma en algo inofensivo o inexistente, sin
categoría o calificativo.
“Al llegar al siglo XVIII, todavía no hay acuerdo sobre que constituye el pecado de sodomía
femenina” (Gimeno, 2006, pág. 95).
Por otro lado en este mismo libro: Sexualidad En Tránsito, Una Aproximación Política Al
Lesbianismo, se describe que se tenía la idea de sodomía como homosexualidad y para que
esta existiera debería existir penetración con un clítoris inusualmente grande. La autora
explica que las mujeres en estos siglos no tenían formas de auto realización excepto en un
convento o casada, y por ello el travestismo femenino era habitual, excepto cuando se
descubre el nuevo mundo que se convierte en una alternativa, una salida, enlistándose en el
ejército, que es el caso de Catalina de Erauso (la monja Alférez) o Francisco de Loyola, su
nombre masculino.
Mathieu François es uno de los principales responsables del modelo de lesbiana pornográfica
de esta época, que ha llegado hasta nuestra época sigue comentando la autora, dejando atrás a
la lesbiana varonil, porque no es adecuada para excitar la libido masculina, así si una de las
dos protagonistas es muy bella entonces no es lesbiana de verdad, además de ser adolescente,
creando a la lesbiana repugnante, la otra, perversa, quien le enseña a odiar hombres.
Mientras en Europa se tenía este panorama, en México la sexualidad lesbiana era tratada de
manera diferente como se puede rescatar del siguiente edicto de Aguilar y Seijas (1598):
34
devociones con personas de cualesquier estado. Sobre todo las que más escándalo causan, que
son las de dentro de dicha clausura que tienen las religiosas unas con otras, y éstas con niñas
seculares y con mozas de servicio, y éstas unas con otras, por ser de gravísimo inconveniente y
notable escándalo y ruina espiritual. Asimismo manda a las abadesas y prioras que si algunas
religiosas, niñas o mozas estuvieren rebeldes o inobedientes a lo dicho, luego y sin dilación
alguna, den cuenta a Su Señoría Ilustrísima para que se ponga el remedio que más convenga y
lo cumplan precisa y puntualmente en virtud del Espíritu Santo, santa obediencia y pena de
excomunión mayor. Y para que venga a noticia a todas las dichas religiosas se fije un tanto de
él en la puerta del coro bajo, para que no pretendan ignorancia, de donde ninguna de dichas
religiosas, niñas o mozas sea osada de quitarlo ni romperlo, so las dichas penas de excomunión
mayor. Francisco, Arzobispo de México. G.I, leg.78, exp.1598.
Durante el siglo XIX las relaciones entre mujeres se caracterizan por un periodo prolongado
de aceptación, casi institucionalizada, de los llamados “matrimonios bostonianos”, que no eran
considerados como tal un matrimonio sino dos amigas íntimas que decidían vivir juntas.
Esta única visión de dos mujeres viviendo juntas es posible, debido a la creencia de que “Las
mujeres de la época victoriana son seres asexuados que sólo tienen relaciones sexuales para
cumplir con sus obligaciones maritales y para tener hijos; es impensable que tengan relaciones
sexuales entre ellas” (Gimeno, 2005, pág. 113).
A finales del XIX el concepto cambia de amistad y amor de amigas y se advierte a las mujeres
sobre los peligros que estas amistades pueden acarrear cuando se hacen demasiado intensas, la
autora comenta que lo que cambió fue la aparición del feminismo, así las parejas de mujeres
dejan de ser vistas de manera inocente y comienzan a ser enfermas que necesitan tratamiento
debido a la confusión de género, es decir querer leer, viajar, trabajar etc.
La autora Beatriz Gimeno menciona que El lesbianismo, en el siglo XIX, no es el “amor que
no se atreve a decir su nombre”, en palabras de Lord Alfred Douglas, sino que es “el amor que
no tiene nombre”, por ello varias mujeres que podrían ser consideradas lesbianas no han
pasado a la historia como tal a pesar de cartas en las que explican sus sentimientos como es el
caso de: Flora Tristán y Mary Wollstoncraft.
35
Éste sólo fue el primer paso de un lento proceso de cambio que tardaría en llegar al resto del
mundo, pues hubo que esperar aún dos décadas, hasta 1990, para que la Organización Mundial
de la Salud (OMS), retirara la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales.
Se infiere que estas revisiones científicas, cambios y reflexiones sobre el tema, fueron el
resultado de un estudio científico publicado en dos libros, Comportamiento sexual del hombre
(1948) y Comportamiento sexual de la mujer (1953), realizados por Alfred C. Kinsey, Wardell
Pomeroy y otros.
Lo que más causó impacto fue la división en grados de la tendencia sexual, en la que entre la
homosexualidad y la heterosexualidad exclusivas se establecieron una serie de grados de
bisexualidad, considerados válidos para muchos investigadores hasta hoy y que fueron
novedosas en su momento.
En el estudio se estableció una escala de 7 grados que van desde la absoluta heterosexualidad
hasta la homosexualidad completa, pasando por cinco grados de bisexualidad, donde se
afirmaba además que gran parte de la población era en algún grado bisexual, indicando sus
porcentajes.
Registró porcentajes del 20% para las personas que habían tenido alguna experiencia
homosexual a lo largo de su vida, y del 10% para las personas manifiestamente homosexuales.
Aunque los resultados obtenidos por Kinsey carecen hoy de crédito científico, en particular
por la escasa representatividad de las muestras utilizadas, la cifra del 10%, su influencia, al
publicar estos resultados fue determinante.
Es una introyección, es decir creencias no cuestionadas ni reestructuradas las que podrían estar
estorbando al bienestar de las mujeres lesbianas.
36
Todas las ideas que cuando éramos niñas o niños absorbimos como esponjitas y quedaron
grabadas, nos hacen reaccionar en automático e influyen en nuestras actitudes, valores y
comportamientos, se conocen como creencias limitantes.
La homofobia internalizada se presenta cuando los BLH incorporan en su auto concepto los
significados negativos, los prejuicios y los estereotipos asociados con la homosexualidad y la
transgresión de los estereotipos de género (TEG), lo que provoca que tengan actitudes y
reacciones negativas hacia su propia homosexualidad, la homosexualidad de otros, su TEG y la
de otros.
Los BLH, al igual que los heterosexuales, crecen y viven en una sociedad estructurada en
función de las normas dominantes del sistema de géneros. Esto propicia que los BLH
internalicen los valores dominantes del sistema de géneros y a partir de ellos se perciban a sí
mismos y a su entorno (a otras personas, las relaciones que entablan, los objetos, etc.).
El principal problema que entraña esto es que la identidad sexual y, en ocasiones, la identidad
y el rol de género de los BLH entran en contradicción con los valores dominantes que han
aprendido. (pág. 54)
37
La pregunta generadora que se hizo durante los grupos focales fue: ¿Qué es lesbofobia
internalizada?
• Para Alejandra Novoa, (Activista lesbiana y feminista desde hace 23 años, cineasta,
Documentalista de Tepoztlán Morelos) la lesbofobia es un miedo irracional a las mujeres
lesbianas, o al lesbianismo o todo lo que exprese sexualidad entre dos mujeres.
E internalizada es que tú misma sientas ese rechazo por lo que tú sientes, por esa atracción,
por ese deseo hacia otras mujeres o que veas a otras mujeres también teniendo expresiones de
afecto o cariño y sientes un rechazo, una incomodidad.
La manera en la que yo me bloqueo y me saboteo el tener una mejor vida: ‘las lesbianas no
deben de tener una mejor vida’, yo solita que me creo súper aceptada súper abierta a mi vida
lésbica ¿por qué suelto el éxito y no le doy para adelante?
Entonces a veces yo digo, yo tengo que trabajar con mi lesbofobia internalizada, porque yo
creo que las lesbianas no tienen derecho a tener dinero, por ejemplo: Yo lo veo mucho como
sabotear me una relación estable, ser lo suficientemente visible donde estoy, yo lo relaciono
con sabotear mi crecimiento en todos los sentidos.
38
eso… que van tan al fondo tuyo, que nos cuesta trabajo deconstruir esa parte que está
internalizada en nosotras.
• Lucía Gutiérrez, (activista lesbiana feminista, con trabajo de base desde hace 7 años,
parte de Dversiless, profesora universitaria, de Guadalajara). Explica que: La lesbofobia
internalizada es inconsciente, es parte del sistema patriarcal que rechaza al lesbianismo y que
se registra dentro de nuestro inconsciente, ahí se fortalece crece y se desarrolla y sin embargo
lo expresamos todos los días, principalmente es hacia nosotras.
• Para Karal Grajeda, (activista lésbico feminista con trabajo de 15 años con personas de
la diversidad sexual, fundadora de Diversiless, de Guadalajara) la lesbofobia internalizada es:
Ese autorechazo que se manifiesta de muchas maneras, por ejemplo este ser la lesbiana
maravilla que resuelve todos los problemas de toda la familia aunque nos esté llevando la
chingada a nosotras, ser agredidas y naturalizar esa violencia, agredirnos a nosotras mismas al
no atender nuestro cuerpo, comer, atender la salud.
Estamos con este introyecto no consiente de: “no nos merecemos nada”, parte de rechazar o
asumir pérdidas familiares, nos llegaban mujeres que renunciaron a sus familias porque la
familia las excluyo o las desheredó, o las metió a un convento o las corrió de la casa o las dejó
golpeadas en medio de la calle y naturalizando esta violencia, y pasan por la vida cobrando la
factura y le enojo con quien se relacione con ellas, en el ámbito del trabajo, escuela, desde lo
personal y lo amoroso.
• Mónica (activista lesbiana y feminista, parte de: El Taller, organización que trabaja con
teatro consciencia, Puebla). Sostiene: Hasta es como el miedo a la misma palabra de ser
lesbiana, por eso dicen yo soy gay porque se escucha mucho más bonito, y eso invisibiliza los
derechos de las lesbianas, tus derechos son los últimos, porque los que se mueren de VIH, son
ellos.
39
desarrollamos y una parte interna que nos hace pensarlo dos veces antes de pronunciarse
lesbiana, como cuando te preguntan ¿Oye, tú eres lesbiana? Es ese segundo que te tomas de
decir sí o no, es parte de la Lesbofobia internalizada que es desde adentro hacia afuera, que te
hace sentir miedo, vergüenza y poca aceptación para no pronunciarse.
Lo cual puede llevar a vivir algún tipo de efectos negativos en salud mental, la forma en la que
nos atendemos o nos permitimos el logro de nuestras metas y la afecta las interacciones con
otras personas y con nosotras mismas.
