Está en la página 1de 5

LA VIOLENCIA NACE O SE HACE

ESTUDIANTES

MARIANA GALVIS GALLEGO

MARIA EUGENIA RONDAL DE ANGEL

FUNDACION UNIVERSITARIA AREANDINA

DOCENTE

SANTIAGO ZARATE GUERRERO

MEDELLIN

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

25 DE OCTUBRE DEL 2021


SIN DUDA SE HACE: SOMOS UN CONSTRUCTO DE COLECTIVOS

El concepto de violencia es concepto problemático, como muchos otros,


debido a que su connotación varía según el contexto espacio-temporal. Si
bien hay elementos recurrentes en el tiempo y en el espacio, no es la
misma la concepción de un hombre en la Edad Media que la de un
revolucionario francés de finales del siglo XVIII. Para Crettiez (2009, pág.
12):

Es probable que lo que un joven burgués parisino sufre hoy como


una violencia no tuviera el mismo efecto sobre sus antepasados
rurales de la alta Edad Media, que se enfrentaban a una vida más
áspera; en regiones lejana cercanas, pero habitadas por la guerra
durante décadas; en medios sociales claramente desfavorecidos y
obligados a soportar una realidad cotidiana llena de tensiones y
gritos.

Para definir un concepto tan complicado y que abarca tantos elementos


es necesario recurrir a múltiples disciplinas para no estrechar la visión y
para permitir un análisis más adecuado del fenómeno. Por lo tanto, un
fenómeno como la violencia es necesario abordarlo desde la política, la
sociología, la antropología, la sicología y por supuesto la medicina, entre
otras disciplinas.

En este orden de ideas, son muchas las definiciones que se encuentra


sobre la violencia, como es el caso de Claudia Pérez (sf) para la cual:

La palabra violencia viene del vocablo latín violencia y hace


referencia a un comportamiento deliberado que resulta, o puede
resultar, en daños físicos a otros seres humanos, otros animales o
cosas y se le asocia, aunque no necesariamente, con la agresión, ya
que también puede ser sicológica o emocional, a través de
amenazas u ofensas.

Por otro lado, se encuentra la definición de la Organización Mundial de la


Salud, según la cual, la violencia:
El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como
amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad,
que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones,
muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.

Sin embargo, para la premisa el estrés nace o se hace, la definición se


servirá de referencia es la referenciada por Crettiez (2009, Pág.13)

La violencia… se trata de un acto de coerción dolorosamente


experimentado, cuyo objetivo es actuar sobre alguien o hacerlo
actuar contra su voluntad, empleando la fuerza o la intimidación…
(sin embargo) la violencia no es solo un acto de coerción: también es
una pulsión que puede tener como única finalidad su expresión, para
satisfacer la ira, el odio o un sentimiento negativo, que tratan de
manifestarse.

Por ende, desde nuestra visión investigativa, LA VIOLENCIA SE


HACE, es un constructo social que se desarrolla gracias a las
subjetividades.

La violencia no tiene una única forma de expresarse, debido a que no tiene


una única causa. En este orden de ideas, es necesario hacer una diferenciación
entre las diversas expresiones de la violencia.

Para diferenciar y tipificar la violencia son muchos los elementos entran en


juego. La clasificación diferenciación depende de muchas variables, se puede
clasificar según la víctima, según el victimario, según la finalidad, según el
contexto, etc. Por ejemplo, se puede hacer una tipología según las características
de los que comenten el acto de violencia.

Cabe la pena entender que La violencia se manifiesta en múltiples formas, la


física es tan solo una de sus tantas formas. En una guerra son muchas las
manifestaciones como lo son psicológica, física y simbólicamente.

Según la OMS, la violencia puede dividirse en tres categorías generales:

 La violencia autoinfligida (comportamiento suicida y autolesiones),


 La violencia interpersonal (violencia familiar, que incluye menores,
pareja y ancianos; así como violencia entre personas sin parentesco),
 La violencia colectiva (social, política y económica)
Sin embargo, la clasificación que sirve de base teórica para esta monografía es
la presentada por Crettiez (2009, Pág. 14) La violencia simbólica/violencia física y
la violencia política/violencia social

La Violencia simbólica, según Bourdieu, funciona gracias a un doble


mecanismo de reconocimiento y desconocimiento. La dominación de algunos solo
es posible –salvo los casos, muy pocos en democracia, de recursos a la fuerza
física- porque lo dominados reconocen como legitimo el orden social dominante, al
mismo tiempo que desconocen su carácter arbitrario de orden alienante. Para
Bourdieu, ese mecanismo de “servidumbre voluntaria” es temible, porque la
violencia, invisible para aquellos sobre quienes es ejercida (y a veces, incluso
invisible para aquellos en cuyo nombre se ejerce), aparece completamente
interiorizada en el habitus de cada uno.

La violencia física, según Crettiez (2009, pág. 17):

Es más fácil de definir. Esta más directamente ligada al ejercicio de una


agresión, y se funda sobre el hecho de experimentar un dolor. Pero,
aunque su definición es sencilla, la pluralidad de sus modos de expresión
hace que el concepto sea difícil de abordar…

En la violencia física se identifican tres maneras de analizar la violencia: La


violencia como contingente de orden social ordinario, la violencia instrumental y la
violencia que se relaciona con su dimensión identitaria.

La violencia como contingente al orden social ordinario, se convierte en una


manifestación que se vuelve necesaria para una difusión de la sociedad, es una
violencia de tipo pasional. La violencia instrumental es la que se considera
inherente a la acción y al sistema político, una forma de expresión colectiva como
otras, que responden a una lógica de cálculo, de estrategia y no solo de influjo
pasional. Esta es la violencia de Estado, la del manteamiento del orden, por
ejemplo, cuyo supuesto objetivo consiste en no aniquilar al enemigo, sino hacer
retornar a la buena senda a un ciudadano momentáneamente extraviado. Por
último, la violencia de dimensión identitaria, ya no se piensa solo como una
expresión política, sino que es ante todo “un medio para afirmar la identidad
colectiva de quienes la practican, o, a la inversa, una manera de negar la
identidad de los que la sufren” Crettiez (2009, Pág. 20)

Sin duda la violencia es un concepto de colectividad, de historia, es innegable que


se construye.
REFERENCIAS

CRETTIEZ, Xavier (2009) “Las formas de la violencia” Buenos Aires:


Waldhuter Editores

GONZÁLEZ MADRID, Damián (2007) “Violencia y guerra civil en la comarca


de Alcázar de San Juan (1936-1943) En: Tesela No. 25

Historia, Antropología y Fuentes Orales (Barcelona) - No. 42, Jul.-Dic. 2009

También podría gustarte