Está en la página 1de 19

Con el Título Emaa Sunz, este texto narrativo constituye un 

cuento,
nacido de la pluma del escritor argentino Jorge Luis Borges, el
cual además se encuentra incluido en el libro de cuentos El Alpeh,
publicado por este autor en 1949, y que marca un punto de quiebre
en su narrativa y temática.

En este cuento, caracterizado por el sorprendente giro final con el


que Borges sorprende al lector, el autor aborda el tema de la
venganza, del crimen planificado y de la inocencia del vengador,
sintetizada en la imagen de su protagonista, la cual a pesar de actuar
en apariencia con suma frialdad, tiene todo un mundo emocional
constituido por sus recuerdos, que contrastas con la agilidad para
planificar y estructurar un crimen, que más allá de llevarla a
consumar su venganza la hace sufrir en carne propia los hechos que
conforman su crimen

Resumen del cuento Emma Zunz


Este cuento de Jorge Luis Broges comienza situando los
acontecimientos que empezarán a relatarse en el día 14 de enero de
1922, fecha en la que su protagonista Emma Zunz recibiera desde
Brasil, una carta escrito por un vecino de la pensión donde vivía su
padre, contándole que éste último había fallecido a causa de haber
bebido una alta dosis de veronal, viendo así el fin de sus días en el
hospital de Bagé.
En este sentido, el narrador omnisciente procede a contar cómo la
noticia del suicidio de su padre se tradujo para Emma Zunz en un
malestar, un dolor y también en la ansiosa espera para que llegara el
día después, en el que lograría hacer lo que debía hacer. Decidida a
que el tiempo transcurriera, Emma guardo la carta en un cajón de su
cuarto, en una actitud en la que pareciera revelar que algo había
cambiado dentro de ella.
Así mismo, el narrador da cuenta del llanto desconsolado de Emma,
y de cómo su padre tuvo que cambiar de nombre a Manuel Maier,
cuando antes se llamaba Emanuel Zunz, debido a la vergüenza que
empezó a pesar sobre él, después de que fuera condenado a prisión,
acusado falsamente de desfalco, por parte del gerente del almacén,
donde trabajaba de cajero, cuando el verdadero ladrón era quien le
acusaba, un hombre de apellido Loewenthal, quien ahora era el jefe
de Emma en la fábrica, de la cual se había convertido en dueño.

De esta forma, el narrador hace referencia también a cómo estas


circunstancias llevaron a la familia de Emma a la ruina y la vergüenza,
mientras el verdadero ladrón consiguió fama, riqueza y prestigio. No
obstante, la victoria final no estaba ni ganada ni perdida, y Emma
contaba con algo que le daba ventaja sobre Loewenthal: sabía que él
era el ladrón, y el conocimiento sobre esa información, además de
ser una ventaja desconocida para él, la hacía sentir con un gran
poder secreto para él.
Seguidamente, el narrador omnisciente detalla los hechos que se
vivieron después de la noticia. Así cuenta cómo Ema planeó todo en
una noche, y cómo a pesar de la ansiedad continúo su vida con total
normalidad, cómo fue de club con sus amigas, y participó en las
mismas conversaciones tribales de siempre, aun cuando en mente
tenía otra cosa. Llegado el sábado, continúo con su plan, así que
después de dejar que el día transcurriera como debía, llamó a
Loewenthal, para acordar una cita con él, haciéndole creer que le
daría información precisa de la huelga que algunos de los
compañeros de urdían contra la empresa. Por su puesto que su jefe
se mostró interesado. Emma avanzaba sobre su plan, el cual
repasaba una y otra vez. Igualmente –cuenta el narrador- decidió
con todas las previsiones romper la carta que le comunicaba el
suicidio de su padre, y que podía delatar el móvil de aquello que ya
había concebido hacer.
Igualmente, la narración continúa sobre los hechos acaecidos al día
siguiente, domingo, en el cual Emma llevaría a cabo su plan. Como
parte de este encaminó sus pasos hacia los bares de la ciudad,
escogiendo a un hombre, y permitiendo que éste la condujera por
pasillos y escaleras hasta el sitio donde se consumaría la primera
parte de su plan. En un relámpago horrible todo estaba hecho, el
hombre se había ido, dejándole sobre la mesa unos billetes que
Emma rompió, arrepintiéndose de inmediato. A continuación, se
vistió y se fue a continuar con lo planeado.
Emma llegó entonces a la fábrica, como había acordado con Aarón
Loewenthal, su jefe y antiguo jefe de su padre y culpable de la
desgracia y suicidio de éste. Nerviosa iba repasando aquello que le
gritaría antes de llevar a cabo lo planeado. Por su parte, comenta el
narrador, Loewenthal la vio entrar y fue a su encuentro. En el salón,
Ema desplegó toda su actuación sobre la delación al grupo de
trabajadores que querían hacer huelga, con la voz quebrada le pidió
un vaso de agua al hombre de quien se vengaría. Éste salió a
buscarla, al volver –a pesar de no ser lo planeado- Emma disparó y
no supo a ciencia cierta si Loewenthal logró saber antes de morir
quién era ella y por qué lo mataba.
Lo demás fueron declaraciones, donde Emma afirmaba cómo
Loewenthal la citó y abusó de ella, y cómo ella lo mató en defensa
propia. Su cuerpo presentaba los vestigios de vejación a la que había
sido sometida, sólo que –en palabras del mismo Borges- “
Tema