40
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO PERSONAL
Cuando digo que soy lesbiana me adelanto a los que, al referirse a mí, dicen:
"es". Al ser lo que soy, también sigo siendo todo lo que soy: la que desayuna
con toronjas, la que no se peina nunca, la que baila vallenatos y la que sigue
siendo lo que es.
La que "es" pero no dice "soy" nada más puede ser lo que es cuando está
rodeada de otras que posiblemente tampoco dicen lo que son salvo cuando están
entre ellas mismas.
La que "es" pero no dice "soy" también puede "ser" lo que es cuando está sola,
cuando no hay ojos para detallarla y declararla.
Claro que no importa si las que son no dicen "soy" porque igual casi siempre se
sabe que son.
Tatiana de la Tierra
Todas las mujeres que pertenecientes a la diversidad sexual, tienen que pasar por un proceso
de autoaceptación, es decir, descubrirse o saberse con diferentes deseos, aceptar estos deseos,
nombrarlos, redefinir su identidad o definirla, reconocer el rechazo de la sociedad al respecto
de su diversidad y decidir qué hacer con todo esto, como vivirlo, hablarlo, actuarlo, callarlo,
fingirlo etc.
41
Para Hernández, (2005):
Los bisexuales, las lesbianas y los homosexuales (BLH) se enfrentan a diversas formas de
exclusión social debido a que en la mayoría de las sociedades se valora de forma negativa su
orientación sexual(OS). A causa de ello, los BLH se enfrentan, a lo largo de su vida, a
diferentes formas de prejuicio, discriminación y violencia. (pág. 51)
Este proceso de autoaceptación está condicionado por dos cosas, el afuera y el adentro, la
reacción y tratamiento del tema por la familia, los amigos, los vecinos, la sociedad en general
y lo que he llamado lesbofobia internalizada vs autoaceptación, es decir el grado de aceptación
o rechazo que una mujer puede sentir hacia su sexualidad diversa y las consecuencias de
actuar y nombrarse abiertamente lesbiana, con la sociedad y frente a sí misma.
42
En palabras de Hernández, (2005):
En los individuos que portan algún estigma existen dos etapas importantes en su socialización.
La primera es cuando incorporan el punto de vista dominante, con lo que adquieren las
creencias sobre el estigma y una idea general de lo que significa portarlo. En la otra fase
aprenden que portan un estigma y qué consecuencias les puede acarrear. En su niñez, los BLH
aprenderán los significados negativos asociados con la homosexualidad y la TEG, para
posteriormente aplicarlos a sus propias personas. (pág. 54)
Debido a que todas hemos sido criadas en esta sociedad donde ser lesbiana, bisexual, es mal
visto, esto conlleva a una gran tensión, por lo menos durante el proceso de autoaceptación.
Este proceso y decisiones tomando en cuenta las consecuencias externas y las opiniones y
emociones internas, puede llevar a sufrimiento emocional y efectos negativos en la salud
mental. “Los BLH, al igual que los heterosexuales, crecen y viven en una sociedad
estructurada en función de las normas dominantes del sistema de géneros” (Hernández, 2005,
pág. 54)
Por ello mi propuesta de tesis es la autoaceptación, para facilitar estas decisiones y aliviar la
presión, la vergüenza, la tristeza que se pueda sentir por esta lesbofobia internalizada. El
objetivo es lograr la paz interior, la congruencia interna, la auotaceptación y prevenir una
enfermedad mental, emocional o tensión debido a esta situación de autorechazo.
Pero, puede ser que una vez que esto pase, el resto del mundo lo note y, como ostenta la teoría
de sistemas, si un elemento del sistema se mueve, si tú te mueves, el mundo se mueve, por eso
es de suma importancia tener cambios personales para generar cambios familiares, con la
pareja, los hijos y sociales, pero sobre todo es la búsqueda de la congruencia interna.
Una de las ideas principales es el trabajo exclusivo con mujeres de la diversidad sexual, me
cuestionaron a lo largo del planteamiento de esta tesis porque la división, si la palabra
homosexual describe tanto a hombres como a mujeres y en esencia es lo mismo, pero como se
describió en el capítulo de antecedentes, la sexualidad femenina y masculina no han sido
tratadas de la misma forma a lo largo de la historia, lo que dificulta la expresión y
autoaceptación de la sexualidad en mujeres.
Además de la carga social que las mujeres tienen con la familia, los hijos, el cuidado de los
enfermos etc. lo que les dificulta, el ser quienes son por contradecir los mandatos de género,
ser el pilar de la familia, cuidar, proteger e incluso ser perfecta como la virgen madre. Por eso
43
la población seleccionada son mujeres, de la diversidad sexual, ya que su situación y
problemática es diferente a la de los hombres.
“…aquella persona que se vive como mujer y que puede establecer relaciones amorosas,
sexuales, eróticas y/o de deseo, con otra(s) mujer(es) o persona que se viva como tal.”
Porque de manera propositiva quiero incluir a las mujeres bisexuales, que están interesadas en
aceptar su parte lésbica.
Es mi postura frente a la bisexualidad femenina que, la parte erótica y afectiva que podría
llegar a dar problemas emocionales o de tensión es la lésbica, y por ello cualquier mujer con
sexualidad diversa será incluida en los talleres y en esta investigación.
Por otro lado en ocasiones la bisexualidad puede ser una etapa de tránsito hacia la aceptación
de la sexualidad lésbica, y la experiencia de tomar un taller de autoaceptación podría allanar el
camino de la autoaceptación, es importante mencionar que la bisexualidad no es una etapa,
pero en la historia de algunas personas puede ser así.
Por eso lograr esta autoaceptación disfrutando, imaginando, con símbolos y dibujando, sin
tener que compartir nada si no quieres; es una forma suave y agradable, cómoda de vivir este
proceso.
Por otro lado, la propuesta de la doctora Teresa Robles basada en la Sabiduría Universal y
campos morfogénicos, abre la posibilidad de trabajo con la comunicación y comprensión entre
la persona que tiene una sexualidad diversa y su familia o personas más importantes. Sin
interesar si la persona es abierta con su familia y seres cercanos, como si no.
44
Es frecuente y una de las principales preocupaciones de las mujeres de la diversidad sexual, lo
cual se constató en los grupos focales, destruir la relación con la familia o la familia misma
por ser quienes son. Por ello les es difícil autoaceptarse, pareciera que el autorechazo sirviera
para cuidar a la familia y a sí mismas del rechazo o de una mala relación. Y quienes ya lo han
dicho a su familia, el autorechazo se dirige a evadir nombrarlo, o reconocerlo nuevamente, con
el mismo objetivo cuidar a la familia y la relación con ésta.
Yo considero que a través de los campos morfogénicos es posible mejorar esta relación y
comunicación liberando a la persona de la pesada carga de decir, explicar y enfrentar a la
familia. Este puente de comprensión mutua suele pasar constantemente, a veces es un familiar
quien lo hace, un libro, un grupo de apoyo o una situación difícil o muy feliz, pero a través de
la Sabiduría Universal, los estados amplificados de consciencia ligados a los campos
morfogénicos, es posible facilitar este camino.
Por otro lado, el tema de la autoaceptación de la sexualidad lésbica, es de mi interés por varias
razones, la más evidente tiene que ver con mi trabajo como activista lésbica, en los años 2008
a 2015 me di a la tarea de formar un grupo de mujeres lesbianas en busca de pareja y de redes
de apoyo, hicimos talleres, juegos, viajes, un equipo de futbol, y dimos apoyo emocional a
mujeres con diferentes situaciones.
El trabajo que realizamos en el Estado de México en 2010 me hizo ver que las mujeres de éste
Estado tenían más dudas y tendían a tener más miedo, confusiones, violencia, tanto entre ellas
como recibida por las autoridades y la comunidad en general. Ahora que estoy trabajando con
otras organizaciones en otros estados de la república, he encontrado que estas mismas
características están presentes. Lo anterior me insta a llevar ideas nuevas, fortaleza y
aceptación a estas mujeres.
Aunque hablo de que esta situación es mucho más marcada en los estados de la república, la
autoaceptación como lesbiana, es un trance que es necesario hacer en algún momento cuando
se es lesbiana o bisexual, seas del algún estado o del D.F. o de cualquier lugar del mundo.
Yo soy bisexual, crecí en el D.F. y creí haber trabajado todo lo que tenía que hacer para
aceptarme, estar tranquila conmigo, ser orgullosa y sentirme libre siendo bisexual, pero a pesar
45
de los años, del activismo, los talleres y haber apoyada a otras mujeres, reconozco las lagunas
de autoaceptación en mí, el miedo de ser abiertamente bisexual en todas partes y frente a
todas, todos y en otros ámbitos más profundos e íntimos.
Es por ello que en la medida en la que pueda atender y resolver a través de esta investigación,
este tema, yo misma superaré estos puntos, viviéndome más integra y en paz conmigo misma,
ayudando a otras mujeres a encontrar su propio camino hacia su integración y paz.
Milton H. Erickson, decía que la terapia comienza en la casa del terapeuta, y al llevar a cabo la
investigación tanto teórica como al trabajar con un grupo y aplicar Terapia Ericksoniana y
utilizar la Sabiduría Universal, también estoy caminando como terapeuta y como
investigadora, Un Camino Hacia La Autoaceptación Lésbica. Como cualquier investigadora es
transformada por su objeto de investigación.
El trabajo tiene la intención del trabajo individual e íntimo para alcanzar desde éste a la
familia, la comunidad y la sociedad en general.
46
CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA
3 Metodología
Lo cual las lleva al aislamiento, autorecriminación, depresión, crear un mundo interno lleno de
culpa y justificaciones de su lesbianismo que les cusan sufrimiento emocional, vivir aisladas,
con miedo de las consecuencias de ser lesbiana y debido a ello (por decisión propia), sin tener
pareja, aun y cuando si lo desean.
El sociólogo Émile Durkheim comenta que las personas que se suicidan no pueden
incorporarse plenamente a la sociedad, pero tampoco pueden sobrevivir sin ella, lo cual
facilita entrar en estado de egoísmo, al respecto explica que: “si el lazo que une al hombre con
la vida se afloja, es porque representa el lazo con la sociedad y esto le hace una presa fácil
para el suicidio” (Durkheim, 2000, págs. 170-171).
Si se está demasiado apegado a la sociedad, o a la familia, junto con sus valores, la persona no
podrá soportar ser diferente a los valores que socialmente establece la heterosexualidad. Como
lo positivo. Y pueden pensar en el suicidio como un deber para honrar a su grupo.