El tema central del cuento es la venganza que trama "Emma Zunz" contra su jefe Aarón
Loewenthal, a causa del perjuicio que este causó a su familia, pero podemos realizar
otras interpretaciones. "Emma Zunz" es un relato retrospectivo.
Emma Zunz es un relato retrospectivo. Un narrador omnisciente en 3º persona cuenta
desde el presente la historia de la venganza de Emma.

Características Psicológicas. Emma: joven inocente, religiosa, contraria a toda violencia,


le tenía miedo a los hombres, trabajadora. Aarón Loewenthal: hombre frío, no
demostrativo con lo que hacía e impuro, tenía miedo a los ladrones, religioso.
Emma Zunz era una inmigrante de origen alemán que vivía en Buenos Aires, y trabajaba
en la fábrica textil Tarbuch y Loewenthal. El 14 de enero de 1922, recibió una carta. En
ella se leía que su padre, que vivía en Brasil, se había suicidado.

¿Cuál fue la venganza de Emma Zunz?


La motivación de Emma es al mismo tiempo un atenuante de su crimen y
una venganza doble: venga a su padre y se identifica con su madre cargando en
un tercero inocente el acto horrible que acaba de padecer y el acto horrible que
padeció su madre cuando su padre la poseyó.

¿Quién cuenta la historia de Emma Zunz?


En “Emma Zunz” la transgresión más importante del género recae sobre la figura
del narrador en primera persona, indudablemente, la regla más respetada por la
“novela negra”, función que usualmente recae sobre el personaje
principal, quien encarna los roles de investigador y relator de
la historia simultáneamente.

¿Qué sintió Emma Zunz luego de recibir la carta?


Emma dejó caer el papel. Su primera impresión fue de malestar en el vientre y en
las rodillas; luego de ciega culpa, de irrealidad, de frío, de temor; luego, quiso ya
estar en el día siguiente

¿Quién es Aarón Loewenthal?


“Emma Zunz” forma parte del libro “El Aleph”, publicado en 1949. En este relato
sobre la venganza, la protagonista, Emma Zunz decide poner fin a la vida de
Aáron Loewenthal. Este era uno de los gerentes de la empresa
textil quien trabajaba junto al papá de Emma (Emanuel Zunz)

¿Que encontró Emma Zunz en su casa al volver del trabajo?


¿Qué cosa encuentra Emma Zunz al volver de la fábrica la tarde del 14 de enero
de 1922? Emma Zunz encontró una carta, fechada en el Brasil, por
la que supo que su padre había muerto

¿Cuál es el plan de Emma Zunz para vengarse?


Emma Zunz, trabajadora de una fábrica de tejidos, recibe una carta en la que se
le comunica la muerte de su padre por sobredosis de barbitúricos. Conmocionada,
la chica se propone vengarse de quien ella considera el verdadero culpable del
suicidio de su padre: su actual jefe, Aarón Loewenthal

El catorce de enero de 1922, Emma Zunz, al volver de la fábrica de tejidos Tarbuch y


Loewenthal, halló en el fondo del zaguán una carta, fechada en el Brasil, por la
que supo que su padre había muerto. La engañaron, a primera vista, el sello y el sobre;
luego, la inquietó la letra desconocida.
En Emma Zunz (cuento incluido en El Aleph, 1949) se desarrolla la historia de una venganza. El
personaje central, Emma, decide matar a Aarón Loewenthal : éste había robado los fondos de la
compañía de tejidos donde él y Emanuel Zunz, padre de Emma, trabajaban, pero imputó el hecho
al Sr. Zunz.