Durkheim habla del suicidio en general, pero la descripción es precisa para mujeres lesbianas,
que no se han aceptado a sí mismas como lesbianas, teniendo con ello un buen autoconcepto.
Es decir sentirse aislada de la sociedad porque ser lesbiana no es bien visto por la misma, ni
por la personas en sí, y esto puede llevar a un estado de egoísmo y suicidio.
Ortiz citada por Ariño (2004) indica que: “En Estados Unidos el ministerio de sanidad afirma
que existen tres veces más posibilidades de suicidio en jóvenes gays y lesbianas que en
heterosexuales, aproximadamente entre el 30% y 40% por ciento de los jóvenes que se
suicidan son gays o lesbianas”. (pág. 9).
Este conjunto de síntomas no tiene que ver solo con el hecho de ser rechazada por la sociedad,
también está el componente interno al cual se le puede llamar “Pérdida psicológica”, es decir,
una vez la persona se acepta lesbiana, en automático tiene que renunciar a una vida
47
heterosexual con todo lo que ello implica, y aunque habrá partes compensatorias, no se podrá
compensar del todo, por ejemplo una familia con hijas de sangre, la boda religiosa, la
aceptación en la familia, o por lo menos no en la forma en la que los heterosexuales lo hacen,
además de los estereotipos que se tienen sobre qué es ser lesbiana o gay y el estilo de vida,
(soledad, amargura, promiscuidad, enfermedad, etc).
Por otro lado el aislamiento, y perdida de relaciones sociales podrían ser una de las situaciones
que llevan a las personas a estados depresivos o de adicción, sobre todo al perder la juventud,
ya que las personas homosexuales que son rechazadas por las familias y sociedad en general,
basan sus relaciones con personas con la misma orientación y al perder el atractivo, las
relaciones dejan de ser el punto focal, se pierde la familia substituta.
Pero específicamente en México, el lazo con la familia y la pertenencia a ésta, sobre todo en
mujeres, es de gran relevancia, se teme a profundidad, la pérdida de la aceptación de la madre
y del padre, sobre todo de la madre, teniendo una sensación de desprotección y pérdida
importante, no solo por el rechazo, también por que no se tiene la oportunidad de servir a la
familia, que es uno de los papeles de las mujeres en México.
La idea de la familia sustituta, es vaga en México, pero es forzada por las situaciones
familiares, sobre todo en casos extremos donde la familia no solo rechaza y retira todo
contacto con la mujer, que se declara lesbiana o es sorprendida en un acto lésbico, también la
violenta y pide a su red de apoyo que haga lo mismo.
El estudio MIDUS (Midlife Development in the United Estates) encontró que el 7% de los
adultos que acudían a los servicios de salud mental eran homosexuales o bisexuales, mientras
que la población general no superaba el 3%, en una población general de Gran Bretaña, se vio
que los varones homosexuales acudían más a estos servicios de salud que los heterosexuales
58% / 38%, y lo mismo en mujeres lesbianas en comparación con las heterosexuales (68
%/43%) [CITATION JSc05 \l 1034 ]. Al observar esta estadística, me surgió la inquietud de
fortalecer aún más a este sector de la población que tiene mayor vulnerabilidad. De acuerdo
con Hernández (2005):
Los bisexuales, las lesbianas y los homosexuales (BLH) se enfrentan a diversas formas de
exclusión social debido a que en la mayoría de las sociedades se valora de forma negativa su
orientación sexual (OS). A causa de ello, los BLH se enfrentan, a lo largo de su vida, a
diferentes formas de prejuicio, discriminación y violencia. Las formas más evidentes de
violencia van de los insultos verbales y las agresiones físicas a los asesinatos. En una encuesta
aplicada a BLH de la Ciudad de México, se observa que, debido a su OS, 58% de ellos había
recibido insultos verbales y 16% había sufrido alguna agresión física. Además, 42.3% de los
varones bisexuales y homosexuales (BH) había sido detenido, amenazado o extorsionado por
policías; para las mujeres bisexuales y lesbianas (BL), la proporción fue de 19%. La Comisión
Ciudadana Contra los Crímenes de Odio por Homofobia (CCCOH) ha documentado, a partir
de una revisión de periódicos, que entre 1995 y 1998 ocurrieron 164 asesinatos contra
48
homosexuales y lesbianas, los cuales se caracterizaron por su brutalidad. La misma CCCOH
sugiere que, por cada caso documentado por ella, existen por lo menos otros tres. (pág. 51)
La presente investigación es cualitativa debido a que el trabajo que se propone es con personas
y éstas son impredecibles, por lo que el modelo de investigación cualitativa se adapta mejor a
la dinámica de grupos y personas.
49
Debido a ello el resultado final que se persigue con la investigación, es un taller con base en
Terapia Ericksoniana y Sabiduría Universal que cubra los temas que perpetúan la no
aceptación de la sexualidad lésbica, facilitando la autoaceptación del ser lesbiana, bisexual o
con diferentes opciones sexuales a la heterosexual, eliminando las consecuencias de la no
aceptación.
Milton H Erickson proponía que mientras otras terapias decían: preparen (investiguen,
entrevistas preliminares); apunten (definición de la estrategia terapéutica) y fuego
(intervención), él hacía fuego y después apuntaba y volvía a hacer fuego.
También proponía que el cambio se tiene que hacer al interior de cada quien, a su estilo, con
sus recursos, y que el terapeuta solo alumbra el camino, la persona es quien conoce el camino.
En palabras de Baskerville y Mayers (2004) “La investigación acción es un método clínico que
coloca a los investigadores en un papel de ayuda o guía con respecto a los practicantes” (en
este caso pacientes o clientes), pero siempre en un mismo nivel con ellos.
Se realizaron dos grupos focales con el tema Lesbofobia internalizada, integrados por mujeres
de dos diferentes Estados de la república (Oaxaca y Estado de México), de entre 20 y 66 años
que se identifican como lesbianas o mujeres bisexuales.
Se reunieron cuatro grupos de diferentes estados de la república (Oaxaca, Tecámac Edo Méx.,
Tlalnepantal Edo. Méx. Y Zacatecas), integrados por mujeres que se identifican como
lesbianas o mujeres bisexuales, mayores de edad de entre 20 y 66 años a quienes se les aplicó
el taller “Un camino hacia la autoaceptación lésbica”.
De estos grupos se seleccionaron 4 mujeres, una por cada taller aplicado, que son las sujetas
de estudio de la presente tesis, todas ellas mayores de edad, de entre 20 y 66 años, que se
identifiquen como lesbianas o bisexuales, que aceptaron tener dificultad con la autoaceptación
de su sexualidad lésbica.
50
3.5 Escenario
Tabla 1.
Grupos Focales
Grupo focal 1 Grupo focal 2
Tabla 2.
Talleres
Taller 1 Oaxaca Taller 2 Tecámac Taller 3 Tlalnepantla Taller 4 Zacatecas
Oaxaca, Oaxaca de Estado de México, Estado de México, Zacatecas, Zacatecas
Juárez Tecámac Tlanepantla
3.6 Hipótesis
51
3.7 Variables
Mujeres lesbianas o bisexuales.- Definiré Lesbiana, como aquella persona que se vive como
mujer y que puede establecer relaciones amorosas, sexuales, eróticas y/o de deseo, con otra(s)
mujer(es) o personas que se viva como tal. Lesbiana es cualquier mujer que se dé tal nombre a
sí misma.
52
2) Aplicar un taller con Terapia Ericksoniana y Sabiduría Universal que ayude a 4
mujeres mayores de edad de entre 20 y 66 años, lesbianas y/o bisexuales a autoaceptar su
sexualidad lésbica.
7) Retirar y transformar las etiquetas o disfraces sobre ser lesbiana o bisexual, eliminando
el miedo a tener una opción sexual diferente.
9) Sanar la comunicación sobre su sexualidad con los padres y personas cercanas sin
confrontación.
10) Bajar la ansiedad, por las creencias religiosas, y vivir sin culpa.
Los criterios de inclusión para las mujeres que tomaron los talleres fueron:
Los criterios de inclusión para las 4 mujeres seleccionadas como sujetas de estudio:
53
Mayores de edad de entre 20 y 66 años.
Mujeres heterosexuales.
Hombres.
En el caso de mujeres sujetas de estudio, quienes no asistieron los dos días de taller.
3.13 Instrumentos
e) Testimonio previo.
f) Testimonio.
54
3.14 Procedimiento
El objetivo de los grupos focales fue cotejar los temas que planté como tentativos al
principio de la investigación. Durante los mismos se recopiló y seleccionó la información
más relevante y los temas centrales para desarrollar los ejercicios Erciksonianos que se
aplicaron en el segundo momento de la investigación. Los grupos estuvieron integrados por
mujeres que se identifican como lesbianas o mujeres bisexuales, mayores de edad de entre 20
y 66 años.
Con los ejercicios desarrollados a partir de los grupos focales se creó el taller “Un camino
hacia la utoacpetación lésbica”, que se aplicó 4 veces.
De cada taller se seleccionó a 4 mujeres, una de cada taller aplicado, que fueron las sujetas de
estudio, todas ellas mayores de edad, de entre 20 y 66 años, que se identifican a sí mismas
como lesbianas o bisexuales y con dificultad para autoaceptarse lesbianas.
Al principio y al final de cada taller se pidió a todas las participantes que dieran su testimonio
escrito con respecto a la autoaceptación de su sexualidad lésbica, además se les pidió que
dieran una calificación, subjetiva a su autoaceptación antes y después de 0 a 10, donde diez es:
me autoacepto y 0 me rechazo.
Se pidió a cada participante firmar un formato donde se les comunica que toda la información
generada sería destinada a la presente investigación, salvaguardando sus identidades
personales, además de dar fe de que son mayores de edad y tienen conocimiento del tema que
se está abordando.
55
No fue posible grabar en video u audio todos los talleres o grupos focales a petición de las
participantes, para salvaguardar su identidad debido a que no todas ellas son abiertamente
lesbianas en su comunidad.
Después de cada taller se hizo una revisión de los resultados del mismo y se hicieron cambios
en el orden, el contenido y la integración de nuevos ejercicios, debido a que el objetivo de la
investigación es aprender de cada experiencia y que el producto final de la investigación sea
funcional para ser replicado con un buen resultado. Se muestra a continuación la tabla de
contenido final y al principio de cada inciso del capítulo resultados, se detalla que ejercicios se
utilizaron en cada taller.
Tabla 3.