A consecuencia de esto, Emanuel sufre el remate de su casita de Lanús, la prisión, la vergüenza, y


el exilio por la deshonra. Fue así como Aarón, de gerente, llegó a ser uno de los dueños de la
fábrica.La historia de “Ema Zunz” se ubica entre 1916 (fecha de la acusación del desfalco) y
1922, año en que Emanuel muere en el Brasil y Emma decide ejecutar su venganza.
Se desarrolla en Buenos Aires (calles Paseo de Julio, Almagro, Liniers), con la mención de los
pueblos de Lanús y Gualeguay, además del Brasil (Bagé).

Los personajes de la historia son de ascendencia judía, seguramente conectados con las
inmigraciones europeas que en la Argentina fueron numerosas. Emma, hija única, a sus diecinueve
años, no ha tenido novio y es obrera en la misma fábrica de tejidos donde ahora Loewenthal es el
dueño. Éste, viudo, vive solo en compañía de un gran perro (por temor a los ladrones) en lo alto de
la propia fábrica ubicada en un arrabal. Su verdadera pasión es el dinero.

Emma recibe una carta en Buenos aires, desde Brasil, firmada por el tal Fein o Fain, pero en ella
no se habla de suicidio sino de que el señor Maier había tomado por error una fuerte dosis de
veneno y había fallecido. Es Emma la que saca la conclusión de que su padre se ha suicidado
por la vergüenza a que lo sometió Loewenthal con la acusación del desfalco.Es así que
durante cuatro jornadas de enero Emma planea y ejecuta la venganza.: primero decide entregarse
como prostituta a un marino para perder su virginidad, luego se dirige a la fábrica y con el pretexto
de darle a Loewnthal información valiosa sobre la huelga de los obreros consigue que éste la haga
pasar.

Le pide agua con la intención de hacerlo salir un instante para tomar el pesado revólver. Los tres
tiros que al final Emma le dispara a Loewenthal -dos en el pecho y uno en la boca- no le sirven
para dejarla satisfecha porque el hombre muera antes de que ella pueda notificarle que lo mataba
en venganza por el suicidio de su padre. Finalmente llama a las autoridades: seguramente mentirá,
diciendo que Loewenthal, con el pretexto de la huelga, la hizo venir para abusar de ella. Había
matado en defensa propia.

La historia se origina con la muerte del padre de Emma Zunz, es lo que provoca su deseo de
venganza y la creación de su malévolo plan, siente la traición de la que fueron victimas ella y
su familia; su corazón se llena de rencor y tristeza al recordar cada momento que tuvo con
ellos.Emma es una joven judía de origen alemán que para vengar la muerte del padre se hace
violar por un marinero desconocido, para poder asesinar al hombre que había arruinado a su
familia y darle a la policía una justificación válida.

Ella se transforma de una chica inocente (una víctima) a una asesina (un victimario) al fin del
cuento.
CUÁL ES EL MENSAJE DEL TEXTO?

Que no nos dejemos llevar por sentimientos negativos como el odio, la tristeza, deseos de
venganza, el coraje, porque no debemos justificar la violencia para reimplantar la justicia y la
paz, como instrumento de lucha, sin embargo, la violencia es contraproducente, peligrosa y
engendra violencia.

¿CUÁL ES EL AMBIENTE QUE PREDOMINA: PSICOLÓGICO, SOCIAL, POLITICO,


MORAL? EXPLIQUE

Ambiente psicológico:donde predomina el dolor, seguido por la tristeza de haber perdido sus
progenitores, creando un deseo de venganza.

Personajes
En el relato hay un personaje principal protagonista, Emma Zunz, en la
que está focalizada toda la atención del narrador; junto a ella aparecen
un antagonista, Aaron Loewenthal. El padre de Emma tiene una papel
secundario, aunque clave, ya que la falsa acusación es el inicio de la
acción del relato; el marinero realiza también un papel secundario, pero
significativo, ya que colabora, aunque involuntariamente, en la realización
de la venganza de Emma. Las amigas de Emma (Elsa Urstein y su
amiga) desempeñan un papel fugaz.
El personaje principal se presenta a través de una caracterización
indirecta. El narrador no hace una descripción física, sino que la presenta
a través de sus actos y sus pensamientos; aunque reconoce que la
dificultad de narrar verosímilmente los hechos: “¿En aquel tiempo fuera
del tiempo […] pensó Emma Zunz una sola vez en el muerto que
motivaba el sacrificio? Yo tengo para mí que pensó una vez y que en ese
momento peligró su desesperado propósito.” Emma Zunz es, pues, un
personaje individualizado presentado como un ser complejo y
contradictorio; aunque el texto nos lo presenta como un ser para 

Determine los personajes.

Personajes principales: Emma, el Sr. Zunz (padre de Emma), el


Señor Aarón Loewenthal y el narrador.
Personajes secundarios: Fain, Elsa Urstein, Perla Kronfuss, Los
hombres de Nordsijaman
3.- Características Psicológicas.
Emma: joven inocente, religiosa, contraria a toda violencia, le tenía
miedo a los hombres, trabajadora.

Aarón Loewenthal: hombre frío, no demostrativo con lo que hacía e


impuro, tenía miedo a los ladrones, religioso.

4.- Características Físicas.


Emma: Joven, tenía belleza que atraía a los hombres.
Loewenthal: Era un hombre viejo, calvo, corpulento, enlutado,
usaba quevedos ahumados, tiene una barba rubia.

COMENTARIO
Se trata de un cuento, titulado Emma Zunz, escrito por el escritor argentino Jorge
Luis Borges y recogido en su colección de relatos El Aleph.
El tema del cuento es la venganza que trama Emma Zunz contra Loewenthal, a
causa del perjuicio que este causó a su familia.
El argumento del relato sería el siguiente: Emma Zunz recibió la notificación del
suicidio de su padre, quien debido a una acusación de robo injusta, tuvo que huir
del país. Emma sabía que su actual jefe, Loewenthal, fue el verdadero ladrón y
tramó una venganza. Tras tener un encuentro sexual con un desconocido en el
puerto, se citó con Loewenthal y le disparó. Justificó su crimen diciendo que había
sido en defensa propia, ya que el señor Loewenthal la había violado.
Elementos de la comunicación
El emisor del texto se proyecta en el texto en la forma del narrador, un narrador
externo, omnisciente, que se expresa habitualmente en 3ª persona, pero que en una
ocasión utiliza la primera persona “Yo tengo para mí…”; este narrador incluye en su
relato preguntas retóricas, así como aclaraciones entre paréntesis dirigidas al
lector.
Por lo que respecta a la situación, los elementos de la realidad constituyen el
referente de la narración. El relato reproduce de manera verosímil la venganza de
Emma Zunz contra Aaron Loewenthal (acción y personajes), realizada un día de
enero de 1922 en Buenos Aires (espacio y tiempo). El canal es escrito y el código el
castellano, en la variedad del español de América que se habla en Argentina.
Intención y función del lenguaje predominante
En cuanto a la intención, se trata de una narración literaria, por tanto la función
predominante será la referencial (lo que interesa son los referentes del discurso: los
hechos que se narran) y junto a ella, la función poética, ya que, al ser una narración
literaria, interesa la propia forma del mensaje y el goce estético que produce el
relato.
Tipología textual
La tipología textual dominante es la narración, pues se relatan una serie de
acontecimientos que suceden en un tiempo y espacio determinados. Aparece
alguna descripción espacial, un retrato (descripción física y psicológica de un
personaje) y un par de ejemplos de discurso citado en estilo directo: “He vengado a
mi padre y no me podrán castigar…”; “Ha ocurrido una cosa que es increíble…”
Estructura de la historia y de la narración
La estructura de la historia es la siguiente: en 1916 Emanuel Zunz es acusado de
robo, va a la cárcel y debe salir del país. Antes de irse le confiesa a su hija Emma
que el ladrón fue Aaron Loewenthal. Emma entra a trabajar en la fábrica propiedad
de Loewenthal. El 14 de enero de 1922 Emma recibe la noticia del suicidio de su
padre. El día 15 prepara su venganza y el 16 se cita con Loewenthal. Antes de
visitarlo, va al puerto y se acuesta con un marinero. Acude a la cita con su jefe y lo
asesina. Justifica su crimen diciendo que se había defendido porque él la había
violado.
La trama de la acción sigue un esquema “in medias res”, el narrador nos introduce
de lleno en el desarrollo de la historia, aunque se producen dentro del relato
prolepsis que nos permiten conocer los datos anteriores necesarios para
comprender la historia. Esta sería la estructura de la acción
[El 14 de enero de 1922, Emma recibe la noticia de que su padre se ha suicidado en
Brasil.] + [Emma recuerda el pasado: los días felices con su familia, la acusación
injusta contra su padre en 1916 y la confesión del verdadero autor del robo que le
hizo su padre antes de marcharse.] + [Emma pasa el viernes 15 de enero con
normalidad.] + [El 16 de enero, sábado, concierta una cita con Loewenthal.] + [Por
la tarde va al puerto y se acuesta con un marinero de un barco que iba a partir esa
noche.] + [Al atardecer acude a una cita con Loewenthal y lo asesina.] + [Justifica
su crimen diciendo que se había defendido porque la había violado.]
El texto contiene varias digresiones en las que el narrador introduce reflexiones