Tabla de contenidos
No Técnica
Tema Objetivo Material Tiempo
. utilizada
Recepción del Recibir a cada una de Lista de asistencia. 15 min.
grupo las participantes de Etiquetas, plumones
1. manera amable y crear para escribir su
un ambiente de nombre.
cordialidad y empatía.
Bienvenida Que las participantes Verbalización y Rotafolios donde 10 min.
conozcan las reglas participación pueda permanecer a la
generales y forma de grupal. vista de las
2. trabajo como horarios, participantes los
descansos etc. lineamientos que
decidiremos entre
todas.
Presentación y Conocer a las otras Dinámica de Dinámica. 15 min.
expectativas integrantes del grupo. grupo: Carta a
3.
mi mente
inconsciente.
Inducción a la Que las participantes Exposición y 20 min.
Terapia sepan cuáles son las resolución de
4. Ericksoniana herramientas dudas.
principales de la
terapia Ercksoniana.
Despertando a la Que las participantes Conversación Ejercicio de manual de 20 min.
respiración, a la contacten el recurso de hipnótica, grupo de crecimiento,
Sabiduría Universal la Sabiduría Universal, metáfora Robles (2014), pág. 27.
5. y al crecimiento asociada a su actuada y trance
saludable respiración como formal.
instrumento de
cambio.
56
Yo soy una animal Fomentar el contacto Conversación Ejercicio: Yo soy un 15 min.
de la jungla con la Sabiduría hipnótica y animal de la jungla.
Universal derivada trance formal.
6.
de la naturaleza y los
instintos.
57
Para aprender a Aprender a vivir sin Conversación Manual de grupo de 20 min.
quererse esperar el amor hipnótica y crecimiento Robles
incondicionalmente incondicional de otras trance formal. (2005): para aprender a
15.
personas. quererse
incondicionalmente
(pág. 31)
Para renovar Definir las emociones, Conversación Ejercicio del manual 20 min.
nuestra barda ideas, sueños, hipnótica y de grupo de
16. creencias propias. trance formal. crecimiento Robles
(2005): para renovar
nuestra barda (pág. 28)
Descubriendo mis Que la persona Conversación Ejercicio del manual 30 min.
disfraces y aprendo identifique sus hipnótica sobre de grupo de
quien soy yo disfraces y se que nos han crecimiento Robles
despegue de ellos, enseñado que es (2005): Descubriendo
17. sobre todo en cuanto a ser lesbiana mis disfraces y
la sexualidad y el Trance formal. aprendiendo quien soy
amor, para aceptarse y yo. (pág. 55).
conocerse justo como
es.
Parte que rechaza y Que la persona Conversación Ejercicio (CEM 2014e, 30 min.
la aceptante aprenda a darse el hipnótica y pág.3): Parte que
18. amor y aceptación trance formal. rechaza y aceptante.
justo como ella (Modificado por Elena
necesita. V.)
La relación con mi Que la persona Conversación Ejercicio: La relación 20 min.
familia solucione los hipnótica y con mi familia.
pendientes con sus trance formal.
19. padres con respecto a
su orientación sexual,
sin que esto sea una
confrontación.
Comodín Que las participantes Conversación Agua, Arcilla, en polvo 10 min.
resuelvan de raíz a hipnótica y y figuras o piedras de
través de un trance formal, arcilla, que puedan
20. símbolo, aquello que metáfora deshacerse con el agua.
actuada.
obstaculice el lograr
su autoaceptación
lésbica.
Mi relación con Fomentar que las Conversación Ejercicio: mi relación 30 min.
dios participantes acepten hipnótica y con dios.
21.
su sexualidad atreves trance formal
de la espiritualidad
El switch Hacer acopio de todos Conversación Hojas de colores, 30 min.
los recursos de la hipnótica, colores. Instrucciones
22.
persona para lograr la psicoarte para hacer
autoaceptación papiroflexia.
23. Ejercicio de cierre Despedirse del grupo. Conversación 20 min.
Acomodar las nuevas hipnótica y
experiencias y trance formal.
58
autoaceptación. Testimonio
CAPÍTULO 4. RESULTADOS
4 Resultados
El capítulo resultados está dividido en 4 secciones, una por cada taller en el punto 4.1 Oaxaca,
4.2 Estado de México, 4.3 Zacatecas y 4.4 Tlanepantla, cada sección contiene:
Asistieron en total 8 mujeres, pero solo Verónica, Adriana, Zoila, Camila y Gonzalita,
asistieron los dos días, Lidice sólo el primero, Maryvel y Edita sólo el segundo.
Tabla 4.
59
Nota: Escala 1 y Escala 2, se refieren a la puntuación que se le pidió a la participante para puntuar el
antes (1) y después (2) del taller con respecto a su autoaceptación, la última fila A señala en puntos
cuanto mejoró su auotaceptación, restando la escala 1 de la escala 2, si no asistió los dos días no se
puntúa.
1. Verónica
Testimonio Previo: Me siento relajada, pretendo solo avanzar en el tema de auto aceptarme
como mujer joven bisexual y poder salir al mundo a “divertirme”
Testimonio: Me gustó como en cada ejercicio mejoraba las sensaciones en mi cuerpo, mejoré
en decidir que soy yo quien genera un cambio en mí, por lo tanto no necesito estar
confrontándome con el mundo entero si yo soy feliz conmigo. Ahora me siento relajada y
agradecida por las herramientas que me regalaron en este taller, pues muchos simbolismos
estarán en constante en mi vida.
2. Adriana
Testimonio: (Desafortunadamente Adriana tuvo que retirarse antes de terminar el taller, por
ello no pudo llenar el formato posterior al mismo).
3. Zoila
60
Testimonio: Considero que es un taller muy importante porque trabajé a nivel incosciente y
consciente con diversas herramientas para lograr sanación personal, no solamente en el área
lésbica.
4. Lidice
5. Gonzalita
Observaciones de la investigadora: Inició el taller con cierta distancia, se quejó de que fuera
una investigación, pero fue participativa en todos los ejercicios. No quiso anotarse en la lista
de asistencia el primer día y en su hoja de testimonio previo anotó en la escala del 1 al 10, 20
en autoaceptación. En el taller explicó que ha hablado de su opción sexual en su programa de
radio, donde lo ha platicado abiertamente, pero hay personas con quienes le da vergüenza
decir que es lesbiana.
Se la observó más relajada el segundo día, con buena disposición a los ejercicios, al grupo y
en general la investigación, además de agradecida. Comentó que le parecía innecesario el
ejercicio de mi relación con dios. El segundo día si se anotó en la lista de asistencia y llenó
con la hoja de testimonio.
6. Edita
61
Noté que mejoré en mi autoaceptación en el ejercicio de mi sexualidad. Ahora me siento
contenta.
7. Maryvel
En general creo que me acepto, tengo pareja, he vivido con ella, no me apena salir a la calle
con ella o tomarla de la mano, un beso, nuestra relación ha sido bastante abierta, su familia lo
sabe, sus hijos lo saben, pero mi familia no, cuando nos vieron, nunca se habló, ellas no
quisieron hablar de eso, y desde entonces vivo no en el closet, sino en el limbo, donde ellas
fingen no saber y me es muy difícil decirles abiertamente soy lesbiana y menos soy bisexual.
6 seis.
62
A continuación se transcriben los comentarios de Camila con respecto a cada ejercicio y
las observaciones de campo:
Mis expectativas son sentirme más segura para decirle a mi familia que soy lesbiana o
por lo menos no estarme flagelando porque no se los he dicho de manera abierta y
directa.
Vi a mi Sabiduría Universal primero como energía y luego como si yo fuera una célula,
parte de algo mucho más grande y yo me abriera para ser parte del todo, solo que bien
definida por mi membrana, después me imaginé que abría nuevas puertas para mí, para
que yo lograra mis objetivos, puertas y ventanas que no me esperaba, desde el cielo me
cae lo que necesito, así sin esfuerzo.
63
Me ayuda a confiar en el futuro, en mí y en que si hay formas de lograr lo que busco
sobre mi autoaceptación, tal vez formas inesperadas.
Vi mi cuerpo en un espejo completo, pero la cara no, es como si esa parte fuera del
intelecto, y lo vi lo toqué todo, le pedí perdón, hice un pacto con el pero lo que más me
ayuda es que mi Sabiduría Universal me vaya a ayudar a cumplir ese pacto, creo que
tengo muchas cosas pendientes con mi cuerpo, desde niña, y estaría bien revisarlas en
algún momento, pero me quedo tranquila con mi cuerpo, le di todo el amor, lo abracé y
sentí que estaba bien.
Con mi sexualidad imaginé una cobija que en su tiempo escondía mi sexualidad, pero
ahora puedo estar arriba, abajo, con la cobija o sin ella, en lugar de eso tengo mi
espacio seguro para disfrutar de mi sexualidad y ahora esa vieja cobija ya no es
necesaria, pero si la necesito esta doblaba en su lugar y, ya no sirve para esconder, es
para cobijar del frio.
Este ejercicio me ayuda a detectar… es una sensación como intuición de que tengo
cosas pendientes con mi cuerpo que no tienen que ver con mi sexualidad y a arreglar
cosas de mi pasado de cómo entendí y viví la sexualidad de niña, actualizar las ideas
sensaciones y sentirme cómoda, segura con mi sexualidad.
64
Me ayudó a ver que estoy en un lugar seguro, confortable, que soy bien recibida y que
es abierto, con apertura plenitud, me dio gusto ver la colcha blanca en mi lugar.
Bueno vi al final a Deméter, feliz, llena de flores y de vida, floreciendo y dando vida,
lo más importante para mí fue eso, también vi a las cuatro, Deméter, Baubo, Hécate y
Perséfone, unidas, me gusta sentir que esto está en manos de mí Sabiduría Universal,
que ya está sucediendo, es decir renacer.
Vi mi puerta a la sexualidad, pero con una película negra, transparente muy pegada a la
puerta, y mi Sabiduría Universal fue quitando con cuidado para que saliera esa película
negra toda completa de una sola pieza, al final quedó lo negro todo arrugado a un lado
de la puerta, y vi cómo se convertía como en energía que iluminaba la escena, las cosas
quedaron mejor y yo me sentí bien.
Fue difícil, el ideal es como un ángel y por más que intento acercarme es inútil, no está
arriba está frente a mí, pero entre más me acerco más se aleja, cuando se transformó, se
quitó la ropa que traía y se puso otra más cómoda, se bajó del carro donde estaba con el
que se alejaba de mí, y estuvo más cerca, pero sin poder tocarme, no pude tocarle ni
llegar al ideal, solo tenerle cerca, dialogar.
65
Creo que tengo que trabajar más con la que creo ser, para sentirme merecedora del
ideal que ya se modificó y está más a mi alcance.
Ejercicio 8 Para disolver las creencias limitantes, todas de todos los temas.
Vi mis creencias limitantes como recuerdos que salían como esferas color ambarinas,
dentro estaban los recuerdos, algunas las tenía muy claras, pero otras solo eran
burbujas, muchas, mi Sabiduría Universal les fue cambiando el color, a uno blanco,
todas en blanco y los recuerdos ya no se veían. No sé bien que significa eso, solo dejo
el proceso de bienestar, de transformación en manos de mi Sabiduría Universal.
Entregué muchas cosas que me dan vergüenza y pena, cosas que me he guardado cómo
mis parejas, y en todas mi Sabiduría Universal me recibió con amor y aceptación,
diciendo que ella sabía y que me acompañó en el camino, que me recibía con amor.
66
Pero lo que más me gustó fue recibir de la Sabiduría Universal absoluta ese color vivo,
blanco, con luces dentro, que es lo que yo necesito saber sobre la sexualidad y la
sabiduría de cada una de mis otras yo.
Vi una silueta que me representaba a mí y el aire despegando mis disfraces uno sobre
otro, no vi exactamente los disfraces, eran como capas de cebolla, al final todas esas
capas se veían como tela frente a mí y se construía una ropa como traje sastre, pero
estampado con órganos sexuales internos, como exponerse de manera protegida.
Visualice mi barda como una burbuja de energía, bastante gruesa transparente, es una
barda que puedo llevar conmigo a todos lados, sentí como de dentro salían todos los
deberías, las críticas desde mi niñez, y entraban la aceptación, fue muy agradable, sentí
fuerza.
67
Empezaron a moverse en sincronía, más los dedos, eso fue un rato hasta que se
tocaron, se reconocieron, al final se abrieron al contacto con el afuera, con las demás
personas, colgaban pesadas a mis costados, iniciaban a moverse otra vez, pero acabó el
ejercicio.
Ejercicio 14 El puente.
Vi el puente, mi Sabiduría Universal lo limpió para mí, ahora es blanco, fuerte, ancho;
del otro lado, del lado de mi familia, llegó luz blanca muy brillante que me llenó por
dentro y todo mi mundo interno, todo mi lugar se llenó de esta luz yo la sentí como
amor, buena intención, no sé cómo decirlo, luz.
De mí a ellas llegó también luz pero una diferente, alargada que inundó todo el otro
lado, sabía que llegaba a toda mi familia mis ancestros, ancestras a mi familia entera.
Solo vi la Sabiduría Universal de tres, mi tía, mi mamá y mi prima, pero, las dejé
protegidas consigo mismas y siguió la comunicación, regresé a mi espacio bien, con
energía, bien, me ayudó saber que la comunicación saludable sigue.
Me imaginé una luz, como las que se ven en los ovnis cuando te abducen, el mensajero
fue un ángel, imaginé que me llevaba volando en presencia de la Diosa, pero con ojos
vendados, suena un poco loco, pero ahí me llevó mi Sabiduría Universal, sentía energía
dorada entrando por mis manos, como cuando te inician en Reiki.
El regalo fue un árbol, un árbol dorado de manzanas, me reí por la ironía, el regalo es
que yo soy el árbol, y puedo comer de mis propios frutos, me vino una frase a la
cabeza: no hay nada prohibido, los límites están en tu naturaleza.
68
Observaciones de la Investigadora: Durante el ejercicio se le observó relajada, al hablar de
su experiencia estaba entusiasmada, sorprendida, un poco avergonzada, al decir “suena un
poco loco pero...” se sonrojó y se llevó las manos al rostro.
Ejercicio 16 El Switch.
Los recursos y herramientas las llevo dentro, y mi corazón de papel como recordatorio
de todos ellos, gracias.
De lo que más recuerdo es la cobija, fue una revelación para mí y me hace crecer como
persona y en mi sexualidad, también el traje de sacerdotisa, me llena de energía de orgullo, de
fuerza. No creí que funcionara para mí, he intentado mucho, pero me siento mejor, Gracias.
La forma en la que percibo mi sexualidad, más abierta y segura, la fuerza orgullo y seguridad
de ser quien soy, me gustó mucho el ejercicio del puente, porque la comunicación sigue sin
decir nada.
Ahora me siento:
Me siento sin peso, hasta derechita, en general me siento bien. Muchas gracias.
69
De una escala del 0 al 10, donde cero es “no me acepto en lo absoluto” y 10 “me acepto
completamente” ¿en qué número de la escala te colocarías?
¿Crees que se debió trabajar algo más o faltó algún punto en el taller?
Me gustó mucho, cansado abrir y cerrar los ojos todo el tiempo, y que me dormía o perdía, me
gustaría más dinámico y otros talleres con más temas. Me ayudó mucho, me llevo mucho.
Refirió una situación en la que su hermano comentó de manera directa que: “a nadie le gustaba
que ella fuera lesbiana”, Camila comentó que en otras ocasiones esto la hubiera hecho sentir
muy mal, como otros momentos en los que la misma persona había dicho cosas similares o
más agresivas, pero que en esa ocasión lo que le dio fue risa, y lo primero que pensó fue: ¿Y
ya me preguntaron a mí?, lo cual marca una diferencia; más adelante se transcribe la entrevista
con Camila.
70
4.2 Resultados Del Estado De México, taller del 26 Y 27 De Julio De 2014 y
resultados de Libertad Lazcano Serrano
Asistió únicamente una persona Libertad, quien se presentó los dos días y accedió a ser sujeta
de estudio.
Tabla 5.
Nota: Escala 1 y Escala 2, se refieren a la puntuación que se le pidió a la participante para evaluar el
antes (1) y después (2) del taller con respecto a su autoaceptación, la última fila A señala en puntos
cuanto mejoró su auotaceptación, restando la escala 1 de la escala 2, si no asistió los dos días no se
puntúa.
Temí que se quedara dormida pero no fue así, a lo largo del taller se la vio cada vez más activa
y entusiasta.
Se trabajó con ella sensaciones físicas desagradables como el temblor después de ciertos
ejercicios como el ideal, el puente, disfraces y un ejercicio con respecto a emociones
El segundo día se la notó entusiasta con más energía, reportó muchas menos sensaciones
desagradables durante los ejercicios.
71
Reportó no sentir necesidad de trabajar con el tema de dios debido a que no tiene que ver con
el tema, pero quiso hacer el ejercicio de todos modos.
En esta segunda sesión comentó que trabajó aspectos de su autoaceptación como persona, en
general y no solo de su sexualidad.
Mujer de 40 años, que se considera bisexual, profesionista en grado técnico, trabajando por su
cuenta.
A pesar de mi trabajo personal con mi aceptación de ser lesbiana, noto que en diversas
situaciones y áreas de mi vida aún me cuesta reconocerme y mencionarme como lesbiana,
situaciones familiares y laborales sobe todo.
Tres 3.
Sentí fresco por dentro, como en las carreteras que se cruzan, con puentes, otras
carreteras etc. así por dentro todo fresco por esas carreteras internas.
72
Comentó lo difícil que es para ella hablar mientras imagina, para monitorear el grado de
confort, se acordó algo más cómodo para ella como: mover o alzar un dedo de la mano,
este código se usó en todo el taller.
Estaba en la orilla de una roca en alto, el cielo azul, azul, azul y puedo ver así como un
destello de luz en el cielo, fuerte muy brillante, esa representa la Sabiduría Universal
absoluta cuando la vi sentí mucho airecito, muy tranquilo.
Después sentí muy pesado, pesado en las piernas queriendo descansar y encontré un
bosque y una hamaca y estaba queriendo dormir en la hamaca pero había un jarra de
agua natural, me la tomé, me estire bien estirada, tome agua, me subí a la hamaca, a
descansar, yo no tenía que hacer nada más que descansar.
Todo era verde, naturaleza, estaba en una cabaña rodeada de naturaleza se movió mi
dedo meñique de la mano derecha, para enseñarme que puedo contactar con mi
Sabiduría Universal moviendo mi dedo, mientras yo solo descanso, si la necesito
mover el dedo.
Vi a mi Sabiduría Universal como una mujer vestida como Shina la princesa guerrera,
con espada, bolsa de curandera, vestida de cuero, cabello corto y no dijo nada solo
estaba ahí conmigo.
Inferí que era la indicación de estar bien y cómoda, después Libertad reportó que ese era otro
código interno, el contacto con su Sabiduría Universal.
Me sentí ligera con mucha paz, salieron unas mariposas de colores revoloteando
alrededor de mí, yo estaba parada con los brazos abiertos y muchas mariposas
revoloteando como en libertad, casi todo el tiempo las mariposas en cámara lenta.
73
Me ayuda a contactarme con la paz y la libertad, es una herramienta importante para
mí.
Mis expectativas son sentirme mejor, con energía, segura, experimentar las técnicas
que dicen que son como pases mágicos, quiero manejar mejor mis emociones y
sentirme bien conmigo.
Vi un remolino de emociones de colores una vía láctea con hoyos negros, se separaron
la ira, la felicidad, la tristeza… las otras no quisieron.
Me empezó a doler el oído, a punzar donde tengo una costra, inicié a escuchar pipirpirp
pero se abrió una burbuja alrededor de mi yo dentro de una burbuja invisible y el dolor
inició a bajar, bajar hasta que desapareció.
Sentí mucha pesadez en la cabeza y sentí la sangre pasar por mis venas, como si me
tocaran por dentro, la cabeza muy pesada y ya adentro de la burbuja escuche mi
respiración y el respirar me bajaba la pesadez y ya no sentí la cabeza pesada se fue con
la respiración y ya no supe.
Observaciones de la Investigadora: Libertad inició cerrando los ojos, las manos relajadas
sobre sus piernas, de repente dio un brinco, como si le hubieran pinchado con un alfiler, se
relajó y luego se llevó la mano a la oreja derecha, varias veces como si tuviera comezón,
74
posteriormente se relajó tanto que parecía dormida, la cabeza ladeada, los brazos y las manos
relajadas sobre las piernas, Libertad comentó sentirse bien al final del ejercicio.
Me elevé al estar en contacto con mi respiración, me sentí ansiosa como con ganas de
comerme las uñas, salir pero la ansiedad disminuyó, sentí en los hombros pesado como
haciendo pesas, luego flojito, flojito y luego muy relajado fue como estar en un
mirador solo ver verde y las casas borrositas, mi puerta es un mirador y cielo abierto.