sobre lo narrado.
Tiempo del relato
El tiempo externo del relato está marcado mediante una referencia explícita que
indica el comienzo de la acción “14 de enero de 1922”; en cuanto al tiempo interno,
el tiempo de la historia abarca exactamente tres días desde el jueves, 14 de enero de
1922 en que recibió la carta hasta el sábado 16 de enero, en que consumó su
venganza. Este tiempo aparece minuciosamente indicado en el texto:
Día 14 de enero, jueves: “El catorce de enero de 1922”, “Emma lloró hasta el fin de
aquel día”, “No durmió aquella noche…”
Día 15 de enero, viernes: “Cuando la primera luz definió el rectángulo de la
ventana…”, “A las seis, concluido el trabajo…”, “De vuelta, preparó una sopa…
comió temprano, se acostó y se obligó a dormir”, “Así, laborioso y trivial, pasó el
viernes quince, la víspera”.
Día 16 de enero, sábado: “El sábado, la impaciencia la despertó”, “Emma trabajó
hasta las doce…”, “Se acostó después de almorzar…”, “Referir con alguna realidad
los hechos de esa tarde…”, “En el cuarto no quedaban colores vivos; el último
crepúsculo se agravaba”.
El tiempo de la historia está alterado por una evocación retrospectiva “Recordó
veraneos en una chacra…” que explica los acontecimientos que han provocado el
suicidio de Emanuel Zunz y la venganza de su hija.
El ritmo de la narración es lento, ya que el narrador se detiene en narrar
pormenorizadamente todas las acciones de la protagonista desde que descubre la
carta hasta que asesina a Loewenthal. Incluye además digresiones del narrador
acerca de la verosimilitud de los hechos y descripciones del espacio donde se
desarrollan los acontecimientos.
Espacio del relato
La narración se desarrolla en varios espacios que son descritos con detalle, desde
un punto de vista subjetivo. El espacio adquiere un valor simbólico; la descripción
que de él se hace está determinada por la subjetividad y el estado de ánimo de la
protagonista. Esto se aprecia especialmente en el recorrido que Emma realiza
desde su casa hasta el puerto: la imagen de Emma se ve “multiplicada en espejos,
publicada por luces y desnudada por los ojos hambrientos”; el pasado (la casita de
Lanús con sus cristales amarillos) y el presente se relacionan a través de la
repetición de los mismos cristales en la habitación donde va a acostarse con el
marinero.
Personajes
En el relato hay un personaje principal protagonista, Emma Zunz, en la que está
focalizada toda la atención del narrador; junto a ella aparecen un antagonista,
Aaron Loewenthal. El padre de Emma tiene una papel secundario, aunque clave, ya
que la falsa acusación es el inicio de la acción del relato; el marinero realiza
también un papel secundario, pero significativo, ya que colabora, aunque
involuntariamente, en la realización de la venganza de Emma. Las amigas de
Emma (Elsa Urstein y su amiga) desempeñan un papel fugaz.
El personaje principal se presenta a través de una caracterización indirecta. El
narrador no hace una descripción física, sino que la presenta a través de sus actos y
sus pensamientos; aunque reconoce que la dificultad de narrar verosímilmente los
hechos: “¿En aquel tiempo fuera del tiempo […] pensó Emma Zunz una sola vez en
el muerto que motivaba el sacrificio? Yo tengo para mí que pensó una vez y que en
ese momento peligró su desesperado propósito.” Emma Zunz es, pues, un
personaje individualizado presentado como un ser complejo y contradictorio;
aunque el texto nos lo presenta como un ser para un fin: la venganza que es la que
rige todos sus actos.
Narrador
Por último, el narrador del relato es externo, cuenta los hechos desde una tercera
persona, aunque en ocasiones utiliza la primera persona (“Yo tengo para mí…”)
cuando deja de narrar y comenta o enjuicia la acción o a los personajes. Se trata
además de una narración retrospectiva, el narrador se sitúa en un presente desde el
que recuerda el pasado. Alternan el uso de formas verbales del pasado “halló, dejó,
lloró… “ con un presente intemporal desde el que habla el narrador (“Los hechos
graves están fuera del tiempo…”).
Conclusión 
Emma Zunz es un relato retrospectivo. Un narrador omnisciente en 3º persona
cuenta desde el presente la historia de la venganza de Emma. El narrador hace una
minuciosa reconstrucción de lo ocurrido durante los tres días desde que Emma se
enteró del suicidio de su padre y ejecutó su venganza, pero, pese a la exactitud de
los datos concretos, el narrador  duda de la verosimilitud de su historia ya que los
detalles de este se sustentan en la memoria de la protagonista que rechaza y
confunde los datos.

También podría gustarte