Todo bien muy relax, cuando había que reconocer mi parte Deméter me dio frio y
adormecimiento, con Bubo algo que me recorría las piernas y me quitó el frio.
Primero no vi nada, fue difícil imaginarlo, después vino la imagen…Yo soy un cristal
pintado de negro y chapopote y con la respiración cae agua y empieza a lavar, el
chapopote era negro pero con el agua mi cristal quedó limpio.
Mi ideal era una cosa enorme de paja, parecido a una construcción donde unas brujas
quemaban hombres en una película, las expectativas que el mundo tiene hacia mí es
monstruoso.
El mío, mi ideal es un edificio como de Tlatelolco, lo veo como una estructura de metal
pero rodeada de mucha gente, mucha, mi parte sabia me abre un camino en medio de la
llanura, un camino de tierra, parezco vagabunda con un palo y una sábana colgando de
75
tras envolviendo un montón de cosas y empiezo a temblar y mi Sabiduría Universal me
invita a caminar y no quiero porque tengo miedo.
Se rectificó con ella sobre el bienestar y comentó sentirse bien, dijo que no le gustaba la
propuesta de su Sabiduría Universal pero no quería volver a trabajar sobre el tema, que se
quedaba con la sensación de aire fresco, como indicación de que todo marchaba bien.
Ejercicio 9 Para disolver las creencias limitantes, todas de todos los temas.
Este ejercicio me dio oportunidad de darme cuenta que hay cosas que son
cuestionables y no son valores inamovibles, que las creencias pueden estar equivocadas
y que antes era antes y hoy es hoy, como dijo la mamá de una de mis cuñadas.
Con las creencias positivas sentí alivio, todo puede ser cambiado, no es rebeldía tiene
sentido, me da tranquilidad y calma soy parte de.
También durante el ejercicio me regresó la temblorina de las manos, sentí pesadas las
piernas, pero conforme fuiste hablando y se me bajó la temblorina pude relajarme y
empecé a estar más despierta.
Hay cosas que me dan pena y me veo chiquita como caminado entre gigantes, y
entonces empiezo como sintiendo que mi Sabiduría Interna me moja por dentro, como
que me estuvieran enjuagando por dentro y sentí fresco, fresco por fuera y por dentro.
Entonces me sentí en el mismo nivel, igual de alta y me sentí flojita y ligera muy
ligera, agua que me refresca por dentro.
76
nuevamente esta la sensación de escucharla describir una pesadilla, algo que la agobia, se va
haciendo evidente que Libertad necesita revisar otros temas más allá de la autoaceptación,
pero después de haber trabajado con sentimientos sus realidades internas se resuelven
satisfactoriamente para ella.
Me caigo bien de bebé, me empecé a llenar de flores, como ese niño que era planta y le
salían retoños de todas partes, eso me pasó ya cuando podía quererme me a mí misma.
Me caigo bien en la niñez, pero conforme me veo más grande ya no me caigo tan bien,
y mi Sabiduría Universal me abrazó para que yo pudiera abrazarlas y me sentí ligerita,
ligerita.
Mi barda es muy gruesa como la muralla china, gruesa, muy gruesa, es una muralla
china con un rio afuera con cocodrilos y un puente colgante que se abre y se cierra, no
había casi nada dentro que desechar, pero si tiré cosas, parecían cosas de oficina: un
monitor, folders, papeles y sentía mucho frio.
Cuando vi la barda de mi familia mi barda se hizo pequeña con ellos para poder
tocarles y ya no tenía frío, estuve muy tranquila.
77
Vi muchos disfraces de mi niñez, pero eso ya los superé hace mucho, ya no son un
problema, para mí ahora, me salí de eso.
Ayuda a mi autoaceptación porque puede haber muchos disfraces pero dentro soy yo,
sigo siendo yo, aceptarme verme sin disfraz es algo importante, ante otros puedo llevar
disfraza pero ante mi nada.
Mi mano que representa a la que acepta, hizo movimientos fuertes y claros, la otra muy
tranquila si se movía pero muy lento.
Tengo una parte que rechaza mucho quien soy y aunque se transforma, se aliviana y se
moldea, no se transforma por completo, mi Sabiduría Universal la deja igual pero más
sana, en armonía, pero tengo una parte que rechaza quien soy muy fuerte y se nota en
el movimiento de las manos. Me ayuda a aceptar cosas distintas mías y queda
sanamente igual, pero sana, y estando tranquila con eso.
Ejercicio 15 El puente.
El puente se quedó igual al inicio. Veía una foto familiar de una fiesta, regresé muchas
cosas de ellos, vi a cada uno con su familia y casas, y pude dar la vuelta y vi el camino
que me muestra mi parte sabia, el llano, y puede caminar tranquila sabiendo que está
bien que se pueden hacer cargo de ellos mismos y yo de mí.
78
Observaciones de la Investigadora: dese el ejercicio del ideal del yo, el camino de Libertad
es el llano, es donde se imagina que debe seguir caminando y es en este ejercicio donde
camina con tranquilidad, se le observa tranquila, pero no sonríe, solo se le nota tranquila,
quizá un poco triste, como si seguir su camino fuera despedirse, este es un tema de Libertad
que podría seguir trabajando.
El color es blanco iluminado. El regalo es una paloma blanca y cuando lo recibo son
unas alas blancas. Yo no tengo una mala relación con dios pero si sentí apoyo mucha
tranquilidad.
Ejercicio 17 El Switch.
Es importante resaltar que Libertad contestó este cuestionario un mes después de tomar el
taller y en este mes pidió una sesión más para trabajo con dolor y enfermedad.
Sin duda la experiencia me resultó sorprendente, y el notar situaciones vistas desde otro
parámetro, me muestran lo gratificante que es reconocerse desde ese punto en el que me
acepto de manera amorosa, en armonía con mis necesidades sociales, laborales y familiares.
Se le cuestionó sobre a qué se refería con ver las cosas desde otro parámetro, a lo cual
explicó lo siguiente:
79
En este momento me siento más tranquila, creo que mejoré sobre todo en iniciar el proceso,
hay cosas que me pasaron durante el taller que tienen que ir aterrizando, sobre todo de manera
inconsciente, como el movimiento de mis manos, en este momento me siento mejor conmigo
misma.
Ahora me siento:
De una escala del 0 al 10, donde cero es “no me acepto en lo absoluto” y 10 “me acepto
completamente” ¿en qué número de la escala te colocarías?
¿Crees que se debió trabajar algo más o faltó algún punto en el taller?
Se observó que el primer día tenía imágenes y sensaciones desagradables, comezón, piquetes,
en algunos ejercicios fue necesario parar para trabajar esas sensaciones, en especial se trabajó
un ejercicio extra sobre emociones debido a que Libertad externó sentir incomodidad física.
El segundo día fue diferente, reportó imágenes más placenteras, hubo menos reacciones
emocionales adversas y la sesión fue más fluida.
He mejorado a nivel familiar al mencionarme, sobre todo con las persona que ingresan de
manera reciente al ámbito familiar, gente que al casarse con alguien de mis familiares recién
se entera que soy lesbiana, lo he tomado con mucho entusiasmo, muy tranquila. En el ámbito
laboral me siento más relajada menos prejuiciosa conmigo misma.
80
4.3 Resultados De Tlalnepantla Estado De México, Taller del 25 y 26 De
Octubre de 2014 y Resultados de Fátima
A partir de este taller se agregó un ejercicio más al que se llamó Comodín, en el cual se
utilizan figuras de arcilla para representar cualquier cosa que se presente durante el taller que
sea fuente de malestar, desde el taller anterior con Libertad y durante este taller se presentaron
situaciones que requirieron un ejercicio extra para solucionarlo y se sugiere llevar este
material en caso de que el grupo lo requiera.
Asistieron 4 personas, Angélica, Gualus, Pato Navegante y Fátima, Pato Navegante solo
asistió el segundo día.
Tabla 5.
Escala Escala
Nombre Edad Ocupación Estudios Día 1 Día 2 A
día 1 Día 2
1 Angélica 45 Profesora Doctorado 1 1 10 10 0
Secundaria y
2 Gualus 66 Empresaria 1 1 10 10 0
comercio
Pato Lic. Trabajo
3 52 Teatro - 1 - 8 0
Navegante Social
4 Fátima 40 Publicista Secundaria 1 1 7 10 3
Nota: Escala 1 y Escala 2, se refieren a la puntuación que se le pidió a la participante para evaluar el
antes (1) y después (2) del taller con respecto a su autoaceptación, la última fila A señala en puntos
cuanto mejoró su auotaceptación, restando la escala 1 de la escala 2, si no asistió los dos días no se
puntúa.
1. Angélica
Testimonio Previo: Me siento satisfecha con mi aceptación, estoy contenta con lo que he
vivido desde esta orientación.
81
Testimonio: Esta experiencia fue muy productiva en el sentido de que movió ideas que sentía
arraigadas. Pude ver otras perspectivas de reflexión personal. Noté mejoría en mi rigidez y
percepción de obstáculos. Ahora me siento relajada, en paz.
En el primer ejercicio se le notaba inquieta, moviéndose en la silla, no cerró los ojos hasta el
final solo un poco, con forme fueron pasando los ejercicios se fue involucrando más, tuvo
algunas sensaciones físicas como por ejemplo en el ejercicio de emociones comentó: “me
quiere dar asma y después del ejercicio respiré mejor”; en los ejercicios del ideal del yo,
creencias y para aprender a amarme, presentó enrojecimiento en el cuello y picazón, en todos
los ejercicios se fue desvaneciendo o diluyendo, hasta desaparecer, comentó que era algo que
le pasaba constantemente cuando estaba tensa o se criticaba a sí misma, se hizo un ejercicio
con arcilla para resolver de raíz aquello que lo provocaba y reportó que no volvió a sentirlo.
Al final del taller se fue muy contenta y entusiasmada incluso lo recomendó a otras dos
organizaciones.
Hola Elena, quedé de escribirte respecto a algún cambio que hubiera notado por haber
tomado el taller que nos diste. Mira, creo que el cambio más importante que puedo
notar es que puedo recurrir a visualizar cosas pues sé que es una forma de trabajar lo
que me preocupa o me afecta de algún modo. Por ejemplo, puedo visualizar un espacio
de seguridad. Es decir, me parece que a raíz del taller, estoy incorporando más, estoy
teniendo más confianza en la visualización. Esto es lo que te puedo decir. Saludos.
Angélica.
2. Gualus
82
atención, como la relación de pareja, abuso sexual, entre otro, durante el taller se observó que
un síntoma físico: ‘tos y congestión’ se acentuaban, por lo que se trabajó durante el taller el
símbolo del síntoma de la tos o congestión, según testimonio de ella disminuyó mucho de un
día al otro, sintiendo el alivio sobre todo en la noche cuando el síntoma se presentaba más.
3. Pato Navegante
Testimonio Previo: Con respecto a mi autoaceptación lésbica, me siento bien, considero que
en armonía, me reconozco una mujer que disfruta los talentos, características y esencia de las
mujeres. Agradezco que exista la posibilidad de relacionarme afectiva y sexualmente con las
mujeres.
Observaciones de la investigadora: Pato Navegante solo asistió un día, pero se le pidió que
llenara el testimonio previo y el posterior a pesar de que no estuvo presente el resto de los
ejercicios.
Ella presento movimientos involuntarios en casi todos los ejercicios, movimientos circulares
suaves, vibración evidente sobre todo en la cabeza, por otro lado sus comentarios iban
encaminados más a sacar como la moraleja del ejercicio que los símbolos o las sensaciones,
reportó irse contenta, tranquila, entusiasta y con ganas de seguir practicando los ejercicios.
Que tal Elena!! Si, bienvenida. Lo que he notado es que debo revisar mis canales de
comunicación, tanto con la familia, como laboralmente y con mi novia… eso lo iré
notando paulatinamente.
Ser clara en lo que quiero y digo, expresarme de forma clara eso quiero. Gracias. Veré
como voy progresando.
83
C. Resultados de Fátima Pérez Díaz, sujeta de estudio del taller de Tlalnepantla
Mujer de 40 años, que se vive como lesbiana, trabaja como publicista y terminó la secundaria.
Me siento nerviosa con mis ideas con respecto a mí ser diversa, hoy día me cruzan ideas entre
el ser lesbiana y solo nombrarme mujer y obviar cualquier otra circunstancia.
7 siete.
Sentí frío, incluso los ojos húmedos, se sentía fresco, vi unas hojas verdes enormes y
fue frustrante, me sentía como atrapada en una selva enorme, pero se escuchaba cerca
el agua, se escuchaban pajaritos y yo quería más visión, estaba como en suspenso,
porque tenía cerca el río y un camino de luz muy bonito, quería verlo, no sentí temor,
sólo me sentía con ganas de salir.
84
dejar el proceso en manos de su Sabiduría Universal, reportó lo siguiente después de llevarlo a
cabo:
Mucho mejor ahora, de algún lugar salió un machete y pude cortar las hojas, vi con
claridad el río, el camino y me sentí tranquila, contenta.
Mis expectativas son poder tener más claridad de mí, de mi ser, de mi estar y tener
como hacer un vínculo conmigo misma porque de pronto es difícil verme completa y
aceptarme completa.
Tenía todo revuelto, la maraña de emociones estaba muy anudada, estos estambres
representaban mucha frustración, cuando los identifique y los anudé sentí frio, mi
respiración se tornó agitada, sentí un nudo en la garganta.
Pero con forme los fui desanudando y te escuchaba hablar a lo lejos, fui sintiendo paz,
tranquilidad, reconocí otras emociones en la maraña, certeza, amor y enojo estaban
¡entrelazados!, pero los desanudé y me sentí mucho mejor, las otras emociones solo
eran telarañas en la memoria, ahora ya se me olvidó que eran estos estambres ¿qué eran
estas cosas?
Pero no importa porque las regresé al universo, estas otras cosas que no sé, no
recuerdo, eran el nudo en la garganta, pero las desanudé, las entregué y ahora me siento
bien, más clara, desenredada.
Observaciones de la investigadora: De entre las participantes, Fátima fue quien agarró más
estambres, los anudó mucho, permanecía concentrada en la labor, Fátima tiene la facilidad de
estar en estado amplificado de conciencia a través de las manualidades.
85
Ejercicio 4 Trabajo con mi cuerpo y mi sexualidad.
Al principio sentí ansiedad, pero al final se fue, estaba muy ansiosa y se fue, mucha
ansiedad en todo el cuerpo y se fue, al terminar me entró una vibración en todo el
cuerpo.
Tengo algo atorado, mi puerta era la entrada a un cuarto violeta, cuando se abrió la
cerré, no quise entrar, hay cosas que me atorado para entrar, cerrar la puerta es un
símbolo todo es muy claro, no ando perdida, se lo que quiero y por el momento no
quiero entrar al cuarto violeta, lo que veo es a mi pareja junto a mí, fuera del cuarto,
estaría muy segura de entrar con ella al cuarto sentiría mucha tranquilidad y seguridad
pero ella no quiere y yo tengo claro lo que quiero.
Al comentar el cuarto violenta, Fátima se sonrojó y tenía una sonrisa amplia, los ojos le
brillaban, sobre lo atorado, se infiere que en su momento su SU decidirá cómo, cuándo y de
qué manera desatorarla, al parecer fue confrontante para ella la sugerencia de una apertura
total.
86
historias y se mostró alegre, dejando por primera vez su hoja y los colores, al final cerró los
ojos y se concentró profundamente, se notó relajada y con menos aprensión por dibujar su
experiencia.
Me pasó que estaba con el mandala (se le proporcionó un mandala para colorear), y de
repente vino a mi mente una brújula, estoy buscando mí camino y la brújula me ayuda
a encontrar mi camino con congruencia, el tener la brújula me ayudó a encontrar un
camino lleno de energía, felicidad, congruencia y paz.
Mi camino está lleno de colores que me significan cosas, para donde me muevo hay 4
caminos y los 4 son caminos buenos.
Inicié el ejercicio con los ojos cerrados y me concentré muy bien, pero no seguí lo que
me estabas diciendo yo estaba en otra cosa, estaba en un parque, me sentía tranquila y
en el momento en el que mencionaste el deber ser, abrí los ojos muy rápido, me perdí
en el deber ser, escuche la parte en la el deber ser toca tu realidad o se pone en contacto
con ella pero abrí los ojos y no pude cerrar los nuevamente, lo intenté pero solo me
sentí tranquila nuevamente al abrir los ojos, cuando lo hice todo fue agradable.
Ejercicio 9 Para disolver las creencias limitantes, todas de todos los temas.
Me llegaron a la cabeza muchas palabras que representan las creencias limitantes que
tengo de mí, cuando mencionaste que mi respiración la iría disolviendo o
transformando, vi cómo una nube brillante las barría, y al hacerlo las desintegraba, de
la nube emanaba luz amarilla.
87
Observaciones de la Investigadora: Durante el ejercicio Fátima estuvo revisando su
teléfono, que vibraba, al parecer lo silenció por completo y volvió a cerrar los ojos, cuando fue
turno de otras compañeras de participar con sus experiencias, ella permaneció observando la
pantalla de su teléfono.
Con este ejercicio me di cuenta que mi responsabilidad del deber ser me ha llevada a
hacer y responsabilizarme de muchas cosas, el activismo, cosas del trabajo, mi familia,
pero voy a soltar, porque no es responsabilidad mía, hay cosas de las que no soy
responsable, porque yo soy responsable nada más de mí misma.
En este ejercicio se retomó el taller el segundo día, Fátima inició comentando al grupo que ya
sabía que significaban las hojitas que había tenido que cortar en el primer ejercicio “animal de
la selva”, comentó que las llamadas del día anterior eran porque varias de las personas que
obstaculizaban su trabajo habían decidido abandonar el proyecto, estaba muy contenta porque
podría seguir haciendo su trabajo con mucha más libertad.
88
resguardado, con barda como tú dices, un espacio resguardado y definido, esta vez
cambió mi espacio interior, antes tenía una barda la tenía hace mucho tiempo, ahora mi
espacio es más amplio es un espacio amplio, fresco, cómodo, con más libertad.
Esto puede deberse a varias situaciones, una de ellas la sincronización del grupo en un trance
profundo y en el caso de Fátima el sentirse relajada.
Sentí ansiedad en una mano y calma en la otra, de laguna manera al unirse mis manos
sentí aceptación de mi ser lesbiana, sentí los movimientos como robot, eran
movimientos fuertes y paraban, fuertes y paraban, mis manos se tocaron y se
entrelazaron se tendieron lazos, y ya no se movieron, se estrecharon con mucha fuerza.
Observaciones de la Investigadora: Fátima colocó las manos sobre la mesa a una distancia
de 20 centímetros aproximadamente, cerró los ojos y poco a poco fueron moviéndose, no se
observaron movimientos bruscos, más bien un movimiento lento pero continuado, hasta que se
entrelazaron.
Al comentar su experiencia se veía exultante, sorprendida, sus comentarios lo hizo con una
gran sonrisa en la cara.
Ejercicio 15 El puente.
Lo que me llegó de mi familia fue energía, mucha, la sentí en todo el cuerpo y lo que
envié de mí son todas las cosas que no les he dicho, en forma de recuerdos, un pastel,
la casa, las peleas, la tristeza, todo, no sé cómo lo tradujo mi Sabiduría Universal, eso
no pude verlo, pero yo lo envié todo y cada vez más porque me empecé a sentir ligera,
ahora que te lo cuento me siento fresca.
89
Observaciones de la Investigadora: durante la conversación hipnótica, Fátima expresó un
poco de inquietud, comentando que su familia no acepta muy bien que ella sea lesbiana,
algunos lo respetan pero otros sobre todo su hermano, la rechazan por completo.
Al comentar su experiencia se veía relajada, le costó un poco abrir los ojos y se veía como si
acabara de despertar y no terminara de hacerlo, ella comentó sentirse bien.
En algún lugar leí que para los celtas, la diosa de la tierra podía representarse como una
gran serpiente color esmeralda, mi mensajera era ella representada como un color
esmeralda que se movía como una serpiente y subía a través de mí y me limpiaba como
barriéndome por dentro llevándose lo que me podría estorbar en mi relación don Dios,
el color subía al cielo, y se llevaba eso que era color café.
Me siento con energía, la forma en la que respiramos hizo que la frescura del otro
ejercicio se intensificará, y ahora me duele un poco la cabeza.
Ejercicio 17 El Switch.
Al llevar mis manos al pecho con todos los símbolos sentí un ardor en la mano, como
hielo seco, y en el pecho, que se fue desvaneciendo, eso fue todo.
Observaciones de la Investigadora: Al final del taller no hubo mucho tiempo de revisar más
cosas, se había terminado el tiempo para poder permanecer en el espacio destinado para ello,
así que después de rectificar que todas se sentían bien, salimos apresuradas del local, Fátima
se veía tranquila.
90
El taller fue una agradable sorpresa, mucho autoconocimiento, claridad en situaciones diversas
y mucho trabajo por hacer en la vida cotidiana.
Noté que mejoré en mi respeto, amor propio, armonía, paz con mí ser lesbiana.
Ahora me siento:
De una escala del 0 al 10, donde cero es “no me acepto en lo absoluto” y 10 “me acepto
completamente” ¿en qué número de la escala te colocarías?
¿Crees que se debió trabajar algo más o faltó algún punto en el taller?
Con forme el taller fue pasando Fátima se fue relajando, se observó que su comportamiento
cambiaba conforme pasaba el taller, menos concentrada en sí misma o en dibujar, haciéndolo
con menos intensidad y habló más con las otras participantes.
Uno de los eventos más significativos fue que Fátima relacionó un ejercicio del taller con
situaciones que cambiaron es su trabajo, lo que puede indicar que Fátima encontró significado
a los simbolismos de su ejercicio o que hubo sincronicidades provocadas por cambios internos
y el estado amplificado de conciencia de Fátima y el grupo.
Se observó a Fátima al final del taller relajada y contenta, agradecida y con firmeza en que lo
que hacía y su camino serían placenteros de ahora en adelante.
91
4.4 Resultados De Zacatecas, Zacatecas, taller del 14 y 15 De Noviembre De
2014 Y Resultados de Dany.
En este taller se eliminó el ejercicio de Mi relación con Dios, debido a que desde el primer
taller las participantes comentaron que no les parecía importante, en el segundo taller les daba
igual y en este en especial pidieron que no se aplicara.
Asistieron 11 Participantes, de las cuales solo 4 fueron los dos días, Dany, Isabel, Paz y Zayra;
Alex solo fue el segundo día; Mariel, Mónica, Alejandra, Caro, Claudia y Susy sólo el
primero.
El grupo estaba integrado por personas diversas: Algunas asistieron de manera personal por
medio de la convocatoria abierta que hizo la organización Eclipse Lésbico.
Otras participantes eran parte Eclipse Lésbico. Y algunas más asistieron por parte de la
organización CAPAZZ, la cual se dedica al trabajo con mujeres lesbianas que presentan
alguna adicción, de esta organización asistieron usuarias y personal de CAPAZZ.
Tabla 7.
92
publico
Almacén y
11 Susy 53 Preparatoria 1 - 5 - 0
cocina
Nota: Escala 1 y Escala 2, se refieren a la puntuación que se le pidió a la participante para evaluar el
antes (1) y después (2) del taller con respecto a su autoaceptación, la última fila A señala en puntos
cuanto mejoró su auotaceptación, restando la escala 1 de la escala 2, si no asistió los dos días no se
puntúa.
1. Alex
Testimonio: Me gustaría compartir que me hubiera gustado estar desde el inicio, pero creo
que todas y cada una tenemos espacios, momentos en los cuales sentimos ser capaces de
transmitir con sensaciones y de hacer saber que lo más importante es el amor a uno mismo.
Noté que mejoré en: valorar lo que soy y en quererme tal como soy. Ahora me siento capaz y
fortalecida para empezar a amarme y darme la oportunidad de enamorarme.
2. Isabel
Testimonio Previo: Con respecto a mi autoaceptación lésbica me siento bien, en todos los
aspectos que conllevan la autoaceptación de mi preferencia sexual, trabajando con aspectos de
seguridad conmigo misma.
Testimonio: Fue muy grata para mí esta experiencia, considero que este tipo de talleres son
excelentes para todo tipo de personas, así mismo desde mi punto de vista y el trabajo de
autoaceptación lésbica. Me sirve de gran ayuda para resolver varios temas y procesos que
tengo que solucionar. Así mismo el abrirme y experimentar nuevas sensaciones a un nivel más
profundo.
93
Observaciones de la investigadora: Isabel se mantuvo alerta, participativa y entusiasta los
dos días de taller, fue la única participante que llegó temprano los dos días.
Los primeros ejercicios casi no participó, pero poco a poco fue abriéndose más en el grupo
contando sus experiencias, sobre todo a partir de los ejercicios que tocaban los temas del
cuerpo y la sexualidad, en el ejercicio de me perdono y me acepto se observaron lágrimas, al
finalizar se le preguntó si se sentía bien y comentó que no, se hizo un ejercicio con todo el
grupo, enviando un color o símbolo desde nuestra SU, al terminar este ejercicio comentó
sentirse, en paz.
3. Paz
4. Zayra
Bueno él porque es que aún no lo sabe toda mi familia, eso lo creo porque no se lo he dicho,
aun me da pena, sin embargo la mayoría de la gente que me conoce ya lo sabe…
94
reacomodar y encontré respuestas. Ahora me siento bien, a gusto. ¿Crees que se debería
trabajar algo más? Me pareció muy bien el trabajo en cuanto a emociones, muy completo.
Observaciones de la investigadora: Zayra participó en los dos días de taller, seria pero,
participante, dispuesta, interesada en todo el proceso, hubo varios momentos en los que se
desbordaron sus emociones durante el taller, la primera y más significativa fue al principio del
mismo, recordó eventos difíciles de su pasado y se trabajó con ella estos recuerdos a través de
la simbolización del origen de los mismos con el ejercicio comodín, ya que mencionaba sentir
dolor en el pecho, después de este ejercicio las molestias desaparecieron y reportó sentirse
mucho mejor.
Zayra fue acompañada de otra chica, al parecer su pareja, pero ésta no habló en todo el taller,
no quiso registrarse, llenar los formatos de antes y después, ni hacer los ejercicios, pero estuvo
presente los dos días, en los dos días permaneció dibujando mándalas que estaban disponibles
para todas así como colores.
5. Mariel
Testimonio Previo: Con respecto a mi autoaceptación lésbica me siento con una inseguridad
que me encierra en una burbuja, que no me deja acercarme a quien me gusta, no me deja ser.
Es triste verse y pensar que eres una mujer fea, que no merece ser besada, no mereces una
caricia, mi inseguridad muy mala…
Se trabajó de inmediato el ejercicio de la barda, para poner lo de los demás fuera, mejoró la
sensación, pero continuaba sintiéndose mal, se trabajó la simbolización del origen del
problema con el ejercicio comodín, y mencionó sentirse mucho mejor, se le vio más calmada e
incluso sonriente, pero Mariel decidió retirarse del taller, dijo que ella era muy sensible a este
tipo de ejercicios y no quería volverse a sentir así, se confirmó con ella que se sentía bien
física y emocionalmente y se retiró.
6. Mónica
95
Pero cuando se le propuso el trabajo con el símbolo del origen de lo que ella quisiera mejorar,
trabajar, solucionar etc. aceptó hacer el ejercicio, permaneció todo el primer día y en todos los
ejercicio cerró los ojos, pero no hizo comentarios sobre su experiencia, no se presentó el
segundo día.
7. Alejandra Maley
Al final del primer día deseaba seguir hablando del problema de definición, se le invitó a
seguir todo el taller pero no se presentó al día siguiente.
8. Caro
Testimonio Previo: Con respecto a mi autoaceptación lésbica quiero expresar que soy
Bisexual, quiero encontrarme a mí misma, y aceptarme tal como soy, si es que completamente
lesbiana adelante con tu apoyo. La neta a veces aunque me atraigan las mujeres no todas. Tal
vez o más bien no me acepto, me da pena y más cuando me preguntan qué onda con mi tu
novio o “x” o “y” me siento mal y sé que no debe ser. Nada mas quien sabe que soy diferente
son mis papás y mis hermanas y al preguntarme mis sobrinos que qué onda conmigo me da
pena contarles quien soy.
Observaciones de la investigadora: Caro estuvo callada casi todo el tiempo, excepto durante
la conversación hipnótica del ejercicio “trabajo con el cuerpo”, junto con Claudia comentaron
que las ideas sobre los aspectos positivos de los pecados capitales no estaba bien, porque les
habían comentado algo distinto en un taller que habían tomado un día antes, sobre ser
recatadas y no caer en tentación. Se dio el visto bueno al otro taller y se explicó que las ideas
no eran excluyentes. No participó más, pero dio las gracias por el taller y comentó que le había
servido mucho, no regresó al día siguiente.
9. Claudia
96
Testimonio Previo: Con respecto a mi autoaceptación lésbica me acepto me respeto ante mis
seres queridos (familia y amigos) lo acepto y vivo mi vida cotidiana como una mujer lesbiana,
pero en mi ambiente laboral nadie lo sabe y quien sabe que tengo pareja siempre han creído
que mi pareja es hombre.
10. Susy
Testimonio Previo: Con respecto a mi autoaceptación lésbica, “No lo sé” si digo que me
siento bien, una parte de mi diría… que es mentira. Si digo lo contrario estaría en la misma
controversia. Esta parte está confundida, Tiene miedo a todos y a todo. Ha optado por ir a un
retiro para encontrar tal vez ese valor que necesita. Se siente sola siempre. Tengo miedo a
lastimar a mi familia diciéndoles quien soy. Miedo a que se alejen y me abandonen para
siempre.
Almendra es una mujer de 34 años con la preparatoria terminada, que se dedica al comercio,
vendiendo pan, usuaria del programa de CAPAZZ, al parecer de reciente ingreso, se presentó
jovial, participativa, interesada, manifestó abiertamente que necesitaba ayuda, en el formato de
Testimonio Previo anotó junto a su nombre que deseaba trabajar la codependencia, comentó
en el grupo que se sentía mal debido a la ruptura con su pareja y a esa codependencia se
refería.
97
Yo me siento bien desde los 18 años me acepto como lesbiana ya que le dije a mis
padres y no me avergüenzo, ellos me aceptaron.
Hubo un proceso en el cual dude de mi sexualidad por temor a ser juzgada, pero
después de que se lo dije a mis padres ya no importó y hoy me siento conforme con mi
sexualidad.
8 ocho.
A continuación se transcriben los comentarios de Dany con respecto a cada ejercicio y las
observaciones de campo:
98
Observaciones de la investigadora: Dany se mostró atenta y participativa durante la
conversación hipnótica, interesada en los ejercicios y en el apoyo que éstos podrían ser en esta
etapa de recuperación de la separación de su pareja y de la adicción.
Debido a que varias participantes expresaron haberse sentido mal durante el ejercicio, en
especial una de ellas, Mariel, y que después de intentar con ella un ejercicio